Educar para la interculturalidad

[Visto: 633 veces]

Aunque la mayor parte de los enfoques constructivistas han llamado la atención sobre el papel que tienen los saberes previos de los educandos en el proceso de construcción de sus conocimientos, la perspectiva que debe presentarse en una propuesta intercultural debe tener como elemento central la consideración, no solamente de dichos saberes, sino la inclusión de las capacidades, habilidades y contenidos simbólicos que configuran la manera particular con la que los estudiantes comprenden su mundo.

La teoría pedagógica disponible para el trabajo en contextos multiculturales, constituye un tema emergente con muy poco desarrollo aún. Por eso, en una formación con este tema, más que ofrecer un cuerpo organizado de conceptos y metodologías para tal fin, se sugiere un conjunto de principios que tienen como finalidad orientar la construcción de innovaciones pedagógicas en este ámbito. Para ello, se insiste tanto en las competencias que el educador debe desarrollar, como en los contenidos conceptuales necesarios, considerando además la dimensión del currículo; todo esto, puesto al servicio de construir una orientación pedagógica y didáctica adecuada a la cultura e identidad de los educandos.

Seguimos comunicándonos

Leer másEducar para la interculturalidad

Repite repite y repite

[Visto: 790 veces]

¿Qués está pasando con los docentes que siguen enseñando para la repetición y no, para la creatividad?

Pienso que el lograr una capacidad es mucho más sencillo que lograr adquirir una actitud. Por eso, me extraña que siempre se programen capacitaciones docentes en las que todo o el 90% sea dirigido a lo conceptual y procedimental antes que a lo actitudial, a lo emocional y valorativo.

Los docentes sin vocación, siguen recibiendo información y repitiéndola, no ayudan a lograr las capacidades y actitudes necesarias para convivir y desarrollarse en este siglo. Hace falta una revolución en sus mentes y corazones para dejar de lado la enseñanza y priorizar la facilitación de los aprendizajes. Falta amor auténtico a la Educación, pero, sobre todo, al centro del proceso educativo, es decir, a los alumnos. ¿No nos damos cuenta de que se sigue enseñando con un enfoque didáctico del siglo XVIII y XIX?

Hace unos años, cuando emprendíamos un Programa de Capacitación desde una Universidad Privada que cuenta con Facultad de Psicología (no es la PUC felizmente), le proponía a un directivo que apoyásemos a los docentes con terapia psicológica_ muchos la neceistaban urgentemente, sin contar los casos de patologías graves_. Le decía, recordando a una buena amiga psicóloga (Zoila Del Valle)” Sólo puede ser buen maestro el que tiene una historia de vida sana o la ha sanado”. Lamentablemente, nunca se tomó en cuenta mi propuesta. Digo, lamentablemente, pues , después vimos muchos casos dolorosos de maltrato infantil por parte de docentes del Programa. Además, todos los educadores e investigadores de temas ligados al desarrollo personal, sabemos lo determinante que es lo emocional en el ser humano, la importancia de su sanidad mental, espiritual y no sólo física.

Seguimos leyéndonos

Leer másRepite repite y repite

Leer, ¿para qué?

[Visto: 1488 veces]

“¿Qué estás haciendo? ¡Haz algo útil, ve y lee un libro, no pierdas el tiempo jugando!”

Si recordamos esa frase u otra semejante, pues, hoy en día será común entender el leer como algo “útil”. De hecho lo es, pero no es solo eso.
Leer es mucho más que una herramienta útil, implica, antes que eso, una apropiación del mundo, una conexión particular con los signos de la vida, del mundo que nos rodea, asimismo, en un ámbito más concreto, se trata de una interacción con signos lingüísticos sobre todo escritos. Esta interacción será posible en la medida de que el encuentro lector-texto sea positiva.

Para lograr el hábito lector es necesario experimentar la lectura como algo placentero, dejar de lado_ y promover que se deje de lado_ la idea de que es aburrido, presionante, obligatorio, tedioso, pesado…entonces, no usar la lectura como castigo, ni como lo contrario al juego, a la diversión.

El problema de mantenernos en la idea única de lo “utilitario” es que de ese modo no facilitamos la adquisición del hábito lector. La promoción y animación de la lectura tienen como principal objetivo favorecer la adquisición del hábito lector, formar lectores autónomos. Justamente, lo que caracteriza la animación es el uso de estrategias lúdicas, creativas y placenteras para aproximar a los lectores hacia los libros.

Si bien, un lector, _sea este pre lector, lector inicial o uno ya avanzado_ comprende lo que lee según el texto y situación promovida (hablamos desde el enfoque comunicativo textual y funcional) , no obstante, puede no haber logrado la adquisición del hábito. Esto quiere decir que muchos pueden manejar y resolver preguntas de comprensión lectora con relativo éxito, mas no han adquirido el hábito, con lo cual es posible que el leer siga siendo algo poco placentero o que se hace por obligación, por la necesidad de ser aprobado o motivos semejantes.

Entonces, será mucho mejor para desarrollar mayores niveles de comprensión y para asegurar la autonomía lectora, adquirir hábito lector, o sea , lograr el encuentro placentero con el texto medante las vías de lo lúdico, lo creativo (artístico), lo que más le agrade al lector potencial.

Seguimos leyéndonos

Leer másLeer, ¿para qué?