Archivo de la etiqueta: semiótica

Celia Rubina en homenaje a Greimas en Sao Paulo

Celia Rubina, profesora principal del Departamento de Comunicaciones, participó en el Congreso Internacional Greimas titulado “Desarrollo, apropiaciones y desdoblamientos para una semiótica de las prácticas” que se llevó a cabo entre el 14 y 17 de marzo en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones Socio-semióticas (CPS) al cumplirse los 100 años del nacimiento de A. J. Greimas, fundador de la escuela semiótica francesa.

La conferencia de la profesora Celia Rubina se tituló “Historietas de las víctimas de la violencia en el Perú”. Este estudio se situó en el marco de las investigaciones e iniciativas que se realizaron en la región de Ayacucho a partir del Informe Final de la Comisión por la Verdad y Reconciliación, y subraya la capacidad de representar metafórica o simbólicamente una tragedia colectiva vivida individualmente.

Asimismo, Celia Rubina participó en la Mesa Redonda titulada “La semiótica de Greimas, su institucionalización y su presencia en las áreas de investigación en el exterior” donde intercambió opiniones con Jacques Fontanille (Universidad de Limoges), Isabella Pezzini (Universidad La Sapienza de Roma) y Patricia Violi (Universidad de Bologna).

La página del evento puede consultarse aquí.

Felicitaciones: Cuatro profesores publican dos libros

Las profesoras Celia Rubina y Lilian Kanashiro han publicado el libro “El Perú a través de sus discursos: Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica” que busca analizar el sentido de ciertos discursos particulares producidos en el Perú. El libro se divide en cuatro bloques: Nuestros Demonios, Mitos y Figuras,  Puesta en Escena y Autorrepresentacion.

El Perú a través de sus discursos

¿Cómo surge la idea de escribir este libro y cómo ha sido el proceso?
Lilian Kanashiro: La idea surge hace varios años, fundamentalmente era recoger ensayos que ya teníamos o estábamos haciendo. Lo que teníamos claro desde un inicio, era que queríamos trabajar experiencias o textos vinculados al Perú, una especia de semiótica chola. El apoyo del Departamento fue importante para la publicación.

Celia Rubina: Efectivamente, ha sido un trabajo de varios años, que recoge trabajos nuestros que tienen todavía más años. La idea de escribir algo juntas es porque partimos de un mismo paradigma que es la gran casa de la semiótica, pero cada una con sus propios intereses, quizás Lilian más ligada a la socio-semiótica, yo a la literatura y a los discursos visuales. Fue interesante hacer un trabajo a partir de un núcleo común pero también de nuestras diferencias. Cada una ha podido mantener su propia palabra, su propio ritmo; sin embargo, hemos encontrado nexos muy importantes al hablar sobre el Perú.

¿Cuál es la propuesta del libro para enfrentar los desencuentros cotidianos en los diferentes discursos?
Lilian Kanashiro: Lo vemos como parte de la naturaleza del discurso, no pretendemos que los discursos vayan en una misma dirección. Justamente, esa es la riqueza del lenguaje y del sentido. En cierta manera, empalma con la riqueza del país que a veces es un poco conflictiva o no nos agrada mucho, pero es parte de la naturaleza discursiva. El modelo nos une frente a una manera de trabajarlo, pero no pretendemos que las interpretaciones sean únicas.

Celia Rubina: Dentro de la misma línea, no hay una interpretación única ni estamos haciendo un dogma de la semiótica. Nosotros planteamos que en todos los discursos hay ciertos conflictos que existen en nuestra sociedad peruana y el modo de resolverlos es ponerlos primero en discusión. Al hacer una interpretación, sabemos que podemos tener otras interpretaciones porque hay otras miradas también. Nuestra idea es poder ganar en nuestros futuros lectores a futuros interlocutores para poder discutir temas diversos de nuestra sociedad.

¿Cuál es el rol que han jugado los alumnos en el contenido de este libro
Lilian Kanashiro: Yo citaría el caso del sheriff de Marca Perú porque fue muy dialogado con personas vinculadas a la publicidad que confirman que ahí hay un hallazgo interesante. En la dinámica de la clase, con los alumnos, los estudiantes fueron armando el trabajo de una manera colectiva, confirmando mis intuiciones o agregando aportes nuevos.

Celia Rubina: En mi caso personal, lo más emblemático de la presencia de los alumnos como interlocutores es mi estudio sobre la dramaturgia de Electra. Siempre en broma les decía a mis alumnos que hacía falta una Electra peruana y fue en el año 2011 que Ricardo Claret Quea, un estudiante, escribió una Electra. A partir del año siguiente, yo lo incorporo en mis clases; entonces,  propongo un estudio de intertextualidad donde vamos viendo diferentes obras dramáticas con la misma historia y discutiéndolas en la clase con los estudiantes.

¿Qué otras disciplinas han incorporado para abordar la reflexión de los diferentes discursos trabajados?
Lilian Kanashiro: En mi caso, la semiótica dialoga mucho con la antropología y, en mi caso concreto, con los estudios en comunicación política. Me he ido centrando en el discurso político y no puedo ignorar lo que se dice en ese ámbito.

Celia Rubina: Considero que es una cuestión de honestidad intelectual de parte de nosotras dos, que una vez que vamos a abordar un tema, no podemos pensar que solo la semiótica nos va alumbrar en ese tema. Estamos permanentemente nutriéndonos desde otras perspectivas, siempre manteniendo ciertas herramientas y enfoques que son propios de la semiótica.

Rubina - Kanashiro

Celia Rubina nos explica su texto “La figura del zorro y la etiología: de los mitos huarochiranos a los relatos populares del sur andino peruano”

La figura del zorro es una figura muy especial porque en realidad no es exclusiva del mundo andino. En las tradiciones europeas, el zorro en Francia es un personaje que también es recurrente en los cuentos. En los relatos andinos, el zorro tiene una ambivalencia, que puede llegar a ser un personaje muy torpe pero también puede llegar a ser un personaje muy astuto. Una de las cosas que yo he querido hacer en este artículo es hacer ver que esta es una figura sumamente antigua, porque está en el manuscrito de Huarochiri y ya aparece con este doble sentido. Eso nos puede ayudar a ver que en el mundo andino y en la lengua quechua, tenemos una tradición oral riquísima que se ha mantenido y que se sigue resemantizando.

Lilian Kanashiro nos dice sobre su texto “Oráculos de la modernidad: mediatización de los sondeos de preferencia electoral”
Si nos basamos en los procesos electorales, siempre hay un cambio y una transformación cuando se pasa del reporte estadístico a la publicación de los sondeos ya sea en televisión o en prensa. Hay muchas aristas que tocar, pero muchas veces creo que hay, por el lado de la prensa, el querer tener predicciones cuando la estadística lo que te plantea son solo tendencias. También se sabe que hay una especie de tensión entre las encuestadoras y los medios de comunicación cuando lanzan la publicación, a pesar que esté el representante de la encuestadora ahí. A veces se construyen titulares o se abordan contenidos sin hacerles la consulta a los que produjeron la información.

Si creo que hay una preocupación latente, por parte de las encuestadoras, en cómo esa información se termina convirtiendo en relatos o dramas. En estos procesos electorales, estamos viviendo lo que ha pasado en procesos pasados; sin embargo, con un elemento relativamente nuevo que tiene que ver con los procesos burocráticos. En principio, la novela está armada y hay un texto que trabajo mucho de Alan Garrigou, “La embriaguez de las encuestas”, que es una crítica feroz a todo el boom de las encuestas. Eso es muy claro cuando se prohíbe la publicación de encuestas y la gente está desesperada, creo que sucede cuando hay mucha incertidumbre. En el texto, se trabajó semióticamente cómo hay un reporte estadístico y eso muta en el formato periodístico.

*

Los profesores Jorge Acevedo y Sandro Macassi son los editores del libro “Confrontación y Diálogo: Medios y conflictos en los países andinos” presentado en el Centro Cultural de la PUCP el pasado 17 de diciembre.

confrontación y Diálogo

¿Cómo surge la iniciativa del libro?
El libro tiene como origen el congreso de ALAIC 2014, organizado por nuestra Facultad. El profesor Sandro Macassi presentó una propuesta de grupo de interés sobre el tema de comunicación y conflictos sociales. A ese grupo de interés concurrieron investigadores de la región andina: Colombia, Ecuador, Perú, entre otros países, para presentar ponencias sobre casos de conflictividad social. Se habló del rol de los medios, la comunicación en el gobierno y también del enfoque de comunicación como un espacio y un proceso de diálogo para la transformación de los conflictos en oportunidades de desarrollo social. Es en el marco de las mesas de presentación de ponencias que se piensa en publicar un libro.

¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro?
Conjuntamente con el profesor Macassi elaboramos el proyecto de libro y recibimos el apoyo del Departamento Académico de Comunicaciones y del Centro Regional de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, de Colombia, dirigido por Omar Rincón. Tuvimos un proceso de selección, revisión de los papers  y logramos finalmente la publicación de artículos principalmente de Perú, elaborados Sandro Macassi, Hildegard Willer y por mí, y tres artículos más (Ecuador, Colombia y Bolivia) que abordan procesos y dinámicas de comunicación en el contexto de conflictos socioambientales.

¿Cómo cree que el periodismo debe reinventarse para hacerle frente a las exigencias sociales en la agenda minera y medioambiental?
El periodismo tiene como principal objetivo ofrecer información, criterios de análisis y puntos de vista sobre diferentes hechos políticos económicos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional. Habitualmente el periodismo es objeto de presiones por parte de poderes económicos, políticos y también de organizaciones sociales. Los medios y los periodistas están inmersos en un juego de poder y tensión permanentes.

En el marco de los conflictos sociales, estos escenarios habituales se tornan más complejos al haber controversias que involucran a gobiernos, grandes empresas y comunidades. En algunos casos, un sector del periodismo está jugado en favor de uno de los actores protagónicos del conflicto, es casi un vocero o forma parte de una coalición que tiene como objetivo que sus intereses o propuestas finalmente sean las que predominen. Eso no ayuda a una comprensión más compleja del conflicto, a sus causas, los contextos en los que emergen los conflictos, y las consecuencias posibles. En otros casos el periodismo toma cierta distancia, teniendo una postura propia de investigación, análisis, reflexión, generando espacios de diálogo para los diferentes actores y un espacio para propuestas.

La idea en el libro es explorar estos roles y lograr identificar las condiciones que podrían hacer posible un periodismo más autónomo con una agenda propia, que ofrezca elementos para entender el contexto y pueda provocar también algún tipo de espacio o de dinámicas de diálogo. Es muy difícil pensar en un periodismo de paz practicado por todos los medios de comunicación, porque como señala Omar Rincón en la introducción del libro, el periodismo vive en y de la conflictividad social. Sí será importante que los periodistas ofrezcan, con rigor, información sobre el contexto para entender las causas y la complejidad de los conflictos sociales, sus consecuencias y posibilidades de un procesamiento por la vía del diálogo.

¿Qué rol cumplirían los medios de comunicación durante el proceso de facilitación de diálogo para contribuir a un mejor tratamiento del conflicto?
Es clave la alerta que los medios puedan ofrecer en relación con un conflicto social. Considero que el periodismo puede ofrecer información valiosa en los inicios de una relación de conflicto social, informar oportunamente sobre (posibles) controversias entre Estado, empresas y comunidades. La idea es que acompañe adecuadamente el ciclo del conflicto en sus diferentes etapas, desde el inicio, pasando por el escalamiento y la crisis, brindando información, criterios de análisis y puntos de vista que contribuyan a entender el conflicto y generar puentes entre los actores para el diálogo.

Ciertamente el énfasis del tratamiento periodístico en la etapa de crisis y violencia no va a cesar. El periodismo vive en gran parte de los conflictos, se ha construido una cultura periodística y también un interés vigoroso en las audiencias por conocer diversos hechos de confrontación y de violencia también. Pero ese patrón tradicional en la cobertura periodística puede ser matizado incorporando nuevas voces y puntos de vista conducentes a lograr una mejor comprensión de los conflictos y contribuir a la construcción de procesos de diálogo.

¿Por qué cree usted que la empresa privada fácilmente establece relaciones  clientelares con los medios locales o regionales?
Yo creo que por la vulnerabilidad de los medios locales o regionales. La precariedad económica, que tiene que ver en gran parte con la concentración mediática en Lima y la captación de publicidad por los grupos mediáticos limeños, lo cual hace más difícil que los periodistas de medios provincianos, quienes difícilmente tienen una remuneración fija y condiciones laborales básicas, mantengan independencia y sentido crítico autónomo ante una situación de conflictividad.

Los atores como el Estado o las empresas extractivas, con gran capacidad de inversión publicitaria o de contratación para diversos servicios, tienen mayores posibilidades de influir en la prensa. El dilema entre la autonomía periodística y la estabilidad económica se resuelve muchas veces en favor de esta última.

 ¿Cuál es la ruta que se podría seguir para que los procesos de diálogo alcancen o logren su verdadero objetivo y se vuelvan materia relevante para los medios de comunicación, ya sean locales o capitalinos?

Considero que el futuro de los procesos de diálogo está marcado en buena medida por la voluntad política de las partes para abrirse a una auténtica negociación, es decir un proceso en el cual se logran ciertos objetivos pero se renuncia a otros. Algunas veces los actores en el marco de un conflicto, especialmente los gobiernos, consideran que las mesas de diálogo tienen como objetivo central  persuadir, convencer a las comunidades de las bondades de un proyecto determinado y no se dan cuenta que ya es tarde para ello. Diálogo es negociación, es lograr consensos pero también identificar los disensos y, a partir de ese ejercicio, evaluar y tratar de construir la viabilidad social y política de un proyecto.

El diálogo en el marco de un conflicto social podrá ser un  hecho relevante para los medios en tanto los actores participantes tengan voluntad política de negociación, se logren acuerdos y estos se cumplan. De lo contrario, será muy difícil que el periodismo se enfoque en conversaciones que no conducirán a la transformación de los conflictos.

Presentación del libro "Confrontación y Diálogo"

Jorge Acevedo y Sandro Macassi, a los extremos, junto a Giselle Huamaní, Hugo Aguirre y Rolando Luque.

ENRIQUE BALLÓN DICTARÁ 4 CONFERENCIAS MAGISTRALES

20150427-ballon.gif

Investigador Enrique Ballón – Foto: Alejandra Ballón

El Dr. Enrique Ballón Aguirre es considerado uno de los investigadores más prolijos, rigurosos y de mayor trayectoria en ciencias humanas y sociales en el Perú. Especialista en Semiótica y Semántica interpretativa. Tiene estudios sobre la obra poética de Cesar Vallejo, las tradiciones orales andinas y Amazónicas, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Es Doctor en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció la docencia. Se doctoró en la Universidad de París, la Sorbonne. Además, es Profesor Emérito de la Arizona State University, y miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure, París. Su más reciente obra es: El Pizarro de Beethoven. Alegorías artísticas de un emblema histórico peruano (Epojé, 2014).

El Ciclo de conferencias sobre la comunicación, las culturas y las lenguas peruanas actuales, tiene como fin exponer los avances sobre el estudio de los signos en el seno de las culturas. Ello concierne fundamentalmente al estudio de la comunicación humana mediante el lenguaje en sociedades multiétnicas, plurilingües e interculturales como son las comunidades peruanas. Tomando muestras demostrativas de textos tanto escritos como orales producidos en dichas comunidades, nos proponemos presentar un acercamiento a esta problemática que interesa vivamente a los debates interdisciplinarios en las ciencias sociales contemporáneas.

ESTÁN TODOS INVITADOS – EL INGRESO ES LIBRE

1° Conferencia: “Semiótica de las culturas y comunicación de masas” – Organiza el Dpto. de Comunicaciones. Día martes 28 de abril, de 5:00 a 7:00 pm. Aula Z-102.

La semiótica, disciplina que estudia los signos, tiene una vinculación directa con toda la comunicación humana, es decir, con la transferencia de información. El propósito de esta conferencia es exponer los alcances actuales de la interpretación de los bienes culturales de las sociedades como valores cívicos que a la vez que las identifican, permiten relacionarse entre ellas.

2° Conferencia: “Teoría, método y análisis en semiótica de las culturas” – Organiza el Dpto. de Comunicaciones. Día miércoles 29 de abril, de 5:00 a 7:00 pm. Aula Z-102.

El objetivo de esta exposición es mostrar la evolución contraria y contradictoria de las tradiciones histórica peruana (R. Arciniega, J. de la Riva Agüero, R. Cúneo-Vidal, R. Porras, J. A. del Busto, J. Hemmings, S. Stirling, etc.) y artísticas internacionales (J. N. Bouilly y P. Gaveaux, L. van Beethoven y sus libretistas, A. Schnitzler, S. Kubrick y F. Raphael) en el contexto de la cultura occidental. Con ayuda de la demografía histórica y partir del enfrentamiento sobre el personaje Francisco Pizarro en ambas tradiciones, se procederá a demostrar la descontextualización y ocultamiento de los hechos históricos capitales para la cabal comprensión de las identidades socioculturales ancestrales andinas y amazónicas.

3° Conferencia: “Ferdinand de Saussure, el Hombre de los signos y de los textos” – Organiza el Dpto. de Lingüística. Día jueves 7 de mayo de 12:00 a 2:00 pm. – Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

A partir de una rápida revisión de la organización de los rasgos componentes de la lengua imperantes en la tradición occidental del lenguaje hasta fines del s. XX, en esta breve exposición se esbozarán los principales puntos de vista caracterizadores de la «esencia doble del lenguaje» y del «signo lingüístico», obtenidos del legajo de anotaciones de Ferdinand de Saussure encontrado en 1996 y de la edición crítica del Curso de lingüística general de Rudolf Engler.

4° Conferencia: “El léxico de las lenguas andinas y la actualidad saussureana” – Organiza la Maestría de Lingüística. Día viernes 8 de mayo de 5:00 a 7:00 pm. – Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Para ser científicamente aceptables, las descripciones lexicográficas y las clasificaciones lexicológicas (o etnotaxonomías) de las lenguas vigentes en las sociedades andinas, deben ser demostradas a partir de corpus obtenidos con un trabajo de campo rigurosamente controlado y las acepciones definitorias deben ser elaboradas luego de una exploración exhaustiva de los valores semántico-culturales de cada sociedad concernida. Estos postulados de coherencia analítica requeridos en los estudios lexicales indoeuropeos de Saussure, han sido aplicados por la lingüística interpretativa y de corpus que inspira los lexicones (vocabularios, terminologías, diccionarios) de las lenguas quechua, aimara y chipaya. Además de exponer un caso concreto de los nombres y designaciones raciales en las sociedades peruanas, el propósito de esta exposición es dar una idea de los resultados obtenidos y, por contraste, poner de relieve las graves consecuencias causadas por los ensayos irresponsables de aventureros que tratan de imponer sus versiones vandálicas y denigradoras de la identidad cultural andina.

» Leer más

ENRIQUE BALLÓN DICTARÁ CONFERENCIA MAGISTRAL EN LA PUCP

20150414-20130910-ballon.gif

Investigador Enrique Ballón

Enrique Ballón Aguirre es considerado uno de los investigadores más prolijos y de mayor trayectoria en el Perú. Experto en Semiótica. Es Doctor en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció la docencia. Además, es Profesor Emérito de la Arizona State University, y miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure, París.

Del 28 de abril al 8 de mayo El investigador Enrique Ballón expondrá 4 conferencias magistrales en la PUCP.

Charla (organizada por el Dpto. de Comunicaciones)
Día martes 28 de abril, de 5.00 a 7.00 pm en el aula Z-102
“Semiótica de las culturas y comunicación de masas”

Charla (organizada por el Dpto. de Comunicaciones)
Día miércoles 29 de abril, de 5.00 a 7.00 pm en el aula Z-102
“Teoría, método y análisis en semiótica de las culturas”

Charla (organizada por el Dpto. de Lingüística)
Día jueves 7 de mayo de 12.00 a 2.00 pm
“Ferdinand de Saussure, el Hombre de los signos”

Charla (organizada por la Maestría de Lingüística)
Día viernes 8 de mayo de 5.00 a 7.00 pm.
“El léxico de las lenguas andinas y la actualidad saussureana”

¡ESTÁN INVITADOS!

» Leer más

Docentes de nuestro Departamento participaron de Congreso Internacional de Semiótica

20140408-fels.gif

Fueron tres los profesores del Departamento de Comunicaciones que participaron en el VII Congreso Internacional de Semiótica, celebrado del 19 al 23 de febrero en la ciudad de San Luis Potosí, México. El evento fue organizado por la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) y en él se dieron cita estudiosos de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, México, Puerto Rico, Venezuela, Italia, España y Portugal. Celia Rubina, Lilian Kanashiro y Elder Cuevas participaron con ponencias de sus investigaciones. La profesora Mihaela Radulescu, de la Facultad de Arte, también participó del Congreso.

En el evento se eligió a la nueva Mesa Directiva de la FELS. Neyla Pardo, profesora de la Universidad Nacional de Colombia que estuvo en nuestra Universidad el año pasado, fue elegida presidenta. La Secretaría general recayó en Celia Rubina, profesora de nuestra Facultad. De esta manera, el Perú está representado en esta importante red de investigadores de la comunicación que busca promover las investigaciones semióticas en América Latina y tiene a su cargo la revista DeSignis.

La vitalidad y especialización de la semiótica se puede comprobar en los temas de las investigaciones y en los temas de las mesas de trabajo como: semiótica del arte contemporáneo, semiótica del espacio, semiótica visual, cartografía semiótica del cuerpo, ficciones narrativas y televisivas, semiótica de la imagen fotográfica, semiótica y tradiciones orales, semiótica del cine y la literatura, semiótica de la moda y la marca, antroposemiótica de la muerte y análisis del discurso.

» Leer más

Enrique Ballón, padre de la Semiótica en el Perú, nos condujo hacia el manuscrito de Huarochirí

20130910-ballon.gif

El Dr. Enrique Ballón Aguirre es un destacado especialista en estudios del discurso desde una perspectiva semiótica y lingüística. Tiene una vasta obra de libros y publicaciones académicas sobre diversos temas peruanos entre los que destacan sus estudios sobre la poesía y las crónicas de César Vallejo, el barroco colonial peruano, vocabularios y semántica en lenguas indígenas, entre otros. Más de 30 años de estudios están reunidos en sus dos tomos de Tradición Oral Peruana. Literaturas ancestrales y populares (2006) obra fundamental que tiene como punto de partida una reflexión sobre las tensiones sociales que implica el multilingüismo en las sociedades peruanas. La semana pasada visitó la PUCP para participar en el Simposio del Manuscrito de Huarochirí en el marco del cual dio una charla magistral sobre el motivo de la seducción en el documento colonial.

¿Cuál es la importancia de este primer Simposio sobre el Manuscrito de Huarochirí?

Como es la primera vez que se hace una reunión sobre el manuscrito, todos los trabajos que se han venido haciendo hace muchos años de manera individual, separados, independientes, debido a la especialización, ahora por primera vez tienen la oportunidad de reunirse e intercambiar conocimientos, observaciones, procedimientos de conocimiento, etc.

¿Hemos avanzado en el estudio de este documento?

El manuscrito de Huarochirí es muy importante porque nos permite conocer el mundo andino. Cada año aparece una cantidad enorme de investigaciones sobre la cultura de los Andes, en particular sobre el manuscrito. Evidentemente eso puede tener un rebote sobre nuestra identidad como peruanos. Tomemos en cuenta que en el Perú no hay una identidad, sino muchas, que son muy cambiantes. El Perú de la época colonial y el Perú de hoy son cosas totalmente distintas. La identidad evoluciona, no está fijada y sella a un pueblo. Es una categoría de evolución. Por eso podemos hablar de las identidades peruanas. En el tiempo y en el espacio.

Usted no solo investiga la cultura andina sino otros temas, como Vallejo.

Sí. Pero esto se vincula mucho con los estudios andinos. Vallejo es andino. Vallejo nació en el corazón del Perú. Es un mestizo, un auténtico representante del Perú en toda la amplitud de la palabra. Se puede reconocer mucho de estos textos en Vallejo, en los poemas, los ensayos, las crónicas. En todos está la huella del Perú. Él hablaba de que debemos de volver al hilo de sangre indígena que nos funda, que funda al país.

Usted es uno de los iniciadores del estudio de la Semiótica en el Perú ¿Cuánto hemos avanzado en esta rama de estudio?

La semiótica, en los últimos 50 años, ha avanzado mucho pero principalmente hay diversificado sus objetivos. Tanto teóricos como descriptivos. En teoría, se ha avanzado muchísimo pero también en descripciones particulares, empíricas, descripciones de fenómenos semióticos que antes no existían. En ese caso, el Perú tiene una posición de vanguardia en el sentido de que hemos aprovechado la pluralidad de nuestro país, un país multiétnico, plurilingüe e intercultural. Hemos aprovechado estas cualidades de nuestra sociedad para explorar la inmensa cantidad de valores que contiene nuestra cultura.

Tiene usted una larga historia que lo vincula a la PUCP ¿Qué recuerda de su paso por nuestra casa de estudios?

Muchas cosas. En efecto tengo una larga historia aquí. Comencé enseñando por invitación del profesor Luis Jaime Cisneros en el año 1969. En ese momento la Facultad de Letras estaba en la Plaza Francia. Allí dicté mis primeros cursos, durante cerca de dos años. Luego debí volver a Francia. Fui acogido por esta casa de estudios innumerables veces. Serví en muchas facultades, en especial Literatura, Lingüística y hasta Antropología, en la sección doctoral.

¿Cómo influyeron sus experiencias en Francia y en Estados Unidos en sus investigaciones?

En Francia mucho, porque es allí donde conocí la semiótica, la semántica, donde perfeccioné mis conocimientos de lingüística. Hoy soy miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure. Por eso mantengo una relación muy grande con Francia. Estoy hace 23 años en Estados Unidos. Eso me ha permitido comparar la evolución del conocimiento norteamericano y el europeo. Me ha servido muchísimo para realizar mis propios trabajos. Todos son sobre el Perú. Siempre han sido sobre el Perú. Es mi país, es mi etnia es y es mi mundo.

» Leer más

Celia Rubina y el seminario ‘Discursos y nuevos medios de comunicación’

20130528-celia.gif

Celia Rubina, profesora del Departamento de Comunicaciones, es la artífice de la visita que próximamente realizará a nuestra Universidad la lingüista colombiana Neyla Pardo. La prestigiosa académica de la Universidad Nacional de Colombia analiza discursos a partir del enfoque semiótico y del análisis crítico. La doctora Pardo dictará el Seminario “Discursos y nuevos medios de comunicación”, que se llevará a cabo del 18 al 21 de junio en el edificio McGregor. Conversamos con la profesora Rubina, quien comentó sobre el contexto en que se realiza el evento.

¿Cómo tomó contacto con la doctora Pardo?
La conocí en la ciudad de México, en el marco de un congreso de la AMESVE (Asociación Mexicana de Semiótica visual y del espacio), donde Neyla dio una charla magistral sobre la métafora a través de la publicidad y las caricaturas políticas en la web. Neyla Pardo es una prestigiosa investigadora que ha incorporado la mirada social y política al análisis de los discursos. Ha trabajado la construcción del significado en las comunicaciones de la sociedad digital y global actual abordando aspectos como la espectacularización de los medios, la naturalización de procesos sociales, la legitimación de los discursos.

¿Hay algún detalle peculiar en su análisis?
Ella no solo estudia los discursos hegemónicos, aquellos que nos presentan como normal la desigualdad y otros aspectos sociales, sino también los discursos contra-hegemónicos, aquellos que quieren subvertir el orden, con una mirada crítica de la realidad. Sus estudios abordan temas concretos como el racismo, la marginalidad, la pobreza, los actores sociales en situaciones de conflicto como lo que sucede en Colombia, también estudia videos institucionales, campañas estatales, spots publicitarios, video-clips, etc. Hay estudios de caso en su libro “Discurso en la web: Pobreza en Youtube”.

¿Cuán beneficiosa será su visita para el Departamento de Comunicaciones?
Nos beneficia mucho, tanto a los estudiantes como los profesores del Departamento. Va a inspirar a quienes deseen investigar con rigurosidad las estrategias discursivas, cualquiera que sea el discurso sobre el que trabajen. Además promoverá la mirada crítica en nuestros tesistas. Sería ideal que personas que tienen una investigación en curso vayan y vean cómo el análisis de procesos semióticos les puede servir para mejorar sus trabajos. La convocatoria está abierta a todos, pero está principalmente dirigida a investigadores.

¿En que consistirá el seminario?
Tendremos 4 temas, uno para cada fecha. El primer día será una introducción al estudio de múltiples signos y discursos contemporáneos, algunos principios teóricos pero siempre a partir de casos concretos como portadas de periódicos y fotografías. En la segunda fecha se aborda el análisis de las formas verbales, tomando en cuenta el video “La pobreza del Choco”, que habla de una región colombiana. En la tercera fecha se trabajará sobre la articulación de lo verbal y lo visual, de tal modo que van construyendo la significación del discurso. Por último, en la cuarta fecha se integrarán los niveles anteriores con el nivel del mundo sonoro. Esto lo haremos a partir del análisis de un video-clip que contiene un discurso contra-hegemónico: “Tren de hielo y fuego Colombia”, de Manu Chao.

¿Personalmente, te benefició este acercamiento a Neyla Pardo?
Me sirvió bastante, porque me ayudó a ampliar mi mirada sobre la semiótica discursiva. Creo que todos necesitamos interlocutores académicos que cuestionen nuestras premisas y que contribuyan a hacernos conocer otros paradigmas. Además, Neyla nos ha invitado a los profesores del Departamento a formar la versión peruana de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Esta visita es parte de una primera actividad de este proyecto. Hacemos extensiva esta invitación a los profesores interesados a hacer análisis de discursos concretos desde distintos ámbitos de nuestra Facultad, con énfasis en lo social y lo político.

¿Crees que el seminario ayudará a que los alumnos valoren la importancia de la semiótica?
Espero que sí. La semiótica no es solo pertinente para el análisis, también sirve para la actividad creativa, en cualquiera de las especialidades. Ahora más que nunca hay muchas especializaciones de la semiótica, porque esta disciplina no es un monolito, admite cuestionamientos, replanteamientos, disensiones. La semiótica es un valor añadido para todos los profesionales de la comunicación.

» Leer más