Principios de la Nueva Escuela Peruana.

Los principios de la educación básica peruana

31 Enero 2018

Introducción

Los resultados de la forma de educar actual se resumen en los indicadores siguientes: a) A los 15 años el rendimiento escolar estimado es de 75% en el nivel uno (de seis) en el dominio cognitivo-afectivo-desarrollo moral, es decir, los escolares conocen, pero poco comprenden lo que leen, como si los once años de primaria y secundaria hubieran sido desperdiciados; b) De los egresados de secundaria, se estima que el 50 % no accede a educación superior (formación técnica y universitaria), y de los egresados de la educación superior, se estima que el 50 % no trabaja en lo que estudiaron; c) En la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación científica el resultado es insignificante, por comparación, una sola universidad de Chile, como es la universidad de Concepción, tiene más producción científica acreditada internacionalmente que la suma de todas las investigaciones de las universidades peruanas; d) El abandono de la educación de los adultos, pues, se estima que más del 75 % de familias se dedican a la producción informal, “hacen lo que pueden”, porque no reciben información técnica y de gestión actualizada, o la información que reciben es de baja calidad; e) El abandono al magisterio, conduciendo a la desvalorización de la carrera de profesor, tanto por los bajísimos salarios como por la pobre calidad en la formación especializada y pedagógica.

 

Estos indicadores revelan que el país tiene una educación fragmentada que ha fracasado, un modelo de “escuela cárcel” e instituciones educativas con nula o insignificante interrelación, siendo un imperativo la construcción de un Sistema Educativo Peruano.  Son 9 millones de peruanos hasta los 17 años, que demandan un rendimiento cognitivo, afectivo y de desarrollo moral entre los niveles 4, 5 a 6 al terminar la secundaria, ver Fig. 1, y; de una formación técnica, profesional y de investigación de calidad que les permita ser competitivos en el trabajo y puedan vivir con bienestar en el mundo de hoy.

 

 

Fig. 1. Niveles de los dominios cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El objetivo de la Nueva Escuela Peruana es lograr los niveles de rendimiento escolar 4, 5 y 6 al terminar la secundaria.

 

Visión de la educación del futuro

La generación de riqueza y su distribución justa, descansa sobre la calidad de la educación. El edificio del progreso económico de un país, tiene como una de sus columnas principales a la educación. El país tuvo un atisbo de sistema educativo en la década del 60, cuando el horario escolar era de 08 a 12 por la mañana y de 02 a 05 por tarde, con los profesores de la “generación de oro” cuyos logros fueron llevados a Chile y Colombia, siendo el Perú, muy considerado por su calidad educativa en ese entonces. Ahora, nos toca, no sólo aquilatar y revalorar esos logros y corregir las graves desviaciones de los gobiernos posteriores, sino además, integrar en la gestión educativa las herramientas de la ciencia y la tecnología, como son la informática y la teoría de sistemas. Planteamos para el país un Sistema Educativo con el paradigma de Educación Intercultural durante toda la vida, el mismo que en el mediano plazo ponga la educación en el Perú en un lugar respetable en el mundo. Este Sistema Educativo tiene como elementos la Educación Básica que va desde la concepción hasta los 17 años y la Educación Superior desde los 18 años hacia adelante, incorporando entre los 18 a 21 años el Servicio Civil  y de Cuidado Comunitario de 01 año para todos. La Educación Básica comprende las etapas: prenatal durante la gestación, inicial de 0 a 06 años, primaria, de 07 a 12 años y secundaria de 13 a 17 años. En estas etapas se implementará una nueva tecnología educativa propia con un currículo productivo, cognitivo, y del emprendimiento y un horario escolar sinérgico. En Educación Superior, a partir de los 18 años, la formación técnica se logrará con la implementación de las Escuelas Técnicas en los Barrios y Caseríos con poblaciones mayores a 60 jóvenes de 18 años, organizadas en Politécnicos; la capacitación y actualización profesional permanente se logrará con una Escuela de Familia Productiva y; la alta especialización, formación profesional y la investigación científica acreditada internacionalmente se logrará con las Universidades especializadas en Formación Profesional, en Aplicaciones Científicas y Tecnológicas y, en  Investigación Científica y Tecnológica; universidades articuladas a Parques Artesanales, Parques Tecnológicos y Parques Científicos respectivamente.

 

Principios de la Educación Básica Peruana

La educación básica comprende desde la concepción hasta los 17 años. La educación peruana se orienta por el nuevo paradigma de educación intercultural durante toda la vida, siendo la educación básica uno de los elemento del Sistema Educativo Peruano. La educación básica se concreta en la realización de la Nueva Escuela Peruana (NEP). Se han identificado 9 principios que dan estructura, orientan y sustentan a la NEP.

 

  1. Formación del apego seguro y la función reflexiva

 

La relación de los padres y cuidadores con los escolares desde la gestación hasta los 06 años es el cimiento y uno de los pilares para el desarrollo futuro del escolar. La formación del apego seguro demanda una nueva tecnología educativa sinérgica que incorpore una secuencia de instrucciones y actividades de los padres y cuidadores en relación con sus hijos, porque no sólo se trata de la formación del apego seguro del escolar, sino que se debe reeducar a los padres y cuidadores para cortar e interrumpir la  trasmisión intergeneracional del apego inseguro mayoritario en el país.

 

La educación es un proceso social que debe permitir la formación de escolares con apego seguro, para que de adultos sean personas seguras y autónomas con capacidad de mentalizar y con una alta función reflexiva. Una Nueva Escuela debe estar diseñada para cortar la trasmisión intergeneracional del apego inseguro, herencia que proviene desde la colonia donde se separaban a los niños de sus padres para instruirlos y evitar la trasmisión de la cultura inca y de las comunidades, con lo cual se destruyó la natural relación de los padres con los niños, resultando generaciones tras generaciones con apego inseguro. Así, se observa en las manifestaciones por oleadas de las formas de violencia, delincuencia y corrupción, cuando se reportan los perfiles psicológicos de los implicados, la manifestación de los indicadores del apego inseguro, y de ellos el más negativo, es el apego inseguro desorganizado, el más pernicioso y el que más atrofia la capacidad de mentalizar porque distorsiona la función reflexiva.

 

Actualmente, se estima en un 75% de las familias, por diversos motivos, los escolares sufren abandono, sobreprotección o ambos a la vez, sea por conceptos equivocados del cómo se educa, por motivos laborales o, por relaciones corrosivas entre los padres, resultando como consecuencia que los escolares están recibiendo la trasmisión de un apego inseguro que será tremendamente negativo para su formación posterior.

 

La NEP, mediante la implementación del horario escolar sinérgico, a través del cual se brinda información en el curso de piscología y en las reuniones semanales con padres y cuidadores, se enfoca primero en disminuir y luego reducir a cero la trasmisión del apego inseguro, lo cual nos permitirá en el mediano plazo, el país cuente con una nueva generación de ciudadanos con capacidad de mentalizar, es decir de ponerse en el lugar del otro y con una elevada función reflexiva.

 

La formación del apego seguro es la alimentación primaria vital para el escolar, por tanto, en el proceso educativo, se deberán dar las actividades para formar el apego seguro, desde los primeros movimientos del escolar, todas aquellas actividades que le permiten al escolar explorar el entorno con libertad viviendo experiencias de satisfacción y, ante sus primeras dificultades y caídas, recibir la atención afectiva oportuna de sus padres y cuidadores; de este modo, el escolar crece en un entorno vital de seguridad, tranquilidad y reflexión interna que le permite desarrollar claridad en su pensamiento.

 

  1. Ritmo circadiano, alimentación y crecimiento

La alimentación respetando el ritmo circadiano de los escolares, es el otro cimiento y pilar de la educación durante toda la vida, que junto a la formación del apego seguro del escolar, se constituyen en las dos grandes columnas que recorren el proceso de la educación básica.

Está plenamente demostrado que tanto la alimentación primaria (formación del apego seguro) como la alimentación secundaria (alimentación circadiana) son vitales para que el escolar tenga las mejores condiciones que le permitan alcanzar el máximo dominio cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El ritmo circadiano orienta el momento que los escolares deban alimentarse materialmente, sino también, los momentos para realizar sus actividades específicas que les permita el máximo rendimiento como son por las mañanas para razonamiento, por las tardes para memoria a largo plazo y desarrollo físico y por la noches para el crecimiento corporal.

Sin embargo, para hacer realidad el pilar de la alimentación primaria y secundaria respetando el ritmo circadiano, exige del sistema educativo, respetar la cultura de cada comunidad, su ambiente afectivo y principalmente consumir los alimentos producidos en su comunidad donde crece el escolar. Con el avance en la investigación en alimentos, es cierto que, los alimentos más saludables son los naturales antes que los envasados, pero, ocurre que en la preparación de los mismos se pueden incorporar procesos que deterioran y alteran sus valores nutritivos y convertirlos en dañinos a la salud. Los escolares deben crecer consumiendo platos balanceados en proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y sales minerales, además con un ph saludable, que se logra con procesos de preparación de alimentos óptimos.

Los padres, cuidadores y los escolares deben recibir la información de los valores nutritivos de los alimentos producidos en el lugar y los alimentos que requieren de otros lugares para complementar las carencias, así mismo, deben recibir la información de los procesos de preparación que alteran los valores nutritivos y de aquellas técnicas que permiten mantener o aumentar la potencia de los alimentos manejando las variables de preparación como temperatura, tiempos de cocción, combinación para evitar su deterioro, entre otras. La información de la preparación y de las propiedades de los alimentos se brindará mediante reuniones semanales con los padres y cuidadores y en los cursos de alimentación, tecnología, física, química, biología y en las reuniones semanales con los padres y cuidadores. De este modo los escolares, padres y cuidadores y, profesores, en un proceso gradual, van asimilando la más amplia información sobre los valores nutritivos de los alimentos y a la vez practicando las técnicas de preparación saludables, la combinación y el balance nutritivo, acrecentando y conservando los sabores y olores propios.

También, el ritmo circadiano determina el horario pertinente de consumo de los alimentos según la actividad hormonal y los procesos del desarrollo corporal del escolar. El desayuno abundante en proteínas y carbohidratos entre las 7 a 8 am, luego un alimento de media mañana de frutas, seguido del almuerzo entre las 12 a 13 pm con una combinación de proteínas, carbohidratos y vitaminas vegetales, para continuar con un alimento de media tarde de frutas y terminando con una cena entre las 18 a 19 pm de abundante vitaminas vegetales y una pequeña cantidad de proteínas y carbohidratos.

En el nuevo paradigma de la educación intercultural durante toda la vida, el proceso de aprendizaje es social, aprenden mutuamente los escolares, los profesores y, los padres y cuidadores. Como se puede ver, tanto en la formación del apego seguro del escolar, como en la alimentación circadiana, el aprendizaje incluye a los escolares, profesores y cuidadores, todos ellos integrados en la vida de comunidad.

 

  1. Currículo productivo, cognitivo y del emprendimiento

La Nueva Escuela Peruana demanda un nuevo currículo que permita el desarrollo y la formación integral de los escolares. El Currículo Productivo, Cognitivo y del Emprendimiento (CPCE) es la concreción de la apuesta por una educación intercultural, que se ajusta a los principios ancestrales de los antiguos peruanos y de los principios de los visionarios de la educación en el mundo. La educación debe ser un proceso social que permita el ejercicio de la formación de la libertad del escolar, base de la creatividad y del desarrollo de una comunidad. El CPCE tiene tres elementos: los Proyectos Productivos, los Cursos y las Olimpiadas.

Los Proyectos Productivos, se conciben como una manifestación de la necesidad de interacción con los objetos del entorno del escolar, siendo una actividad productiva que genera un bien material o un servicio observable en uno o dos periodo o un año, que el escolar realiza en forma libre brindándole satisfacción, por tanto son los escolares quienes deciden qué proyecto realizarán y; los profesores y los padres cumplen el rol de cuidadores.

Los Cursos, se conciben como la información que el escolar recibe de los demás, siendo  secuencias de paquetes de información actualizada en forma estructurada, en secuencia cognitiva – afectiva – desarrollo moral, siguiendo la mejor estrategia de enseñanza, tal que permita al escolar evitar lugares de información confusos y pueda en el menor tiempo acceder a los conocimientos profundos; para el efecto, los cursos se presentan en paquetes de información que deben ser estudiados en sesiones de corta duración, desde 15 minutos en inicial hasta máximo 70 minutos en secundaria, el tiempo va aumentando gradualmente con la edad y están diseñados tal que se pueda desarrollar la sesión en el horario correspondiente con el cuidado del profesor.

Fig. 2. Horario escolar sinérgico

 

Las Olimpiadas, se conciben como la manifestación de la fuerza interior que impulsa al escolar a desarrollar sus capacidades, siendo desafíos diseñados para la edad del escolar, en los diversos campos de la actividad humana, como los deportes, las matemáticas, las ciencias, los diseños tecnológicos, las composiciones literarias, las artes y otros, que el escolar elige participar, en uno o más desafíos, en forma libre, cada semana.

El CPCE se concreta a través del Horario Escolar Sinérgico (HES) que programa el tiempo asignado según la edad del escolar para los proyectos, los cursos y las olimpiadas; respetando el ritmo de alimentación circadiana y de crecimiento y, del momento óptimo para cada actividad. El horario permite establecer sinergias entre escolares de la misma edad, entre escolares de diferentes edades y entre grupos de escolares de diferentes comunidades.

El año escolar corresponde a la edad del escolar. Los aprendizajes que el CPCE genera en el escolar en cada año se obtienen con instrumentos de evaluación que son: un examen desarrollado cada periodo de 14 semanas, las fichas de participación en las olimpiadas semanales y, los portafolios de los proyectos productivos. Los resultados de la evaluación, también se registran en la hoja académica virtual del escolar.

 

  1. Trinomio pedagógico comunal

El trinomio pedagógico comunal es la unidad de organización de la escuela integrada por profesores, padres o cuidadores y escolares que viven en una comunidad. La Nueva Escuela Peruana, concibe el aprendizaje como un proceso social en la comunidad donde aprenden los escolares, aprenden los padres o cuidadores y aprenden los profesores. El nuevo paradigma es el aprendizaje social, contrapuesto al paradigma del “aprendizaje individual”.

Para concretar este nuevo paradigma, la Nueva Escuela Peruana, concibe el aula escolar como el espacio vital con un radio no mayor a 15 minutos, preferentemente a pie, de la casa hasta el local escolar. En este espacio el escolar vive e interactúa en forma permanente con los profesores, los padres y cuidadores y, con el entorno social y productivo de su comunidad. En el aula escolar se desarrollan los proyectos, los cursos y las olimpiadas en su primer nivel, y luego se van ampliando en radio a medida que crece el escolar.  El local escolar está formado por tres ambientes: una sala con muebles para 20 escolares, un laboratorio – cocina y, de los servicios higiénicos. El local escolar es el centro de coordinación y articulación de las actividades que se realizarán en el aula escolar. El aula escolar genera las condiciones de infraestructura para que los escolares puedan alcanzar los niveles 4, 5 y 6 del dominio cognitivo, afectivo y moral hasta los 17 años.

El trinomio pedagógico comunal hace realidad el aprendizaje social que impacta en el desarrollo de la comunidad. El aprendizaje individual se construye como resultado del aprendizaje social, por eso, al poner en tensión el trinomio pedagógico comunal se logra que el aprendizaje de los escolares esté fuertemente influenciado por el aprendizaje de los padres o cuidadores y por los aprendizajes de los profesores. En la NEP se diluye el concepto “voy a la escuela” y se reemplaza por el concepto “vivo en la escuela”. De esta manera también, se realiza el paradigma de Educación Intercultural durante toda la vida.

 

  1. Profesor de segunda especialidad con sensibilidad social

El profesor desarrolla su carrera, avanzando gradualmente desde profesor facilitador, luego escala a profesor formador y finalmente a profesor orientador. El profesor cuida y organiza que los escolares realicen el proyecto productivo que los mismos escolares deciden, que estudien la información de las sesiones de los cursos según el horario sinérgico y; cuida y organiza que  participen en las olimpiadas que los escolares elijan.

El profesor facilitador, con un bachiller en pedagogía  o de otra especialidad con conocimientos de pedagogía verificables mediante un examen y sensibilidad social, es el responsable de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 04 días seguidos, brindando apoyo para que los escolares realicen el estudio de la información de cada curso, cuida que los escolares realicen sus proyectos productivos y participen en las olimpiadas.

El profesor formador, con bachiller o conocimientos en pedagogía verificables mediante un examen y maestría en una especialidad, propone contenidos de información pertinentes  a la comunidad que deben incorporarse en los cursos y en las olimpiadas, siguiendo un proceso de validación, además de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 03 días seguidos para que realicen el estudio de la información de cada curso, los proyectos productivos y participen en las olimpiadas.

El profesor orientador, con una especialidad a nivel de maestría o doctorado y la segunda especialidad de Pedagogía a nivel de maestría o doctorado, incorpora contenidos y estrategias de enseñanza de los cursos y en las olimpiadas, siguiendo un proceso de validación, además de cuidar a un grupo de 20 escolares durante 02 días seguidos para que realicen el estudio de la información de cada curso, los proyectos productivos y las olimpiadas.

El profesor, además de las exigencias indicadas, debe tener las habilidades interculturales para facilitar la movilidad de los escolares entre las familias, entre aulas escolares, con el entorno social productivo y cultural de la comunidad y, entre diferentes comunidades.

El profesor construye liderazgo en la comunidad, por tanto, debe ser aceptado por los padres y cuidadores del aula escolar y por la comunidad. Al ser aceptado, el profesor deberá vivir en la comunidad, siendo automáticamente nombrado, registrando en la página virtual la nómina de los escolares a su cargo. Los padres de un aula escolar, con un 75 % de opinión desfavorable, en base a los resultados de los aprendizajes de los escolares, pueden rechazar el nombramiento del profesor.

En la Nueva Escuela Peruana la revaloración de la carrera de profesor, no solo es profesional y académica, sino también, es una revaloración de las condiciones de trabajo y de las remuneraciones que le permita calidad de vida.

La condición laboral es profesor a tiempo completo de 05 días semanal seguidos en el aula escolar. Para el profesor facilitador es 04 días seguidos con los escolares y 01 día para preparación y corrección de evaluaciones semanal, siendo el gestor de un aula escolar; para el profesor formador es 02 días seguidos con escolares, 02 días para validación de contenidos y 01 día para corrección de evaluaciones; para el profesor orientador es 01 día seguido con escolares, 03 días para validación de contenidos y de olimpiadas y 01 día para corrección de evaluaciones semanal. Un profesor a tiempo completo, según su interés por su especialidad y de los escolares, con conocimiento de los padres o cuidadores, pueden intercambiar horas con un profesor del aula contigua sin alterar el horario sinérgico diario. La condición laboral de profesor a tiempo parcial es una fracción entera del tiempo en días, con las correspondientes actividades y de remuneración del profesor a tiempo completo.

La remuneración mensual del profesor a tiempo completo, calculada al año 2017 según la canasta básica y necesidades de un profesor es, para el profesor facilitador de 4 000 soles, para el profesor formador de 6 000 soles y para el profesor orientador de 8 000 soles, más dos remuneraciones por aguinaldo de medio año y fin de año.

En el mediano plazo, la Nueva Escuela Peruana, demanda un mayor número de profesores orientadores y formadores, para el efecto, se tiene que reformar la educación superior,  construyendo las universidades de formación profesional, donde las facultades de Educación y Pedagogía formen al profesor de segunda especialidad con sensibilidad social.

 

  1. Gestión educativa sinérgica y aula abierta

 

La gestión educativa en el nuevo paradigma educativo de la educación intercultural durante toda la vida, para el escolar se resume en la frase, yo vivo en la Escuela. La gestión educativa es sinérgica en el sentido; por un lado, que los padres y cuidadores de los escolares tienen la responsabilidad de nombrar al profesor administrador del grupo escolar, de brindar en prioridad las facilidades de aprendizaje comunales en coordinación con el profesor, como son el local escolar, los talleres o los espacios productivos tal que permita a los escolares cumplir con el desarrollo del horario escolar sinérgico y; por el otro lado, el Gobierno Central y Regional tiene la responsabilidad prioritaria de pagar la remuneración del profesor. La gestión para facilitar la información en las sesiones de los cursos con contenidos de primera mano, orientar la realización de los proyectos productivos, diseñar las olimpiadas nacionales y, evaluar los aprendizajes del escolar con el fin de acreditar su rendimiento, es responsabilidad de los profesores formadores y orientadores; pero, cuya supervisión de los resultados es responsabilidad de los padres y cuidadores y de los gobiernos local, regional y nacional.

 

El aula es abierta en el sentido que los escolares realizan sus aprendizajes en el nuevo paradigma de aula escolar que está concebida como el espacio vital donde residen los escolares, interactúan con la naturaleza, realizan los proyectos productivos, participan en sus olimpiadas y construyen sus relaciones sociales primarias. Los escolares para hacer realidad el aprendizaje social deben crecer en interacción con la naturaleza y su entorno social en forma activa; deben realizar sus cursos con información de primera mano en los horarios establecidos; realizar sus proyectos productivos de acuerdo a sus potencialidades, su interés de desarrollo y de satisfacción personal, ejerciendo plena libertad para decidir sobre ellos y; también participar en las olimpiadas primarias que ellos libremente elijan a nivel de su comunidad, de su región, hasta las olimpiadas nacionales. El aula escolar, de este modo, permite al escolar construir sus relaciones sociales y productivas básicas desarrollando la máxima creatividad, un sentido de pertenencia comunal efectivo, alta autoestima e identidad comunal, que son vitales para su vida de joven y de adulto que le permitirá actuar con seguridad y plena autonomía saludable.

 

La Nueva Escuela Peruana tiene como unidad de organización básica a la célula escolar, que es la organización del espacio vital de los 20 escolares como máximo, los padres y sus cuidadores, el profesor administrador y los profesores colaboradores a tiempo parcial que ocupan un aula escolar. El registro de los escolares es realizado por el profesor administrador utilizando la información de la RENIEC. Es adecuado organizar un Centro escolar donde haya varias células escolares, el mismo que se administra con un Comité de 3 profesores designados por los profesores de las células escolares. La responsabilidad del Comité de Centro escolar es la organización de actividades y el uso de espacios comunes. Varios Centros Escolares forman una Comunidad escolar dentro de una administración de un Gobierno Local.

 

La organización del tiempo escolar durante un año consiste en tres periodos de 14 semanas cada uno, periodos donde se desarrolla el horario escolar sinérgico. Entre periodos hay 01 semana de vacaciones y entre un año escolar y el siguiente hay 08 semanas de vacaciones. Los escolares deberán organizar su tiempo para vacaciones, sobre todo atendiendo a las necesidades de los proyectos productivos que no son posible de interrumpir en las vacaciones, como pueden ser crianza de animales o cultivos de plantas u otros de naturaleza especial. Las actividades de los cursos, olimpiadas y evaluaciones que estén en días feriados por festividades comunales, se adelantan a los domingos anteriores o se recuperan los domingos siguientes, lo mismo ocurre en grupos escolares que por razones de fe consideren feriados en algún día en la semana.

 

 

  1. Vasos comunicantes de la interculturalidad

 

Las bases del desarrollo de una comunidad son la educación (significados), el capital humano (la energía vital) y la infraestructura (recursos materiales). Es un espiral del desarrollo que se inicia en la educación sobre la cual se activa el capital humano para construir bienes materiales, que a la vez, permitirán otro ciclo con una mejor educación, mejor capital humano e infraestructura y así sucesivamente.

 

El Perú es un país de diversas culturas (multicultural) y entre ellas se construyen vasos comunicantes por donde fluye información y riqueza (intercultural). El escolar crece en una comunidad, espacio vital donde construye sus relaciones sociales primarias básicas y en donde debe acceder, en primer lugar, a toda la información de su comunidad. La identidad comunal se fertiliza en el espacio vital y se fortalece alimentada por las relaciones con otras comunidades del país y del mundo. La información de la comunidad y que debe fluir entre comunidades es posible con una educación intercultural.

 

La información de la comunidad se brinda a través de cursos de cada comunidad y de los cursos semi interculturales que contienen parte de información de la comunidad cuyos contenidos son de responsabilidad del profesor formador y de los padres y cuidadores; y la información de los cursos interculturales con contenidos de las demás comunidades, es responsabilidad de los profesores orientadores mediante un Consejo Académico Escolar Nacional (o Regional según el nivel de desarrollo), conformado por profesores orientadores preferentemente, por cada especialidad o curso, con las más altas graduaciones y reconocidos por su dedicación a la enseñanza.

 

Los indicadores de la interculturalidad, como el respeto mutuo, el dialogo horizontal, la sinergia y la comprensión mutua, se van construyendo desde la edad temprana. Los escolares, fortalecen su identidad comunal, con experiencias interculturales, como son vivir por periodos cortos en otra comunidad y, participar en las olimpiadas y en ferias de proyectos productivos.

 

La iniciación intercultural del escolar ocurre en el centro escolar que reúne a máximo 17 células escolares, una por cada año y, como mínimo 03 células escolares una por cada nivel (prenatal e inicial, primaria y secundaria). El centro escolar es administrado por los profesores a tiempo completo responsables de cada célula escolar, formando un Comité de Centro Escolar con responsabilidades rotatorias.  La célula escolar, con 20 escolares como máximo, vive en un aula (espacio vital) de un radio no mayor a 15 minutos, preferentemente a pie desde la casa hasta el local escolar. Según la densidad poblacional, es posible que haya centros escolares cuyos locales escolares sean contiguos. El primer momento de intercambio intercultural, ocurre cuando los 20 escolares de un aula se intercambian con los 20 escolares de otra aula en la misma comunidad, que ocurre en inicial y primaria; luego en secundaria se dan los intercambios entre comunidades de diferentes regiones por tiempos no mayores de 4 semanas al año. Las olimpiadas y las ferias de proyectos productivos son otra de las actividades que permiten a los escolares la formación de la interculturalidad.

 

La Comunidad Escolar está integrada por varios Centros Escolares contiguos geográficamente a nivel de Distrito. Los Coordinadores de cada Centro Escolar forman un Comité de la Comunidad Escolar. El Coordinador de la Comunidad Escolar con el apoyo de las autoridades Distritales establecen los espacios para las actividades interculturales como son las ferias de proyectos, las olimpiadas distritales, provinciales y nacionales, así como, programan el intercambio de grupos escolares entre barrios, caseríos y centros poblados. En el intercambio escolar solamente se movilizan los escolares, por ejemplo, una célula de 20 escolares de la comunidad andina A se intercambia con un grupo de 20 escolares de la comunidad costeña B, ambos a cargo del profesor, padres y cuidadores de cada célula, puede ser, por un periodo de 07, 14, 21 o 28 días, una vez en cada año escolar. El horario escolar sinérgico, asegura, que los contenidos de las sesiones de información se continúen desarrollando durante el intercambio escolar.

 

 

  1. Evaluación anónima de acreditación

 

La evaluación es un proceso de comparación de indicadores de calidad de productos, sistemas de gestión, aprendizajes y otros aspectos, que son comunes entre culturas y aceptados mutuamente, por tanto, los resultados de la evaluación  son indicadores del grado de desarrollo de cada comunidad y de la sinergia intercultural. En cada comunidad la evaluación es un proceso externo, donde el evaluador no debe interferir en el evaluado, esto es, la evaluación es un proceso anónimo, en tanto que, el evaluado no sabe el momento y tampoco conoce a la persona que lo evalúa. Para las comunidades del país, la evaluación de los aprendizajes de los escolares es responsabilidad del Estado Intercultural del Bienestar quién debe acreditar el rendimiento escolar en los niveles del dominio cognitivo, afectivo y moral  (DCAM) en forma confiable. Para la evaluación del rendimiento escolar del país, son las entidades evaluadoras externas, por ejemplo PISA.

 

La evaluación en la educación básica hasta los 17 años, no se realiza con la finalidad de “pasar de año” a los escolares. El objeto es evaluar los aprendizajes con el fin de establecer el nivel del DCAM de cada escolar. Se cumple el principio del aprendizaje que puede ocurrir en un instante, un minuto, una hora, una semana, un mes o un año o más tiempo. La evaluación es una instantánea, una fotografía del DCAM de los escolares en el momento que se aplica. Conocer el nivel del DCAM alcanzado por cada escolar, le permite hacer su autoevaluación con mayor rigurosidad y a la vez es un disparador de la motivación para continuar en su proceso de aprendizaje, cada vez con mayor autonomía. La realización del proceso de evaluación, en sí misma, ya es un proceso de formación en los niveles del DCAM.

 

Los resultados de la evaluación del rendimiento escolar son no acreditables y acreditables. En la evaluación no acreditable del escolar, los resultados se obtienen por la autoevaluación que realiza el propio escolar, la coevaluación es hecha por otro escolar y la evaluación es a cargo del profesor de la célula escolar. En la evaluación acreditable del escolar, los resultados de su nivel de dominio cognitivo, afectivo y moral se obtienen por la autoevaluación hecha por el profesor de la célula escolar, la coevaluación es realizada por el profesor de otro Centro Escolar y, la evaluación la realiza el Consejo Académico Escolar Nacional (CAEN), el mismo que puede comparar con los resultados de la evaluación externa, por ejemplo de PISA.

 

Los niveles del dominio cognitivo, afectivo y moral  (DCAM), ver figura, se evidencian mediante indicadores de evaluación que elabora el CAEN y pone en conocimiento de los profesores, padres, cuidadores y escolares. Como subir una escalera, los niveles se van escalando gradualmente durante el proceso de aprendizaje social complejo y único para cada escolar de los contenidos-capacidades. Resulta que, los indicadores de los niveles del DCAM son orientaciones, a falta de otros, para elaborar los diseños de sesiones de información, las olimpiadas y los instrumentos de evaluación. Por tanto, los indicadores de evaluación se van ajustando, calibrando y precisando según los resultados que se obtenga, así como por comparación con los avances en el desarrollo de los sistemas educativos en el mundo. Los indicadores se elaboran siguiendo el principio que los niveles de los dominios cognitivo-afectivo-moral, se logran de una manera diacrónica (avance de nivel) y en forma sincrónica (se realizan a la vez entre ellos), es decir, no se logran primero un dominio y después el otro, se avanza como un fluido ascendiendo en un entramado.

Figura . Niveles de los dominios cognitivo, afectivo y de desarrollo moral. El objetivo de la Nueva Escuela Peruana es lograr los niveles de rendimiento escolar 4, 5 y 6 al terminar la secundaria.

 

Los niveles de los dominios cognitivo-afectivo-moral del aprendizaje de contenidos-capacidades son seis, que de una manera gruesa, de menor a mayor nivel se enuncian como: habla-siente-hace lo que le gusta (CERO), conoce – atiende el estímulo – obedece reglas (UNO), comprende – busca estímulo – respeta reglas (DOS), aplica – regula estímulo – interés de grupo (TRES), analiza – asigna valor – cumple deberes (CUATRO), sintetiza – adopta valor – respeta la diversidad (CINCO) y, evalúa – actúa con consistencia – respeta ética universal (SEIS).  La finalidad de La Nueva Escuela Peruana es que los escolares a los 15 años ya estén en los niveles 4, 5 a 6, tal que con ellos sean posibles instituciones de educación superior orientadas a la alta formación profesional y a la investigación científica para el desarrollo.

 

El Consejo Académico Escolar Nacional (CAEN), es el órgano que articula la interculturalidad estableciendo los vasos comunicantes de información entre las comunidades educativas, con el fin de lograr una educación básica con estándares de calidad internacional, esto es, cumplir los indicadores de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad, y a la vez,  alcanzando los mayores niveles de dominio cognitivo-afectivo- moral. Se orienta por el principio ancestral de enseñanza de nuestros antepasados de “el que más sabe enseña a otros a aprender bien” conocido como el Yachachiq.  Los miembros del CAEN son mínimo un especialista por cada curso (24) y son profesores orientadores articulados a las instituciones profesionales y académicas del más alto nivel del país. Las funciones del CAEN son: a) Elaborar y distribuir la información básica de cada sesión del curso para cada año según los niveles de DCAM promedio de los escolares de acuerdo a la edad, una sesión por semana para cada curso, información de la sesión, que previamente a su distribución, deberá ser validada en alguna de las células escolares piloto; b) Elaborar los exámenes con su correspondiente solución según los indicadores del DCAM y los niveles de información de contenidos para cada curso y año, cuatro por cada periodo, dos para ensayo y dos para realizar la evaluación; c) Elaborar la olimpiada de cada curso u otra disciplina por año, una por semana, d) Registrar la información de las Comunidades Educativas sobre los contenidos que corresponde a los cursos de la comunidad o parte de ellos; e) Brindar orientaciones, recibir y evaluar los proyectos productivos de los escolares, según los registros digitales del portafolio de cada escolar y, f) Redactar y organizar las matrices de los indicadores de evaluación pertinentes para cada edad, ajustados de acuerdo a los niveles de DCAM que son puestos a disposición de los profesores, padres, cuidadores y escolares.

 

El procedimiento de evaluación debe ser confiable asegurando la fidelidad de la evaluación. Para el efecto, el escolar dispondrá de una hoja de vida académica virtual donde se registrarán los resultados de sus evaluaciones. Los exámenes son corregidos por los profesores de otra comunidad escolar en forma anónima utilizando la solución común pública y, el resultado debe ser registrado en la hoja virtual. Los escolares que no estén de acuerdo con el resultado de su evaluación, deben llenar la ficha virtual fundamentando su reclamo, la misma que será resuelta por un profesor asignado por el CAEN. Los exámenes de ensayo son corregidos por los profesores de la célula escolar, informando de los resultados a los escolares a la siguiente semana de su aplicación, dando la oportunidad que los escolares presenten reclamos que resuelve el mismo profesor, el resultado es registrado en el registro auxiliar del profesor. Las olimpiadas, una por semana, son evaluadas y registradas por el profesor en la hoja virtual del escolar y corresponden a los resultados de las olimpiadas a nivel de célula escolar, a nivel de Centro escolar, a nivel de Comunidad escolar y a nivel nacional. Los proyectos productivos son  expuestos en ferias de la comunidad para ser evaluados por especialistas productores, técnicos y profesionales designadas por las autoridades de la comunidad, quienes utilizarán las fichas de cotejo suministradas por el CAEN, luego el profesor de la célula escolar debe registrar el resultado en la hoja virtual del escolar. En todos los casos, después de hacer el registro virtual, se archivarán los documentos,  evidencias fotográficas y audiovisuales en el portafolio general del estudiante bajo responsabilidad del profesor administrador de la célula escolar.

 

 

  1. Financiamiento prioritario en el profesor y escolar

 

El financiamiento del sistema educativo peruano correspondiente a la educación básica desde la gestación hasta los 17 años se realizará de la siguiente manera: a) Las remuneraciones del profesorado y del Consejo Académico Escolar, corresponde a la sinergia intercultural y es responsabilidad del gobierno central y, b) el local escolar, materiales y espacios educativos corresponden a la comunidad y, es responsabilidad de los padres y cuidadores de los escolares y del gobierno local.

 

Se estima en 09 millones los escolares, de los concebidos hasta los 17 años, que demandan 675 000 profesores a razón de 1,5 profesores por cada grupo de 20 escolares, quienes deben percibir 14 remuneraciones anuales de 4000 cada uno, haciendo la suma de 37 800 millones de soles. A este monto, se añade el estimado de 30 millones de soles para financiar el sistema de evaluación y registro, el apoyo a escolares en abandono y el Consejo Académico Escolar Nacional. Del presupuesto 2017 cuyo monto es de 142 471 518 545 soles, se debió asignar el 26,55 % para la educación básica.

 

Los Pilotos de la Nueva Escuela Peruana son la etapa de transición en la construcción del Sistema Educativo Intercultural durante toda la vida. Para un grupo de 20 escolares tiene un costo mínimo de 100 000 soles anuales, que corresponde a 10 pensiones por año de 500 soles cada una por cada escolar. El financiamiento de los pilotos, pueden ser de diversas formas, por ejemplo: a) por los padres de los escolares que están dispuestos a cubrir los costos de las pensiones, b) por empresas que apuestan por el proyecto de la Nueva Escuela Peruana y financian parte o todo el costo del grupo escolar, c) por los Municipios o Gobiernos Regionales que promueven la calidad educativa y, d) en proyectos de innovación educativa de las comunidades con participación mixta integrando a los profesores de las escuelas estatales y con el apoyo de la Comunidad, el Municipio o Empresas cubren la diferencia de los costos de la remuneración básica de 14 sueldos de 4000 soles para el profesor facilitador a tiempo completo.

 

Visita la página:

https://www.facebook.com/NuevaEscuelaPeruana/

Pilares de un Sistema Educativo Intercultural

¿Cuáles son los pilares de una educación intercultural?  El Perú, país de diversas culturas, demanda un Sistema Educativo Intercultural. Se tiene que abandonar los paradigmas de la vieja escuela en educación básica que nos ha conducido a un rendimiento escolar por debajo del nivel de dominio cognitivo 1.

La educación se inicia desde la gestación y va durante toda la vida. Los pilares, por tanto, en los cuales se soporta el edificio educativo son: La formación del apego seguro que ocurre principalmente hasta los 06 años y la alimentación circadiana que respeta el normal crecimiento de los escolares en interacción con el entorno. Estos dos pilares, soportan un currículo cognitivo, productivo y del emprendimiento, que tiene en cuenta las orientaciones de  Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) cuando afirmaba que la educación tiene tres elementos: la educación de la naturaleza interna, la educación de los hombres y la educación de las cosas; aspectos que se pueden encontrar también en la educación de las culturas ancestrales del Perú.

Es obvio que, la educación intercultural, no es posible con el paradigma actual de Escuela entendido como local escolar (el alumno va a la escuela donde está el profesor), y se debe optar por un nuevo paradigma de Escuela Abierta (los escolares, la familia, los profesores y  la producción o entorno vital del escolar). Se demanda una Nueva Escuela.

LAS ESCALAS DE ASCENSO Y LOS CAMPOS DE DESEMPEÑO EN EL MAGISTERIO

Se ha planteado 4 campos de desempeño y 8 escalas. En las Universidades la ley contempla 3 campos y tres escalas. El resultado es el abandono del campo de la investigación, que se evidencia en la ausencia de publicaciones científicas en revistas internacionales arbitradas en cada especialidad, es decir no hay descubrimientos, inventos y proyectos de desarrollo realizados (descubrir, inventar e innovar). Es decir la universidad ha perdido su esencia de ser, que es la de investigar y visionar el desarrollo de las comunidades y en consecuencia del país.

En el magisterio, con tantos campos y escalas el fracaso será mucho mayor. Se terminará, como ocurre en las universidades, esperando que el tiempo pase para ascender a la siguiente escala, que es lo mismo como hacer tiempo de servicio para jubilarse, sin haber cumplido con la misión educativa.

Estamos ante un dilema de crisis de identidad institucional, que mientras no se cambie el enfoque y concepto, no existirá ley que valga para tal cambio. Leer más »

MODELO EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE VIDA

La densidad poblacional no tiene relación con la calidad de la educación

Indico la densidad poblacional de mayor a menor de algunos países como Macao 19 418, China 141, Egipto 84, EEUU 34, Perú 23, Noruega 15, Bolivia 9 hab/km2 y vemos que no existe una relacion con la calidad educativa. Noruega es el país que tiene los más altos estándares de calidad educativa. La densidad poblacional de la Tierra es 50 hab/km2. Antes de la industrialización, no existían las urbes. Las casas se agrpaban en pequeñas campiñas que se levantaban en los valles o en las caletas en las orillas del mar, o en el campo abierto estaban muy separadas.

El centralismo empobreció la calidad de vida

La industrialización no se concibió con una visión de desarrollo humano expresado en la calidad de vida de la gente, sino fundamentalmente ha sido la satisfacción de la necesidad de poder, acumulando riquezas que ha profundizado la desigualdad, fuente de la violencia y la degradación social. Los modelos educativos han apuntado en esa dirección, movilizando a las personas para que la acumulación de riqueza sea más concentrada. Se ha llegado al absurdo, que mientras millones de millones viven tugurizados en las urbes, quienes dirigen el proceso de acumulación, los ricos, viven en campiñas o caletas paradisiácas con bosques, riachuelos, playas y lagunas. Estos potentados (inversionistas) van a la urbe tugurizada cuando deben inspeccionar el proceso de acumulación de riqueza.

La falacia de la calidad de vida, sirve para enriquecer a unos pocos destruyendo la vida de comunidad

En el Perú, claramente se observa como desde las campiñas, caseríos, caletas; mediante el modelo educativo se les inculca a los escolares la falsa idea que la mejor vida está en Lima o en la Capitales regionales. Se cree que se va progresando, idea que impulsa a seguir adelante, llevándose las riquezas generadas con el trabajo en la tierra, todo a concentrarlo en la ciudad y si eso no nos dá para lograr “la calidad de vida”, ya con empleo, se recurre a los préstamos para adquirir la “casa propia” pequeña o el departamento con jardín de unos metros cuadrados o unas macetas, pero a cambio se ha hipotecado la libertad, por el quebradero de cabeza de pagar todos los meses las cuotas, porque de no hacerlo te embargan la propiedad.

Después de años, viviendo la tortura de trabajar solo para cumplir con las deudas, se regresa a la campiña, y se siente la vida amplia y libre, nos encontramos con los paisanos que se quedaron sin “la educación” siguen viviendo en “el atraso” pero libres. Recién se toma conciencia, de lo maravilloso que se ha perdido, que la calidad de vida es el riachuelo, las flores naturales, el canto de los pajarillos, la luz que llega a la casa por todos los costados y el silencio de la noche para descansar. El dinero que se gastó en la “vida de calidad” en la gran urbe, mejor se hubiera invertido en la casa de campo terminada, en el huerto y en las aplicaciones tecnológicas limpias, pienso que la jubilación si valdría la pena.

Construir un nuevo modelo educativo

Ahora, queda construir un propio modelo educativo, que tenga como eje la calidad de vida de verdad, aquella sin deudas, contaminación y tugurización. Copio la visión del modelo educativo Noruego, según la Declaratoria de su parlamento del 2008:

La educación en Noruega y su sistema educativo se basa en los fundamentos de la herencia cristiana y humanista y la tradición, como el respeto de la dignidad humana y la naturaleza de la libertad intelectual, igualdad y solidaridad, valores que también se expresa en diferentes religiones y creencias y que están anclados en los derechos humanos. La educación debe contribuir a ampliar el conocimiento y la comprensión del patrimonio nacional Noruego y su tradición cultural, debe proporcionar información sobre la diversidad cultural y mostrar respeto por la convicción de las personas, debe promover la democracia, la igualdad y la manera de pensamiento científico. La escuela debe cumplir con la libertad de los niños, con la confianza, el respeto y las necesidades y darles desafíos que promueven la formación y el deseo de aprender.
Los niños deben desarrollar y adquirir conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de encaminar su vida para participar en el trabajo y en la sociedad. Los niños aprenderán a pensar críticamente y actuar con ética y conciencia ambiental. Ellos tendrán la responsabilidad y el derecho a la participación y a vivir en un mundo sin discriminación.
Leer más »

CONTAMINACIÓN CON HUMO Y POLVO DE CARBÓN POR LA MINERÍA INFORMAL EN TRUJILLO

Los alrededores de Trujillo y algunos lugares céntricos como el Mercado la Hermelinda, La Esperanza, El Porvenir, etc, prolifera la actividad de moler carbón de piedra, para fabricar briquetas o quemar minerales, o producir “crema de polvo de carbón” que compran las siderurgias nacionales y del exterior. Esta actividad, genera contaminación del aire, éste se vuelve irrespirable cuando operan las máquinas de la molienda que tambien generan contaminación sonora. Las briquetas de carbón (mezcla de polvo de carbón con aserrin, arcilla y cal) se utilizan desde hoteles de varias estrellas, restaurants hasta en las casas, pensando que con ello “abaratan costos”.

Las personas, animales sometidas a la acción cercana del humo y el polvo de carbón gradualmente van contaminando los pulmones. Los elementos contaminantes se van a la sangre y se fijan en los músculos y demás sistemas. Hay granjas de vacas lecheras, granjas de pollos, gallinas, patos, chanchos, en las cuales los animales se mueren con el pulmón negro, producen leche y carne contaminada, que se expenden en los mercados y supermercados de Trujillo. También, las plantas sufren la accion contaminante, porque el polvo negro se deposita en las hojas, siendo absrovido, o si hay lluvia, el polvo se mezcla con el agua de la lluvia y genera ácidos que quema las hojas. Es el caso que se producen hortalizas y otros cultivos que crecen cubiertos con polvo negro que fijan los contaminates en las raíces, hojas y tallos, que se venden en los mercados.

Los alcaldes de Trujillo y sus distritos, así como las autoridades del Gobierno Regional, poco hacen para hacer cumplir la ley y erradicar estos focos de contaminación del aire, suelo y agua. Deben cumplir con ubicar estas actividades en zonas alejadas de la población y de las granjas y cultivos de hortalizas. Exigir la formalización de esta actividad y supervisar cumplan con medidas de protección industrial de jóvenes, adolescentes y hasta niños que se emplean en las labores de molienda del carbón. Hay una responsabilidad penal por omisión de las autoridades, porque el daño que se le ocasionan a los jóvenes es irreversible, mas aún que los inescrupulosos a cambio de un mísero salario que pagan a los trabajadores, sin otorgar ningún tipo de beneficios sociales, obtienen jugosas ganancias, a cambio de quitar la vida. Peor aún si, parte de esas ganancias ilícitas lo utilizan para sobornar autoridades corruptas para que no se cumplan las resoluciones de cierre y clausura. El poder judicial debe actuar para sancionar el delito penal.

Por ejemplo, el Alcalde de Huanchaco, emitió sendas resoluciones de cierre y clausura definitiva de las carboneras, pero ellas siguen igual con la actividad ilícita, y la policía encargada de evitar que ingresen camiones con carbón, al parecer “cuidan” para que sigan con la actividad ilícita.

Usted puede ver Trujillo en Google Earth, y revisar haciendo acercamientos para darse cuenta del año que se ocasiona al aire que respiran los Trujillanos y al suelo. Observe las granjas cubiertas de polvo negro donde se crían animales que se expenden en los mercados (ver las manchas negras). Está demostrado que el quemado de briquetas, es una fuente barata de energía, pero los daños que ocasionan por contaminación del aire es irreversible, y por eso está prohibido su uso en restaurantes, hoteles y en casas. Pero, se utiliza en cocinas y para calentamiento de agua. Asimismo, las personas que respiran particulado en el aire que sobrepasa los límites permitidos gradualmente sufren daño irreversible a los pulmones.

Parte del techo de una granja cubierta de polvo negro y el suelo cubierto de polvo negro y ceniza. Compare la diferencia con una pared nueva.
20120225-097.jpg

Vista satelital de una zona de Trujillo, donde se observan las manchas negras.
20120225-carbon.jpg Leer más »

La buena educación en el Perú, requiere cambio de paradigma de escuela y reforma de la Universidad

Recreo la idea extraída del siguiente texto, dirigido a decenas de miles de lectores, que publica hoy el diario Peru21.

“Hace 35 años, el Estado se encargaba de no menos del 95% del alumnado, se graduaban en las grandes unidades escolares y recibían un nivel de instrucción muy adecuado, eso cambió con el Sutep, secuestrado por Patria Roja. La ideologización del magisterio ha desplomado la calidad de la educación del Estado, generando mercado para la educación privada, por eso, hoy el sector público representa menos del 80 %. Por este motivo, los dirigentes sindicales ligados al gobierno tratan de impedir que se sigan creando colegios privados”.

De igual manera, se puede leer textos que difunde el Sutep, o el empresariado y, en todos ellos se puede constatar un elemento común: la separatividad, que nos lleva culpar al otro del problema educativo. ¿Quiénes han impuesto el modelo educativo actual a través del Estado? Obviamente los congresistas, los políticos y quienes están detrás de ellos. Y la otra cuestión ¿Qué modelo educativo de los colegios privados es exitoso? Digamos que es el modelo de los empresarios. Y La cuestión de fondo ¿Por qué tenemos el magisterio que tenemos? La respuesta es por las Universidades e Institutos que tenemos.

El magisterio es formado en las Universidades e Institutos Pedagógicos, la gran deficiencia está alli. ¿También se va a decir, porque el actual presidente de la ANR, profesor Orlando Velásquez, en la UNT es conocido por ser de Patria Roja, también se ideologizaron las universidades? La cuestión es que, en el país hay más de 100 Universidades entre privadas y estatales y ninguna universidad está acreditada internacionalmente, es decir no tenemos universidad, mientras Chile tiene 50 universidades acreditadas internacionalmente. ¿De quién es esa responsabilidad? Es del Estado, del Empresariado y de los Catedráticos. No puede haber solución al problema si los tres elementos no se juntan, recayendo la responsabilidad mayor en el Gobierno. Ya hubo inicicativas empresariales como fué la Universidad del Pacífico, donde los empresarios hicieron bolsa para crear una Universidad de verdad, pero no soportaron el tener que asignar parte de sus ganancias para mantener a la Universidad y tuvo que sucumbir a la dificil existencia con un presupuesto cuyo componente mayoritario son las pensiones de los estudiantes, el resultado es que no se ha consolidado el proyecto (Aula Magna 2011) y que hoy muchos empresarios intentan repetir la experiencia. Es posible hacerlo, pero requiere un compromiso muy fuerte y altruísta, que generalmente los inversionistas (grandes empresarios como los mineros) hoy carecen.

Luis Alberto Sánchez, Alayza Grundy y otros, dieron luz a la ley universitaria 23733. De todo el articulado, la esencia de la ley está en los requisitos que se debe reunir para ocupar el cargo de PROFESOR PRINCIPAL: tener grado de Magister o Doctor y haber realizado investigación en su especialidad. Esa ley, hoy es letra muerta, porque se constata que los profesores principales, ya todos tienen el grado, pero de ellos quizá el 1% ha realizado investigación (que merezca llamarse investigación en el mundo académico universitario). Sin embargo, hay cientos de peruanos jóvenes que están en el exterior y que ostentan investigaciones, pero quienes ocupan los cargos de Profesor Principal no permiten su ingreso a la universidad. Si los Profesores Principales fueran investigadores, otra sería la historia de las universidades, en todos los campos y el más beneficiado para el desarrollo del país, sería el de la formación pedagógica y moral del magisterio. El Señor Fritz Dubois, puede hacer testimoniales de casos de atropellos contra el talento en las universidades y utilizar su periódico para fines positivos, que permitiría esclarecer a la población sobre el problema de fondo. Con su artículo de hoy, solamente echa arena a los ojos de los lectores no avisados. ¿Por qué digo esto?

De los colegios privados y estatales, el esfuerzo mas claro por cambiar el modelo educativo por un modelo de calidad es el Colegio Mayor Presidente, con estudiantes que han venido de provincias. Percibo, por ejemplo en la PUCP que ingresaron muchos de ese colegio, asi como ya lo hacen los mejores alumnos que provienen de colegios de provincias (PUCP acholada), porque muchos de los estudiantes que supuestamente han recibido una mejor formación en los colegios privados de Lima o de las ciudades mas grandes del país, no tienen las habilidades para afrontar el examen de ingreso, o si lo hacen no las tienen para soportar el ritmo de estudios que exige la alta formación académica actual. Faltan alumnos con habilidades para la PUCP, que busca acreditarse internacionalmente ¿Dónde los va a obtener? ¿De los mejores colegios privados de Lima?

La crisis educativa no está en el Gobierno, el Magisterio (un sector es el Sutep), o las Empresas actuando por separado. Es una responsabilidad compartida de los tres, y yo diría más es del empresariado, porque se trafica con la educación como servicio o mercancía. Esta manera de echarse culpas mutuamente, por décadas ha llevado a la parálisis. El problema está en el modelo de escuela nueva, porque el tipo de escuela o colegio que tenemos es obsoleto. En el caso del colegio Mayor, solamente se modificó un elemento del modelo obsoleto, como es el incremento de 4.5 horas de clases a 10 horas de clases diarias, pero se afectó a los otros aspectos, como haber desarraigado a los estudiantes de su entorno afectivo familiar y del entorno de experiencias de la vida diaria de vida en su comunidad.

Hay que ensayar nuevos modelos de escuela, que integren tres espacios como son: el espacio educativo (mínimo ocho horas diarias de 60 minutos de clase al día), el espacio del trabajo para un desarrollo productivo, mediante los proyectos pedagógicos productivos de los escolares y, el espacio afectivo de la familia para el sano desarrollo emocional. Un modelo que denomino “MODELO EDUCATIVO TOTAL”, que no es sino, volver a la forma como se educaba en el antiguo Perú o se educa hoy en las comunidades andinas a los niños que no van a la escuela o hasta los seis años, pero que, a este modelo se debe incorporar la esfera del conocimiento mundial actual.

El modelo de escuela que lleva el gobierno, desde décadas, a las comunidades distorsiona su desarrollo y la consecuencia es arrancar a los jóvenes para que migren a las ciudades, junto a sus profesores que terminan su vida jubilándose en los colegios de las capitales. Hay que observar como los niños que han crecido insertados en su comunidades, vinculados al trabajo laborioso, adquieren valores fundamentales para la vida moderna como el tezón, la honestidad, la responsabilidad, el trabajo; pero que, al llegar a la escuela o al colegio secundario, paulatinamente, la mayoría lo pierden, al interaccionar, muchas veces con un profesor que miente, llega tarde, no cumple, o no se dedica, que obviamente, este profesor es el resultado de la escasa formación académica y moral que ha recibido en la Universidad o el Instituto, que sumado al bajo salario que percibe, genera una persona desmotivada, que hace las cosas por cumplir, le interesa más cobrar a fin de mes, aunque siempre hay excepciones a la regla. Y asi, tenemos la solución, cortando el circulo vicioso que solucionará el problema educativo, mediante la reforma de la Universidad, que quienes cumplan con los requisitos para ser Profesor Principal deben ocupar dicho cargo.
Leer más »

Agricultura y Minería Orgánica, Desafío Educativo y de Investigación. Huelga contra la Minería Contaminante en Cajamarca

!La inversión extranjera traerá el desarrollo! es el grito de los inversionistas, sin precisar de que inversión se trata, si inversión productiva o inversión corruptiva. Los políticos que ostentan el poder han coreado la frase, y siempre han demostrado, ante la oposición de las comunidades a la inversión corruptiva, su disposición a hacer repetar la “ley” porque se sienten dueños del subsuelo del país, además se sienten obligados a “honrar” los contratos que firmaron con las corporaciones mineras, atendiendo a la licencia que les da un estudio de impacto ambiental que ellos mismos han mandado elaborar.

Inversión corruptiva es aquella que afecta los ecosistemas formados en procesos complejos durante miles y quiza millones de años, contamina el aire, el agua, el suelo y el subsuelo; conlleva degeneración social como la prostitución y el ocio improductivo, prácticas ajenas a las costumbres de las comunidades andinas; para imponerse utiliza el engaño y la manipulación para aparentar la aceptación de las comunidades, resultando a lo largo del tiempo que la consecuencia es la acumulación de un depósito de violencia social, que atrofia el desarrollo natural de las comunidades. La inversión corruptiva, por varios siglos se da en el Perú, desde Francisco Pizarro hasta hoy.

Siempre la inversión corruptiva, ha recurrido a la corrupción de la opinión, mediante un andamiaje de ideas para la acción, primero a las buenas y después a las malas, cuya finalidad es apropiarse de las tierras de las comunidades que milenariamente ocupan, porque debajo está el oro, los metales preciosos y otras riquezas. No veo ninguna diferencia, lo que hacen hoy, con la vileza de Francisco Pizarro y sus socios de conquista, engañando al Inca Atahualpa, con la Biblia en la mano, ofreciendo el desarrollo y los dejarían en paz, si a cambio les entregaban el oro. Hoy llegan con el “Estudio de Impacto Ambiental” en la mano.

El sentido del mensaje que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro, es el reclamo de las comunidades por el conocimiento y no porque quieran venderse el “banco” para salir de la pobreza. Toda comunidad que mediante la investigación crea conocimientos es capaz de desarrollarse. Pero los políticos que promueven las inversiones corruptivas, han entendido equivocadamente, que vendiendo el banco de oro, habrá desarrollo. Esto es falso, porque ninguna comunidad en el mundo se ha desarrollado vendiendo recursos naturales, el banco donde se sienta. Los pueblos que han vendido su riqueza natural, hoy no tienen desarrollo, y por el contrario se asientan en el suelo estéril, beben las aguas y respiran aire contaminados, nadan en la corrupción y viven en el atraso como está ocurriendo en las miles de comunidades en el Perú a donde llegaron las inversiones corruptivas.

Es rídicula, considera a las comunidades faltos de conocimiento, la propaganda de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía del Perú que, porque contrata a un ingeniero agrónomo para arborizar un cerrito, o asesora el cultivo de paltitas para exportación, o construyen una escuelita, o hacen una instalación de agua potable, o crian truchitas, creen que ya están contribuyendo al desarrollo de las comunidades. Es la falacia más grande que una montaña, es un vano intento de lograr la licencia social de las comunidades, que ahora, no los políticos peruanos les exigen, porque ellos siempre han preferido comer el dinero corrupto, sino lo exigen normas internacionales de respeto a las comunidades y de calidad de vida. Las comunidades tendrán falta de conocimientos pero no de entendimiento. Un político honesto, no puede creer tales falacias. Es un insulto a las comunidades, porque las tratan, como si fueran ignorantes y mancas, como si ellas no tuvieran la capacidad de construir escuelas, hacer cultivos orgánicos, criar truchas o hacer tantas maravillas que asombran al mundo.

La paradoja es, que el obstáculo para el desarrollo de las comunidades ha sido el Estado, ese ente que discursea llevar desarrollo, pero en la práctica lleva violencia, porque los políticos corruptos, han utilizado a las comunidades, cuando requerían jóvenes reclutas para las fuerzas armadas para guerras pasadas o usarlos como escudos contra los huelguistas, o han favorecido con leyes a los comerciantes corruptos que aprovechando la falta de conocimientos de los campesinos, no les pagan el precio justo por los alimentos orgánicos (ñuña, ajos, lentejas, maíz, quinua, maca, papas, cuyes, huevos, ganado, leche, etc. etc.), o han favorecido a los inversionistas corruptos (en minería, madera o como lo fue en la época del caucho, guano y salitre) cuando han requerido mano de obra barata; para este fin no han dudado en crear “marcos legales” para “tomar” por la fuerza las tierras y el agua mediante los “amparos”, cuando no, han desparramado la corrupción, insertando en la comunidades funcionarios corruptos como policías, notarios, médicos, profesores, jueces, abogados y otros que mueven una “gestión ” a cambio de un pavo, gallina, obeja, becerro o un saco de papa amarilla y otros.

Los ríos, valles, lagunas y cerros destruidos por estos corruptos, son como heridas sangrantes que hay en todo el país. Fui testigo en mi niñez, como en el río Moche en La Libertad iban muriendo la fauna natural, las truchas flotaban sin vida en las pozas del río, los árboles frutales como limas, duraznos, paltos, blanquillos, granadillas se secaban; los alfalfares, maizales, y los frejoles desaparecían con enfermedades raras y las piñas resistían un poco, porque asimilan elementos pesados como plomo, que después consumían en los mercados de Trujillo, afectando de esta manera a la salud. Los mineros se fueron, hoy, por la presión social, un poco se ha mitigado la destrucción. Me pregunto, ¿dónde está el desarrollo para las comunidades y para Trujillo? Vayan a visitar los pueblos a lo largo del río Moche o las alturas como Salpo (3,500 msnm) y constatarán la cruda realidad.

No hay minería responsable o irresponsable, lo que hay es una actividad que utiliza tecnología obsoleta altamente contaminante promovida por inversionistas corruptos, porque sus operaciones los hacen quemando enormes cantidades de petróleo, aceites y carbón de piedra en supermáquinas escavadoras, removedoras, taladradoras; arrojando particulados de metales pesados y gases tóxicos al aire, tirando químicos tóxicos al suelo, subsuelo, mezclados con el agua superficial y subterránea; dejando lagunas, ríos, tierras y cerros muertos, contaminando globalmente la atmósfera y la Tierra.

Asi, como la agricultura de los monocultivos, ha entrado en crisis, la minería tradicional también está en crisis, porque ambas utilizan tecnología contaminantes, como el uso de insecticidas, pesticidas y abonos, la primera y ácidos venenosos la segunda, ambas utilizan maquinaria que quema petróleo y carbón de piedra.

La humanidad del conocimiento, vuelve la mirada a la agricultura orgánica, aquella que combinando y alternando cultivos, utilizando abonamiento orgánico y estudiando las variables climáticas de los ecosistemas logra productos orgánicos, con una potencia nutritiva superior a los productos de los monocultivos; asi también se vuelve la mirada a la minería orgánica, desde la forma mas simple de recolección directa de pepita de oro sin el uso de químicos, a aquella que utiliza bacterias para el refinamiento de los metales y, la energía limpia como el sol y del viento para la fusión de los metales, o procesos misteriosos que ya utilizaban los incas y que falta redescubrir.

Por eso, el Perú, rico en recursos minerales y de biodiversidad, debe cuidar como la niña de sus ojos dichos recursos y no permitir que los políticos corruptos los entreguen a los inversionistas corruptos. Ahora mas que antes, debemos cuidar nuestro “banco de oro”, porque es el único que nos permitirá salir del atraso en el mediano plazo.

En el corto plazo, es prioridad, construir instituciones educativas. Promover las escuelas de agricultura orgánica en las comunidades. Refundar las universidades para hacer investigación en minería y agricultura orgánica y los procesos tecnológicos limpios que se requieran. Un verdadero gobierno que visione el desarrollo de los peruanos, tiene que defender la paz social, la pureza de los ecosistemas y esto es posible con la generación de las comunidades del conocimiento. Ya Gastón Acurio, ha dado el ejemplo, y reclama mucha investigación para producir los alimentos orgánicos, a tal punto, el mismo ha impulsado las escuelas de cocina peruana, falta los centros de investigación. Muchos políticos corruptos tratan de prenderse del saco de Gastón por la popularidad, para seguir engañando a los electores y auparse en los gobiernos.

Tienen razón las comunidades, por eso defenderán a muerte las lagunas en Cajamarca y lo harán todas las comunidades, defendiendo los ecosistemas en todo el país. Es tiempo de darle el punto final a la minería y otras actividades contaminantes que promueven los políticos e inversionistas corruptos. Leer más »

Universidad, Empresa, Estado y Desarrollo

En el evento Aula Magna de este año en la PUCP, se ha presentado el modelo de la triple hélice como un espiral virtuoso de universidad-empresa-estado alimentado por la sociedad civil, visionado por el guru Henry Etzkowitz de la Universidad de Stanford. Se argumenta, las sociedades que han articulado las tres instituciones embebidas en la sociedad civil, articulación dirigida por la universidad, avanzan por la senda del desarrollo. Una simple mirada de la realidad peruana, nos indica que cada institución camina por su lado, entorpeciéndose, cuando no, enfrentadas y la sociedad civil anda sin dirección, sin “cerebro”.

La justificación de esta situación se hace con la falsa separación en partes de una sola misión. Se dice sin mayor fundamento, que muy bien pueden existir instituciones denominadas universidad que se dedican ya sea a la enseñanza solamente, o a la investigación solamente. También se dice falsamente que a lo largo de la historia, la universidad ha pasado por etapas, que primero era como un almacén de conocimientos a la que concurrían los jóvenes a abastecerse, que posteriormente se generó la misión de investigar y ultimamente aparece una tercera misión que es la de innovar, es decir orientar el desarrollo.

Si somos mas cuidadosos en las observaciones se puede constatar que la misión de una verdadera universidad, desde su origen, siempre ha sido crear, trasmitir y aplicar nuevos conocimientos por los hombres libres. La empresa y el estado han sido una consecuencia de esta misión. No han surgido empresas y estados, aparentemente sin vínculos con la universidad. Claramente hay que diferenciar, como el caso peruano, que las grandes empresas, están integradas dirigidas, umbilicalmente a los nuevos conocimientos, no precisamente a las instituciones denominadas universidades que hay en el país, sino con universidades de su matriz empresarial. Lo mismo se puede decir del estado, las políticas son generadas por mentes grises que han bebido de su matriz universitaria que está en otros lares y no precisamente en las denominadas universidades que hay en el país. Lo que quiero decir, que las instituciones denominadas universidades en el pais, no tienen el significado que debe dársele como los “cerebros” que dirigen la sociedad civil peruana.

La pregunta es ¿la empresa y el estado actuales están realmente interesados en una universidad peruana? La respuesta es negativa, porque no la necesitan, a lo sumo, las empresas invierten lo suficiente solo para formar los profesionales y técnicos nacionales que requieren, porque el conocimiento nuevo ya tiene su matriz en otro lugar, por tanto no va a interesarles la investigación propia.

Como se puede inferir, no habrá desarrollo de la sociedad peruana de continuar la universidad en otro lugar, es decir, el cerebro de la sociedad civil peruana está en otro cuerpo. Mientras la misma sociedad civil, no genere su propio cerebro social, no es posible su desarrollo. Hay indicios en actores de la sociedad civil dando muestras de un surgimiento del propio cerebro peruano. Se puede observar en la PUCP y en otras pocas universidades, así como en emprendedores que impulsan proyectos innovadores de desarrollo sectoriales (Gastón Acurio, etc). Los sectores empresariales nacionales, también intentan generar instituciones universitarias, pero generalmente terminan en instituciones mutiladas, sin cumplir con la misión universitaria integral o realizan solo una tarea de formación tan focalizada, que el efecto sobre el desarrollo de la sociedad es minimizado e indetectable.

En ese sentido, Aula Magna de este año, no discutió el problema de fondo que es la construcción de la verdadera universidad en le país. Ya, la ley universitaria 23733, es recorrida por el principio de enseñar lo que se investiga. En la ley, muy bien está especificada la necesidad de los investigadores, y es explícita al reservar la categoría de PROFESOR PRINCIPAL, para aquellos que hayan hecho investigación en su especialidad. La sociedad civil peruana, va lenta en el aprendizaje de a quien se le debe llamar investigador. Descubrir, inventar e innovar, es la tarea de un investigador y siempre han existido y existirán en las comunidades que ya han logrado niveles altos en el desarrollo humano.

Las tareas de descubrir, inventar e innovar, se cumplen con mejor perfomance por una sociedad si organiza una institución denominada Universidad, la que precisamente nos hace falta. Si solamente, se cumpliera el artículo correspondiente de la ley universitaria que estipula que para ser profesor principal, se debe haber hecho investigación, es decir, ser un investigador, la sociedad peruana ya andaría el camino del desarrollo. Lo demás viene por añadidura (autoridades de rectores, decanos, jefes), asi como la generación de empresas y formación de gobernantes para el desarrollo. Parecen discusiones bizantinas que por años se dan en los claustros, de quienes ocupan las plazas de profesores principales, para hacer tiempo de servicios, reclamando derechos adquiridos, menos porque exhiban los resultados de su función de investigar. Ya es tiempo que se genere una discusión nacional y se construya una universidad con sus investigadores.

El cumplimiento de la misión de construir verdaderas universidades, solamente puede ser generada a partir del seno de la sociedad civil, del movimiento social autoimpulsado por los talentos en acción práctica, porque de alli, surge el verdadero sentido de un espiral de creatividad social (espiral virtuoso). Mientras las iniciativas provengan de visiones asentadas en intereses empresariales o de intereses particulares de gobernantes del estado, nacerán instituciones amputadas.

De exisitir verdaderas universidades, ya hubiera empresas con su cerebro en la patria y gobiernos con su cerebro, también en la patria. Hoy, la sociedad civil, sin dirección, solamente recoge migajas de un crecimiento económico dirigido por otros centros del exterior, y las comunidades deben mendigar un canon minero, por ejemplo, sintiéndose las empresas (las mineras por mencionar alguna) y el estado, como benefactores. Propiciar políticas de entendimiento y diálogo con las comunidades, se ha venido en llamar nacionalismo, que ya los grupos fácticos aplauden abiertamente. Lamentablemente, esta política no traerá desarrollo, porque no se puede apostar por el oro y el agua a la vez, como ilusamente cree el Presidente Humala.

Sin embargo, el mérito del Aula Magna, es haber resaltado un problema de fondo. Se ha señalado que, para contar con peruanos capaces de descubrir, inventar e innovar, no es posible formarlos en la universidad, empieza desde los primeros años escolares. Esa tarea tiene que abordarla los talentos de la sociedad civil. Con el modelo de escuela primaria y de colegios secundarios actuales, no son posibles contar con los egresados en número suficiente que tengan las capacidades que requieren la labor de una verdadera universidad. Esta constatación, revela una vez más que las empresas y el estado, tampoco están interesados en el gran problema de fondo. Hay sectores empresariales, o quiza no lo son en el sentido que han entendido a la educación como un servicio, y no como lo entiende la UNESCO, como un derecho, que tienen redes de colegios secundarios y universidades, pero que tampoco han logrado resolver el problema de contar con egresados de sus propios colegios de la secundaria con las capacidades para una labor universitaria de verdad.

El lamento fue la música de fondo del Aula Magna, que resumo: para que la universidad tenga la confianza de las empresas, debe hacer investigación. Pero ésta no hace investigación porque carece de financiamiento y de cuadros investigadores. Pero si se plantea formar investigadores, falta el insumo que son los postulantes con las capacidades básicas que no forman los colegios secundarios. El gobierno no afronta el problema educativo de fondo, lo hace solamente con el discurso. Mientras tanto los talentos peruanos, producto del “error estadístico” se van fuera del país. El diletantismo superstite.
Leer más »

La burocracia no puede combatir a la ciencia en la universidad

Hoy llegaba a mi pensión en Pando a las 7 a.m. Regresaba de Trujillo, después de ocho horas de viaje en la empresa de bus El Sol. Enciendo la radio. En RPP, el carismático y bozarrón periodista Raúl Vargas, conversaba con el Presidente de la ANR, profesor Orlando Velásquez. La frase que le había espetado, que más o menos llegué a escuchar era: ¡La burocracia no puede combatir a la ciencia señor Presidente! El Presidente, rector de la UNT, balbuceando mas o menos trató de articular una respuesta, para salir del paso dijo: voy a hacer las averiguaciones, se trata de mi universidad, … no hay convenio… tengo entendido…. Pasó como una película por mi mente las acciones de este rector y la imagen del alma de la universidad. El problema que Raúl le impetraba, era de un graduado en una Univesidad Checa, según el graduado que estaba en la línea telefónica, la universidad en la que había estudiado era de las primeras en el ranking europeo, y que no podía lograr el reconocimiento de su grado académico, solicitud denegada por varias universidades peruanas.

Yo pensaba ante la pregunta y la respuesta ¿Es problema de burocracia? La gente con un poco de sentido común, entiende que burocracia, se trata de empleados con terno del sistema universitario y no de los profesores principales, que son los que en realidad deciden la vida en una Universidad. Por eso, la forma de pregunta, es una elegante manera periodística, la pregunta en si, parece frontal y acusadora, pero es obvio, da pie para evadir responsabilidades en una entrevista. Pues, el interlocutor, hábil en la respuesta, apelando a medias verdades, pudo tapar y evitar la evidencia de la chamuscada, corrompida académicamente y destruida alma de la universidad.

¿De qué se trata y cuál es la solución? El graduado que denuncia por la radio, es uno más de las decenas de académicos que por décadas, casi tres de la vigencia de la ley universitaria 23733, vienen siendo maltratados por el sistema de la ANR, con el cuento de los convenios y otros artilugios leguleyos, que por un lado permite a la corrupción académica valorar diplomillas sin valor en el extranjero y rechazar a los que si tienen el verdadero valor. Son pocos los que han denunciado, y los que lo han hecho, se han vuelto involucrados en engorrosos procesos judiciales, pues los tentáculos del pulpo de la corrupción académica está muy adherida en el poder judicial. Téngase en cuenta que son los abogados formados en las universidades, los que copan dicho poder, y los procesos concluyen en sentencias absurdas y no resisten ni el sentido común, en contra de la universidad, la ciencia y el desarrollo de la investigación en el país. Por eso, la mayoría de investigadores, si sienten que no “caen bien” en los primeros días ante las “Autoridades Académicas” prefieren irse del país, al constatar que en las universidades, principalmente las nacionales, no tendrán condiciones para investigar, no por la falta de recursos económicos, sino por la falta de alma de universidad.

En el rectorado del profesor Velásquez (fue vicerrector administrativo y ahora rector de la UNT) se promovió el legicidio del Reglamento de Capacitación de Profesores. Resultado de las exigencias de varios académicos, se logró reglamentar que los profesores tengan licencia con goce de haber para hacer maestrías y doctorados en universidades reconocidas y sean los Departamentos Académicos quienes asuman el dictado de su carga lectiva. Sin embargo, los empleados de la Oficina de Personal, en contra del Reglamento, exigían que los profesores solicitantes de licencia (se sabe que la mayoría de empleados en la universidad son marionetas o “chupes” de los profesores principales de turno en el poder), presentaran cartas de otros profesores que se comprometían a dictar la carga horaria del beneficiario. Obviamente, los Jefes de Departamento, para “salvar la formalidad” recibían dichas cartas, pero no la hacían efectivo porque no estaban estipuladas en el Reglamento y la carga lectiva era asumida por el departamento en su totalidad. Ocurre que, llegado como Jefe de Departamento de Física, el profesor Antolín, integrante del grupo de poder del profesor Orlando (promovió como miembro de la Asamblea Universitaria para elegirlo rector), hizo efectiva la asignación de carga lectiva. Entonces, de 16 horas, al profesor que firmaba una carta de compromiso, le asignaba 5 horas adicionales, sumando 21 horas o más. En esas condiciones, nadie ya quizo firmar cartas de compromiso.

El objetivo era impedir que los profesores que aspiraran a hacer maestrías o doctorados en universidades de Lima o el extranjero cumplan el “requisito” de marras. Ante la denuncia en el poder judicial, el juez ordenó a la UNT que se otorgue las licencias, porque en el Reglamento de Capacitación no había tal requisito, pero, el profesor Orlando, no hizo caso, y su asesoría jurídica procedió a apelar a la Sala, en la cual, extrañamente, obtienen una resolución en los mismos términos que él plantea, y ocurrió despues que varios vocales se abstuvieron, por motivo que dictaban horas en el posgrado de la UNT, motivo por el cual el derecho a licencia está debatiéndose en la Sala de la Corte Suprema de Lima (los que decidieron acaso no le ofrecería horas en postgrado para después? y; en el vano intento de acallarlo , procedieron a expulsar de la UNT, al profesor ordinario denunciante, con 19 años de servicios, por “revoltoso”, a pesar que cumplió con obtener el grado de magíster y, por el contrario, taparon a otros profesores que gozaron por dos años de licencia, no cumplieron con graduarse y se dedicaron a trabajar en otras universidades.

Lo que ocurrió posteriormente, sin embargo, debe llamar la atención. Después que el juez, en sentencia limpia, trasparente y justa, invocando el derecho legal estipulado en la Ley, el Estatuto y el Reglamento, e incluso yendo más allá, al señalar que la universidad se rige por el principio de investigación y enseñanza, y que el primero es requisito para el segundo, no le da la razón al rectorado. Entonces, éstos, para no dar pie que otros profesores, hagan uso del derecho a licencia sin condicionamientos a grupos de poder, que se hace con las cartas de compromiso, plantean al Consejo Universitario, la derogatoria del Reglamento de Capacitación y, aprueban otro, donde estipulan el requisito deleznable e ilegal que, “para tener licencia por maestría o doctorado deben presentar las cartas de compromiso de los profesores que le dictarán la carga lectiva”.

Un colega a media voz aducía que, no hay que hacerse problemas, que en su periodo durante sus estudios en el extranjero les traía regalos de ropa costosa, les invitaba almuerzos, cenas, y les reconocía “los pasajes” de sus “amigos” que firmaban las cartas, y además se comprometía a cambio “apoyarlos” a su regreso. Yo le decía, que ese es un mecanismo que promueve la corrupción académica, el facilismo, la compra de votos, los profesores se convierten en esclavos porque tienen que pagar el “favor” a como de lugar, la universidad se va quedando sin alma y es condenable. ¿Quién te otorga la licencia? le decía ¿la institución o tus “amigos”?

El periodismo debe indagar esas historias de maltrato a los egresados y a profesores que se dedican a la investigación y a la ciencia, que con la mas clara muestra de sacrificio, logran obtener resultados, los mismos que quieren volcarlos al desarrollo del país, pero que el sistema de corrupción académcia que impera en las universidades nacionales, los impide. Se trata de una forma muy perniciosa de MAL USO DE RECURSOS DEL TESORSO, de corrupción, por quienes ocupan el cargo de profesor principal, que han llegado a dicho cargo sin cumplir el requisito que estipula la ley universitaria 23733, que es el de haber hecho investigación.

Esta corrupción académica, que ha convertido a las plazas de profesor universitario en sinecuras y prebendas, viene destruyendo generaciones de profesionales, que al recibir una pobre formación académica, sin conocer lo que realmente es hacer investigación en la universidad, sin disciplina y verdadera especialidad, sin responsabilidad y sin práctica de valores, egresan, reproduciendo comportamientos corruptos; pues, “los grupos de poder de profesores principales” en el colmo del cinismo, han convertido las universidades como si fueran centros de formación en la mentira, ya que pretenden que les consideren como hacer investigación cualquier cosa, y que entre ellos lo hacen pasar como tal, como es plagiar, traducir, datear; y son estas personas quienes, sin entender o desconocer o hacerse que desconocen lo que significa hacer investigación en la universidad, que se sabe consiste en descubrir, inventar, innovar con reconocimiento por publicaciones en revistas arbitradas internacionalmente, se han dedicado a impedir que los verdaderos investigadores ingresen a la docencia e investigación en la universidad peruana.

Si los verdaderos investigadores ocuparan los cargos de PROFESOR PRINCIPAL, tal como estipula la ley 23733, la universidad nacional fuera otra. La universidad, si tendría alma de universidad.
Leer más »