Otra perspectiva. Peruanos completos

[Visto: 398 veces]Los partidos políticos son soporte de la democracia solo si son representativos. El Congreso tiene votos, pero no el respaldo de la ciudadanía. Los ciudadanos debemos estar vigilantes y actuar con responsabilidad. Al actual Congreso, lamentablemente, lo elegimos todos nosotros y fue porque Vizcarra disolvió el anterior, también nefasto. Ya habían amenazado con … Leer másOtra perspectiva. Peruanos completos

Buscando el criterio técnico y la responsabilidad educativa

[Visto: 857 veces]

El año pasado ya estábamos muy sorprendidos cuando, en setiembre, nos comentaban (en el MINEDU) que las Rutas del Aprendizaje y el Marco Curricular dejarían de ser los referentes curriculares en 2015. Que se prepararían matrices basadas en estos documentos, pero sólo para aplicarlos a una muestra de 100 escuelas y, posteriormente, en 2016, se ampliaría a 300 escuelas.

Después, conocimos que maestros de escuelas públicas de diferentes niveles y áreas estaban siendo contratados como consultores para elaborar, guiados por especialistas de EBR, matrices de capacidades e indicadores. Con preocupación, supimos que cada cierto tiempo les cambiaban la consigna, pues no se definía si debían considerar las competencias y capacidades del DCN 2009 o de las Rutas del Aprendizaje y Marco Curricular versión final.

Pues, hace unos días, una vez más el MINEDU y esta gestión nos vuelven a sorprender con la R.M 199-2015 y el DCN 2015, o sea el DCN 2009 con algunas modificaciones. Desde inicios de la gestión del MINEDU por parte del actual gobierno, hemos venido diciendo que la educación ha entrado en un proceso de crisis, sobre todo a nivel curricular y de gestión pedagógica. Esta noticia del “nuevo DCN”, pues, no hace más que confirmar tal apreciación.

Es lamentable ver que, nuevamente, la contradicción y las limitaciones técnicas se imponen de manera poco responsable; esto, considerando la naturaleza y las consecuencias de este tipo de decisiones y cambios casi al final del período de gobierno.

Un cambio curricular, en la realidad educativa nacional, tarda aproximadamente 3 años en ser asimilado por la comunidad docente. Ya desde 2013, se invirtió mucho dinero, tiempo y recursos para implementar las Rutas de Aprendizaje (18 millones aproximadamente en el primer año). Se decidió un cambio curricular sin fijarse bien en la factibilidad y sostenibilidad del mismo.

Una cosa es clara y ya no pueden contradecirlo, el gobierno careció siempre de una propuesta educativa integral definida, sustentada y consensuada (anticipadamente) al interior de los profesionales convocados para la gestión política  del MINEDU y de un equipo técnico que previamente coordinara sus enfoques curriculares y didácticos entre sí para lograr un trabajo de impacto positivo.

Disconformidad y pesar aparte,  también, vemos esta situación de modo positivo, como un nuevo desafío a superar para continuar afianzando nuestro compromiso con la educación, con la vocación docente y el bienestar y desarrollo integral de niños y adolescentes del país. Junto a los docentes, seguiremos trabajando por una auténtica reivindicación y respeto profesional del magisterio nacional, más allá de los reconocimientos publicitarios y las medidas paliativas.

Seguimos adelante!

20150402-hpim0027a.jpg

Leer másBuscando el criterio técnico y la responsabilidad educativa

Seguimos vigilantes de la gestión del Ministerio de Educación

[Visto: 527 veces]

Lo que expresamos a continuación, se hace con el único fin de apelar a la conciencia de los gobernantes y gestores de turno en el tema educativo, para que recapaciten y puedan enmendar. Y, para que educadores y otros profesionales dentro y fuera del Ministerio de Educación, reflexionemos sobre la vocación de servicio y el profesionalismo con el que hay que abordar la tarea educativa y la gestión pública. Muchos conocidos están en cargos importantes y, otros, como especialistas del Ministerio de Educación, algunos muy calificados e idóneos para sus puestos que vienen trabajando con creatividad y honorablemente, aunque no siempre tengan capacidad de decisión al final.

El generar los espacios de autocrítica, reflexión del hacer (o no hacer), atención a los aportes de otros, son opciones que enaltecen a funcionarios y profesionales de calidad técnica y ética. Esto va también para los que trabajamos en universidades, institutos, foros, consejos (sobre todo el Consejo Nacional de Educación), ONG, gremios, equipos, sindicatos, asociaciones diversas que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la educación en el país (independientemente de tener consultorías o licitaciones con el MINEDU). Y, citamos, finalmente, a aquellas personas que los medios consideran como referentes destacados del tema educativo. A propósito, una de ellas considera que el actual ministro es el mejor líder  y debería ser considerado por el siguiente gobierno. Nosotros discrepamos al respecto.

Lamentablemente, ha transcurrido un largo tiempo desde nuestro anterior post y no se aprecia mejoras importantes en la gestión del Ministerio de Educación, más allá de haberse atendido los problemas de ejecución presupuestal, motivo por el cual dejó el cargo la anterior Ministra. Hasta podría decirse que, en ciertos casos, hay un deterioro serio, como el del tema curricular en la Educación Básica Regular. Desconocemos si en la Educación Especial y en la Educación Alternativa se han realizado  ajustes relacionados con la propuesta del Marco Curricular planteado por la actual gestión en su tercera versión.

Una vez más, queremos señalar que no nos detenemos a destacar como grandes aportes, los eventos como premiaciones, becas, convocatorias a ocupar plazas o subir de nivel en escalas, la generación de proyectos o programas en áreas que siempre se atendieron aunque sin la debida difusión, la elaboración de documentos de gestión pedagógica o institucional, etc. pues son agenda obligatoria de toda gestión ministerial y donde se espera los mejores resultados, sobre todo,  ahora que se cuenta con mayores recursos financieros. Y porque, de esos temas, se ocupan ya, con mucha dedicación, los medios de comunicación y el “peculiar” aparato publicitario con que cuenta el Ministerio en estos tiempos.

Consideramos que no hay mejoras sustanciales en comparación con otras gestiones, a pesar del apoyo ciudadano, el de la empresa privada, las facilidades de gestión (dada la confianza otorgada por el pueblo y el gobierno), así como, la bonanza económica con la que se cuenta, algo sin precedentes decenios atrás. Son pocos los logros auténticos de programas piloto o cogestionados por la Cooperación Internacional; escasas, las innovaciones o mejoras en ciertas áreas vitales como la Educación Básica Regular, la Capacitación Docente y la Investigación Educativa. Se viene implementando con éxito Programas de formación de Directores líderes, Programas de Innovación Docente, Programas de atención a la infancia, Programas de becas para estudiantes (aunque con criterios discutibles), que salen adelante, principalmente, gracias a la inversión acertada y el esfuerzo de educadores y otros profesionales comprometidos desde siempre con el sector.

Lo otro que es visible, porque se monta todo un aparato de publicidad sin precedentes, es el reconocimiento y estímulo a maestros y maestras comprometidos (aunque se filtran otros incompetentes no sabemos por qué). Siempre se hizo tal reconocimiento, pero nunca antes hubo tanto dinero ni tantos comunicadores sociales en el Ministerio. No quitamos el mérito, pero de eso se habla en todos los medios, donde desaparecieron los espacios críticos para la gestión en el sector, exceptuando los temas de bajos resultados en pruebas internacionales. Pareciera que muchos están viviendo un sueño y no ven errores que requieren corregirse inmediatamente; pareciera que todo es bonanza y, que es real la tan mentada frase de la “revolución educativa”. En nuestra opinión, no es tal, pues una revolución demanda transformaciones radicales,  construcción de un nuevo orden,  participación mayoritaria de los revolucionarios de ideas para promover una nueva cultura. Se sigue haciendo lo que tanto se criticaba, cancelando lo hecho anteriormente y colocando en su lugar una nueva agenda de corto plazo – que ha carecido de un plan previo con objetivos claros, coherentes, pertinentes y viables para la actual realidad educativa con miras a un desarrollo necesario según las demandas de este siglo- para los últimos años de gobierno.

No puede hablarse de que hay revolución educativa y se reivindica a los maestros, si altos funcionarios del sector piensan que “es más fácil que un profesional cualquiera aprenda Educación, a que un pedagogo aprenda temas de gestión y gestión pública”. Si, p.e. se permite que una de las Direcciones clave para el desarrollo de los docentes, esté a cargo de una persona con poco conocimiento del tema específico y donde se valora más a bachilleres en Economía y otros profesionales como especialistas, pagándoles el doble del sueldo que se le daba a pedagogos especializados y con manejo de gestión pública (con postgrados, becas de honor y otros méritos profesionales), a quienes se les dejó de contratar. Si se realizan prácticas cuestionables de uso del poder para evitar denuncias y quejas de docentes afectados, promoviendo el divisionismo.

Si los Fascículos “Rutas del aprendizaje” no han sido corregidos abiertamente en el entendido que están en validación, a pesar de reconocerse sus serios errores y falta de una debida fundamentación técnica de cada nivel y área. Dado que se está en una fase de validación, podría acogerse las observaciones sustentadas y realizar las modificaciones pertinentes. Pero, se sabe que, por el contrario, se postergará toda esa “moda” pues desde hace algunos meses se está elaborando otros documentos para planes piloto del 2015 y continuará vigente el DCN 2009. Si las sesiones colocadas como “modelos” para los docentes presentan serios errores de contenido y forma. Si algunos de los contratados como “acompañantes” y “soporte pedagógico” están dando capacitaciones con errores garrafales, como cuando afirman que el texto discontinuo es el que es más pequeño y el texto continuo el que es más largo (!). Si dicen que en el texto “Las bolsas de basura” (un texto informativo sobre contaminación ambiental), “las bolsas son los personajes” y que “se trata de un texto narrativo” (!). Conozco muchos buenos profesionales que están capacitando para el Ministerio, pero cito estos ejemplos porque provienen de personas ubicadas en cargos de responsabilidad respecto a la capacitación en órganos descentralizados.

Si hay inconsistencia en los sustentos del Marco Curricular, los Aprendizajes fundamentales, los Mapas de progreso, las Rutas de aprendizaje. Si, en estos tiempos de tanta innovación y foco en el logro de aprendizajes, se está pidiendo utilizar el método de observación Stallings (¡). Si se está pensando la “creatividad” sólo como parte de las capacidades que le corresponden a algunos de los  “aprendizajes fundamentales” y, no, como un elemento central del desarrollo humano.

Si en Matemática, van variando de manera preocupante el número de capacidades, sin dar claras explicaciones y sustentos. Si en Comunicación, se mezclan  conceptos de la Sociolingüística y la Psicolingüística sin aclararlos bien ni sustentar su coherencia con el Enfoque comunicativo y el logro de las competencias básicas. Si la presentación del Enfoque comunicativo no explicita en qué consiste. Si no se toma en cuenta que quienes elaboran las propuestas curriculares para nativos digitales son “inmigrantes digitales” (hay escasos mediadores tecnológicos o personas que dominan la integración curricular de las TIC y la Web 2.0). Si no se toma en cuenta los aprendizajes invisibles por carecer de la debida formación y actualización pedagógica. Si la formación docente en servicio no viene aportando lo necesario a pesar del tiempo y dinero invertidos, pues las propuestas siguen enfatizando los conocimientos y capacidades de tipo cognitivo usando metodologías poco efectivas para la transformación del pensamiento y la actitud.

Si se cambia de autoridades y especialistas constantemente, sin prevenir el quedarse sin el acumulado de las gestiones previas para continuar o mejorar lo que ya se tiene. Si se premia, junto a auténticos maestros creativos y empeñosos, a otros que no lo son, sin una explicación válida y objetiva; o si hay personas sin la debida calificación a cargo de la supervisión (aunque dicen que es acompañamiento y asesoría) de maestros en sus aulas. Si con todo el presupuesto que hay, aún no existe una biblioteca o centro de prospectiva educativa. Si el sistema de PERU EDUCA “se cuelga” constantemente, presentando limitaciones de administración para habilitar a usuarios y aún no se aporta significativamente a la integración curricular TIC. Si se sigue usando un pésimo servicio de Internet en las IIEE, dificultando su uso real. Si la investigación docente se ha limitado a la IA (de los años 90) y los capacitadores o funcionarios encargados de esos menesteres carecen de experiencia en la ejecución de este tipo de investigación u otra de semejante enfoque.

Si la política de educación intercultural sigue limitándose a lo lingüístico y lo bilingüe antes que a lo multicultural y plurilingüe; y, aún no se cuenta con la debida reforma en la enseñanza y didáctica de la lengua en comunidades bilingües (de todos los pares lingüísticos existentes) ni con una centralidad en los saberes y cosmovisión como corresponde en este contexto. Si no se promueve la equidad en su real dimensión (p.e. se prefiere a los que tienen mejores resultados en las ECE y si se discrimina en el caso de los Colegios de Alto Rendimiento), dejando de atender los diversos aspectos del abordaje educativo para la generación de aprendizajes. Si las IIEE privadas están, poco o nada, involucradas en las reformas. Si los estudiantes se sientan en sillas inadecuadas por largas horas, provocando lesiones y deterioro de su salud a mediano plazo. Si no se enfatiza el mantenimiento preventivo de los locales escolares. Si se centra la enseñanza en algunas áreas y en lo cognitivo, antes que apostar por una educación integral e integradora. Si no se está forjando una educación según los actuales paradigmas científicos y los aportes de la prospectiva educativa. Si por una reciente “reorganización” a puertas cerradas ya no hay Direcciones de  Educación Ambiental, Educación Comunitaria y Tutoría. Si hay limitaciones en cuanto a la gestión de la interrelación e interdependencia de las Direcciones y de estas con los órganos descentralizados del sector.

Seguimos vigilantes. No nos quedamos en la observación de falencias, sino que sabemos aportar a la educación pública desde distintos escenarios. Insistimos en hacer llegar propuestas innovadoras, significativas y viables, así como, en promover, motivar y caminar junto a maestros, padres y madres comprometidos con la verdadera revolución de mentes para lograr una mejor sociedad peruana. Apuntamos a una educación integral más que estandarizada u holista, una educación diferente para personas cada vez más diferentes, una disrupción en la educación.

Se puede aprovechar este corto tiempo para evaluar la gestión con seriedad y responsabilidad, con ética;  y, aportar con un plan mejorado que exprese lo que se propone para el futuro del sector a la siguiente administración. Eso sí sería revolucionario.

Nosotros, celebrando el que cada vez haya más docentes proactivos, seguimos construyendo junto a muchos de ellos; corrigiendo errores, cubriendo vacíos, apostando por gestar los cambios desde las aulas, con mayor convicción y compromiso, pues amamos nuestra vocación de maestros más allá de nuestros roles o cargos en los distintos escenarios del quehacer educativo nacional.

Sin cansancio, exhortamos a que nos mantengamos fieles a nuestra vocación, confiando en que mejoraremos la educación y la sociedad porque nos esforzamos en mejorar cada uno de nosotros los adultos que miramos al futuro con amor a la humanidad. Nos ocupamos de entregar mejores personas al mundo, porque, un mejor mundo para las personas no sería posible sin lo primero.

 20150220-esperanza-seco-y-flor.jpg

“Esperanza”. Imagen tomada de www.taringa.net

Leer másSeguimos vigilantes de la gestión del Ministerio de Educación

Si callo, no otorgo; si hablo, no ataco

[Visto: 487 veces]

Regreso, después de muchos meses en los que he preferido otros espacios para comunicarme. Un tiempo en el que estuve entre el duelo, la vida casera y el trabajo incansable por la educación para el perfeccionamiento humano. Aún sigo, yo misma, en esa batalla de mejorarme.

Durante este tiempo, ya me he pronunciado en las redes sociales dando mi opinión sobre la gestión actual del Ministerio de Educación. Tengo muchos amigos y ex compañeros de trabajo allí; y, quienes bien me conocen, saben que mis críticas siempre son acompañadas de propuestas, aunque a veces me descontrole y sea irónica o dura. Claro, también puedo equivocarme y siempre sé reconocerlo.

Esta vez, quiero referirme a la demanda que hago de una acción más sostenida, consistente, creativa y crítica (sobre todo autocrítica). Y, ¿por qué de nuevo? Porque es la primera vez que una gestión educativa tiene tan valioso presupuesto y las mejores oportunidades y condiciones para ejecutarlo y, aún, no lo hace como corresponde (fue la causa principal de la salida de Salas). Es cierto que hay esperanzas con el Ministro Saavedra, pero hay poco tiempo y, él desconoce la integralidad de la problemática  educativa y la complejidad del sector público.

Como ya se está haciendo mucho por dar a conocer las acciones que esta gestión considera como mejoras en todos los casos, me referiré a lo que no se dice o se dice a medias.  Me parece extraño que no se sientan (aunque tal vez las haya y aún no las conocí) las críticas del SUTEP, los análisis, reflexiones demandantes y acciones concretas de MCS, Consejos, Foros, ONG en general, Consorcios, Asociaciones, etc. ante situaciones como las siguientes:

1- Sobreexposición, en los medios de comunicación, de personas, cargos, actuaciones, actividades, sin asesgurarse de la calidad pedagógica y pertinencia didáctica de los contenidos.

2- Desorganización en la secuencia, conducción de las estrategias formativas y planteamiento didáctico de la reforma curricular.

3- Sobre valoración y manejo poco objetivo de ciertos proyectos y programas refiriéndolos como innovadores cuando se trata de temáticas, planteamientos y aportes que datan del siglo pasado (inteligencias múltiples, inteligencia emocional, investigación acción, aprendizaje significativo, aprendizaje por proyectos, ABP, neurociencia, etc.). Lamentablemente, esto da cabida a que arribistas y oportunistas, sobre todo, en provincias, aprovechen esta situación generando un  nuevo “mercado”.

4- Poca atención a los temas importantes de este siglo y que podrían ir de la mano con las actuales reformas para hacerlas potentes. Me refiero a la gestión del talento humano, el pensamiento innovador en la era digital, la revolución de la ciencia, tecnología y vigencia de la prospectiva como referentes para la educación, la importancia del cerebro emocional y la desmitificación de  los trastornos de atención, hiperactividad y otros relacionados, la educación espiritualista, la nueva infraestructura educativa que prioriza el desarrollo integral del niño y el respeto ecológico, la nueva gestión administrativa que simplifica y da coherencia a la propuesta pedagógica, que alienta a los involucrados y los empodera no solo en imagen, sino en co-participación.

5- Falta de mayor atención a las instituciones educativas privadas, tanto para demandarles, como para darles la formación y orientaciones que permitan coherencia con la política educativa nacional.

No me quedo en la crítica, trabajo (y mucho, por mi vocación); brindo mis aportes y proyectos, con honorarios profesionales y sin ellos, como les consta a muchas Direcciones y personas en el Ministerio. Cuento con la confianza y apoyo moral de amigos, compañeros, alumnos y ex alumnos  fieles a la vocación, a la pasión por servir, por crecer y ayudar a crecer a los seres humanos de este país. No se necesita ser el contrario para opinar en contrario y decirlo, siempre con respeto.

Mi auténtico anhelo es que quienes decimos amar y defender la educación, superemos los propios intereses, miedos, comodidad, acostumbramientos o apegos, para transformar la realidad de resultados negativos de aprendizajes o limitaciones, los estudiantes brillarán si nosotros (autoridades, padres, madres, educadores, ciudadanos) brillamos.

Nunca es tarde, aunque parezca, siempre es posible marcar la diferencia cuando se sabe que hubo preparación, planificación, buena voluntad, empeño, profesionalismo, amor. Aún se puede hacer la revolución más allá de las pantallas y de las aprobaciones, desde la enmienda o mejora, desde el corazón.

20140222-sungazing.jpg

Leer másSi callo, no otorgo; si hablo, no ataco

Creer que todo es posible

[Visto: 614 veces]

Regreso muy emocionada a mi querido país, después de haber logrado participar en un importante evento sobre Educación y Tecnología, Research Symposium for Spanish & Latin American Academics, en Harvard University. Me costó creer que lo lograría, no por mi falta de optimismo o esfuerzo, sino porque fue complicado superar las múltiples dificultades que se presentaron.

Lo que jamás faltó fue el anhelo, la visión positiva de poder lograrlo por mi pasión por educar.

Ya en Cambridge (Boston), fue impresionante compartir con 30 profesionales de diversas partes del mundo en torno a la Educación virtual e interactiva, el uso de TIC en las aulas, aprendizaje e innovación y experiencias de Harvard University y del Instituto de Tecnologías de Massachusetts (M IT).

Pude conocer al profesor Eric Mazur, un destacado investigador y cietífico, al profesor de Bill Gates y Mark Zuckerberg, me refiero a Harry Lewis, quien reconoció que estos estudiantes siempre fueron creativos y muy críticos de su rol docente. También, me llamó la atención el profesor Paul Osterman, quien nos enseñó sobre Procesos de poder e influencia en los grupos. Y, finalmente, el profesor Tony Wagner, experto en  Innovaciones educativas, investigador del tema de creatividad e innovación para la educación.

Si bien pude aprender de profesores y compañeros de otras carreras, fue un gran orgullo personal y profesional, ser la única maestra de profesión (también soy abogada, pero mi pasión es la educación) y, la única peruana desde el inicio del programa (International Academic Program – IAP). Aproveché para compartir mis conocimientos y experiencias en los temas de TIC aplicada a la Educación y resaltar el valor del docente como facilitador y mediador tecnológico.

Regresé con varios proyectos en mente, empezando por una conferencia en la que compartiré lo aprendido, resaltando la importancia del pensamiento innovador que debemos tener los docentes para educar en este siglo de revoluciones tecnológicas sin descuidar el desarrollo integral de los estudiantes.

Aunque quizás pueda parecer demasiado optimista o exageradade, después de mi experiencia en Harvard y conocedora de las potencialidades de muchos docentes peruanos y latinoamericanos, pienso que podemos imitar y, más adelante, superar a los profesores de Harvard University en cuanto a su didáctica y logros en las aulas. Tenemos creatividad, espontaneidad y calidez, además de vocación por superarnos.

Todo es posible con esfuerzo y fe.

20130630-img_2123.jpg

Leer másCreer que todo es posible

Educar en lo alto

[Visto: 626 veces]

A veces andamos quejándonos de nuestras dificultades o de que las cosas no suceden como quiséramos…pero, de pronto, surgen nuevos acontecimientos, nuevos rostros, nuevas vidas que te dicen más que nunca que hay que educar en lo alto, con todo lo que esa frase puede significar.

Fue en Paropata, a casi 4800 msnm (Sicuani – Cusco), que viví una hermosa experiencia junto a niños de primaria. Allá funciona una escuela, “la  088” como le llaman y, Valentín, un esmerado profesor que ya ha ganado mucho premios, nos muestra uno de los mejores logros: su grupo de estudiantes.

Pudimos compartir la visita a una qalqa (especie de almacén de alimentos) en casa de una comunera y escribir textos en quechua y español. Había caminado por viente minutos y sentía que me faltaba el aire, pero los niños me apoyaron todo ese tiempo, me invitaban papitas y me cogían del brazo; luego, en el aula, me atendían y les gustaba que viera sus cuadernos y hojitas.

Durante la caminata, pude ver el paisaje maravilloso rodeada de los apus. Luego, después de observar la sesión y habiendo transcurrido muchas horas, tocaba irme, volver a Sicuani y, después, al aeropuerto de Cusco. Al despedirme, me faltaba el aire también, pero esta vez era  por la tristeza del adiós. Un niño me dijo: “Volverás, seguro, cuando sea hombre”. Y, otro dijo hasta en tres oportunidades, inclusive cuando el auto en el que estaba se encontraba en movimiento: “Volverás, seguro, cuando ya esté muerto”…esta vez me faltaba el aire por otro motivo, sentía un llamado, como cuando miras un rostro que pide amor y compañía.

En Sicuani, le dije a Valentín que volvería. En Lima, les dije a mis hijos que iríamos pronto a Paropata para vivir una experiencia única junto a los niños que conocí. Ellos e preguntaron el por qué y les dije: “vamos a aprender y educar en lo alto”.

20130531-foto0204.jpg

Leer másEducar en lo alto

Amar lo que hacemos, amar nuestro trabajo

[Visto: 1030 veces]

Muchas veces se les dice a los niños y adolescentes: “Tengo que trabajar”, “Hoy es lunes, otra vez a trabajar”, “¡Al fin es viernes!”…”Si no tuviera trabajo, no comerías”, “Si no trabajara, podría estar más tiempo jugando contigo”…

¿Qué les estamos enseñando?

Les estamos diciendo que trabajar es pesado, es desagradable, es causa de la poca presencia en casa, es una obligación, etc. Me recuerda lo que siempre comento respecto a los castigos con la lectura (inspirada en las palabras que mi amigo Jorge Eslava compartiera en una charla): “¡Estás castigado, anda lee un libro! …!Haz algo por la vida y ve a leer!” (nunca nos castigan mandándonos a ver una película ni a un concierto o algo semejante). Entonces nos están diciendo que leer es un castigo, es pesado, es un deber u obligación.

Lo más saludable y positivo es trabajar haciendo lo que uno ama, haciendo aquello que le apasiona y con lo que está comprometido por propia decisión.

Yo les digo a mis hijos que trabajo porque me apasiona lo que hago, me encanta y lo disfruto. Porque, además de gozarlo, me pagan por eso. Cuando llevo cosas para compartir o llego rápido a casa a pesar de que dije que tardaría, les comento que gracias a mi trabajo puedo usar el dinero en cubrir necesidades y ciertas comodidades y, eso, añade satisfacción a lo que hago. De todos modos, me disculpo cuando me toca etapas “trabajólicas”, que casi siempre son  cuando estoy en un proyecto de envergadura. Recuerdo que cuando fui funcionaria con cargo de responsabilidad en el Ministerio de Educación les decía que me disculpaba y los compensaría, que estaba haciendo algo por ayudar a otros niños y adolescentes.

No siempre hice bien todo mi trabajo como madre ni como profesional, pero de lo que estoy segura y me lo repiten mis hijos es que saben que el trabajo es bueno cuando estás feliz. Claro, a veces, me meten en aprietos y se produce más o menos el siguiente diálogo (¿manipuladora, yo?):

– “Mamá, pero no me gusta lo que hago…”

– Hijo, entonces será bueno que intentes que te guste lo que haces y no sólo hagas lo que te gusta, ¿qué tal?

Hagamos siempre lo mejor que podamos, eso da mucha satisfacción y paz.

A puertas de celebrar el Día del trabajo, me despido con las hermosas frases de Facundo Cabral:

  • Quien no ama su trabajo, aunque trabaje todo el día es un desocupado.
  • El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito…

Seguimos aprendiendo…

20130430-mujeres_parecidas.jpg

Leer másAmar lo que hacemos, amar nuestro trabajo

Aprendemos y enseñamos siempre

[Visto: 615 veces]

Van dos por el camino…necesariamente, uno enseña al otro  (P. Osorio)

Han transcurrido 5 meses desde la entrada anterior. Y es que la vida me puso muchas lecciones importantes  por aprender, lecciones de las que iré escribiendo en sucesivas entregas. He aprendido tanto y con tanta hondura, que dudo al pensar en cómo empezar. Será como se dice popularmente “empezaré por el principio”.

La vida es en realidad una gran escuela donde venimos a aprender muchas cosas que necesita nuestro ser, nuestro espíritu. Pero, el principal aprendizaje es el amor. Aprender a amarnos y a amar incondicionalmente es la gran tarea. La vida nos va colocando maestros de todo tipo, dependiendo lo que necesitamos. Como adultos, tenemos, tal vez muchas herramientas para poder “pasar” las pruebas, sin embargo, en muchos casos no lo logramos y quedamos heridos emocionalmente, conteniendo energía negativa con la que seguimos andando y que no nos permite dar lo mejor de nosotros mismos. Las pérdidas, las decepciones, las enfermedades graves, etc. nos afectan según cómo hayamos aprendido a sobrepasarlas o comprenderlas. Pero, como personas aún en aprendizaje, no podemos extraernos al dolor que nos producen.

Los docentes que viven con esas heridas a flor de piel, difícilmente pueden dar amor al enseñar en las aulas, en realidad es imposible salvo que se cuente con un talento o un don. Por eso, es tan importante sanar esas heridas, trabajar con ellas e ir superando la mella que situaciones dolorosas provocan en la autoestima y el amor propio. Se sabe que uno está sin sanar cuando trata mal a sus estudiantes, cuando no encuentra alegría en su trabajo, cuando no se entusiasma proponiendo innovaciones, cuando se siente muchas ganas de terminar e irse sin más.

Somos personas, por tanto es crucial cuidar nuestro desarrollo personal, nuestra dimensión emocional. Eso nos permitirá enseñar desplegando todo nuestro potencial, con más alegría y, por ende, con mayor calidad…calidad humana.

Podemos empezar a cuidarnos retomando una práctica sencilla y poderosa: sonreír. Sonriámos primero frente al espejo cada día y hagamos el esfuerzo consciente de regalar sonrisas a los demás.

Seguimos aprendiendo…

20130329-aves.jpg

Leer másAprendemos y enseñamos siempre

Aprendizaje de las emociones

[Visto: 558 veces]

Desde hace muchos años, en realidad desde que soy maestra (hace 24 años) siempre me interesó el tema de las emociones. Leí a muchos autores sobre el tema y afines. De entre todos, me entusiasmó lo que leí de Postic (El tacto) y Maturana (Biología del aprendizaje); después sería mi lectura de Tonucci (Con ojos de niño), Goleman y Shapiro y, paralelamente, mis estudios místicos y espiritualistas, hasta que, en los últimos años, me avoqué a la Psicología Positiva, los aportes y aplicaciones de Gestalt en nuestros días, el coaching y el emprendimiento personal.
Tal como lo afirma David Servan- Schreiber “La vida no tiene sentido sin emociones…Siempre intentamos avanzar hacia más amor, más belleza, más justicia, y a alejarnos de sus contrarios. Privados de las emociones, perdemos nuestras referencias más básicas y somos incapaces de elegir en función de lo que nos importa de verdad.”

Aprender y enseñar sobre las emociones, es pues, según lo que sabemos y vamos reflexionando, un aspecto crucial en la educación de toda persona. Sin embargo, es muy poco valorado aún y escasamente abordado de manera eficaz en las aulas. Mientras tanto, como maestros y padres nos corresponde cuidar nuestras emociones, las de los demás y caminar hacia la el logro de las cuatro funciones esenciales que denotan un debido “coeficiente emocional”:

1) La aptitud para identificar su propio estado emocional y el de los demás.
2) La aptitud para comprender el desarrollo natural de las emociones.
3) La aptitud para razonar sobre las propias emociones y las de los demás.

4) La aptitud para regular las propias emociones y las de los demás.

Cuidemos nuestras emociones.

20121001-manos_estrechadas.jpg

Leer másAprendizaje de las emociones

Educar en la era Google

[Visto: 861 veces]

Hace un mes vengo leyendo un libro que me ha capturado -junto a otros dos- y me suscita muchas preguntas y repreguntas, me refiero a Y Google, ¿cómo lo haría? de Jeff Jarvis. Si bien he escrito varios artículos refiriéndome a distintos capítulos del mismo, esta vez tomo una parte ligada de manera precisa con la educación.

Se trata de una carta abierta de Will Richardson a sus hijos Tess y Tucker, la cual copio textualmente (el fragmento citado en el libro de referencia):

“Quiero que sepáis que no tenéis que ir a la universidad si no queréis y que existen otras vías para lograr ese futuro que puede ser más instructivo, más significativo y más importante que obtener un título…En vez de un trozo de papel en la pared que diga que sois unos expertos, tendréis un conjunto de productos y experiencias, reflexiones y conversaciones que demostrará vuestro conocimiento, mostrará lo que sabéis, y lo hará de forma transparente. Estará compuesto por un cuerpo de trabajo y una red de alumnos a la que acudiréis continuamente a lo largo del tiempo, que evolucionará a medida que vosotros evolucionáis, y que capturará vuestro aprendizaje más importante”

Según Jarvis, Richardson argumentaba que si bien la educación los lleva a las aulas y al título, también se puede aprender a través de juegos, comunidades y redes construidas en torno a sus intereses.

Comparto el texto pues resuena mucho con mis ideas. El debate está abierto y seguiremos revisando más en torno a estos planteamientos.

20120520-smartboard2.jpg

Leer másEducar en la era Google