Archivo por meses: mayo 2009

Stiglitz: medidas para enfrentar la crisis mundial

Es probable que éste sea el peor año para la economía mundial desde la segunda guerra mundial, pues el Banco Mundial calcula que la reducción será del 2 por ciento, aproximadamente. Incluso los países en desarrollo que hicieron todo bien –y aplicaron políticas reguladoras y macroeconómicas mucho mejores que las de los Estados Unidos– están sintiendo sus efectos. Es probable que, a consecuencia en gran medida de una caída en picado de las exportaciones, China siga creciendo, pero a un ritmo mucho menor que el de entre 11 y 12 por ciento de crecimiento anual de los últimos años. A no ser que se haga algo, la crisis hundirá más en la pobreza nada menos que a 200 millones de personas.

Esta crisis mundial requiere una reacción mundial, pero, lamentablemente, el deber de reaccionar sigue circunscrito en el nivel nacional. Cada país intentará formular su plan de estímulo con vistas a las repercusiones en sus ciudadanos… y no a escala mundial.

[Leer más …]

«Huella ecológica», ¿crisis ecológica?

Según el saber convencional, estamos utilizando vorazmente los recursos del mundo y vivimos más allá de las posibilidades de la Tierra. Esta narrativa de decadencia y pesimismo es subyacente a gran parte del discurso ambientalista actual, y se la suele formular de manera simple: para 2030, necesitaremos dos planetas que nos sustenten, debido a los niveles de vida más altos y al crecimiento de la población. Si todos vivieran de acuerdo con los niveles de vida norteamericanos de hoy, necesitaríamos casi cinco planetas. Pero esta creencia popular es básicamente errónea.

Los ambientalistas utilizan la llamada «huella ecológica» -qué superficie requiere cada uno de nosotros del planeta- para defender su postura. Obviamente, utilizamos tierra para cultivos, tierra para pastoreo, bosques y zonas de pesca para producir nuestra comida, fibra y madera, y necesitamos espacio para nuestras casas, caminos y ciudades. Es más, necesitamos áreas para absorber los desechos emitidos por nuestro consumo de energía. Traducir todas estas demandas en una unidad común de superficie física nos brinda la oportunidad de compararla con la superficie productiva de la Tierra -y, por ende, tener una sensación de cuán sustentables somos. [Leer más …]

Crisis del sistema de justicia: un antiguo problema del Perú

En una reciente encuesta nueve (9) de cada diez (10) peruanos desconfía del Poder Judicial. La cifra es alarmante, ya que pocas veces antes, a pesar de los esfuerzos mediáticos realizados por la actual administración del sistema judicial, se había obtenido un resultado tan sorprendente.

Varias son las causas que originan tan abrumadoramente mayoritaria disconformidad de la ciudadanía. La morosidad o, para decirlo mejor, la lentitud con la que se atiende los requerimientos del servicio, sumada a la innecesaria complejidad de los mecanismos aplicados, pasando por las corruptelas institucionales en los diferentes estamentos que participan, hasta la imprevisibilidad en los resultados de los derechos exigidos, constituyen, probablemente, las más importantes razones que explican el fenómeno. Claro que hay otras que, sumadas, destacan la gravedad de la problemática.

[Leer más …]

Carlos Quizpez Asín

En abril se cumplieron veintiséis años de la muerte del maestro Carlos Quizpez Asín Más (1900 – 1983), uno de los grandes pintores peruanos del siglo XX. Quizpez Asín fue un artista precoz, cultivando su interés en el dibujo y la pintura desde niño.

Quizpez Asín es reconocido por traer la modernidad a la pintura peruana.

[Leer más …]

Los Países Inviables en el Siglo XXI

Desde que Adam Smith escribió “La Riqueza de las Naciones”, hace unos 200 años, la ciencia económica fue la que dominó una civilización industrial depredadora de recursos no renovables y lanzadora de gases que recalientan el planeta, que hoy está ecológicamente agotada. Ahora, la ecología comienza a ser la ciencia de una nueva civilización sostenible, todavía lejana, que nos dice que si la economía no se armoniza con el medio ambiente las naciones pasarán de la búsqueda de la riqueza a la búsqueda de su supervivencia.

Agua, Alimentos y Energía

El agua para producir alimentos, abastecer la industria y el consumo humano es escasa y de difícil acceso en el planeta. El 97% de toda el agua de la tierra es salina, sólo el 3% es dulce y sus 3/4 partes están concentradas en lugares geográficos poco accesibles, como son las regiones polares y los glaciales. En consecuencia, sólo una pequeña fracción del agua planetaria es dulce y accesible en ríos, lagos y cuencas subterráneas y, según estudios hidrológicos realizados por Naciones Unidas y el Instituto para el Medio Ambiente de Estocolmo, esta pequeña fracción está disminuyendo.

Hoy, millones de personas en el mundo comienzan a perder acceso al agua. En el año 2025, más de los dos tercios de la población mundial estarán afectados por su escasez debido a la disminución del ciclo hidrológico de la tierra, como consecuencia de la gran expansión urbana planetaria y del recalentamiento global.

[Leer más …]

Tribunal Constitucional y Derechos Humanos

La discriminación contra las mujeres es un grave problema que aún prevalece en nuestra sociedad. Impide el adelanto y desarrollo de la población femenina en las distintas dimensiones de su vida familiar, laboral, social y política. Esta discriminación les niega el ejercicio pleno de sus derechos y libertades, la igualdad de trato y el acceso a oportunidades en pie de igualdad con los hombres. En ocasiones esa discriminación proviene del propio Estado, que actúa amparado en una ley.

Es el caso del Reglamento del Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú, aprobado por resolución directoral 1966-2005-DIRGEN/EMG-PNP del 3 de septiembre del 2005, en virtud del cual los cadetes y las cadetes que realizan estudios en las escuelas policiales están absolutamente impedidos de asumir responsabilidades de paternidad o maternidad.

[Leer más …]

La gestión de Yehude Simon

No concordamos* con quienes dicen que Yehude Simon quedó descalificado desde el momento que aceptó ser el Premier de un Gobierno presidido por alguien como Alan García. No podría ser esta nuestra posición, desde el momento en que estuvimos entre quienes creyeron que había que votar por García, por ser el mal menor frente a Humala, a pesar de las cuentas pendientes que arrastraba de su primer Gobierno en derechos humanos, corrupción y gobernabilidad.

Si se podía y había que votar por él, por qué sorprendernos de que haya quienes crean también —cuestión de gustos y estilos— que se puede y debe colaborar con él. [Leer más …]

Descentralización en el Perú: balance 2008 *

El hecho que marcó el año 2008 fue el desenlace de la crisis financiera mundial y su impacto en la región y en el país. El derrumbe de los mercados financieros mundiales y la recesión económica que hoy afecta a los Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, así como la desaceleración del crecimiento en la China e India, han cambiado el escenario económico de manera radical. El precio de los minerales y del petróleo ha caído fuertemente (entre 30%, y 50%), el crédito internacional se hace escaso y caro, nuestras exportaciones de minerales, productos agrícolas y textiles están disminuyendo por la menor demanda internacional.

Durante el primer semestre tuvimos a un gobierno preocupado por la inflación provocada por el encarecimiento de los alimentos y el petróleo en el mercado mundial y por el creci-miento de la demanda interna. Con el desencadenamiento de la crisis financiera global el problema principal dejó de ser la inflación y se está generando una rápida desaceleración económica y disminución de los ingresos fiscales: en enero la tasa de crecimiento de nuestra economía bajó al 3% cuando en septiembre estaba en 11% y los ingresos fiscales disminuye-ron en 10%, en el primer trimestre del año.

Ante la insistencia de un amplio sector de la opinión pública, el gobierno se vio obligado a proponer un Plan Anticrisis, el cual considera diversas medidas fiscales, desde la perspectiva del gobierno, para evitar la caída del empleo y la desaceleración de la economía. El monto que prevé este plan es de S/. 7,697 millones, los cuales, hasta el mes de febrero, no habían sido incluidos en el presupuesto 2009.

[Leer más …]

¿Y si aprendemos el quechua?

Cuando viajaba en un ómnibus a Chumbivilcas, el antropólogo Harold Hernández se encontró con un agente evangélico que subió al vehículo a pronunciar su cotidiana prédica. Este señor era alto, blanquísimo y de pelo amarillo. De pronto un campesino le hizo un comentario en quechua que el evangelista respondió en ese mismo idioma, lo que generó una estruendosa carcajada de los demás pasajeros. [Leer más …]

La Infracción Constitucional: institución polémica en el Perú

El reconocido jurista y ex congresista NATALE AMPRIMO PLÁ, en un interesante artículo*, nos ilustra sobre los diversos aspectos jurídicos que, respecto de la figura de la Infracción Constitucional, introdujo la Constitución Política de 1993.

Así, siguiendo el análisis de Amprimo, el artículo 99° de la Constitución Política del Perú establece que “Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema, a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado de éstas”.

A su vez, el primer párrafo del artículo 100° de la Norma Suprema dispone que “Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad”.

Las normas glosadas en los párrafos precedentes constituyen el marco constitucional del antejuicio político y la infracción constitucional. Respecto de esta última, coincidimos con Santisteban de Noriega, quien precisa que la infracción constitucional —considerada como figura independiente de la comisión de delitos de función por parte de los altos funcionarios del Estado sujetos al control del Parlamento— constituye una institución polémica en el Perú”.

A su turno, Paniagua Corazao sostiene que el antejuicio contemplado en la Carta de 1993 no guarda concordancia con la Constitución histórica. Así, señala:

[Leer más …]