Propuesta de Diseño Curricular Nacional (DCN) 2010: Economía y Administración de Recursos

El niño o niña recibe sus primeras lecciones de economía por los padres, que generalmente enseñan a conocer las monedas, billetes y van explicándoles como se hacen las compras. Ya en la escuela de vez en cuando, si el curso lo permite, vuelven a ampliar un poco sobre las compras. Exceptuando algunos colegios, como la red Fe y Alegría que les enseñan nociones administrativas y de organización de pequeñas empresas, la mayoría de niños y niñas, verán algo de economía ya al terminar la secundaria.

Los Diseños curriculares que el MINEDU ha ido ensayando, no han tenido el espacio para desarrollar como eje curricular la Economía y la Administración. Algunos contenidos, han sido incorporados en una u otra área. En matemáticas, ya es clásico que los profesores, en la parte de aritmética (sumar, restar, multiplicar, dividir) realizan la actividad de las compras. Pero para nada les interesa que si los ejercicios de compras que hacen los niños y niñas tienen un sentido económico o de correcta administración de los recursos.

Generalmente las familias, son víctimas de estafas o son manipulados para obtener créditos arriesgando su patrimonio. Esto ocurre porque no han tenido formación básica en economía y administración. Entonces, el “marketing” de los bancos, supermercados, recurren a una manipulación para promover el consumismo, que a la larga es una fuente de conflictos familiares y de atraso.

El concepto que una economia sana implica generar riqueza y ahorrar para hacer las inversiones, ha sido trastocado por el consumismo, haciendo creer que basta un juego oportuno y mañoso de las finanzas para obtener riqueza. Los niños y niñas al llegar a la adolescencia, son sometidos a una fuerte presión para despilfarrar sus recursos en “los entretenimientos y la diversión” dejando de lado la atención a sus necesidades de desarrollo como la salud, educación y trabajo. No se les educa en la cultura del ahorro de sus pequeños ingresos o propinas que empiezan a recibir, de manera que ante cualquier imprevisto de la economía familiar, muchos de ellos no saben que hacer y terminan cometiendo actos delictivos para hacese de recursos económicos y así satisfacer su “adicción a la diversión y entretenimiento y pasarla bien”.

Hay un abandono de la clase política en los sucesivos gobiernos por brindar una educación integral. Peor aún, como si lo hicieran adrede, no se educa a los futuros ciudadanos en la formación responsable para el trabajo y el manejo de los recursos económicos que de ello deriva.

Niños Trabajando

En el nuevo diseño curricular, se ha establecido el eje de Economía y Adminsitración de Recursos, asignándole dos horas a la semana, desde que el niño o niña ingresa a la escuela hasta terminar la secundaria. Se han diseñado la secuencia de contenidos diacrónica, de tal manera que progresivamente se van profundizando los conceptos acorde con el nivel de desarrollo de los escolares; sino que también, los contenidos están articulados de manera sincrónica a los otros ejes curriculares. Pero, hay que resaltar, que la aplicación de los aprendizajes de economía y administración, los niños y niñas van haciéndolos realidad, cuando a la vez, van ejecutando el Proyecto de Desarrollo Productivo, en el cual las “pequeñas riquezas” producidas por ellos deben intercambiarlas y de esta manera van dándose cuenta que el trabajo y los conocimientos son las fuentes de la riqueza y a la vez van aprendiendo que las transacciones económicas honestas son fuente de justicia y por ende de desarrollo.

Es responsabilidad de la sociedad civil, a través de los Colegios de Economistas, Administradores y Contadores y de sus organizaciones, congresos y enventos, para que secuencien los contendios curriculares a desarrollar por los escolares de 5 a 17 años durante su paso por la Escuela.

Se invita a los interesados a participar en la construcción del Diseño Curricular para una formación educativa en el marco del desarrollo humano integral.

Aquí una breve reflexión

Comentar la noticia y la imagen extraídas de aquí

Horario del Diseño Curricular

Leer más »

Propuesta de Diseño Curricular Nacional (DCN) 2010: Derecho, Política y Ciudadanía

La imagen ilustra los dos extremos de una educación equivocada. El comportamiento pendular del criollo peruano, que ha irrumpido en la política, es el resultado de una educación que no contribuyó a educar la honestidad, la responsabilidad, la libertad y la paz.

Este es el otro aspecto abandonado en el diseño curricular: la educación en los derechos, la política y la ciudadanía. Se ha dicho que en las “escuelas no debe hacerse política”, confundiendo la enseñanza de la política con el proselitismo político o adoctrinamiento. Haber abandonado la enseñanza de la política en las escuelas y la formación de la ciudadanía, ha dado como resultado que los peruanos seamos considerados “ciudadanos de quinta categoría”. Aquel que descononoce sus derechos y deberes, tampoco sabe exigirlos y defenderlos. Un ciudadano que no razona los mensajes políticos que recibe a diario y va a las elecciones a votar “por la impresión que le causó la propaganda política” es un elemento de atraso.

La nula formación en política que reciben los escolares, exceptuando casos aislados, o los escazos temas de información política que se presentan en las “areas curriculares”, tiene graves consecuencias para el desarrollo. Los países más desarrollados, son aquellos que ostentan una alta formación política de sus ciudadanos. Están equipados con el razonamiento político que les permite optar por las mejores propuestas de políticas para su desarrollo. Un país de “analfabetos en política” tiene escaso desarrollo de la democracia. Los principios de justicia y libertad están relativizados, para unos sí y para otros no.

En el nuevo Diseño Curricular, se ha programado dos horas a la semana para el eje curricular de Derecho, Política y Ciudadanía. Desde el primer día que un niño o niña participa de la escuela, en este curso, se desarrollan actividades que gradualmente van haciéndose más complejas, hasta terminar la secundaria. En este eje curricular, tanto el profesorado, como los padres de familia, por ejemplo enseñan mediante la práctica de la ciudadanía, aquí se evalúan el cumplimiento de los reglamentos previamente acordados, para que los niños y niñas vayan observando que los acuerdos democráticos se cumplen y que la convivencia social pacífica sólo es posible respetando las normas.

Aprenden la argumentación política, respetando la opinión del otro. Diferencian una falacia política de una verdad política. Mediante actividades generadoras de dilemas morales, van desarrollando el razonamiento moral, que los conduce a un comportamiento moral.

En este eje curricular, la responsabilidad civil, corresponde al Colegio de Abogados, quienes deben, a través de su organización, simposios y congresos, orientar los contenidos que los escolares desde 5 a 17 años deben progresivamente asimilar, para dar como resultado un ciudadano peruano superior.

La corrupción generalizada que vive el país, es una consencuencia, que durante décadas se ha abandonado la formación en política y de ciudadadanía sistemática, al integrar el antiguo curso de Cívica con otros cursos en un área curricular. En este caso, se recupera el espacio del curso, pero, ahora se desarrolla durante toda la formación educativa básica. Se supera la concepción aislada del curso de Cívica que se desarrollaba antes.

El eje de Derecho, Política y Ciudadanía, se convierte en articulador del comportamiento que los escolares deben testimoniar en el desarrollo de los otros ejes curriculares, pero lo más importante es que se constituye en el soporte para la ejecución del proyecto de desarrollo de cada estudiante. Debemos precisar, que el desarrollo diacrónico de los contenidos en este eje, están articulados sincrónicamente con los otros ejes, pero que el testimonio de vida y del aprendizaje se dá cuando el estudiante ejecuta su propio proyecto de desarrollo productivo.

Se invita a los interesados en la elaboración del diseño curricular para la educación del nuevo peruano en el marco del desarrollo humano integral.

Leer sobre ENSEÑANZA DE LA POLITICA EN LAS UNIVERSIDADES. Puede descargar el artículo.

Imagen extraída de aquí

Horario del Diseño Curricular

Leer más »

Propuesta de Diseño Curricular Nacional (DCN) 2010: Sicología y Salud Emocional

El nuevo Diseño Curricular comprende contenidos que se desarrollarán en el horario de 08 a.m. a 12 m y de 02 p.m. a 06 p.m. de lunes a sábado. Son 20 ejes curriculares y cada uno se desarrollará diacrónicamente y a la vez sincrónicamente. La forma diacrónica asegura la secuencia de estructuración conceptual, homogénea en todo el país y la forma sincrónica asegura el sentido de los ejes para la realización de proyectos de desarrollo pertinentes a cada etapa del desarrollo escolar y a su contexto. Se va exponer cada uno de estos ejes, así como el proyecto de desarrollo educativo. Iniciamos con un breve esbozo del eje educativo como es la Sicología.

Un escolar al terminar la secundaria, deberá haber logrado una buena salud emocional como consecuencia de su formación integral recibida durante los 12 años en la escuela. Las habilidades de control emocional y del entendimiento de las emociones de los otros, no son posibles de estructurar con actividades aisladas o con un curso de un año de sicología, sino que requieren una continuidad. Es concebido, que la madurez emocional es el resultado de todo un proceso de formación emocional desde los primeros años (5 años) hasta terminar la secundaria (17 años). Por eso el nuevo diseño currícular, asigna dos horas a la semana durante los 12 años, para que el escolar en forma gradual, mediante actividades se vaya acercando a la comprensión, el reconocimiento y la práctica de una buena salud emocional.

Es la responsabilidad de los Sicólogos y Psiquiatras, a través de sus instituciones como el Colegio de Sicólogos o sus eventos como los Congresos y Simposios, quienes tienen la responsabilidad de dirigir los procesos y orientar en los contenidos que gradualmente los escolares deberán aprender durante su formación básica sicológica. Este currículo es coherente con el concepto que la responsabilidad de la educación está en manos de la sociedad civil. La función de la política y del Gobierno es asegurar que se cumpla esta responsabilidad.

En forma práctica, los profesores y los escolares, requieren un diseño curricular en el área de la sicología, partiendo de actividades apropiadas para niños de cinco años y que gradualmente se van haciendo más complejas pasando por 6, 7 hasta los 17 años. Es común la queja, al señalar que el gobierno, ha hecho abandono de la salud mental de los peruanos. En el nuevo currículo, dotado del eje de la Sicología, todos los peruanos en edad escolar deben tener acceso a la información para atender las necesidades emocionales. De esta manera la educación sirve para el desarrollo del país. Un buen manejo del área emocional, muy sensible para el desarrollo humano, influirá positivamente en el aprendizaje de los otros ejes curriculares. Así como, parte de estas actividades en sicología deberán extenderse a los padres de familia, por ser precisamente, el entorno emocional en la familia, que determinará muchos aciertos y reveses en la educación del escolar.

La agresión sicológica que sufren los niños y niñas, consecuencia de la escasa o nula educación sicológica que han recibido los padres como son: la violencia verbal y gestual, el maltrato, la violación de la intimidad, la sobreprotección, la imposición de estereotipos y supercherías y otras, deberán ser parte de la problemática educativa a superar con la sicología. Pero, esencialmente la comprensión del otro, como un resultado de haber comprendido cada uno su propio yo, hará que las relaciones sociales se rijan por emociones positivas, bajo las cuales fluye la razón, condición para la paz.

Se invita a los interesados en construir el nuevo Diseño Curricular para crecer la red de la calidad educativa peruana.

Leer más e imagen tomada de aqui

Horario del Diseño Curricular

Leer más »

Diversificación Curricular y Centralismo

Que cada Institución Educativa tenga su propio Diseño Curricular de Centro, aún así sea elaborado en el marco del Diseño Curricular Nacional, ha completado el proceso de centralismo. Ya se observó como se ha ido generalizando la falsa idea que los colegios que están en el centro de una ciudad son los mejores, a la cual se suma, la aparición de los Colegios Privados, que hicieron cada vez más marcado el centralismo. Este fenómeno social entendido como una idea de creer que las oportunidades y las cosas mejores giran en torno a un centro de una ciudad o de una Capital de Departamento y de Lima ha sido alimentado por los responsables de la educación, cuando su función debe ser todo lo contrario.

La consecuencia negativa en la educación ha sido que los escolares deban viajar en mototaxis, combis, micros o en movilidad particular grandes distancias para llegar al “mejor colegio elegido” encareciendo el costo de la educación y sometiendo a los escolares a la jungla del caótico desorden del trafico que existen hoy en las ciudades peruanas. Pero, la consecuencia más negativa es, los padres están obligados a acompañar y recoger a sus hijos de los colegios, desaprovechando una oportunidad a la edad temprana, para que los escolares caminen a la escuela, y así desarrollar sus capacidades de independencia y seguridad que se afianzan mejor entre los 3 a 8 años, en comparación a los escolares de las comunidades andinas que caminan a la escuela. Los niños y niñas que no han tenido esta oportunidad de ejercitar su independencia, crecerán inseguros y tendrán dificultades para afrontar situaciones que requieren una alta dosis de resiliencia a las dificultades, como son las exigencias cada vez mayores en la actualidad.

Además, esta centralización de los “mejores colegios” ha llevado a justificar, que solo es posible un solo turno de clases en la mañana o en la tarde, porque los escolares y profesores requieren tiempo y gastos para trasladarse dos veces, para almorzar y regresar en el otro turno. Hemos llegado a un absurdo, es la peor educación con colegios centralizados, pero se cree que es lo mejor. La falacia completa.

También, el centralismo de los colegios tiene otras “bondades”. En el turno de la mañana, los escolares deben desayunar a las 6 a.m. y almorzar a las 2 p.m. Cuando estos alumnos cambien de turno tienen que almorzar a las 11 a.m. y cenar a las 8 p.m. En pleno desarrollo biológico, los escolares son sometidos a sobreesfuerzos en su alimentación que altera el ritmo biológico y circadiano. Muchos estudiantes asisten sin desayunar, por la incomodidad que origina tomar desayuno tan temprano, y se vuelven consumidores de comidas chatarra en los kioskos escolares. Nada de lo que se enseña sobre la buena alimentación se puede llevar a la práctica, debido a la forma de cómo están centralizados los colegios y los horarios escolares. A este desorden alimenticio, también están sometidos los profesores, que enseñan una cosa y practican otra. Algunos padres tratan de suplir este desorden, equipando con loncheras a sus hijos e hijas, que no representa una solución, porque los colegios carecen de comedores y los escolares deberán consumir sus alimentos a escondidas por la comparaciones de un pan con plátano frito a comer un pan con jamón y, en condiciones antihigiénicas.

Hoy, los grandes colegios ubicados en el centro de las ciudades, no albergan a los escolares que viven alrededor de ellos, por que los padres de esos escolares prefieren los colegios privados, que han vendido la imagen de ser mejores que los nacionales. Estos colegios nacionales centralizados albergan en su mayoría a escolares que vienen de lejos, de las barriadas o pueblos jóvenes, hijos de migrantes.

La diversificación curricular no ha representando una solución a este agudo problema, sino por el contrario afianzó el centralismo de los colegios. Retomar el currículo homogéneno, el cual se deberá desarrollar con estrategias de enseñanza que incorporan las aplicaciones de las investigaciones sobre el aprendizaje, deberá permitir superar esta distorsión y desigual acceso a la educación. Leer más »

Plazas de docentes universitarios ¿Sinecuras y prebendas?

Se trata de cómo la universidad nacional se alejó de sus principios y fines, pero hace creer a la comunidad como si no lo hiciera. Basta constatar la labor que hacen los docentes que ocupan la más alta categoría de Profesor Principal, se encuentra que son insignificantes los resultados en la investigación, la creación intelectual y artística y la formación de alto nivel, pero, si son palabras que se repiten en los discursos y la propaganda, pero, en la realidad son puro espejismo ¿Por qué se ha llegado a esta situación, a pesar que la Ley Universitaria 23733 establece que para ser profesor principal y mantenerse en dicha categoría docente, se debe ratificar cada 07 años, por lo que debe haber hecho y continuar haciendo investigaciones originales? Busquemos algunas explicaciones y posibles soluciones.

Hacer investigaciones originales, significa exhibir los siguientes resultados: publicaciones en revistas científicas internacionales acreditadas y arbitradas, haber registrado patentes de inventos y marcas o, haber ejecutado proyectos de desarrollo de impacto en la comunidad. Cómo se puede ver, son tres los resultados y cualquiera de ellos, quien ocupa la categoría de profesor principal, deberá exhibir.

Los sucesivos gobiernos del Perú, han asignado las partidas para la planilla de las plazas que ocupan los docentes, pero no han verificado, si quienes las ocupan, efectivamente tienen los resultados indicados. No hacerlo se ha justificado, construyendo una falacia, pensar que verificar los méritos de un profesor principal es violar la autonomía universitaria. Como las universidades, por la ley, son autónomas para normar, administrar, decidir los planes académicos y hasta económicos; que incumplan esto, es responsabilidad de ellas, han argumentado los responsables de los gobiernos, tanto nacional como regional. Si las universidades han normado, que para ser profesor principal, no se requiere exhibir resultados de investigación originales, se cree que lo han hecho respetando la autonomía. Entonces, para ascender a la categoría de profesor principal, basta un jurado interno en cada Departamento o Facultad, para decidir quien ocupa y quien no, dicha categoría. El gobierno, nunca ha tenido una participación, ni como veedor, que le hubiese permitido verificar si se cumplía lo estipulado en la Ley Universitaria. Más aún, en contra de esta misma ley, que establece que la condición de profesor principal se adquiere solamente por 07 años, tampoco se ha verificado las exigencias de investigación al término de este periodo. Suponiendo que alguien, por razones “humanitarias”, ya es profesor principal, al menos después de los 07 años, debe exigírsele, que presente productos de investigación originales. En algunas universidades nacionales, hacen la ratificación en la categoría, pero, no hacen una verificación de los resultados de investigación originales, sino es una autoevaluación interna, con un jurado interno.

El resultado de esta indiferencia de los sucesivos gobiernos, por el buen uso de los recursos públicos en las universidades, ha propiciado el grave problema de corrupción académica en la universidad. Para superarlo, es necesario implementar una evaluación y ya no continuar con engañosas autoevaluaciones. Esto implica que la comisión evaluadora y ratificadora de los ascensos, debe ser integrada por quienes exhiben resultados de investigaciones originales y gozan de reconocido prestigio nacional e internacional. Al continuar la situación actual, se continúa malversando fondos, al pagar “sueldos de homologación” a docentes que ocupan las plazas de profesor principal, sin ostentar el requisito de poseer investigaciones originales. Es el dilema, que se enfrenta hoy, ante las periódicas huelgas por el cumplimiento del Art. 53 de la Ley 23733.

Pero, hecha la ley hecha la trampa, reza el dicho popular en una cultura corrupta; que muy bien puede modificarse por hecha la ley hecha la coima. Hacemos una analogía con el caso de la ley última, que sanciona a los conductores ebrios. Los policías de tránsito corruptos, encontraron una “mina de oro”. Estacionan los patrulleros a media luz, a las afueras de locales de fiestas, bares y bailes. A cualquier ebrio, que abundan en tales ambientes, basta exigirle que sople en el detector, para que esté dispuesto a pagar sumas altas de dinero, con tal de no recibir la sanción. Veamos, la ley universitaria reza, para ser profesor principal, se requiere grado de maestro o doctor. Pero la misma ley, dice que para obtener estos grados se requiere haber hecho investigaciones originales. Quienes obtuvieron grados de maestro o doctor en el extranjero realizando publicaciones, ya en el Perú, no hicieron respetar la autonomía académica, y se han dedicado a abrir escuelas de postgrado, no para formar investigadores, sino por la necesidad de cobrar pensiones a los estudiantes, justificado en los bajos ingresos de los docentes. Como el gobierno no fiscaliza, la cultura de la mediocridad lo permite, los grados de maestro y doctor, en la práctica se han empezado a vender, sin importar si están respaldados por investigaciones originales, generándose una espiral viciosa de mediocridad.

A lo anterior, sumado la gran demanda de docentes universitarios, que requieren un grado para cumplir con el requisito legal y poder ascender a profesor principal, ha degenerado las escuelas de postgrado. Proliferan aquellas, que carecen de suscripciones a revistas científicas internacionales, tampoco adquieren libros actualizados, ni menos tienen convenios de cooperación con pares internacionales para acreditar las tesis y las investigaciones, así como, no tienen laboratorios de precisión para investigaciones experimentales. Las sustentaciones de las tesis de maestría y doctorado, se reducen a la reunión social de celebración.

Los recursos, que las universidades nacionales recibe por canon, que deben orientarse por ley a la investigación, se mal gastan adquiriendo computadoras para secretarias, equipos incompletos o sembrando cemento. Esto se explica, porque los responsables de administrar estos fondos, al no haber realizado investigaciones originales, aun poseyendo el grado de maestro o doctor, desconocen cuales son los insumos vitales de toda universidad moderna, como es en primer lugar la adquisición de las revistas electrónicas acreditadas internacionalmente en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología y el arte. Al carecer de este insumo, los nuevos graduados de maestro o doctor, no leyeron los artículos científicos en su campo o si lo hicieron, no cumplieron con la búsqueda bibliográfica completa, por carecer de estos elementos. Por tanto, no han llegado a comprender en que consiste hacer una investigación original. Solamente interesa obtener el grado para ascender a profesor principal, y así cobrar el sueldo de la homologación o cesar de la docencia percibiendo un ingreso inmerecido.

Debemos enfatizar, que en nada se diferencia, la coima que reciben los policías corruptos, con lo que hacen estos profesores de postgrado. Pero, el caso de los profesores universitarios, tiene un ingrediente de mayor duda. Es el caso que muchos de ellos, obtuvieron grados de magíster o doctor en el extranjero, y los vienen utilizando sin haber sometido dichos grados al proceso de revalida, tal como lo exige la ley. De esta manera ocultan si dichos grados fueron adquiridos en los cinco años para bachiller, dos años para maestría y dos años para doctor como mínimo. Algunos, muestran serias dudas que sus grados sean verdaderos, por el bajo nivel de desempeño que muestran y la escala de valores negativos que exhiben. Debemos recordar que una candidata a Contralora de la República, la Sra. Ingrid Soraya, fue descubierta poseyendo un grado de Ingeniero firmado por el Rey de España que no estaba registrado; cosas peores aún, puede estar ocurriendo con grados, en otros idiomas, y que fácilmente pueden ser plagiados por el “ingenio” peruano.

Hasta aquí, son dos las causas para que las plazas de los docentes universitarios se hayan convertido en sinecuras y prebendas: el gobierno que no fiscaliza, si quienes ocupan la plaza cumplen con los requisitos de ley y; los mismos profesores de postgrado que sucumbieron a la corrupción de “vender” diplomas de postgrado sin importarles para nada los resultados académicos originales causando un grave deterioro a la autonomía académica.
Se han repetido un sinnúmero de casos de corrupción académica, consecuencias de estas causas. Los Rectores, Decanos y Jefes de Departamento, no son precisamente aquellos que ostentan investigaciones originales, y muchos, ellos mismos tienen como subordinados a sus profesores de postgrado o han firmado sus propios grados de maestro o doctor. Otros han cometido abusos contra profesores que han cuestionado esta corrupción académica, separándolos o negándoles derechos. Pero la degradación mayor, es la distorsión académica que se proyecta a los estudiantes de maestría y de pregrado, donde proliferan las denuncias de cobros y chantajes a cambio de notas y ese ambiente de estafa que se repite en la maestría lo mismo de pregrado.

La escaza información que los medios de comunicación brindan a la comunidad esclareciendo esta situación, no ha permitido que la comunidad participe en la fiscalización de la calidad académica en la universidad. El criterio que define a una investigación original, lo tiene cualquier ciudadano común, como aquello resultado de la labor creativa y que nadie otro lo ha hecho todavía. Hay en la comunidad, quienes exhiben resultados originales, pero no tienen el diploma de maestro o doctor, porque sencillamente no encontraron universidad que les formara, en un nivel de mayor éxito que la universidad de la vida; por otro lado, están los investigadores que ostentan resultados de investigación originales, pero viven en el extranjero y por último los egresados de la universidad o profesores que continuaron su formación académica en otras instituciones de nivel; además de, los ciudadanos honestos atentos a lo que ocurre; todos ellos, deben mantener la vigilancia, para que las plazas en la universidad, sean ocupadas por quienes reúnen los requisitos de ley.

Ya se dijo líneas arriba, no solo basta el grado, se requiere exhibir resultados de investigación originales. Lamentablemente, cuesta creerlo, pero es la realidad, así como en el magisterio hay profesores con titulo a nombre de la nación sin poseer la formación pedagógica y de conocimientos actualizados; las universidades se han poblado de maestros y doctores, que nunca investigaron y crearon conocimiento nuevo. En tal sentido, los medios de comunicación, a parte de difundir, cuáles son los docentes universitarios que ocupan la categoría de profesor principal, sin poseer el grado de maestro o doctor, también deben difundir, quienes o cuales en la universidad o los egresados, tienen publicaciones científicas, patentes registradas o han ejecutado proyectos de desarrollo de impacto. Se darán con la sorpresa, que la mayoría están fuera de la universidad, y encontrarán historias de quienes han intentado ingresar a la docencia en la universidad, pero no pudieron superar la barrera infranqueable, precisamente de aquellos profesores que no reúnen los requisitos de ley, pero que ocupan la categoría de profesor principal. Leer más »

El Magisterio y la Reforma Educativa

Año 1972, después de caminar por las calles 800 metros, a las 7:30 a.m. ingresaba a la escuela de primaria. Pasando frente al salón de tercero, en el segundo piso, veía al profesor, de terno, sentado en el escritorio. Ingresaba al salón a las 8:00 a.m. después de la formación. Salía de la escuela a las 12 m, caminaba de regreso a casa, los 800 metros, almorzaba y regresaba a la 1:30 p.m. Otra vez pasaba frente al aula y el profesor ya estaba en el escritorio, se repetía la formación, el ingreso al aula a las 2:00 p.m. y la salida a las 5:00 p.m. Eran 07 horas de clase diarias. Mi memoria no registra al profesor ingresando al aula después de los alumnos, siempre se encontraba en el aula, y siempre se quedaba en el aula. Me parecía que vivía allí. Estudiaba hasta sábado en la mañana. Luego, se dejó de hacerlo. Por eso, los sábados, mis padres me hacían madrugar, a las 5:00 a.m. para ir a la chacra, distante a dos horas de camino y regresaba domingo por la tarde. Me pareció que dejar de estudiar los sábados, era una buena acción. Terminé la primaria y la secundaria con ese horario. Pero, al siguiente año de terminar el colegio, cambió a un sólo turno de 5 horas en la mañana para primaria y 5 horas en la tarde para secundaria. Recién en secundaria, conocí a profesores que faltaban y llegaban tarde, pero nunca explicaron el motivo. Felizmente el auxiliar, se encargaba de utilizar el tiempo, para jugar damas, ajedrez o acarrear piedras del río para construir el taller. Llegaba a pensar, a veces, era mejor faltaran los profesores aburridos.

¿Por qué el profesor llega tarde, falta a clase o es aburrido? La razón es la disminución del sueldo, que obligó al profesor a dedicarse a otras actividades para financiar los gastos familiares. La dedicación al colegio fue disminuyendo a medida que disminuía el sueldo del profesor. El descontento de los profesores permitió el surgimiento del SUTEP, como arma de defensa. La irresponsabilidad de faltar, llegar tarde o hacer cualquier cosa en el aula por no haber preparado clase, se justificó debido a la necesidad que obliga a “recursear” porque el sueldo ya no alcanza. Los Directores de los Colegios rompieron la disciplina escolar, porque también empezaron a recursear o por la presión de los profesores agrupados en el sindicato. El profesor “corazón”que llega media hora antes y sale una hora después del Colegio es un “tonto”, pues los bajos sueldos no justifican tal dedicación, se argumenta.

Pero, hay otro motivo más de fondo. En la actualidad, para ocho millones de peruanos en edad escolar, considerando aulas de 20 estudiantes a ocho horas diarias de clase en la mañana y tarde, de lunes a sábado, hacen 400,000 aulas. Cada aula requiere un profesor de (32 horas semanales) y otro de medio tiempo (16 horas semanales). La demanda es 600,000 profesores, es decir hay un déficit de profesores. Resulta que, los sucesivos gobiernos, intentaron lograr la cobertura de matrícula hasta el 100%, pero encontraron que faltaban profesores. Aún así, desde hace 40 años la presión social para ampliar la cobertura de matrícula, llegó a tugurizar los colegios, en muchos casos a más de 50 alumnos por aula. Para afrontar la carencia de profesores, se autorizó el funcionamiento de Institutos Pedagógicos y Facultades de Educación sin poseer los requisitos de calidad académica y se llegó al extremo de autorizar, por desesperación y proselitismo, para aceptar como profesores a quienes habían sólo terminado la secundaria. Este proceso se aceleró en el primer gobierno de Alan García y durante el gobierno de Fujimori. A esta irresponsable política, sumada la disminución de los salarios y el recorte del horario escolar a un solo turno ha llevado a una combinación mortal para la educación peruana.

Sin realizar una reforma profunda en la educación, el rol del magisterio no se recuperará y el país no tendrá desarrollo. El presidente Alan García, en su mensaje de año nuevo, anuncia que para el 2021, el Perú debe ser un país de primer mundo. No se haga ilusiones, salvo que esté pensando en hacer la reforma educativa pronto. Me contaban unos conocidos que hace tres años viven en el Japón, su hijo de cinco años sale de su casa a las 6 de la mañana y regresa a la 6 de la tarde de la escuela y tiene que hacerlo a pie por el reglamento escolar. Ese es un rasgo de la educación que requerimos para ser país de primer mundo y por lo que se ve, el actual gobierno no ha dado ninguna señal que vaya en esa dirección.

Una reforma educativa que homogenice una educación básica obligatoria y de calidad para todos los escolares peruanos, deberá aplicar las siguientes políticas:

1. Un profesor a dedicación exclusiva debe tener un sueldo básico de 2,400 soles. Es decir, por aula son 3,600 soles en sueldo de profesores, que hacen un total de 43,200 soles anuales. Para las 400,000 aulas se requieren 17,280´000 000 soles de presupuesto mínimo al año, sólo para la planilla de profesores. A este presupuesto se debe añadir el gasto en la gestión académica y administrativa del currículo y el gasto en el mantenimiento de la infraestructura.

2. Establecer un horario escolar de ocho horas diarias (04 en la mañana y 04 en la tarde) de lunes a sábado haciendo un total de 2000 horas anuales, incorporando el desarrollo de cursos (20 según la propuesta horaria) en combinación con proyectos productivos educativos propuestos por los padres de familia y de acuerdo a los planes de desarrollo de las comunidades.

3. Gestión académica del currículo por un Consejo Académico Educativo Nacional (CAEN), integrado por tres personas designadas por los académicos del país de cada rama del saber (20 asignaturas), los mismos que trabajarían a dedicación exclusiva disponiendo la información de los contenidos para la clase de cada semana de cada grado. Esta información, deberá divulgarse en periódicos, radios, televisión e internet para conocimiento de los profesores, escolares y padres de familia. El CAEN deberá elaborar, aplicar y dar los resultados de las dos evaluaciones de rendimiento de los estudiantes a la mitad y al final del año escolar. Es decir una educación masiva homogénea a nivel nacional.

4. Nuevo sistema administrativo incorporando la tecnología computacional. Cada aula de 20 estudiantes, debe estar dirigida por un profesor nombrado quien debe registrar a los estudiantes en el registro de matricula nacional. Las aulas se agruparían en clústeres de máximo un aula por grado (institución educativa). El requisito para el registro de matrícula debe ser que el alumno camine de su casa al aula. El CAEN realizará la programación de horarios de cada aula y de cada profesor atendiendo a la ubicación geográfica de las Instituciones Educativas.

5. Transparentar las asignaciones presupuestales para infraestructura, asignándola directamente a cada profesor responsable de aula, quién con los padres de familia de aula y coordinando con los profesores responsables de las otras aulas administrarán la infraestructura. Este sistema de administración educativo nacional, optimizará el uso de los recursos, realizando un manejo transparente mediante el control directo de los padres de familia.

6. Si bien es cierto, la educación mientras más homogénea mejor, el enraizamiento en la comunidad soporte de la identidad tiene que ser muy fuerte. Esto es posible con un profesor identificado con el desarrollo de dicha comunidad. Por eso quien aspira a la carrera magisterial, a parte de formación en una disciplina y formación pedagógica, que le permite dirigir el aprendizaje de una asignatura, para acceder a la carrera en la condición de nombrado deberá lograrlo con el voto favorable del 80% de los padres de familia de la institución educativa en el cual realiza mayoritariamente su labor. Cada profesor debe tener la oportunidad cada tres años de someterse al voto de los padres de familia hasta lograr su nombramiento. Luego de nombrado será ratificado cada 10 años.

7. La producción de materiales educativos, las investigaciones pedagógicas que hayan sido publicadas por el CAEN, así como, el alto rendimiento de los alumnos en la asignatura a su cargo demostrados en las evaluaciones nacionales, serán méritos para los incentivos económicos hasta un máximo de otro sueldo básico, así como se hará acreedor a los reconocimientos honoríficos.

8. El sistema de formación de profesores se inicia con la obtención de un grado de bachiller en una especialidad o disciplina de cinco años y, luego debe seguir dos años de formación pedagógica en las Facultades de Educación de la nueva Universidad reestructurada de acuerdo a ley, con profesores asociados y principales que ostentan publicaciones científicas, han registrado patentes o ejecutado proyectos de desarrollo con una antigüedad no mayor a cinco y siete años respectivamente.

Para estas ocho políticas hay los profesionales, existen los recursos económicos y la infraestructura mínima (sumando locales de particulares y públicos). El sector privado (escuelas y colegios privados) en la actualidad no alcanza un estándar de educación de calidad, por lo que estará obligado a cumplir el currículo nacional básico establecido por el CAEN.

El magisterio, reclama una verdadera evaluación (hecha por los padres de familia), el reconocimiento a los resultados de su labor pedagógica expresados en el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales, incentivos económicos y honoríficos por sus méritos en la producción educativa e investigación pedagógica y la oportunidad de formación pedagógica en verdaderas Facultades de Educación. Esta reforma devolverá al profesor su rol de líder en las comunidades. Las nuevas generaciones reclaman encontrar a su profesor en el aula y dejarlo trabajando. Un ejemplo a seguir. Esa será la señal que ya somos país del primer mundo. Leer más »

Diversificación Curricular y Articulación de Contenidos

A las exigencias de la educación del MINEDU, los estudiantes obligados a un horario escolar reducido (mañana o tarde), los profesores deben elaborar al inicio, ajustar durante el proceso y evaluar a la salida el currículo de su Centro Educativo (atendiendo demandas educativas en el marco del Diseño Curricular Nacional), se adiciona otra: la articulación de contenidos.

Visto desde el alumno, un mismo contenido no debe repetirse en dos o más “áreas”, en el mismo año escolar, porque es una pérdida de tiempo. También, el alumno se da cuenta que los profesores no coordinan, improvisan y mal usan el tiempo. Esta incoherencia ocasiona un desajuste en la formación valorativa de un niño o adolescente. Se dan cuenta, por ejemplo, que los profesores cobran indebidamente por hacer lo mismo, no respetan y trabajan aisladamente. Para corregir esta situación los profesores deben elaborar en forma conjunta el currículo de su grado.

Pero, repetir un contenido se puede dar de un grado a otro. El alumno se da cuenta que el profesor repite el mismo contenido del grado anterior. Las consecuencias son mayores que el caso anterior.

El otro caso es, un contenido es prerrequisito para desarrollar el contenido en otra “área”, sin embargo esta programado no antes, sino después. El profesor, para desarrollar su contenido, entonces, desarrolla previamente el contenido de la otra área, incurriendo en la improvisación, perdiendo el tiempo dos veces.

La solución es la articulación de contenidos entre grados y entre cursos. Pero, ¿Cómo hacer la articulación, si cada Centro Educativo debe elaborar su propio currículo? La receta, es la diversificación curricular.

Pero, la receta de la diversificación curricular, precisa que el primer ingrediente son los problemas educativos de la demanda. El segundo ingrediente son los contenidos del Diseño Curricular Nacional para el grado. El tercer ingrediente son las capacidades y habilidades que debe lograr el alumno. El cuarto ingrediente son los materiales educativos disponibles. Estos ingredientes deben combinarse apropiadamente, para dar como resultado el potaje a ofrecer al alumno: el currículo del grado.

El primer problema que aparece es, los profesores deben hacer el proceso de diversificación trabajando en forma sincrónica en equipo. No es el cocinero que tiene los ingredientes y en forma individual los combina y produce el plato creativo. El segundo problema es el prejuicio de los profesores de demostrar a los otros colegas sus conocimientos en el proceso de articular el currículo y el tercer problema es que el profesor colocará los contenidos que domina y no aquellos que exige la demanda educativa.

Estos tres problemas no se pueden resolver si: los profesores no trabajan a dedicación exclusiva a su Institución Educativa, no son entrenados para trabajar en equipo y si no tienen una formación en profundidad (dominar los contenidos de una disciplina) y en amplitud (dotado de una amplia cultura). El MINEDU, en los más de 12 años del NEP, no resolvió estos problemas, porque no hizo ninguna reforma en su modelo educativo.

El profesor, al igual los estudiantes, se dedica en la mañana o la tarde a la Institución Educativa. En el otro turno los alumnos se dedican al “currículo oculto” de los medios de comunicación y los profesores se dedican al “recurseo” en otra Institución Educativa u otras actividades. Se mantiene el modelo de formación de los profesores equivocado, se piensa que el Instituto Pedagógico o Facultad de Educación resuelve el problema de contar con profesores que dominan una disciplina y tienen una amplia cultura. La consecuencia de empujar al magisterio y a los estudiantes a un modelo pedagógico sin contar con las piezas, ha hecho que el concepto de diversificación curricular sea un discurso atractivo, pero en la práctica resultó una farsa.

La alternativa de un Consejo Educativo Nacional, conformado por representantes de las diferentes disciplinas, que dominan los contenidos de su disciplina, posee una amplia cultura y cuentan con formación y experiencia pedagógica, debe ser el encargado de elaborar el currículo de cada grado a nivel nacional y debe alcanzar a cada profesor el contenido de la semana de cada asignatura. Al fin de cuentas, la demanda educativa de cada lugar es muy parecida a la demanda educativa de otro lugar, debido a que el país tiene problemas nacionales de subdesarrollo; el currículo de cada grado a nivel nacional resultará homogéneo, dando a la educación el valor como instrumento de desarrollo efectivo.

El profesor, debe cumplir su rol como facilitador, y este mismo Consejo Educativo Nacional deberá brindar los instructivos y diversas estrategias para que el profesor vea las más adecuadas para aplicarlas en los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso permitirá hacer una evaluación nacional de los aprendizajes de los estudiantes y en función de ellos brindar incentivos a los profesores. Paralelo, debe reformarse la formación de profesores, estableciendo que debe ser una segunda especialidad, es decir primero, se debe culminar una carrera que provea de un dominio de una disciplina y luego se debe acceder a la formación pedagógica en verdaderas facultades de educación, dedicadas a la investigación pedagógica. Leer más »

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y EDUCACIÓN DE CALIDAD

Hace más de 30 años, el horario escolar se redujo a un turno, cuando la lógica del desarrollo indica que debe aumentarse el número de horas, de ocho horas diarias a más. Con la reducción del horario escolar a un solo turno, los niños y adolescentes en el otro turno, sin control pedagógico, están sometidos a la influencia negativa del control remoto de la TV, los videojuegos, internet, periódicos y otros medios, que venden consumismo, violencia, adicción a drogas (bebidas alcohólicas) y pornografía. Sin embargo, algunos colegios particulares, extienden el horario escolar con actividades extracurriculares, un poco más allá de un solo turno. El acceso a la educación de los peruanos dejó de ser homogénea para todos, en lo que respecta al número de horas de estudio.

Al desatino anterior, que históricamente, la clase política gobernante en el país, hasta ahora no brinda ninguna razón que justifique esa política educativa, hace un poco más de diez años, se inició el denominado Nuevo Enfoque Pedagógico (NEP). Participé de este proceso durante 5 años. En resumen consiste en otorgarle la libertad al profesor para que eduque de acuerdo al contexto de los alumnos utilizando nuevas estrategias pedagógicas. El profesor acostumbrado a seguir una plantilla y a repetir las hojas amarillas de sus clases, fue liberado. Se repite el comportamiento pendular de la cultura peruana, cuyo origen histórico estuvo en la forma que se rompió con el colonialismo español. Teniendo la libertad en las manos, se continuó con la mente esclavizada. Por que fue una lucha por la independencia del yugo español, pero no por la libertad. Por eso, supérstite esa mentalidad que, con la libertad en las manos, se mal usa, o no se sabe que hacer con ella.

En el caso educativo, el modelo pedagógico pasó del denominado enfoque tradicional al nuevo enfoque, que llegó a las aulas como un viento oxigenante, renovador, algo tan novedoso y evidente, que los profesores se sentían tan ciegos al no haberse dado cuenta antes, parecía arte de magia. Del profesor magister dixit y el alumno oyente, se invirtió el papel, al alumno hablador en grupo y al profesor facilitador de actividades. Toda esta voltereta pedagógica pendular está sustentada en “citas de Piaget, Vigosky, Ausbel, y otros”. Esta amalgama de citas configuró el NEP, que derrotó rápidamente a los defensores del “enfoque tradicional”, y liberando al profesor le entregó la libertad en el aula, pero, este, por años acostumbrado a repetir lo mismo, mal usa o no sabe que hacer con esta libertad. Ha transcurrido el tiempo suficiente para evaluar si se hizo uso dogmático de las investigaciones sobre el aprendizaje de Piaget y otros.

La libertad del profesor consiste en elaborar su propio currículo escolar (del grado y de la Institución Educativa) en el marco del Diseño Curricular Nacional, atendiendo a las demandas educativas de la comunidad. La tarea curricular es posible mediante otra varita mágica: la diversificación curricular. Se habla de un currículo de entrada, de proceso y de salida, porque debe ir amoldándose a las particularidades. El profesor, con sus manos debe “concretar su propio currículo” como un medio, sin importar cual sea, con tal que sirva para alcanzar las competencias, capacidades y habilidades en sus estudiantes estipuladas para cada grado. El resultado después de doce años es una educación mediante una diversidad de currículos, sin alcanzar las competencias exigidas. Las reflexiones sobre esta experiencia, de vez en cuando las conversaciones con colegas de los colegios, preguntándoles como va el “nuevo enfoque” , las observaciones del rendimiento de los estudiantes en las universidades; revelan indicadores suficientes para afirmar que la educación peruana se sustenta en un modelo pedagógico construido como un edificio hecho sobre arena movediza. Los indicadores de calidad educativa no se remontaron, y las evaluaciones internacionales nos han colocado en la cola.

La explicación de la sensación de retroceso en la calidad educativa respecto hace 20 años atrás, está en la ausencia de una concepción del desarrollo. Ningún país, históricamente, alcanzó su desarrollo con un mayor grado de diversidad, porque esta puede ser tanta, hasta que todo se haya relativizado según los gustos. Es precisamente el aspecto contrario, a mayor homogeneidad, un país alcanza mayor desarrollo. Savater reflexiona en ese sentido. La diversidad nos lleva a la mediocridad y la homogeneidad al desarrollo. Pero, ¿de qué homogeneidad se habla? Que todos se vistan iguales, vivan en casas iguales, se alimenten con la misma comida todos los días y otras cosas comunes. De esto no se trata. La homogeneidad que da desarrollo es aquella en el acceso a todos por igual a la libertad, justicia, educación, salud, respeto a la vida. La creatividad crece vigorosa sobre esta homogeneidad, pero, es eminentemente diversa.

Una educación donde cada Escuela elabora su propio currículo, atendiendo a las “necesidades educativas”, no conduce al desarrollo de un país. Está demostrado, que las instituciones de formación superior que han homogenizado una formación de estudios generales de dos años, les ha permitido corregir “la diversidad educativa” de los colegios. Es el caso de los estudios generales en la PUCP, más necesarios en esta década que antes. Sólo después de ese paso, los estudiantes ya cuentan con los conocimientos, capacidades y habilidades suficientes para continuar una formación especializada en una carrera y luego, con capacidades para ser un investigador, camino a la universidad. Otras instituciones que no cuentan con la formación de estudios generales, y directamente los estudiantes siguen carreras, los currículos universitarios quedan en el papel, porque deben bajar el nivel para que la institución tenga alumnos; por tanto no hay formación, ni investigadores y el camino a la universidad se interrumpe. Es de enfatizar que la Universidad es tal si realiza investigación, mientras no haga ello, estará en el nivel de formación técnica.

En el año 2004 y 2005 se hizo un piloto, con niños y niñas de 7 años, 9 años, 14 años y 16 años eliminando el concepto de diversificación curricular y en un horario de 8 a 12 en la mañana y de 2 a 4 en la tarde de lunes a sábado haciendo 2000 horas al año y con 20 asignaturas: Números, Geometría, Programación, Estadística, Algebra, Física, Química, Biología, Historia, Geografía, Economía, Derecho, Psicología, Arte, Formación Corporal, Filosofía y Fe, Español, Inglés, Chino y VVA (vestido, vivienda y alimentación) cuyos resultados demuestran que la educación, mientras más homogénea mucho mejor.

El planteamiento, que una Comisión Educativa Nacional elegida por los académicos de cada rama del saber, fije los contenidos y provea la información para cada asignatura en cada grado y para cada semana, es el mejor Currículo. Recién, pienso, el profesor será un verdadero facilitador, porque toda su energía estará abocada, no a elaborar “sesudas programaciones curriculares de aula y de centro educativo de acuerdo a las demandas”, sino a elaborar estrategias de enseñanza y dotar a los estudiantes de estrategias de aprendizaje, generando tecnología educativa con la aplicación de los conocimientos fruto de las investigaciones de Piaget y otros, todo con el fin de lograr que los estudiantes comprendan el contenido de cada asignatura fijado para cada semana.

Finalmente, la educación debe ser integral, por eso, las 20 asignaturas están seleccionadas en ese sentido. No sólo, fue muy aleccionador ver a niños de 7 años verlos llevar asignaturas de psicología, economía, derecho, física y las demás con contenidos apropiados para su edad. También permitió desarrollar reuniones de estudio con los padres sobre temas de psicología y economía útiles para la salud familiar. Sino que, además, y fue lo más importante, cada estudiante realizó un proyecto productivo, elegido por cuenta propia, que lo realizaban desde muy temprano al amanecer algunos, aprovechaban los tiempos libres de 20 minutos entre dos horas, la hora del almuerzo y otros se quedaban hasta el anochecer abocados a su proyecto elegido libremente. Ejercitar la independencia en el camino de ser libres, permite movilizar las energías de los estudiantes en forma constructiva. Los estudiantes no tuvieron tiempo para otros “entretenimientos”. Están invitados, para compartir esta experiencia y ampliarla. Leer más »

Recuperar la Escuela de Horario Escolar a Tiempo Completo

Los peruanos en edad escolar han perdido su derecho a la educación con la polìtica errada del horario de medio turno (tarde o mañana). Esto se inició hace varios años atrás. Al recortar el horario escolar, los niños y adolescentes, en el turno que no van a la escuela, quedaron expuestos al currículo oculto: la influencia de la televisión, periódicos, videojuegos, internet sin control, etc. Se educan para el consumismo y el facilismo, fuente de corrupción. Las causas por las cuales, la clase política gobernante, permitió, oficializó y mantiene el recorte del horario escolar son conocidas: son una clase polìtica parasitaria, sin visión para el desarrollo, dedicada a los negocios usureros, despilfarrodara y corrupta, porque corre todavía por su sangre la herencia de los colonizadores españoles.

Las consecuencias de esta política errada en la educación de los peruanos son muy negativas para el desarrollo que ha condenado al 50% de peruanos a la pobreza. Aparecieron los centros preuniversitarios, despilfarro de tiempo y fuente de enriquecimiento indebido “traficando con la educación”. Las Universidades Nacionales tienen Centros Preuniversitarios “con ingreso directo”, lo mismo que las Universidades Privadas. Pero, estos centros, en general sirven para que los catedráticos “legalicen el regateo” de su dedicación a las funciones de la universidad que son la investigación y la creación de conocimiento. El nivel en la educación secundaria ha descendido a tal punto, que los Centros Preuniversitarios, para la mayoría de estudiantes son dos años más de secundaria, obligatoriamente pagada. Lo curioso y contradictorio es constatar que son las organizaciones estudiantiles, de catedráticos y del magisterio autodenominadas de izquierda y progresistas, también quienes propugnan centros preuniversitarios y colegios preuniversitarios.

¿Por qué el Gobierno no recupera el horario de dos turnos? ¿Cómo los estudiantes con un turno de estudio, podrán lograr las capacidades, en comparación a otros países donde estudian ocho horas diarias? ¿Por qué los inversionistas privados en la educación no ofertan una educación de ocho horas diarias?

Esta es una invitación a quienes estén interesados en proponer una oferta educativa de ocho horas diarias de lunes a sábado, haciendo un total de 2000 horas anuales.

Horario de la Escuela a tiempo completo

Leer más »

Reglamentos de Asistencia a Clases. Los Niños deben Caminar para asistir a la Escuela

Es común establecer exigencias para asistir a clases en las escuelas y en los centros superiores de educación. Esto contradice la decisión voluntaria de la asistencia a una institución educativa, que se toma al inicio. La matrícula es voluntaria. Al comienzo todo es voluntario y la asistencia es puntual, pero, después de las primeras clases, los estudiantes empiezan a llegar tarde y a faltar. Entonces ¿Cómo explicar este comportamiento? ¿Cómo se ha llegado al punto de reglamentar la obligatoriedad de asistir a clase, algo que en un inicio fue completamente voluntario? La generalidad piensa, que si no existieran tales reglamentos, muchas instituciones educativas se quedarían sin alumnos y provendría el caos. La varita mágíca, para contar con alumnos es reglamentar la obligatoriedad de la asistencia. Hay instituciones educativas que se presentan como ventajosas por sus “reglamentos exigentes” ¿Es posible un aprendizaje significativo, en estudiantes que sienten obligación de asistir a una clase?

La distorsión se inicia en la Escuela Inicial, cuyos currículo no tiene en cuenta que, el niño, en algún punto de su desarrollo, activa el impulso innato de aprender y “decide por si sólo” asistir a la Escuela. Sin embargo, son los padres y los maestros, hacen “campaña” para obligar a los niños asistir a nidos y jardines desde muy temprana edad. El niño no está preparado todavía para dar este trascedental paso en su vida, como es, separarse de la casa familiar y aventurarse en un mundo por descubrir y pasar tiempos prolongados con desconocidos en la escuela. No puede ir a la Escuela, por su propia cuenta, pero los padres y maestros lo obligan. Los padres y maestros después de obligarlo al niño, nuevamente cometen otro error, como es el de acompañar al niño a la Escuela (llevarlo y recogerlo). Hay escuelas que cuentan con movilidad escolar y la ofrecen como si fuera una ventaja. Si observamos un poco al detalle estos hechos, nos daremos cuenta que, las decisiones son tomadas por los padres y maestros, mas no por los niños y niñas, porque los adultos “consideran” que todavía no pueden hacerlo por si solos.

Al niño hay que despertarlo en la mañana, lavarlo, arreglarlo, preparar su mochila, llevarlo y traerlo en movilidad y otras decisiones que los adultos toman por él. Esta etapa de la vida de los niños es crucial para la formación de una persona independiente, responsable y disciplinada. Sin embargo, esto no es posible con la forma como se educan a los niños y niñas en la Escuela Inicial. Una verdadera Escuela que educa y forma debería aprovechar esta etapa de oro de los niños, para encaminarlos en los procesos que le permitan ejercer su independencia. Por ejemplo, un niño o niña debe hacer actividades como despertarse, asearse minimamente y arreglarse por su cuenta y recién estar en condiciones de caminar hasta la Escuela sin ayuda, pero si con una vigilancia a distancia. Los padres y los profesores, deben acompañarlos en este proceso, no tomar las decisiones por ellos.

Las culturas de países o comunidades educativas, que han fortalecido la independencia de los niños y niñas, como es permitir que no sean acompañados para ir a la Escuela, a mediano plazo, están formando un ciudadano responsable, disciplinado y autónomo. No hacerlo a su debido tiempo, ha traído como consecuencia la irresponsabilidad, dando pie a falacias como reglamentar inasistencias a clases, tolerancias en los horarios, justificaciones de faltas y otras manifestaciones de un modelo pedagógico “autoritario” donde las decisiones las toman los adultos en nombre de los niños y niñas.

Es importante reflexionar, por qué el modelo educativo actual, ha permitido escuelas distantes de las viviendas de los niños. Pero, también es la falta de toma de conciencia de padres y maestros, que aceptan matrículas de los niños que viven muy lejos del centro educativo. Los niños, por ejemplo en las comunidades andinas, caminan distancias considerables hasta dos kilómetros o más para llegar a la Escuela, y los padres dejan al niño caminar sólo y lo vigilan de lejos. Más bien son los profesores “educados en la Escuela de la Irresponsabilidad” que fallan. La función de vigilancia, en las escuelas de las ciudades, deberá estar a cargo de padres y profesores, y permitir que los niños vayan a pie a la Escuela. Cambiaría el paisaje de la ciudad y de las Escuelas. Esta es la mejor actividad de aprendizaje de la responsabilidad para los niños y los padres. El más grande error de las escuelas llamadas de “calidad” es el uso de “movilidad escolar”. Esto debe servir sólo para distancias grandes, como visitas de estudio. Trabajemos por una Escuela de la Responsabilidad.

leer dilema de la asistencia a clases

mas aquí

Imagen tomada de aquí Leer más »