EL FRIAJE Y LA MUERTE DE LOS NIÑOS TODOS LOS AÑOS ¿NEGLIGENCIA DEL ESTADO?

[Visto: 5025 veces]

EL FRIAJE Y LA MUERTE DE LOS NIÑOS TODOS LOS AÑOS ¿NEGLIGENCIA DEL ESTADO?
Incremento de la Mortalidad en Niños Menores de Cinco años, por Infecciones Respiratorias Agudas y Neumonía, en la provincia de San Román en Puno durante la época del Friaje.
En los últimos años, se sigue presentando la mortalidad infantil de los niños menores de cinco años, que viven en las zonas alto andinas de nuestro país, durante la temporada de Friaje.
Esta situación, que se presenta todos los años, en los mismos periodos, con las mismas características y bajos las mismas condiciones; no ha merecido el tratamiento adecuado por el Estado, si bien el Gobierno a través de los ministerios ha adoptado medidas éstas no han sido lo suficientemente eficaces para afrontar éste problema, tal vez porque no se abordado sus reales causas o porque las medidas han resultado ser sólo paliativos o medios para atenuar la situación. Asimismo, también se han visto muchas iniciativas de la sociedad civil, como son las experiencias de universidades, empresa mineras, entre otras; sin embargo todas las medidas tanto dadas del Gobierno como de la sociedad civil no están articulándose adecuadamente, resultando insuficiente a un problema que supone un tratamiento integral dada su complejidad.
Si bien esta problema se extiende a todas las zonas alto andinas de nuestro país, y a la fecha también están siendo afectadas poblaciones ubicadas en zonas de la selva, es la Región Puno en la cual se han presentado el mayor número de niños menores de cinco años con enfermedades respiratoria y Neumonía, sólo en el presente año 2010 al 23 de Noviembre tenemos 75 niños menores de cinco años han muerto en Puno, de los cuales 29 corresponde a la provincia de San Ramón.
¿Podemos hablar, entonces que estamos a puertas de alcanzar el Desarrollo Humano?

El Desarrollo Humano de acuerdo a la definición dada por el PNUD se define como “un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades”; este desarrollo humano tiene como índice de medida, entre otros, “Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer”.

Al respecto, y considerado el enfoque de Desarrollo Humano, cuesta trabajo entender como un Gobierno que tiene como objetivo trabajar por alcanzar el Desarrollo Humano, según Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) – Perú 2009 del PNUD el Perú se encuentra en el puesto 78 de un total de 182, no le hado la real atención al problema de la muerte de los niños menores de cinco años durante la temporada del Friaje, lo que representa una clara vulneración de los derechos humanos como es el de la vida, y el que estos niños no logren alcanzar la esperanza de vida al nacer, que para el caso de Puno de acuerdo a su Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, elaborado en Mayo del 2008 es de 60 años, “se observa una sobrevivencia mayor en la población de San Román con 68.6 años, es decir, que la población de San Román vive en promedio 2.7 años más que el promedio de años a nivel regional, dado que concentra el 90% de la población urbana”; estas cifras se contrastan con la realidad que según el mismo informe señala respecto a la mortalidad infantil “La tasa de mortalidad en la niñez antes de cumplir los 5 años, que es de 68.8 por mil nacidos vivos, resulta superior al promedio nacional (47.6 por mil), como consecuencia de las infecciones respiratorias agudas, afecciones a las vías respiratorias, enfermedades digestivas y desnutrición, las mismas que se presentan en el ámbito rural, debido a que los establecimientos de salud, en muchos de los casos se encuentran alejados de las poblaciones”.

Para mencionar sólo el caso de una provincia, tomemos el caso de los niños menores de cinco años que viven en las zonas rurales de la provincia de San Ramón en la provincia de Puno. Estos niños, durante la temporada del friaje, son los más vulnerables a las enfermedades infecto respiratorias y Neumonía que llegan a ocasionarles en la mayor parte de los casos la muerte, paradójicamente, de acuerdo a los datos del INEI, San Román es la provincia del Perú que ocupa el primer lugar en crecimiento poblacional.

Con respecto a su ubicación San Román es una de las 13 provincias que comprende la región Puno, se encuentra ubicada al norte de la provincia de Azángaro y la provincia de Lampa, al este con la provincia de Huancané, al sur con la provincia de Puno, y al oeste con la Región Arequipa y la Región Moquegua. Está conformado por cuatro distritos que son Cabana, Cabanillas, Caracoto y Juliaca; encontrándose en esta última el aeropuerto Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac y contando con una vía importante como es la carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca – Arequipa y Juliaca – Puno.

San Román tienen una población de 240776 habitantes de los cuales 225146 se encuentran viviendo en Juliaca, 4392 en Cabana, 5180 en Cabanillas y 6058 en Caracoto, la mayor parte de la población se encuentra viviendo en el área urbana de Juliaca y el resto en su mayor parte es población rural.

Respecto a los servicios de salud, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud, a través de página web con respecto a los establecimientos de salud del MINSA, son los siguientes:

 En Juliaca se tiene nueve (09) Puestos de Salud, (01) Hospital y (05) cinco centros de salud.
 En el distrito de Cabana se cuenta con (02) centros de salud.
 En el distrito de Cabanillas se cuenta con (02) postas de salud y (01) centro médico.
 En el distrito de Caracoto, se cuenta con (02) postas de salud y (01) centro de salud.

La economía en la provincia de San Román es diversa en los diferentes distritos que la conforman, Juliaca es la ciudad en la cual se concentra la mayor población, de gran importancia económica en la región sur andina, siendo sus principales actividades el comercio y la construcción; los demás distritos de Cabana, Cabanillas y Caracoto son distritos rurales dedicados a la agricultura, como principal actividad, seguido por la ganadería y otras actividades como crianza de animales menores, comercialización de productos de pan llevar y la actividad de arte textil.

Asimismo, sus ingresos por el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) durante el primer trimestre del año 2010 ascendió a S/.12, 931,300 de acuerdo al boletín Ciudadanos al Día número 123 del 18 de Octubre del 2010 de acuerdo a la información Ministerio de Economía y Finanzas. Otros ingresos provienen del Canon Minero, que durante el período 2004 – 2007 fue el doble del que recibió la Municipalidad Provincial de Puno; teniendo la población como percepción que la municipalidad no informa sobre las inversiones que realiza con dicho dinero.

La solución no son las frazadas o sólo la vacunación contra el Neumococo durante la temporada de Friaje.

El problema trasciende a ser sólo un problema de salud, encontrándose sus principales causas en el ámbito de vivienda, nutrición, ordenamiento territorial y salud.

1.Dentro de las principales causas que encontramos en el ámbito de la salud tenemos:

1.1 La ineficacia en la calidad de los servicios de prevención y atención de salud; que resulta de:

a. No cuentan con el equipamiento médico apropiado para la atención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Neumonía.
b. El personal es insuficiente y sin capacitación apropiada para atender la atención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Neumonía
c. Las vacunas contra la Neumonía no tienen suficiente cobertura y/o no son aplicadas de forma oportuna
d. La falta de una ambulancia en una zona rural es grave, dado la dispersión de las viviendas hace que las familias no puedan desplazarse con sus menores hijos enfermos dada las distancias de sus viviendas a los centros de salud.
e. Las pocas e inadecuadas campañas de difusión y concientización sobre los síntomas de alarma de las Infecciones Respiratorias Aguadas (IRAS) y de la Neumonía, hace que los padres lleven a los niños a los centros de salud en estado muy grave. La campaña del Ministerio de Salud, era transmitida por radio y televisión en idioma castellano; lo que no llegaba a la población que lo requería y tampoco consideraban la forma como podían ser acogidas por dicha población.

2. Dentro de las principales causas que encontramos en el ámbito del hábitat, tenemos lo siguiente:

Respecto Viviendas Inadecuadas, las características de las viviendas en el área rural de nuestro país tiene como característica que el centro de reunión de la familia es la cocina, se cocina con leña, cuyo humo queda dentro de la vivienda, el espacio de la cocina también es compartido con los animales que crían y muchas veces se duerme en dicho espacio por el calor.

3. Dentro de las principales causas que encontramos en el ámbito social, respecto a la alimentación tenemos:

3.1 Los programas de alimentación que brinda el PRONAA no tienen ningún efecto dado que sólo son atenciones en determinados momentos, siendo la nutrición de los niños menores de cinco años un proceso que va desde su nacimiento de forma constante y que no tiene ningún efecto si se brinda por un período de emergencia determinado.
3.2 Los alimentos que consumen las familias básicamente son hortalizas y cereales; y los animales, que crían, son destinaos a la venta, faltando en su alimentación la proteína. Asimismo, respecto a la leche si bien cuentan con el Programa del Vaso de Leche, éste no tiene una adecuada distribución, como se señala en el documento de Carlos Cordero, CICLORED Perú “El Transporte Rural en Juliaca, Perú. Estudio de Caso” “La escuela sirve también como espacio de distribución para el programa municipal “El Vaso de Leche”. Este consiste en el reparto a la población infantil de leche en polvo y avena con el objeto de complementar su dieta. Generalmente la municipalidad entrega raciones para un mes de cobertura. Sin embargo, la población manifiesta que existen deficiencias en el reparto del producto alimenticio, por lo que se ven obligados a ir hasta Juliaca y movilizar por sus propios medios pequeñas cargas del lácteo”.
3.3 Baja capacidad adquisitiva, la población no cuenta con los recursos para comprar otros productos alimenticios y tampoco para asumir el costo del traslado.

4. Dentro de las principales causas que encontramos en el ámbito de la planificación rural tenemos:

4.1 Los centros de salud se encuentran ubicados muy lejos de las viviendas rurales dispersas por lo que es difícil el acceso a estos.
4.2 Las dispersión de las viviendas no permiten que todas las familias puedan ser atendidas.
4.3 Ausencia de planificación rural, las municipalidades no tienen en sus planos la identificación de las viviendas, y su geo referenciaciòn con los centros de salud así como tampoco identificado los niños menores de cinco años en dichas áreas rurales.

Todas estas causas traen como problema el incremento de la mortalidad en niños menores de cinco años por infecciones respiratorias agudas y Neumonía en la provincia de San Román en Puno durante la época del Friaje.

El problema señalado trae como consecuencia:

1. Vulneración de los Derechos Humanos y constitucionales
2. Baja autoestima e indignación de la población en general y de las familias afectadas
3. Que los niños no alcancen la esperanza de vida al nacer lo que impacta en uno de los índices de Desarrollo Humano.
4. La ineficiencia de las medidas del Gobierno.

Es poco serio lo que el Estado y nosotros hacemos…es inhumano dejar morir a tantos niños… ¿Cuál será la cifra de muertes éste año?
Sigue leyendo

¿EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS FRENTE A LA NECESIDAD NACIONAL?

[Visto: 1882 veces]

El Estado al igual que el privado ejecuta obras, de forma directa o a través de terceros, estas obras que ejecuta, en su mayor parte, están destinadas a atender necesidades públicas mediante la prestación de servicios públicos como los de educación y salud, reconocidos por la Constitución como derechos sociales y económicos.

Si bien el Estado tiene regulado los procesos y metodología para aprobar, viabilizar y priorizar la ejecución de proyectos, también hace uso de su potestad legislativa, el ejecutivo a través de los Decretos de Urgencia (DU) y el legislativo mediante leyes.

• Un ejemplo es la promulgación del DU Nº010-2009 que declaro “De Necesidad Nacional y de Ejecución prioritaria Diversos Proyectos de Inversión Pública en el Contexto de la Crisis Internacional” señala la norma que la finalidad es la atención de infraestructura y servicios prioritarios necesarios para garantizar el desarrollo económico del país en el contexto de la crisis internacional; siendo uno de estos proyectos la ejecución del Nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño.

• La atención del Derecho a la Salud a través de la prestación del servicio que brindará el Nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño, requiere de la ejecución de la obra de infraestructura; ámbito del urbanismo y de las normas que lo regulan; tanto para determinar la idoneidad de la ubicación, por tanto la revisión de los instrumentos de planificación DS Nº 027-2003-VIVIENDA “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano”, acompañado de los estudios de impacto ambiental e impacto vial, como para dar inicio al proceso de edificación, Ley Nº29090 “Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones”, acorde con los instrumentos urbanísticos municipales como son el plan de desarrollo urbano y/o, el plan director; que norman el crecimiento del distrito, los espacios públicos, la zonificación, las redes de infraestructura pública, los equipamientos, etc.

Se plantea entonces, la siguiente interrogante ¿ante un proyecto del Estado, declarado de Necesidad Nacional y de ejecución prioritaria se pueden dejar de cumplir las normas que regulan los procesos urbanísticos?

• En la ejecución del proyecto del Nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño tenemos la actuación del Gobierno Local – Municipalidad Distrital, el Gobierno Central – Ministerio, y un primer pronunciamiento del Estado – Poder Judicial cuya decisión final, a la fecha, no ha sido emitida.

– El Estado – Ministerio reconoce la obligatoriedad de las normas urbanísticas e inicia el proceso para la obtención de la licencia, sin embargo la Municipalidad realiza observaciones al expediente técnico y ante su exigencia para que las levante, el Ministerio recurre al Poder Judicial, a fin de que le autorice continuar con las obras, para lo cual interpone una Acción de Amparo, acción mediante la cual se protegen derechos constitucionales, con una medida cautelar, medida que permite continuar de forma provisional con las obras mientras se resuelve el Amparo.

– El Gobierno Local – Municipalidad Distrital tiene claro que las normas urbanísticas son de cumplimiento obligatorio, incluido el Estado, por lo que a través de una resolución administrativa solicita al Estado – Ministerio que cumpla con las normas urbanísticas y obtenga la respectiva licencia para dar inicio a la construcción por lo que debe levantar las observaciones realizadas al expediente técnico.

– El Estado – Poder Judicial concede la medida cautelar por lo que el Ministerio puede continuar con las obras mientras se resuelve el Amparo, como argumentos para conceder la medida cautelar señala “que la Municipalidad no ha cumplido con los plazos y términos administrativos y que no se ha considerado que es un proyecto declarado de necesidad nacional”.

El Poder Judicial, cuando resuelve la medida cautelar, no realiza un análisis sobre el procedimiento urbanístico y las normas que lo regulan, por lo que NO considera:

 Las normas urbanísticas son de cumplimiento obligatorio a nivel nacional por tanto deben ser cumplidas por el Estado y particulares.

 Son normas que protegen derechos constitucionales como son la seguridad, vida y calidad de vida de las personas por tanto no se contraponen con la ejecución de proyectos de necesidad pública que atienden a derechos sociales y económicos declarados de necesidad nacional.

 Si tanto las normas urbanísticas como la declaración de necesidad nacional protegen derechos declarados constitucionalmente no pueden dejar de cumplirse unas en función de otras.

De darse un pronunciamiento final del Poder Judicial declarando fundada la Acción de Amparo autorizando la continuación de la obra y por ende el no cumplimiento de las normas urbanísticas, basado sólo en razones administrativas y la declaración de necesidad nacional, sin pronunciarse sobre el tema urbanístico, constituiría una fallo errado para nuestro ordenamiento y sobre todo para los derechos que las normas urbanísticas protegen.
La declaración de necesidad nacional y el proceso urbanístico, no se oponen, la urgencia del proyecto amerita la coordinación entre Municipalidad y Ministerio para el levantamiento de las observaciones al expediente técnico y de ser necesario la flexibilización de las normas que regulan los parámetros técnicos en el marco del DU cuidando de garantizar la seguridad y calidad de vida de las personas.

No obstante, la importancia del tema, no ha habido ningún pronunciamiento de la sociedad civil que exija el cumplimiento de las normas urbanísticas, esto se debe a que el contenido y fines del urbanismo dada su especialidad es poco conocido; lo que facilita se distorsione y mal informe respecto a su cumplimiento como un “no querer construir la obra”, cuando de lo que se trata es de hacerlo pero cumpliendo las normas técnicas a fin de que el servicio público pueda ser dado en las mejores condiciones y proteger de esta manera la seguridad, vida y calidad de vida no sólo de las personas que van a ser uso del servicio, sino de las que viven en los alrededores, de los que transitan, trabajan, etc., es decir, ver el tema desde una perspectiva de ciudad y no como una edificación aislada.

Es oportuno pensar en contar con un Colegio de Urbanistas que, entre otras funciones, vigile y se pronuncie sobre los problemas urbanísticos, que se presentan, a fin de que aporten a su solución desde una visión de ciudad. Una edificación no puede ser vista de forma individual sino como parte del tejido urbano en la cual viven personas que le dan vida y dinamismo a la ciudad. Sigue leyendo

“Exige tus derechos con violencia” – Enseñanza y Aprendizaje Peligrosos

[Visto: 1317 veces]

Es increíble la repuesta que brinda el Estado a los movimientos producidos por diferentes grupos sociales que se vienen sucediendo al interior de nuestro país. No se trata sólo de una marcha, no se trata de solicitudes antojadizas, se trata en la mayor parte de casos de un largo camino de pedidos, solicitudes, y quejas sin respuesta; generando impotencia y frustración en la población por la continua violación de sus derechos, situación que es aprovechada por aquellas personas que bajo la careta de apoyarlos sólo esconden intereses particulares, que buscan “la oportunidad” de ganar o hacerse conocidos y que logran su objetivo por el bajo nivel de preparación y poco conocimiento de los derechos que tienen estas personas que hace de ellos objeto fácil de manipulación.

Entonces, todos estos sentimientos se unen y empieza con ello las marchas y protestas, en un punto en el cual la legitimidad se transforma en ilegalidad, traducida en violencia que se concreta en cierre de caminos, quema de llantas, destrucción de edificios históricos, utilización de niños, muertes y otros; es entonces cuando el Estado responde; en un primer momento reaccionando frente a estas protestas con represión con la utilización de bombas lacrimógenas, palos y otros se sucede entonces el enfrentamiento ; pero al mismo tiempo en un nivel mas superior dice dialoguemos, al parecer el Estado es sordo y sólo entiende éste tipo de comunicación que es la violencia.

Si bien las quejas tienen un sustento; el mecanismo que se viene estableciendo para ser escuchados, es la violencia, es el mecanismo ante el cual responde el Estado, entonces la violencia no sólo viene de quien la manifiesta sino de quien responde a este estimulo. Ante una población que en su mayor parte son personas que cuenta con bajo nivel de educación sin mayor preparación, debido a las carencias y ausencia de oportunidades, la respuesta del Estado sólo está dejando un mal precedente de creer que con la VIOLENCIA si van a ser escuchados.

Entonces valdría preguntarse:
¿Por qué esperar a que el conflicto estalle?
¿Por qué el Estado no tiene Presencia más allá de la Plaza de Armas?
¿Por qué no darle la importancia a los reclamos y solicitudes?
¿Por qué no dejar de escuchar sólo a los ministros y asesores para empezar a escuchar a la Población y promover soluciones desde el gobierno para y con la población?
También es obligación investigar los actos de violencia y publicitar el resultado.

La vida de cada persona sólo tiene un valor la vida misma por tanto la pérdida es irreparable situación que se empora por las circunstancias en la cual se produce que generan violencia, dolor, resentimiento, y odio no sólo de las personas cercanas sino del sector a quien esa persona representa dividiéndonos cada vez mas.

El Estado debe escuchar cuando se habla y no cuando se golpea; dejar de ser un Estado CIEGO, SORDO y MUDO para pasar a ser un Estado PREVISOR. Sigue leyendo

¿Planificaciòn Rural?

[Visto: 4487 veces]

La ocupación del suelo en el área rural, es una ocupación no continua, encontramos viviendas alejadas, unas de otras, en algunos casos será sólo una edificación en otros casos será más de una, también hay caseríos, comunidades, hasta llegar a los centros poblados, a la capital de distrito y de la provincia, es decir, ingresamos al área urbana, ámbito al cual parece pertenecer sólo la planificación urbanística, desde el punto de vista de los “gerentes” de nuestras ciudades.

Esta distribución del espacio en el área rural se rige también por nuestra lógica, si tuviéramos la oportunidad o el poder de hacerlo, nuestras actividades económicas y bienes estarían lo más cerca a nuestro ámbito de disposición.

Pero, ¿en qué radica la problemática de las personas, familias y demás formas de agrupación que ocupan las viviendas así distribuidas? la respuesta es bastante evidente, y tal vez eso es lo más triste, porque no se hace casi nada. Claro, la problemática se presenta por la ausencia de servicios básicos (….) – madres gestantes que mueren al dar a luz, porque ante una emergencia la ambulancia nunca llego o llego tarde, o si consiguieron encontrar transporte, el tiempo no fue el suficiente para poder llegar a la Posta u Hospital y aun llegando nada asegura que puedan salvarse, por falta de equipos, instrumentos..; – alumnos y profesores que deben caminar horas para llegar a su centro de estudios y trabajo, en climas extremos, frio y calor, – la ausencia de medios de comunicación, la globalización y su comunicación al instante, no funcionan. El acceso a los servicios, entonces, empieza a depender del tiempo que demande ir al lugar en el cual se brindan, que siempre será la capital del distrito o de la provincia, o la capital del departamento y en casos más extremos tendrán que llegar hasta la capital del País, a la centralizada Lima.

Otro ejemplo, son las muertas de niños y ancianos, cada año se sabe la fecha, el lugar, las causas y consecuencias de las bajas temperaturas, sabemos que se llevan a muchos niños y ancianos de la región alto andina de nuestro país, pero ¿se hace algo, para evitarlo?, NADA.., en el mejor de los casos se los traslada a los centros de asistencias más cercanos que siempre estará en el pueblo alejado al cual se acceda caminando y en el mejor de los casos siempre podrá haber un camión, u otro vehículo que ayude a llegar más pronto

Todo esto entonces, hace pensar en la necesidad de hablar de una planificación urbanística, entendida como la planificación de lo rural y urbano, no como contrapuesto sino como complementos Planificación Urbano- Rural= Planificación urbanística, esto no quiere decir que se va a planificar de la misma forma como se planifica en la ciudad, sino es adecuar dicha planificación a esa realidad, adecuando en algunos casos y creando en otros.

No se requiere colocar, luz, centros de salud e instituciones de educación, agua y desagüe y comunicación satelital para cada una de las viviendas alejadas, porque el dinero no alcanza y la tecnología todavía no facilita las cosas; sólo basta planificar pensando y considerando esta distribución espacial, la creación de servicios en zonas equidistantes, refugios para el tiempo de friaje, debidamente implementados, para que se puedan trasladar a recién nacidos, niños y ancianos, a fin de prevenir enfermedades como la neumonía y la muerte, se requiere pensar en la gestión, en el financiamiento, en la participación de la población de las autoridades locales, y de la voluntad de las autoridades o de quienes tienen el poder de decisión…

Mas allá de la planificación hay algo que es claro, tenemos una Constitución Política que habla del derecho a la vida, derecho a la Salud, derecho a la Educación y otros, en el primer caso como derecho fundamental, y en los otros como derechos sociales; pero parece que el ámbito de aplicación se queda en la periferia de las ciudades, de los centros poblados, porque se acerca nuevamente las estaciones frías y seguro, se llevará a muchos niños, ancianos (…) sólo por la desidia o inercia de todos, pero sobretodo de aquellos a quienes se les ha encomendado esa función ¿Qué se está haciendo? Sigue leyendo

¿Cómo superar los requisitos legales y administrativos, cuando la situación socio Ambiental de las poblaciones intervenidas no permite cumplirlas?

[Visto: 2615 veces]

Presentación del Problema
La construcción, mejoramiento y rehabilitación de una obra de infraestructura de transporte, sea en el ámbito urbano o rural, supone entrar en contacto con la vida política, económica y social de las poblaciones intervenidas, cuyas estructuras se encuentran alejadas de las formalidades legales y procedimientos administrativos que rigen la vida en los principales centros urbanos en cuyo ámbito se elabora el marco normativo del Estado. Éste quiebre entre la normatividad emitida por los diferentes organismos del Estado y la normativa consuetudinaria de las poblaciones intervenidas, hacen que no se pueda establecer un flujo de comunicación que permita lograr que las poblaciones se sientan comprometidas con los beneficios, mantenimiento y preservación de proyectos de infraestructura de transporte, y de todo Proyecto en general, sino que por el contrario dichas exigencias legales y administrativas pueden llegar a ser un instrumento de vulneración de derechos al no reconocer las diferencias, condiciones de vida e idiosincrasia de dichas poblaciones; es por ello que se debe reflexionar sobre la necesidad de buscar soluciones en las cuales los dispositivos legales, considerando entre ellos las normas que regulan los procedimientos administrativos, sean instrumentos que sirvan para realizar un engranaje de la situación social, política, económica y de ambiente general, en el cual se desenvuelven las diferentes poblaciones, con la normatividad general.

Las diferencias que atraviesa una Carretera
Todo proyecto de infraestructura va a requerir de un espacio y un territorio donde se tenga que ejecutar sea el suelo, el mar, el aire, otros; ya sea en el ámbito urbano y/o rural, pero nada tan importante como las poblaciones ahí asentadas o influenciadas sea en centros poblados, caseríos, centros urbanos o viviendas aisladas. Asimismo, estas poblaciones, pueden pertenecer a diferentes organizaciones sean culturales, religiosas, económicas, entre otros; entre las organizaciones más comunes, en el área rural, se tienen a las comunidades indígenas, comunidades campesinas y comunidades nativas, grupos religiosos, cooperativas, grupos ambientalistas, asociación de agricultores, etc. Aunada a ésta relación entre el suelo y la población asentada se establece otra relación de éstas dos con las condiciones de vida de dichas poblaciones cuya unidad de medida puede ser el grado de accesibilidad a los servicios públicos no sólo a las redes de infraestructuras de saneamiento y transporte sino a los servicios de educación, salud, justicia, entre otros.

Poblaciones Rurales.- Básicamente población campesina, cuya actividad económica es predominantemente agrícola, y muchas veces la actividad agrícola es reemplazada por los trabajos de mano de obra en los centros urbanos cercanos. Otro tipo de actividad que se presenta en menor porcentaje, tendente a acrecentarse, es la actividad artesanal y turística. Sin embargo, la población no es sólo citadina ni es sólo agrícola sino que hay pobladores que viven tanto en el campo como en la ciudad y en éste grupo se puede encontrar a aquellas personas que manejan opiniones sea en favor o en contra de un proyecto. También se pueden observar poblaciones totalmente excluidas; por su lejanía, por la falta de accesibilidad, por la pobreza en la cual se encuentran y por el número minoritario que representan; son poblaciones que no muestran oposición a los proyectos simplemente porque no tienen idea de que tienen derecho a oponerse si se consideran vulnerados en sus derechos, o porque sienten que por primera vez el Estado los esta tomando en cuentan, situación ésta última que en la mayor parte de los casos se encuentra alejada de la realidad y continuara así mientras los proyectos sirvan a interés particulares de alcaldes, presidentes regionales, presidentes de la Nación y Estados. Situación que no es del todo mal si el Proyecto conlleva beneficios a las poblaciones asentadas en su área de influencia sin importar el número de personas que conforman esas poblaciones, es decir, sin tomar en cuenta si estamos ante viviendas aisladas o grandes centros urbanos, si estamos ante población analfabeta campesina o ante población que sabe leer y escribir, etc. Otro punto de cuidado es el rol de la Municipalidad y la planificación territorial, planes municipales para los cuales las pequeñas poblaciones no existen, una población que no existe es una población que no tiene oportunidades cuando se presentan Proyectos; ocasionando que se pueda dejar de lado a poseedores ancestrales que no tienen mayor título que el hecho fáctico de su posesión, posesión de los suelos en los cuales se realizan o se proyectan las diferentes actividades económicas, mineras, energéticas, etc., intervenciones que se realizan en algunos casos sin respetar la protección cultural, histórica, natural, etc.

¿Exigir igualdad ante las diferencias?
El Perú, país que se caracteriza por la diversidad cultural, geográfica, de idiomas, de raza; también ve extendida esta diversidad a las diferencias que se presentan entre la población urbana con la población rural. Entonces, respecto a las poblaciones que desconocemos y no las integramos ¿podemos exigirle que cumplan todos los requisitos que la Ley señala para que puedan obtener beneficios de un proyecto de infraestructura de transporte?, ¿se les puede exigir un grado de compromiso? Dar una respuesta a todas estas interrogantes puede resultar sencillo, lo difícil es fundamentar la respuesta tanto para los que dicen que todos deben cumplir por igual las exigencias legales y administrativas, como para los que dicen que el nivel de exigencia no puede ser el mismo cuando las condiciones sociales, legales, administrativas y económicas no son las mismas. Dichas exigencias legales y administrativas, las realizan las entidades estatales directamente o a través de las empresas privadas sea en forma de concesión o mediante contratos de servicios, teniendo éstas últimas un mejor manejo o mejor lectura de las exigencias legales que les permite tener un mayor grado de flexibilidad. Por el contrario los funcionarios del Estado exigen el cumplimiento estricto de los dispositivos legales no porque desconozcan otras salidas, sino porque existe un temor, por no decir terror, al control al que pueden ser sometidos a través de auditorías, temor que les corresponderá analizar ¿sí es fundamentado o no? Pero, ¿a qué tipo de exigencia se hace referencia?, vemos entonces que se exige a las poblaciones que les toco estar asentadas por donde se levanto el trazo de una carretera, entre otros, lo siguiente: Documentación que sustente la tenencia, títulos de propiedad, título que respalde la posesión, etc.

Realizar trámites de autorización ante entidades estatales. Documentos de identidad vigentes de adultos mayores. Formalidades de los documentos de representación de personas enfermas, lejanas, otros. Predios delimitados y medidas exactas. Sucesiones intestadas registradas Derechos de propiedad inscritos. Cumplir en los plazos del Proyecto Cumplimiento de las formalidades legales de las organizaciones existentes. Tiempo de posesión acreditada documentalmente Pagos de tributos municipales (impuesto predial y arbitrios. otros

Frente a la gama de exigencias, se suman otros problemas económicos y sociales de las poblaciones: Desconocimiento de los dispositivos legales, tanto de los derechos y obligaciones. Baja preparación y educación. Autoridades locales ausentes y con bajo nivel de preparación Falta de difusión y ausencia de metodología para la presentación de los Proyectos a las poblaciones. Ausencia del cumplimiento de compromisos. Pobreza acompañada del olvido por parte de las autoridades locales, regionales y estatales. Calendario de cosechas y actividades, predominantemente económicas, diferentes al calendario del Proyecto. Ausencia en los planes urbanos municipales de pequeños grupos de poblaciones. Bajo valor de la tierra, de las plantaciones, edificaciones, otros.
Si se entrecruzan las exigencias y las ausencias por parte de las entidades que tienen a su cargo los proyectos de infraestructura de transporte se tendrán una situación crítica, es por ello que es necesario poder superar esta problemática.

¿Cómo se pasan los rompe muelles?
Han habido esfuerzos, por tratar de agilizar procesos y mejorar el tema de la compensación para las poblaciones intervenidas por obras de infraestructura de transporte, así tenemos algunos dispositivos legales como son: (01) Las “Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte“ aprobada por Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC-16 de fecha 19 de enero del 2004, que tiene como objetivo que las poblaciones afectadas por un proyecto de infraestructura de transporte reciban una compensación justa y soluciones adecuadas. (02) Otra norma de mayor antigüedad del año 1973 es el Decreto Ley Nº 20081 mediante el cual se “Dictan Disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas” es una norma que busca asegurar mantener la situación de los derechos y la situación física de los predios afectados por proyectos viales, siendo el aporte más importante la figura del TRATO DIRECTO entre la entidad ejecutora y el propietario; posteriormente y en el año 2001 se promulga una Ley que complementa al Decreto Ley mencionado y es la Ley 27628. (03) La Ley 27628 mediante la cual se “Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales”, norma que trajo varias novedades y ha sido una herramienta útil en beneficio de los Proyectos y de la población intervenida, entre las novedades de la norma se tiene que : a) el TRATO DIRECTO lo puede realizar no sólo la entidad que ejecuta el proyecto sino también el concesionario; b)s e establece el beneficio del 10% adicional al monto de la tasación para el caso de los propietarios que acepten el TRATO DIRECTO, es decir, la transferencia del predio por el valor de la tasación más un 10% para el caso de los propietarios, c) se establece expresamente que la tasación deberá realizarse a valor comercial; y d) se deja abierta un procedimiento para titular a los posesionarios siguiendo el procedimiento señalado en la Ley General de Expropiaciones Nº 27117 y por último una norma que se viene aplicando muy tímidamente por la funcionarios de la administración pública es (05) La Ley 26512 “Ley de Saneamiento de Inmuebles del Estado”, norma que establece un procedimiento rápido y sin tanto requisitos y formalidades para la inscripción de predios a favor de las entidad estatales, sea que se hayan adquirido mediante trato directo o que lo tengan bajo su administración, por ejemplo las áreas que comprenden las carreteras o las que han sido adquiridas mediante trato directo por encontrarse afectas al Derecho de Vía. Las normas nacionales no son las únicas, se tienen las directrices y políticas de los organismos multilaterales como es la Política Operacional OP 4.12 Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial de Diciembre del 2001 y la Política Operativa Nº OP-710 de Octubre de 1998 del Banco Interamericano de Desarrollo, normas de aplicación obligatorio en proyectos financiados por algunas de las multilaterales, y que tendrían el mismo grado de exigibilidad si se las incorporará como parte del marco legal de cada Proyecto.

Sin embargo, estas normas se presentan débiles ante requisitos, demoras y costos que supone el cumplimiento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, el Reglamento de la Superintendencia de Bienes Nacionales, las exigencias técnicas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la demora del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para la emisión de los DNIs en área rural, la demora y costos para la elaboración de tasaciones por el órgano oficial y la demora de la entidad del Estado que administra el Proyecto, entre otros. A todo lo anteriormente señalado se suma la temerosa participación de los operadores del Derecho de no aplicar las normas constitucionales, los principios del Derecho y otras normas de ámbito privado, a la cual se puede acudir, en caso de vacío o deficiencia de norma especial. 5. Recomendaciones Dejar de ver la ejecución de un proyecto de infraestructura de transporte público como un tema sólo administrativo, las normas y principios constitucionales son las que inspiran a todo el ordenamiento jurídico, por lo tanto un buen sustento nunca podrá ser materia de cuestionamiento por un Procurador del Estado. Dado que la ejecución de un proyecto de infraestructura de transporte, está comprendido entre los proyectos de Desarrollo de un país, más aun si es con inversión pública, siempre va a requerir de altos presupuestos y plazos cerrados, por tanto se requieren procedimientos administrativos ágiles, y operadores del Derecho que sepan aplicar o interpretar las normas a fin de lograr resultados eficientes y eficaces El proyecto, en la fase de perfil, pre factibilidad y factibilidad debe considerar como elemento central a las poblaciones ubicadas en el área de influencia del Proyecto. Las formas de acercamiento e integración con la población es piedra angular en todo el proceso del Proyecto, si ingresamos sin permiso, podremos ser recibidos con piedras, insultos o simplemente intimidaremos a la población y esa primera impresión negativa se mantendrá en todo el proceso, para entenderlo basta pensar que a nuestras casas nadie ingresa sin permiso, entonces ¿cómo reaccionaríamos si de pronto encontramos en nuestra sala a una persona midiendo y valorizando nuestra vivienda? Hacer promesas sólo por lograr algo inmediato a una población llena de necesidades no sólo es mentir sino para ellos constituye una burla a la situación de exclusión en la que se encuentra. Enfrentar los errores, explicarlos y disculparse es otra herramienta que resulta muy útil. No ceder a los chantajes y viveza de las organizaciones o de las personas que viven manipulando a las poblaciones o quieren aprovecharse de la situación mediante engaños. No compadecer, la pobreza no es sinónimo de menoscabia, las explicaciones firmes y conversación horizontal son la mejor forma de que la población confíe. Mantener el contacto y brindar información durante todo el proceso es importante para mantener la confianza y compromiso con el Proyecto. Los operadores del Derecho, específicamente los funcionarios públicos, si conocen las normas sabrán que el Derecho es un instrumento para dar soluciones y no un instrumento que por su rigidez lleve a vulnerar Derechos y obstaculizar Proyectos que puedan beneficiar a las poblaciones. Una obra pública no sólo corresponde al sector que lo ejecuta sino va a requerir de la participación activa de los demás sectores que por la materia se vean vinculados.

Algunos retos normativos y otros
Regulación expresa de la compra de Posesión, si bien el marco normativo actual permite la compra de la posesión, es recomendable su regulación expresa, resaltando que la compra de posesión que se postula supone que no existe derecho de propiedad sea que se encuentre inscrito o no. Ampliar el beneficio del 10% adicional sobre el valor de tasación que establece la Ley 27628 “Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales” a los posesionarios Promover la dación de normas de excepción para la disposición de inmuebles del Estado afectados por Obras públicas a fin de superar los requisitos que exige la Superintendencia de Bienes Nacionales o que éstos se realicen de forma paralela o en vía de regularización; considerando que muchas de las exigencias son en mayor porcentaje de orden técnico – formal, por lo que no se deja abierta ninguna puerta a la vulneración de Derechos y sobretodo porque la entidad que ejecuta la obra es otra entidad del Estado. Considerar la figura de la indemnización para afectación de plantaciones, cultivos, bienes muebles o edificaciones. Motivar la dación de normas que agilicen procesos en trámites con otras entidades, ejemplo es la Ley 26512 y complementarias que beneficia la formalización de los predios adquiridos por el Estado.

La elaboración de las tasaciones por peritos particulares o adscritos a la entidad oficial, a fin de que el órgano oficial sólo tenga una función revisora en gabinete para disminuir costos y tiempo. Promoción de convenios entre las entidades del Estado que van a participar de la ejecución del Proyecto en mayor o menor medida.
Por último, sólo señalar que las normas por si solas no son nada, se requieren de operadores del Derecho o
que rompan las barreras legales y motiven argumentos que integren el aspecto social, económico y de ambiente en general que les permita arribar a una solución en beneficio del Proyecto y de la población involucrada.
Sigue leyendo