Análisis de Indicadores Macroeconómicos Alianza del Pacífico, USA e Israel
Por: MBA. Antony Morales Rojas | CERSM N° 389 – CIP N° 291806
antony.morales@pucp.edu.pe
En un contexto económico global marcado por la incertidumbre y la volatilidad, los indicadores económicos de países como Estados Unidos, Perú, Israel, Chile, México y Colombia reflejan tanto fortalezas como desafíos únicos. Cada una de estas economías enfrenta circunstancias particulares: desde tensiones geopolíticas en el Medio Oriente que afectan a Israel, hasta la dependencia de materias primas en Chile y Perú, la lucha contra la inflación en México y Colombia, y el alto gasto en programas sociales en Estados Unidos.
Este análisis comparativo explora cómo factores internos y externos han moldeado los principales indicadores económicos de estos países al 26 de octubre de 2024. Se examinan aspectos como el crecimiento del PIB, la inflación, el desempleo, la balanza por cuenta corriente, el déficit presupuestario, y las tasas de interés y de cambio, desentrañando las causas subyacentes de estos resultados y su impacto en la estabilidad económica de cada nación.
1. Crecimiento del PIB (%)
- Estados Unidos (2.7%): El crecimiento moderado del PIB en EE. UU. refleja una economía que ha logrado evitar una recesión profunda pese a las agresivas subidas de tasas de la Reserva Federal para controlar la inflación. Sin embargo, el crecimiento se desacelera respecto a años anteriores debido a la cautela en el gasto de consumo y el impacto de tasas más altas en la inversión empresarial.
- Perú (2.8%): A pesar de la inestabilidad política crónica, Perú muestra un crecimiento moderado, impulsado principalmente por el sector minero y las exportaciones. La recuperación de sectores clave como la minería y la agricultura ha apoyado este crecimiento, aunque la incertidumbre política limita el potencial de inversión extranjera y el crecimiento a largo plazo.
- Israel (0.3%): El bajo crecimiento en Israel está influenciado por tensiones geopolíticas, especialmente el conflicto con Irán y sus aliados en la región. Además, los altos niveles de gasto en defensa absorben recursos que podrían utilizarse para estimular otros sectores económicos, afectando el crecimiento global.
- Chile (2.3%): El crecimiento moderado en Chile es resultado de la desaceleración en la demanda de cobre, principalmente desde China, uno de sus mayores mercados. La incertidumbre política y los cambios propuestos en la constitución también han generado dudas en los inversores, afectando la inversión privada.
- México (1.4%): La economía mexicana se beneficia de su proximidad a EE. UU., especialmente en el sector manufacturero orientado a la exportación. Sin embargo, la inseguridad y los problemas estructurales del mercado laboral limitan un crecimiento más robusto, y el país depende en gran medida del dinamismo económico de EE. UU.
- Colombia (1.5%): Colombia muestra un crecimiento moderado, afectado por la caída en los precios del petróleo y el impacto de políticas internas que generan incertidumbre. Además, los problemas de seguridad y la necesidad de inversión en infraestructura limitan un mayor crecimiento económico.
2. Inflación (%)
- Estados Unidos (3.0%): La inflación en EE. UU. se ha moderado debido a las políticas de la Reserva Federal y la mejora de las cadenas de suministro. No obstante, sigue siendo elevada en comparación con los niveles prepandemia, en parte debido a la resistencia del consumo interno y los altos precios en el sector de servicios.
- Perú (2.5%): La inflación en Perú ha disminuido en comparación con picos recientes, aunque sigue siendo una preocupación debido a la volatilidad en los precios de los alimentos y la energía. Las tensiones políticas han afectado la confianza del consumidor y la inversión, exacerbando los problemas de inflación.
- Israel (3.2%): La inflación en Israel está bajo control, en parte gracias a una política monetaria restrictiva. Sin embargo, el alto gasto militar y las tensiones regionales podrían presionar la inflación al alza en el futuro, ya que el conflicto requiere reasignación de recursos.
- Chile (3.9%): Chile ha logrado mantener la inflación en niveles controlados gracias a las medidas del Banco Central. Sin embargo, la dependencia de las importaciones y la volatilidad en el precio del cobre afectan la estabilidad de precios en el país.
- México (4.8%): La inflación sigue siendo una preocupación en México, impulsada por la volatilidad en los precios de los alimentos y la energía. Las políticas monetarias han ayudado a moderar el alza, pero el peso mexicano sigue vulnerable a los movimientos del dólar, lo que incrementa los costos de importación.
- Colombia (6.7%): La inflación en Colombia es la más alta de este grupo, impulsada por el aumento en los costos de alimentos y energía, además de factores estructurales como la dependencia en importaciones de ciertos productos. La volatilidad en la moneda y la falta de inversión en infraestructura también contribuyen a mantener la inflación elevada.
3. Tasa de Desempleo (%)
- Estados Unidos (4.1%): La tasa de desempleo es relativamente baja, lo que refleja un mercado laboral fuerte. Sin embargo, las altas tasas de interés están comenzando a impactar la contratación, especialmente en sectores sensibles como la tecnología y bienes raíces.
- Perú (4.9%): Aunque la tasa de desempleo es baja, el empleo informal en Perú es elevado. La inestabilidad política afecta la creación de empleo formal, limitando las oportunidades de empleo de calidad para la población.
- Israel (2.6%): La tasa de desempleo en Israel es baja, pero el conflicto y las tensiones en la región pueden afectar a futuro la estabilidad laboral. Los sectores de tecnología y defensa son fuertes empleadores, pero la economía puede verse afectada si aumenta el gasto en defensa.
- Chile (8.9%): Chile enfrenta una tasa de desempleo elevada en comparación con sus pares, en parte debido a la desaceleración en la minería y a la incertidumbre económica derivada de las discusiones políticas. Esto limita las oportunidades de empleo y afecta la confianza del consumidor.
- México (2.8%): La tasa de desempleo es baja, pero el empleo informal es significativo. La inseguridad en el país también afecta el empleo formal, especialmente en las regiones más afectadas por la violencia.
- Colombia (9.7%): Colombia tiene la tasa de desempleo más alta entre estos países, reflejando desafíos estructurales en su economía. La dependencia del sector extractivo y la falta de inversión en sectores de alta demanda laboral contribuyen a esta situación.
4. Balanza por Cuenta Corriente (% del PIB)
- Estados Unidos (-3.4%): El déficit de cuenta corriente refleja una economía dependiente de las importaciones. La fortaleza del dólar hace que las exportaciones sean menos competitivas, contribuyendo al déficit comercial.
- Perú (0.2%): La balanza por cuenta corriente equilibrada refleja la fortaleza del sector exportador de minerales y la dependencia de las importaciones. La estabilidad depende de la demanda de minerales en mercados externos, especialmente en Asia.
- Israel (4.9%): Israel tiene un superávit significativo en su cuenta corriente, impulsado por exportaciones de alta tecnología y defensa. Sin embargo, el conflicto en la región podría afectar la estabilidad de este superávit.
- Chile (-2.8%): Chile presenta un déficit debido a la baja en la demanda de cobre, uno de sus principales productos de exportación. La dependencia de las exportaciones de recursos naturales hace que la balanza por cuenta corriente sea vulnerable a cambios en los precios globales de los commodities.
- México (0.3%): El equilibrio en la balanza por cuenta corriente se debe a las exportaciones hacia EE. UU., especialmente en manufactura. Sin embargo, su economía depende en gran medida de la relación comercial con su vecino del norte.
- Colombia (-2.4%): El déficit en cuenta corriente refleja la dependencia de las exportaciones de petróleo y las importaciones de bienes de consumo. La baja en los precios del petróleo afecta negativamente esta balanza.
5. Déficit Presupuestario (% del PIB)
- Estados Unidos (-7.3%): El déficit es considerable, en gran parte debido al gasto en programas sociales y defensa. Las tasas de interés altas han incrementado el costo de la deuda, lo cual podría llevar a ajustes fiscales en el futuro.
- Perú (-4.1%): El déficit fiscal en Perú es manejable, pero la inestabilidad política y la presión social podrían llevar a aumentos en el gasto público, afectando las finanzas a mediano plazo.
- Israel (-7.3%): El alto déficit es un reflejo del gasto en defensa debido a las tensiones en la región. Este nivel de gasto podría ser insostenible si el conflicto se intensifica.
- Chile (-2.4%): Chile mantiene un déficit relativamente bajo, aunque las demandas sociales podrían presionar al gobierno a incrementar el gasto público, afectando las finanzas a largo plazo.
- México (-5.2%): El déficit refleja un alto gasto en programas sociales y de seguridad. La deuda creciente es una preocupación para la sostenibilidad fiscal.
- Colombia (-5.7%): El déficit refleja el gasto en defensa y los desafíos fiscales del país. La dependencia de los ingresos petroleros y la falta de diversificación económica son factores que contribuyen al déficit.
Conclusión
La estabilidad política, la seguridad y la dependencia de ciertos sectores económicos afectan el desempeño económico de cada país. Estados Unidos e Israel enfrentan desafíos fiscales importantes debido a altos niveles de gasto; Perú y Chile están condicionados por la inestabilidad política y la dependencia de los commodities; mientras que México y Colombia se enfrentan a problemas estructurales que afectan su mercado laboral y fiscal.