El marco teórico es un componente vital en la tesis porque otorga una base que guía y respalda toda la investigación. En ese sentido, Daros (2011), refiere que el marco asume una teoría como “marco de referencia a todo el proceso de la investigación, enlazando el problema con la metodología propuesta y empleada para buscarle una solución” (p.75); es decir, vincula internamente el objetivo general, los objetivos específicos, la metodología, la emisión de los resultados, y las conclusiones. Esta vinculación es la que hace imprescindible que su elaboración sea amplia, detallada y pertinente.
De la misma manera, Abreu (2012) refiere la relación interna de las preguntas de investigación y el marco teórico, que incluyen la revisión de literatura. Creemos que en esta revisión de literatura, el investigador va a ir encontrando una constante de autores que son citados por otros, como referencia conceptual de trabajos de investigación; así como puede ver mejoras, o actualizaciones de los mismos autores, o puede ver el devenir histórico conceptual de ciertos temas.
Un ejemplo de lo que mencionamos, es que un tema como competencias investigativas, puede haber tenido tres dimensiones de estudio: colaborativa, comunicacional y organizativa, hace 40 años, pero que en la actualidad, se hace necesario incorporar la dimensión ética, o tal vez, considerar una dimensión tecnológica. Estas nuevas dimensiones, pueden ser necesarias de incorporar o tal vez, ya han sido mencionados por otros autores, considerando un escenario donde citar inadecuadamente puede llevar a un plagio, y donde el avance de la tecnología, exige a los investigadores un conjunto de herramientas para potencializar y optimizar su práctica investigativa. Por ello, es necesario que en la revisión de literatura, se consideren espacios y tendencias de las teorías que serán útiles para el marco teórico, con la finalidad de que sea vigente, y que la investigación lo sea también.
Asimismo, Gallego (2018) considera significativo que el índice del marco teórico posee relación con el “índice del marco teórico con las dimensiones e indicadores a partir de los que fue operacionalizado el objeto de estudio” (p. 837). Esta verificación de índice y el objeto de estudio, permite constatar cada elemento que se va a estudiar, los elementos o subelementos que lo conforman, el alcance del estudio que realizamos tanto a nivel nacional como internacional. Sobre ello, podemos mencionar que estos antecedentes no se deben de colocar, como una mera enumeración de las variables o categorías de la pesquisa, sino con la finalidad de buscar en ellas, la teorías o teorías que han empleado, o el grado de inferencia o lógica deductiva que han empleado en estos, con el propósito que la investigación sea suficiente.
Esto se asocia a lo referido por Gallego (2018) cuando cita algunas ideas planteadas por Guadarrama (2009) sobre las dimensiones del marco teórico: la primera es la histórica-contextual cuando ubica histórica y epistemológicamente los conceptos, y en qué consisten dichos conceptos; es decir, nos proporciona un escenario histórico y conceptual de las teorías o conceptos que emplearemos. La segunda es la conceptual, cuando los conceptos clarifican las dimensiones e indicadores de aquello que se estudia; es decir, aquello que lo compone y que nos permiten entender su todo. Y, la dimensión metodológica que hace relación a cómo lo abstracto de los aspectos conceptuales se plasman en aspectos observables; siendo estos aspectos necesarios por su vinculación con la realidad.
Referencias
Abreu, J. L. (2012). La Relación entre el Marco Teórico, las Preguntas de Investigación y Objetivos de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 73–112. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)174-186.pdf%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf%0Ahttp://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/conceptual2006-1.pdf
Daros, W. R. (2011). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 73–112. https://doi.org/10.5546/aap.2011.295
Gallego, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48(169), 830–854. https://doi.org/10.1590/198053145177