Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu – Comunidad Campesina de Aguamiro

[Visto: 2019 veces]

Aguamiro - VI Encuentro Cultura Autoctona del Chinchaysuyu

20 y 21 de junio – en la Comunidad Campesina de Aguamiro, La Unión, Dos de Mayo – Huánuco

El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Integral Huánuco Pampa, en coordinación con la UGEL de la Provincia Dos de Mayo en el departamento de Huánuco, ha organizado el VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu, que se realizará los días 20 y 21 de junio en Cruzpiana, en la zona arqueológica de Huánuco Pampa y en el Centro Poblado de Gueyallcancha en la Comunidad Campesina de Aguamiro, distrito de la Unión, Huánuco.

Esta será la sexta vez que el Proyecto Qhapaq Ñan organiza dicho encuentro con el objetivo de recuperar, revalorar y proteger el patrimonio cultural de la provincia de Dos de Mayo y fortalecer los vínculos con las autoridades y comunidad en general, fomentando desde sus inicios la realización de diversas actividades culturales en la región.
Esta actividad se organizó por primera vez en el año 2007, denominándose Encuentro de Danzas Autóctonas del Chinchaysuyo, la cual se modificó en el año 2012, introduciéndose la propuesta de la realización de actividades ancestrales que incluyan pruebas de destreza física y exhibición de danzas.

Con el paso de los años se han ido sumando a este esfuerzo algunas instituciones públicas y privadas, sociedad civil, asociaciones culturales, comunidades campesinas, principalmente la de la Comunidad Campesina de Aguamiro, existiendo cada año una mayor identificación por parte de los pueblos alto andinos de la provincia con esta actividad.

Entre las actividades ancestrales que se desarrollarán durante las competencias en Cruzpiana, se pueden mencionar: Jatun Chasqui, que consiste en una carrera de chasquis a lo largo de 7 km; Shuyunakuy, que es una competencia de chaquitaclla sobre un terreno que mide 100 m, Papa Munday o competencia de pelado de papas; Warakay, donde se mide la puntería con la waraka; Pitshu Ruray, elaboración de las sogas a partir del ichu; Yanta Walluy o rajado de troncos y Tsukla Ruray, donde gana el equipo que elabora la mejor choza en el menor tiempo posible, entre otras. Además se podrá apreciar el encuentro de las danzas ancestrales “TushuTinku”.

Se espera para este año la visita de más de 800 participantes y aproximadamente mil espectadores de las comunidades de Lauricocha, Yarowilca, Huacaybamba, Huamalíes, Marías, Patay Rondos, Huaricashash, Shunqui, Ripán, Cochapata, Bellavista, Huanacaure, entre otras huanuqueñas, además de comunidades ancashinas relativamente cercanas a la zona.

Al incluir a las comunidades campesinas y población en general en las políticas de recuperación y salvaguarda del patrimonio cultural, se promueve que éstas se apropien de él, fortaleciendo su identidad y generando a futuro mejoras en la calidad de vida.

El programa de las actividades que se realizarán el 20 y 21 de junio pueden verlo aquí: http://es.scribd.com/doc/148656586/Programa-VI-Encuentro-de-La-Cultura-Autoctona-Del-Chinchaysuyu

Fuente: Qhapaq Ñan

Sigue leyendo

Astronomía y Paisajes Sagrados en el Tawantinsuyu – Universidad Científica del Sur. Astronomy and Sacred Landscapes at the Inca Empire

[Visto: 1886 veces]

Astronomia Inca y Paisajes Sagrados en el Tawantinsuyu - Jose Luis Pino Matos

Conferencia: Astronomía y Paisajes Sagrados en el Tawantinsuyu

Expositor: Mg. José Luis Pino Matos

Día: Jueves 13 Junio

Hora: 3:00 pm.


Lugar: Auditorio Villa I.

Campus: Panamericana Sur Km. 19, Lima 42


Espacios Limitados

 Informes: Hacer click aquí

Universidad Cientifica del Sur

Inscripciones: pbarrionuevo@cientifica.edu.pe

Sigue leyendo

‘Antiguos desplazamientos y escenarios de ruta en los Andes Centrales: teorizando la vialidad andina’

[Visto: 714 veces]

Vialidad Andina - Qhapaq Ñan 2013

3:00 pm                Mesa: Antiguos desplazamientos y escenarios de ruta de los Andes Centrales: teorizando la vialidad andina.

Expositores:

José Antonio Benito,

Enrique Lòpez-Hurtado,

Giancarlo Marcone,

Gabriel Ramón,

José Luis Pino,

y Sergio Barraza.

Sigue leyendo

Semana del QHAPAQ ÑAN – El Gran Camino Inca, Sistema Vial Andino – 6 al 13 de Junio 2013 en Lima, Perú.

[Visto: 3767 veces]

Semana Qhapaq Ñan Culturandina

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, invita a toda la ciudadanía a participar en las actividades culturales y académicas que se realizarán con motivo de celebrarse la Semana Qhapaq Ñan del 6 al 13 de junio en su sede central.

El Qhapaq Ñan es una red de caminos que fue construida por los incas con el objetivo de unir los diversos puntos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino.

Con este sistema vial, los incas llegaron a comunicar temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio que hoy forma parte de seis países: Colombia, Ecuador,  Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El trabajo conjunto realizado por los países que atraviesa el Qhapaq Ñan ha permitido que el 1 de febrero de 2013,  se haya presentado el expediente para la nominación del Gran Sistema Vial Andino a la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Con este tipo de actividades, el Proyecto Qhapaq Ñan busca generar el conocimiento sobre el camino inca y su significado como patrimonio cultural y social; así como, proveer de información especializada para promover en las poblaciones la valoración del mismo, su conservación y puesta en uso social, protegiendo la herencia cultural, material e inmaterial, vinculada a él.

La inauguración de este evento se realizará el 6 de junio a las 11:30 am en el frontis del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja), durante la cual, el público podrá disfrutar de una actividad artística y la visita a la feria de proyectos, exposiciones, conversatorios, documentales, entre otras. El Ingreso es libre (ver invitación en PDF).

PROGRAMACIÓN:

Jueves 6 de junio

9:00 am                Exposición “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad” 3er piso. Museo de la Nación.

Feria de Proyectos – Patio de las Artes

11:30 am             Inauguración de la Semana Qhapaq Ñan.  Lugar: Frontis del Ministerio de Cultura.

3:00 pm               Visita guiada “los investigadores te cuentan”

4:00 pm                Mesa: Centros Administrativos Inca: Cabeza de Vaca, Aypate, Huanucopampa y Pumpu.

Expositores:

Carolina Vilchez,

Cesar Astuhuaman,

Carlo Ordoñez ,

Guido Casaverde,

 

Viernes 7 de junio

9:00 am                Exposición “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad”

Feria de Proyectos – Patio de las Artes

9:30 am                Mesa: Una mirada a los proyectos del Qhapaq Ñan. Avances y proyecciones al 2015.

Expositores:

Carolina Vilchez,

Cesar Astuhuaman,

Carlo Ordoñez ,

Roxana Gomez,

Ernesto Lazaro,

Camila Capriata,

3: 00 pm               Conversatorio: El camino Inca y su gente: el desafío de la Participación Comunitaria para la puesta en Uso Social del Qhapaq Ñan. El conversatorio estará a cargo de Rodrigo Ruíz, Raúl Hernández y Delia Pinto.

Visita guiada “Los investigadores te cuentan”

6:20 pm                Proyección de vídeo testimonial y visita a la exposición fotográfica. Lugar: Sala Nasca

 

Lunes 10 de junio

9:00 am|              Visita guiada al Sitio Arqueológico Huaycán de Cieneguilla con los colaboradores del Ministerio de Cultura.

Feria de Proyectos – Patio de las Artes.

3:00 pm                Mesa: Antiguos desplazamientos y escenarios de ruta de los Andes Centrales: teorizando la vialidad andina.

Expositores:

José Antonio Benito,

Enrique Lòpez-Hurtado,

Giancarlo Marcone,

Gabriel Ramón,

José Luis Pino,

y Sergio Barraza.

6:30 pm                Presentación del documental “Danzan las aves: Música, fiestas y rituales de Luya”. Lugar: Sala Armando Robles Godoy.

 

Martes 11 de junio

9:00 am                Exposición “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad”

Feria de Proyectos – Patio de las Artes

10:00 am              Exhibición: Sistema de adquisición de imágenes aéreas y aplicación de fotogrametría para el registro de sitios.

11:00 am              Exhibición: Metodología y visualización de modelos tridimensionales de sitios arqueológicos para el Qhapaq Ñan. Sala: Armando Robles Godoy.

3:00 pm                Visita guiada “Los investigadores te cuentan”

4:00 pm                Mesa: Arqueología e Historia del Tramo Xauxa – Pachacamac.

6:30 pm                Presentación del documental “Tierra de Quipus” Lugar: Sala Armando Robles Godoy.

 

Miércoles 12 de junio

9:00 am                Exposición “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad”

Feria de Proyectos – Patio de las Artes

3:00 pm               Visita guiada “Los investigadores te cuentan”

4:00 pm                Presentación de la Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Los comentaristas serán: Edgar Cardona, Seguisfredo López, Felix Fernando y Guido Casaverde.

6:30 pm                Presentación del documental “La Herranza en Pasco”

 

Jueves 13 de junio

9:00 am                Exposición “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad”

Feria de Proyectos – Patio de las Artes

Mesa: Desde los orígenes del Proyecto Qhapaq Ñan en Cusco. Los proyectos de conservación y puesta en valor y los proyectos “Museos del Qhapaq Ñan”

3:00 pm               Visita guiada “Los investigadores te cuentan”

Mesa: acceso y disfrute del patrimonio cultural como derecho humano.

7:00 pm                Clausura. Lugar: Patio de las Artes

 

TRANSMISIÓN EN VIVO: Haga Click Aquí.      ó   ingrese a la dirección:

http://www.puntosdecultura.pe/web/inicio.php?pg=tv

La programación de las actividades que se realizarán en la Semana Qhapaq Ñan la puede ver haciendoclick aqui. Para mayor información, puede comunicarse a qhapaqnan@gob.pe o al teléfono 618 9393 anexo 2657.

Qhapaq Ñan en Facebook 

http://www.facebook.com/QhapaqNanPeru

 

Qhapaq Ñan en Google:

Sigue leyendo

ZONIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMO CLAVE DE UN PROCESO SOCIAL INCLUYENTE EN EL MANEJO DEL PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO AL QHAPAQ ÑAN

[Visto: 2370 veces]

Chiclla-Huarochirí QHAPAQ ÑAN

Fuente: TV Perú Noticias

Proyecto Qhapaq Ñan zonifica área de máxima protección del Camino Inca en un tramo de Huarochirí

El Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura realizó con éxito la zonificación participativa del Área de Máxima Protección (AMP) del tramo Chiclla-Huarochirí, como parte de los compromisos asumidos para la declaratoria como Patrimonio Mundial de la UNESCO del Camino Inca.

La zonificación participativa es uno de los principales componentes que trabaja el Proyecto. Lo lleva a cabo su Área de Participación Comunitaria, porque una de sus prioridades es la gestión de la red vial Inca con la participación comprometida de las poblaciones vinculadas a los caminos.

Este proceso participativo, que ha tenido como protagonistas a hombres y mujeres de todas las comunidades campesinas aledañas al Qhapaq Ñan, ha contado con el apoyo de las autoridades locales, lo cual ha permitido que el Camino que atraviesa el río Mala por la zona conocida como Chacuayque -que históricamente ha unido a las poblaciones de los distritos de Huarochirí y San Pedro de Huancayre-, cuente con un área para su protección y salvaguarda. 

El Proyecto Qhapaq Ñan considera la participación como un proceso social incluyente que permite tomar decisiones colectivas e involucrar activamente a las poblaciones, autoridades locales, instituciones públicas y privadas, y permite que sus expectativas se incluyan en las políticas y acciones del Proyecto. 

“Hasta la fecha”, declara Héctor Remigio, del Área de Participación Comunitaria, “se ha logrado comprometer a las comunidades campesinas de ambos distritos (Huarochirí, Llambilla, Lupo, Suni y San Pedro de Huancayre), además de la Asociación de Independientes y Dependientes del distrito de Huarochirí, para sumarse a los esfuerzos que desde el 2012 realiza el Proyecto en dichas localidades para promover la protección del Camino Inca, su puesta en uso social, y su declaratoria como Patrimonio Mundial”.

“En sintonía con este espíritu participativo”, comentó la socióloga Milagros Barrenechea, “las comunidades eligieron como fecha de inicio de los trabajos de zonificación el día de CHACURO, ceremonia tradicional que refleja el sentido de comunidad, expresado en el esfuerzo colectivo de los pobladores de limpiar y mantener los caminos públicos, y que se realiza todos los años el sábado anterior a semana santa”.

Sigue leyendo

INKA LLAQTA N° 3: Presentación de Revista de Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas Inka

[Visto: 1976 veces]

Inka Llaqta 3 Revista Investigaciones Arqueológicas Etnohistóricas Inka

Los esperamos en la presentación de INKA LLAQTA 3,
el 1ro de marzo a las 6.30pm en la Casona de UNMSM.

Contenido de esta publicación: 

Brian S. Bauer

El Ritual Situa de los Incas y la Metáfora de la Guerra

 

Maria de Carmen Martín Rubio

Machu Picchu se llamaba Patallaqta

 

Rommel Ángeles Falcón

Un Adoratorio Inca en el Valle de Asia

 

Carlos Delgado González y Miriam Dayde Aráoz Silva

Investigaciones arqueológicas en la huaca Pachatosa – Cusco

 

Sofía Chacaltana Cortez

Economía Urbana Inca: El Rol del Sistema de Almacenamiento en las Ciudades Incaicas

 

María Constanza Ceruti

Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas

 

Rodolfo A. Raffino, Reinaldo A. Moralejo y Diego Gobbo

Vialidad Incaica en la Provincia de Catamarca (Noroeste Argentino)

 

Marco Giovannetti, Josefina Spina, Gregoria Cochero, Gustavo Corrado, Lucía Aljanati y Mariana Valderrama

Nuevos Estudios en el Sector “Casa del Kuraka” del Sitio el Shincal de Quimivil

(Dpto. Belén, Prov. Catamarca, Argentina)

 

Ivan Leibowicz y Cristian Jacob

La Conquista Inka de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nuevos Fechados y Visiones desde

los Desarrollos Regionales


Información acerca de los editores AQUÍ

Sigue leyendo

Seminario: “Paisajes sagrados y organización calendárica en el Tawantinsuyu”. Por: José Luis Pino Matos

[Visto: 2429 veces]

Orientación y acceso arquitectura inca

CURSO: Arqueología e Historia Inca

Profesor: Javier Alcalde Gonzales

 

Seminario: “Paisajes sagrados y organización calendárica en el Tawantinsuyu”.

Expositor: Mag. José Luis Pino Matos*

Fecha: Los viernes 8, 15 y 22 de febrero 2013.

Hora:  2:30 – 4:30 p.m.

SESIÓN 1:            Paisajes sagrados, peregrinajes  y conectividad en el Tawantinsuyu.

SESIÓN 2:            Planificación y astronomía en asentamientos provinciales del Chinchaysuyu.

SESIÓN 3:            Las puestas en escena del poder: celebrando fiestas y rituales en el imperio inca.

Sigue leyendo

El Cosmos en la antigua sociedad pre-hispánica Mochica

[Visto: 3068 veces]

Link: Libro Cosmos Moche
Cosmos Moche  Astronomia Cultural

En el libro COSMOS MOCHE: El “orden” del mundo terrenal creado por los mochicas y también sus conocimientos sobre ese “orden” que habitaba el cielo. Desde los solsticios y equinoccios que marcan el tránsito del Sol durante todo el año, hasta las fases de la Luna, pasando por el mapa estelar que contemplaron en el cielo nocturno. Desde la denominada Vía Láctea, identificada como un río (mayu) celestial, cuyas sombras provocaron mitos y tradiciones andinas; hasta las constelaciones de estrellas cuyo movimiento sirvió como calendario astronómico. Y la identificación del movimiento de ciertas estrellas y planetas que fueron vinculados a los ancestros mitológicos.

Ver la información completa en:
EL 11-S DE LOS MOCHES Sigue leyendo

Skywatching in the Ancient World New Perspectives in Cultural Astronomy

[Visto: 995 veces]

Skywatching in the Ancient World New Perspectives in Cultural Astronomy
Link: Skywatching in the Ancient World New Perspectives in Cultural Astronomy Studies in Honor of Anthony F Aveni Mesoamerica Worlds Series

Compiled in honor of Anthony F. Aveni, America’s leading archaeoastronomer, Skywatching in the Ancient World offers state-of-the-art work in cultural astronomy by well-known experts in Mayan glyphic studies, cultural history, ethnohistory, and the history of science and of religions.

This collection’s wide range of outstanding scholarship reveals that cultural astronomy has come into its own. The diverse topics addressed by the contributors include the correlation between Colonial Northern Zapotec and Gregorian calendars, the period of use of the Dresden Codex Venus table and the significance of the Lunar Almanacs that precede it, a new interpretation of an Inka tapestry mantle as a commemorative calendar, temple orientations in Hawai’i and church orientations in Medieval England, and the connection in cultural imagery between astronomers (science) and wizards (magic).

Contributors include: Harvey M. Bricker, Victoria R. Bricker, Edward E. Calnek, Clemency Coggins, John Justeson, Edwin C. Krupp, Stephen C. McCluskey, Susan Milbrath, Clive Ruggles, David Tavárez, Barbara Tedlock, Dennis Tedlock, Gary Urton, and R. Tom Zuidema.

Mesoamerican Worlds Series

“With its stunning array of diverse approaches, from the Maya Dresden Codex to Hawaiian astronomy to the alignment of Medieval English churches . . . this volume presents a series of important articles written by eminent scholars in the field of cultural astronomy. In terms of edited volumes, it is the most important contribution to the field in recent memory.”
-Grant Aylesworth, University of New Brunswick

“The series of papers necessarily utilize a diverse combination of methodological and interdisciplinary approaches to interpret past social practices related to astronomy. This book will be of interest not only to archaeologists working in Mesoamerica but also to anthropologists who “seek to understand how perceptions of the sky have influenced, and can influence, human thought and action” (p. 12).”
-Reiko Ishihara, The Americas

“Summing up: Highly Recommended.”
-CHOICE reviews

Review
Reiko Ishihara
From: The Americas
Volume 65, Number 3, January 2009
pp. 424-426 | 10.1353/tam.0.0074
In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:
This book represents the current state of the field of archaeoastronomy, or rather cultural astronomy, and is a tribute to Anthony Aveni’s pioneering contributions that have defined and continue to shape the “anthropology of astronomy.” The book title likely stems from Anthony Aveni’s Skywatchers of Ancient Mexico (1980; rev. 2001) publication, reflecting the theoretical and methodological developments of the field referred to by the editors as “social contextualization” (p. 2), and specifically points to a change in scholarly focus from the skywatchers to skywatching, from studying ancient astronomy to emphasizing social processes and practices related to cultural cosmologies and the sky.

The volume includes an introductory section by Ruggles and Urton, Davíd Carrasco, and Lorraine Aveni, and consists of 11 chapters that represent the topical and geographical diversity that Aveni’s work has influenced. In the Introduction, the editors present a theoretical overview of the field, commenting that the set of papers demonstrate “the relevance of cultural astronomy today to broader social questions, especially where these sit at the interface between cultural anthropology, history, and archaeology” (p. 3). The first six chapters focus on Mesoamerica, Aveni’s principal area of specialization; two chapters concern the Inka region. The final three chapters reflect Aveni’s contributions to methods and practice in cultural astronomy.

Chapter 1 by John Justeson and David Tavárez and Chapter 2 by Edward E. Calnek, present compelling evidence of the institution of calendar reforms after AD 1000 in Oaxaca and after 1507 in Tenochtitlan, respectively. These papers remind scholars that calendars themselves are socio-cultural products functioning within a dynamic process that were manipulated and transformed by the users. The next chapters take up different sections of the Dresden Codex examining when and how it may have been used. Harvey and Victoria Bricker convincingly argue that the Venus table, whose function was a warning device, dates to the Terminal Classic and was used through the Early Postclassic. Dennis and Barbara Tedlock identify the deities depicted with the lunar goddess as particular constellations by correlating the types of interactions with the goddess to sidereal locations. Another case study that links prehispanic documents with practice is presented by Susan Milbrath, who reexamines a portion of the Codex Borgia suggesting that they do not depict the 584-day Venus synodic cycle but rather the historical record of rituals and associated celestial events in the festival cycle of the year 1496.

Amidst the transformative social processes that are highlighted throughout the book, Clemency Coggins points to the historical continuity of a cognitive framework that forms the foundation of time and distance. Chapter 6 concerns basic systems of bodily measurement used throughout Mesoamerican history and their relationship to calendars. In Chapter 7, Gary Urton presents an intriguing analysis on the spatial organization of the geometrical designs that comprise a particular Andean tapestry, arguing that it represents a historically structured, commemorative five-year calendar as a publicly accessible medium akin to stelae in the Maya area. In Chapter 8, contrasting with Mesoamerican calendric systems, R. Tom Zuidema suggests the importance of lunar observations and its connection with solar movements in the Cuzco calendar. In Chapter 9, Clive Ruggles discusses methodological challenges in interpreting Polynesian temple orientations where navigational astronomy played a prominent role, emphasizing the importance of cultural context via oral history and ethnography. In Chapter 10, Stephen C. McCluskey uses medieval texts to revisit the assumption that churches were oriented to the ambiguously defined “equinoctial east” and examines the corresponding religious symbolism. The final paper by Edwin C. Krupp brings the theme’s astrological significance into focus, tracing the iconic transformations of the perceived role of shamans and wizards cross-culturally as well as through time. Just as different perceptions of the sky reflect varied cosmological beliefs and practices, the history of occult magic likewise reveals distinct experiences of reality.

The series of papers necessarily utilize a diverse combination of methodological and interdisciplinary approaches to interpret…

Información Disponible en: http://muse.jhu.edu/books/9780870819803 Sigue leyendo