Mis apuntes sobre el Conversatorio: Nace el SENACE

Autora: Marlene Anchante

 

20130321-senace-final_flyer.jpg

 

 SENACE es el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, fue creado el 20 de diciembre del año pasado por Ley Nº 29968. Se trata de un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) que aprobará los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA d) de los grandes proyectos de inversión pública y privada. Recordemos que en los conflictos sociales por proyectos mineros uno de los temas/preocupaciones ha sido el papel de juez y parte del MINEM al tener que aprobar los  EIA, y a la vez ser el principal promotor de la inversión. Siendo la gradualidad uno de los principios de creación del SENACE, se tornan relevantes eventos como el que me tocó moderar esta semana. Un conversatorio organizado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, para discutir entorno a las fortalezas y retos que podría significar el SENACE para la gestión ambiental y las inversiones en nuestro país.. En este post les dejo mis notas sobre las exposiciones que realizaron Mariano Castro (Viceministro Ambiente), Isabel Calle (SPDA), Ada Alegre (consultora) y Francisco Tong (Estudio Rodrigo). Ellos respondieron a dos preguntas: 1) ¿Cuáles son las implicancias que tiene la creación del SENACE? y 2) ¿Cuáles los retos que representa para nuestro país dicha creación?.

 

Leer más »

¿Cómo se hace la consulta previa en Colombia?

Autora: Marlene Anchante

Fue muy interesante enterarme que en Colombia el Estado hace una pre-consulta para saber si determinado grupo indígena está o no interesado en la consulta previa. Se encargan de esta labor funcionarios de tres entidades estatales provenientes de la Defensoría del Pueblo, Contraloría y Ministerio del Interior y Justicia.  Otra cuestión a considerar es que la empresa entra en acción en  la primera etapa  “de socialización”, vale decir informar sobre el proyecto. Paralelamente, la empresa envía un grupo “de avanzada” que hace una línea base ambiental y social. En el segundo caso, se realiza una “cartografía social” que permita conocer entre otras cosas,  los sistemas de representatividad y grupos de poder, en buena medida con quiénes se negociará.  Un tercer asunto que llama la atención es que la comunidad define cómo quiere que se haga su proceso de consulta, y ello implica incluso los tiempos que se tomará para deliberar como comunidad.

Todo esto y más nos lo cuenta Herna Vander en la siguiente entrevista que tuve oportunidad de realizar en el 2011. Ella es miembro del equipo de acompañamiento del proceso de consulta previa en Colombia, y por lo tanto comparte información de primera mano.

Leer más »

¿Cómo se hace la consulta previa en Colombia?

Autora: Marlene Anchante

Fue muy interesante enterarme que en Colombia el Estado hace una pre-consulta para saber si determinado grupo indígena está o no interesado en la consulta previa. Se encargan de esta labor funcionarios de tres entidades estatales provenientes de la Defensoría del Pueblo, Contraloría y Ministerio del Interior y Justicia.

Para acceder al post completo, ingrese al siguiente enlace:

http://blog.pucp.edu.pe/item/174052/c-mo-se-hace-la-consulta-previa-en-colombia

Leer más »

Cordillera Escalera: consulta previa en áreas naturales protegidas

Lizbeth Díaz

Equipo del Área de Consultoría 

El 13 de octubre del 2006, Jaime Hans Bustamante Johnson interpuso demanda de amparo contra las empresas Occidental Petrolera del Perú; Talismán Petrolera del Perú – Sucursal del Perú; Repsol Exploración Perú- Sucursal del Perú  (REPSOL) y Petrobras Energía Perú S.A. (PETROBRAS), contratistas del Lote 103, por  considerar que las mismas amenazaban sus derechos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; a la vida, el libre desarrollo y el bienestar; a la protección de la salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa; a exigir del Estado la promoción de la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas; alimentación; y al agua. Por lo cual solicitaban que se repongan las cosas al momento en que se inició la amenaza de violación de dichos derechos y se suspenda la exploración y la eventual explotación de hidrocarburos en el área natural protegida  “Cordillera Escalera”. Señalaban además que en atención al art. 27 de Ley Nº 26834 “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, el aprovechamiento de los recursos naturales en áreas naturales protegidas sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro. 

Finalmente el proceso llegó al Tribunal Constitucional, que en el 2009  expidió la sentencia recaída en el Expediente N° 03343-2007-PA/TC, recurso de agravio constitucional contra la resolución de segunda instancia, de la Primera Sala Mixta Descentralizada de la Corte Superior de Justicia de San Martín, declarando fundada la demanda, “prohibiendo la realización de la última fase de la etapa de exploración y la etapa de explotación de las contratistas, dentro del Área de Conservación Regional denominada Cordillera Escalera,  hasta que no se cuente con el Plan Maestro, pudiendo reiniciar tal actividad una vez que éste haya sido elaborado y se establezca la compatibilidad entre la actividad de exploración y explotación y los objetivos del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera”.  

Leer más »

La voluntad de dialogar

¿Cómo demostrarle a un adversario desconfiado que tenemos voluntad de dialogar? Es una de las grandes preguntas que el profesor Mitchell responde en una monografía, cuyo link dejo en este post. Es un tranajo de 1993 pero absolutamente vigente a mi parecer. De mucha utilidad para aquellos que deben participar de mesas de diálogo en procesos altamente conflictivos.

http://scar.gmu.edu/La%20Voluntad.pdf

Leer más »

Mis aportes a Willaqniki: reporte de conflictos de la PCM

Autora: Marlene Anchante

Al momento de escribir este post la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha publicado ya 3 reportes de conflictos. En ellos, se plantea explícitamente un nuevo enfoque, una nueva visión de los conflictos y su manejo. En tal sentido, se enfatiza que el dialogo y la prevención serán centrales en lo que se considera un nuevo estilo de intervención desde el Estado. Coincido plenamente con la necesidad de una nueva mirada y con el planteamiento de una visión amplia de los conflictos que incluya las dimensiones social, política, económica y cultural como se señala en el reporte N° 1. Tengo tres aportes que quiero dar a Willaqniki.

Primero, entiendo que la ONDS quiere apuntalar la lógica de la prevención, incluso el nombre mismo del informe pretende transmitir esta idea. “Willaqniki” significa “el que avisa”. Creo que falta desarrollar mejor el concepto de niveles de prevención. No me queda claro ¿a qué nivel de prevención trabaja la ONDS?. Las mesas de diálogo (de trabajo o de concertación) son medios; lo más importante a mi parecer es que el reporte de cuenta del tipo de demandas de la población y las respuesta concretas del Estado que la ONDS clasifica a nivel preventivo. Extraño en los reportes N° 2 y N° 3 más detalle del abanico de cuestiones concretas y específicas que la ONDS trata a nivel de prevención.

En segundo lugar, si bien el gobierno tiene una clara visión dominante de desarrollo (basada en la promoción de la industria extractiva) considero que se debe explicitar el respeto a otras formas de  “desear o querer hacer el desarrollo”. Sin perjuicio que se entiende que la economía del país en buena medida se debe a las industrias extractivas. Ello sería más coherente con la apuesta por el dialogo y el respeto a los diversos intereses.  En tal sentido, creo que sería mucho más rico si los reportes toman en cuenta y tratan de entender las diferentes percepciones, ideas, nociones de desarrollo que los actores sociales pueden tener. De modo que, se abra la posibilidad a pensar en “los desarrollos posibles o deseables”. Ello necesariamente pasa por buscar entender mejor las interacciones que tienen los actores en la cotidianeidad, así como la complejidad de sus agencias.

Finalmente, la visión amplia de los conflictos que se pretende desde la ONDS no debe olvidar considerar también los factores psicosociales. ¿Quién puede negar que los conflictos se alimenten por patrones de prejuicios y estereotipos que tienen las personas o los grupos?, o ¿que el clima emocional influya en comportamientos violentos?. Para conducir y practicar el dialogo entre las personas, es necesario entender ¿cómo se conforman y mantienen los prejuicios en las interacciones humanas? O ¿cómo se termina generando un determinado clima emocional? . La Psicología Social tiene mucho que aportarnos al respecto.

 

Leer más »

Relaciones Comunitarias y Negociaciones

Autora: Marlene Anchante

Hoy en día es una necesidad negociar, y hacerlo no es algo fácil para los que están involucrados, ya sea las poblaciones del entorno de los proyectos, las empresas, las instituciones del Estado y otros actores sociales. Incluso cuando se suscriben actas de acuerdo final,  en la práctica ello no significa que se esté cerrando realmente una negociación. Se trata sin duda de procesos muy complejos por muchas cuestiones a considerar, como la presión de tiempo que tienen las empresas y el propio gobierno para llegar a acuerdos, la multiplicidad de agentes involucrados, el insuficiente conocimiento del mundo interno de cada agente negociador, las condiciones de pobreza de las poblaciones que les toca negociar, el equiparar las negociaciones con meros regateos de montos dinerarios, entre otros.

En mi opinión un tema clave, no solo para negociar sino para hacer relaciones comunitarias es conocer quién es el otro, vale decir las comunidades. Y en particular, conocer su mundo interno más allá de ubicarlas como parte del área de influencia directa o indirecta en muchos proyectos mineros, de hidrocarburos, entre otros proyectos de inversión. Y es aquí donde me quiero concentrar  en este post, porque estoy convencida que quienes tienen el reto de llevar adelante las relaciones comunitarias y las negociaciones no conocen lo suficiente a las comunidades con las cuales les toca interactuar; y ello no solo los pone en desventaja  sino los expone a ser víctima de los prejuicios y estereotipos.

Por ello, como señala Alejandro Diez uno de los antropólogos que más conoce sobre comunidades campesinas en nuestro país, se necesita tener una visión actualizada de las comunidades y de su posición en la sociedad rural, en los ámbitos regionales y en el país. De modo que, lejos de considerarlas sociedades ancestrales indígenas y detenidas en el pasado, se nos propone verlas como procesos sociales. Ello, según Diez implica mirar a las comunidades en forma dinámica, enmarcadas en un conjunto de transformaciones resultado de su existencia en un mundo complejo pero también interconectado. A la letra dice este autor “las comunidades se redefinen a sí mismas, se adaptan y como consecuencia se transforman al mismo tiempo que permanecen” (2012:10).

¿Qué procesos han enfrentado y vienen enfrentando las comunidades en los años recientes?. No creo posible que se pueda hacer relaciones comunitarias sin intentar responderse a esta pregunta. Por extensión, tampoco creo posible que las instituciones del gobierno puedan ser  efectivos al dar leyes y reglamentos, por ejemplo relativas a la consulta previa o a los temas de ordenamiento territorial. Pero. ¿de qué procesos estamos hablando?. Según Diez (2012:11) un pequeño inventario de procesos que enfrentan las comunidades pasa al menos por siete procesos que enumero a continuación: a) la migración y lo que ello implica sobre los derechos de los comuneros, b) el crecimiento demográfico de las comunidades y sus implicancias en nuevos problemas de autogobierno, c) los cambios en las prácticas de consumo, y la inserción en diversos mercados como productores, trabajadores y consumidores, d) los cambios en los referentes identitarios y las consiguientes reivindicaciones ciudadanas, e) la mayor exigencia de formalización, registro y adopción de normas, reglamentos, leyes nacionales, f) la creciente presión por los recursos (tierra, agua, bosques, minería, etc.) y finalmente g) la generación de “nuevos recursos”, fruto de nuevas decisiones y derechos que pasan por la decisión colectiva. Cada uno de estos procesos tiene incidencia directa en las negociaciones empresas- comunidades, así como en la forma y fondo con que se quieren llevar a cabo las relaciones comunitarias.

Para profundizar en cada uno de estos procesos les sugiero leer un libro (que acaba de salir) titulado “Tensiones y transformaciones  en  comunidades campesinas” cuyo editor es precisamente Alejandro Diez, y contiene una serie de trabajos que alumn@s investigadores han realizado en comunidades localizadas en la costa de Piura, la sierra de Pasco, las alturas de Cuzco, el valle del Mantaro, la sierra de Ayacucho, entre otros. Como propone USAID aludiendo al enfoque “people to people”, las diferencias y los conflictos se refuerzan cuando uno interactúa sin conocer bien al otro, porque está basado en patrones de prejuicios.        

Leer más »

CAÑARIACO: Dime lo que sientes y te diré cómo participas

por Raysa Robles,  Área de Consultoría 

Ante los acontecimientos ocurridos en Kañaris, las protestas, la calma, los intentos fallidos de diálogo y nuevamente las protestas, surge en mí la necesidad de cuestionar la forma en que se vienen dando los procesos de diálogo y negociación con las comunidades. Es por ello que me gustaría analizar a través de este conflicto, la Confianza en las instituciones y la Participación ciudadana como otras variables psicológicas que junto al Clima emocional pueden servir para realizar un diagnóstico más completo en las comunidades que presentan riesgo o ya se encuentran en conflicto social. 

Leer más »

Plan CC – Canal N – Cesar Gzuman-Barron

Políticas para luchar contra el cambio climático y el despilfarro de energía

Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico del Ministro del Ambiente, y César Guzmán Barrón, Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, destacaron las conclusiones del lanzamiento del Plan CC o Cambio Climático, así como las medidas necesarias para luchar contra los efectos invernaderos, despilfarro de energía, contaminación ambiental, entre otros objetivos. Guzmán puso en relieve los casos de algunas instituciones que ya han tomado cartas en el asunto, citando para el caso el de Interbank y la Huella de Ahorro y Energía, para reducir su consumo de energía, o de Nestlé, y su programa de reducción de compras de resina plástica. Por otro lado, ponderó la importancia de establecer un método de concertación para prevenir conflictos, y una nueva política o mentalidad para enfrentar la tarea de un ambiente sostenible. Por su parte, Quijandría habló de los esfuerzos del MINAM para hacer que las empresas cumplan con los estándares internacionales sobre de responsabilidad medio ambiental, y reveló que si bien la minería ilegal y la deforestación son las actividades que más contaminan, también lo es la mala planificación de construcciones viales, tal como ocurrió con la Interocéanica en Madre de Dios. (La conductora Jimena de la Quintana, sobre este tema, mencionó que el Municipio de San Miguel está reduciendo impuestos para aquellas personas que siembren verde en sus techos)
26/04/2012 – Canal N – Rumbo Economico – 19:15

Leer más »