Archivo de la etiqueta: investigación

Taller de investigación en Comunicaciones

20140916-web-collagebalo.jpg

Silvana Vargas Winstanley dijo que en todas investigación se toman decisiones: hay que dar respuesta a una pregunta de investigación, a un marco teórico, a una metodología y a un resultado esperado..

Con la concurrencia de 18 profesores del Departamento, se realizó el Taller sobre Metodologías de Investigación en Comunicaciones, organizado por el Departamento a través de la concepción y organización de la profesora Blanca López. La idea central era brindar actualización, información, y técnicas de recolección de datos en la investigación.

El taller fue dirigido por la Phd. Silvana Vargas Winstanley, profesora del curso de Metodología de la investigación y Directora de la Maestría de Sociología de la PUCP.

Un investigador necesita actualizar información, conocimientos, y técnicas de recolección de datos, además, debe estar abierto a explorar nuevas formas de trabajo para combinarlas con las aprendidas, sostiene la docente Blanca López, y añade: por ejemplo, antes el enfoque cuantitativo de la investigación era el más valorado, ahora el enfoque cualitativo está avanzando y son utilizados en temas de comunicaciones con mayor frecuencia.

Este Taller cobra especial importancia en un momento en el cual la nueva Ley Universitaria exige que los estudiantes realicen una tesina de Bachillerato. Los docentes no solamente realizan ivestigaciones ellos mismos, también la promueven entre sus colegas y asesoran a los alumnos. Esta formasción tiene principal énfasis en los cursos de Métodos y Seminario. En un próximo momento se organizará otro Taller dirigido a todos los docentes, pero con especial énfasis en los que enseñan

20140916-web-2.jpg

 Profesores en clase no pierden detalle.

» Leer más

La ciudad de los sonidos, Lima.

20140902-oliart-rosa-maria.gif

Rosa María Oliart – 2014 Los Sonidos del Perú. Derechos Reservados

Rosa María Oliart, profesora del curso de Taller de audio, ganó el Concurso de Investigación Docente 2013, organizado por la Dirección de Investigación de la PUCP, con el proyecto: Colección de Sonidos de Lima. Como resultado de este logro, Rosa María y su equipo registraron y editaron 249 sonidos en la ciudad de Lima.

Los sonidos capturados van desde el canto de las sahumadoras en la procesión del Señor de los Milagros, pasando por el tránsito de buses y el Metropolitano, hasta el bullicio de unos niños jugando a orillas de la Playa Cantolao.

Lima como todas las ciudades tiene su sonoridad, su propia atmosfera que la diferencia y la hace única. Son estos sonidos los que han seducido a Rosa María y la llevaron a emprender este sonoro trabajo.

El archivo generado con las resonancias será de gran utilidad para sonorizadores y realizadores audiovisuales, no solo del ámbito local, sino también el internacional. Además, la colección de sonidos está alojada en internet, donde su uso puede ser compartido por los interesados. El proyecto realizado se convierte en un documento histórico, que nos ayudará a entender a nuestra ciudad.

Rosa María Oliart es también sonidista cinematográfica en largometrajes y documentales. En el documental Sigo siendo de Javier Corcuera la Dirección de Sonido recayó sobre ella. Además, comparte esta actividad con la docencia en la PUCP, en la Universidad de Lima, el Instituto de Ciencias del Sonido Orson Welles (Perú) y, la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba.

Para escuchar los audios hacer click aquí.

» Leer más

Convocatoria del Fondo concursable DARI – DGI para apoyos a grupos de investigación 2014

20140826-dgi.png

La DARI, Dirección Académica de Relaciones Institucionales; y la DGI, Dirección de Gestión de la Investigación, de la PUCP, convocan a los grupos de investigación registrados en la DGI, a postular a la ayuda económica para promover la internacionalización del grupo de investigación.

Son 8 las plazas de ayuda económica que brindará el concurso, cada una de hasta S./ 11.000, que cubrirá el viaje al extranjero de uno de los miembros del grupo de investigación, o, permitirá la llegada de un docente especialista en temas de interés del grupo.

Los interesados deben presentar todos los documentos solicitados, según se indica en las bases adjuntas, en la Sección de Internacionalización Académica de la DARI (segundo piso de la Librería PUCP) hasta el 3 de octubre a las 5:00 p. m.

Las actividades, que tendrán una duración de hasta dos semanas, deberán ejecutarse entre diciembre de 2014 y noviembre de 2015.

Si necesita más información, puede contactarse con la Sección de Internacionalización Académica de la DARI al anexo 2165 o 2029, o a docenteinternacional@pucp.pe
Documentos adjuntos:

Política para grupos de investigación de la PUCP

Pautas para la internacionalización de la PUCP

Bases de postulación

Ficha de postulación (Anexo 1)

Declaración de acuerdo de postulación (Anexo 2)

» Leer más

Presentación de libros en ALAIC

20140702-telefonos.gif

Falta poco más de un mes para el inicio del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que tendrá lugar en nuestra Facultad. Gracias a las coordinaciones del equipo organizador, presidido por el profesor Pablo Espinoza, los comunicadores asistentes no solo conocerán las investigaciones de sus pares de toda la región, sino que además podrán asistir a la presentación de 142 publicaciones.

La presentación de libros se realizará el jueves 7 y viernes 8 de agosto y estará dividida en 15 mesas temáticas. Revisa la lista completa aquí.

» Leer más

Giuliana Cassano: La ficción en la televisión peruana

20140625-cassano.gif

Cuando la profesora Giuliana Cassano presentó las conclusiones finales de su investigación sobre la ficción televisiva en el Perú, los representantes de IBOPE le comentaron que sería muy provechoso trabajar de la mano con quienes toman las decisiones en los canales de televisión. Eso podría ayudar a mejorar la calidad de nuestras producciones y hacer un análisis más preciso sobre el éxito o el fracaso de las producciones nacionales. “La ficción televisiva en el Perú: una visión integral” es la investigación que realizó junto a los profesores James Dettleff, Guillermo Vásquez y un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual. El proyecto, que recibió el apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) y forma parte de un estudio internacional promovido por el Observatorio Iberoamericano de ficción televisiva (OBITEL), se presentará en la segunda fecha de ALAIC 2014.

Giuliana Cassano y sus alumnos del curso Video 2 serán premiados este viernes 27 de junio en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por la realización de dos spots que sensibilizan a la población en la problemática de los feminicidios y la violencia de género. Conoce más sobre la investigación y el trabajo de la profesora Cassano en la siguiente entrevista.

¿Cuál era el objetivo de la investigación?

Queríamos observar la ficción televisiva nacional en señal abierta y ver cuál era la pauta de seguía, sus características, los horarios, el rating, los temas que aborda, los escenarios, las preocupaciones. Hicimos un seguimiento de 24 horas al día, de lunes a domingo, durante todo el año. Nuestra investigación empezó el 1 de abril del 2013 y terminó el 31 de diciembre del mismo año.

Durante el tiempo que duró la investigación ¿Notaron algunos cambios en la ficción televisiva del Perú?

Hubo cosas interesantes. Todos los investigadores peruanos tienen la sensación de que producíamos poco. La verdad es que producimos mucho más de lo que creemos. Vimos cambios con respecto al año anterior. En 2012, las historias estaban muy ligadas con sujetos emprendedores. En el 2013 estos personajes dejaron de aparecer y surgieron otras temáticas, como miradas al pasado o hechos de la vida cotidiana más reciente. No hemos tenido a lo largo del 2013 muchos relatos de sujetos emprendedores. Además, notamos que en el Perú replicamos mucho las fórmulas exitosas y no apostamos por innovar. Por eso, hemos visto con gusto la apuesta del canal del estado por la ficción con temas muchos más variados a través de “Conversando con la luna”. Este proyecto está creciendo. Pasó de contar con 4 temáticas en el 2012 a abordar 12 en el 2014.

Esta investigación estuvo ligada a otras que se realizaron en diferentes partes de América Latina. ¿Estamos muy lejos de la producción de ficción en otros países de la región?

Al inicio pensamos que sí, pero nos dimos cuenta que producimos casi lo mismo que Argentina. Superamos a países como Chile y Uruguay. No tenemos un mal nivel de producción. Por supuesto, Brasil y México producen mucho más que nosotros. Ellos tienen un promedio de 30 productos al año. Nosotros estamos entre los 13 o 14, que es un número bastante bueno para el tamaño de nuestro mercado.

Entonces ¿Qué estaría causando esa percepción de escasa producción?

Es complicado. Creo que tiene que ver con que los productos de ficción que tenemos en la televisión son de larga duración. Si le preguntas a alguien sobre ficción en el Perú te hablará de Al Fondo Hay Sitio, que los acompaña de lunes a viernes, todo el año. Además, muchos olvidan las producciones de verano. La televisión peruana tiene una dinámica muy temporal. Eso influye en la recordación.

Además del monitoreo de medios ¿Qué otras herramientas de investigación han usado?

Usamos mucho el cruce de tablas. Trabajamos con porcentajes, analizamos el tipo de información. También revisamos mucha bibliografía y pusimos énfasis en la recuperación histórica y de la memoria. Ese ha sido un tema muy presente. Revisamos qué se ha producido en el país que tenga el objetivo de abordar el tema de la memoria desde la ficción.

¿Qué conclusiones nos ha dejado su investigación?

Por el momento, hay que dejar claro que el Perú es un país que produce y que trabaja temáticas variadas, como el racismo, la desigualdad social, la superación y el emprendedurismo, entre otros. Las historias que tienen más éxito son las que muestran a personas que, sin tener las posibilidades y las comodidades soñadas, luchan mucho por triunfar en la vida. Estas conclusiones son las del 2013 y se irán enriqueciendo anualmente. La meta es que, cuando tengamos los datos de cinco años de investigación, hagamos una mirada más amplia.

¿Cómo se llegó a trabajar con el Ministerio de la Mujer?

Es un trabajo que viene de tiempo atrás. Coordino algunas cosas con la DARS hace tres años, porque considero que un curso como el de Video 2 debe servir para que los estudiantes se vinculen con los clientes y las audiencias. En la primeraparte del curso hacemos un ejercicio con temáticas que vinculen al estudiante con problemas de la realidad nacional. Un estudiante no puede vivir en una burbuja. Tiene que conocer cuáles son los problemas que lo rodean. Así llegó la conexión con el Ministerio de la Mujer, porque ellos tenían interés en sensibilizar a la población. El tema que elegimos fue el creciente número de feminicidios en el Perú. Usamos la dramatización, que es lo nuestro, buscando sensibilizar a la gente. Hicimos cuatro spots que han sido evaluados por el Ministerio. Han decidido premiar dos de ellos y serán trasmitidos por todos sus canales oficiales.

» Leer más

Oportunidades para la investigación

La Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), invita a los docentes del Departamento de Comunicaciones a participar del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2015.

Los proyectos pueden presentarse de forma individual o grupal. En el primer caso, el plazo máximo para desarrollar la investigación es de 12 meses. Si el trabajo se realiza en grupo, puede extenderse hasta los 2 años.

Las inscripciones están abiertas y la fecha límite para presentar las propuestas es el 12 de agosto. Encuentre más información en la página oficial de la DGI y revise los lineamientos completos aquí.

» Leer más

Jorge Acevedo: La construcción de la agenda mediática y elecciones en Lima

20140618-acevedo.gif

El profesor Jorge Acevedo es uno de los cinco docentes de nuestro Departamento cuyas investigaciones recibirán un apoyo especial del Vicerrectorado de Investigación (VRI) durante este año. “Medios de comunicación, cultura política y opciones electorales de la ciudadanía de Lima Metropolitana en el contexto de las elecciones municipales del año 2014” es el proyecto de investigación que lleva a cabo el coordinador de la Especialidad de Comunicación para el desarrollo, con el apoyo del profesor Sandro Macassi.

¿Qué lo motiva a estudiar las siempre agitadas elecciones limeñas? Jorge Acevedo nos lo cuenta en esta entrevista.

¿En qué consiste la investigación que está realizando?

Buscamos identificar las relaciones que hay entre la agenda de los medios de comunicación, los encuadres de la campaña electoral 2014 y las corrientes de opinión de la ciudadanía. Queremos reconocer los vínculos, esa influencia que los medios por lo general desarrollan sobre la agenda y los encuadres.

¿Y qué herramientas piensa usar para la investigación?

Vamos a hacer análisis de contenido de prensa escrita, radio, tv e internet. Eso tomará cerca de dos semanas y se hará en un periodo cercano a la elección. Luego, aplicaremos una encuesta de opinión pública a nivel de Lima Metropolitana para identificar ese vínculo. También hemos previsto entrevistar a periodistas, desde jefes de información hasta periodistas de planta que lleven a cabo la cobertura de la campaña para conocer sus criterios editoriales y el conjunto de procesos y mediaciones que se dan en el interior del medio y que definen la agenda, la cobertura y los encuadres.

¿Por qué centrarnos en la ciudad de Lima? ¿Por qué justamente para esta elección?

Lima tiene condiciones especiales. Con la revocatoria se marcó un hito importante. Incluso antes, con la elección de Susana Villarán. El año pasado tuvimos elecciones de revocatoria y complementarias. Trabajar a partir de procesos electorales de Lima resulta interesante por estas razones. Además, este es un estudio exploratorio inicial. En los países anglosajones se han hecho investigaciones que vinculan la agenda de los medios, el consumo de los mismos y los encuadres o frames. En América Latina estas investigaciones no se han desarrollado ampliamente. Este puede ser un estudio que, además de arrojar resultados interesantes sobre la forma en que se construye la editorialidad de los medios, nos ayude también a perfeccionar un modelo de investigación para este tipo de procesos, de cara a las elecciones del 2016.

En la investigación hay tres actores sociales: La Opinión Pública, los medios de comunicación y los actores políticos. Según su punto de vista ¿Cuál sería el más importante al establecer la agenda?

Yo diría que los medios son el tejido institucional que posibilita la construcción de esa agenda. Por supuesto, esta no proviene únicamente de los medios, sino que se forja en conjunto con otros actores políticos en el marco del sistema democrático. También es cierto que existen otros actores políticos, que son poderes fácticos como los grupos empresariales, las iglesias y otros sectores interesados que influyen en los medios de comunicación. Nos parece muy interesante investigar dentro de los medios. Queremos analizar los procesos en los que intervienen los periodistas con sus propias visiones políticas y electorales, sus propios criterios, las presiones de los propietarios y de todo tipo. Finalmente, la ciudadanía también es importante. Está probado que los medios tienen éxito en trasladar sus temas al campo de la ciudadanía, pero estos temas no llegan tal cual, sino que pasan por un proceso de selección y reinterpretación

¿Parte de alguna hipótesis sobre el trabajo periodístico?

Al ser un estudio exploratorio vamos con preguntas más que con hipótesis firmes y sólidas. Yo diría que, como una especulación personal, creo que sobreestimamos el poder de los periodistas o los subvaloramos restándole importancia. Lo sobreestimamos cuando decimos que tal o cual periodista marca la agenda y define las corrientes de opinión, pero también lo subestimamos cuando decimos que los periodistas no son otra cosa que instrumentos de los poderes politicos, económicos y facticos. Precisamente lo que queremos es identificar el rol de negociación, el margen de maniobra, la capacidad de situar los criterios en esta cobertura.

» Leer más

Vicerrectorado de Investigación premió a profesores con publicaciones internacionales

El Vicerrectorado de Investigación premió a tres docentes del Departamento de Comunicaciones por publicar textos académicos en revistas y libros internacionales.

El profesor James Dettleff fue reconocido por dos textos. El primero de ellos es el capítulo “Del balconazo a la televisión: la tele-política de Alan García”, en el libro “Entre el caudillismo, la e-política y la tele-democracia” publicado en Uruguay. El libro “Memoria social y ficción televisiva en países iberoamericanos”, publicado en Brasil, también incluyó el capítulo “Una ficción de emprendedores”, que es producto de una investigación desarrollada por académicos de doce países, en la que participa el profesor Dettleff junto a otros dos docentes del Departamento, un jefe de práctica y seis alumnos.

También son dos los textos del profesor Jorge Acevedo que fueron reconocidos por el VRI. Calandria publica el primero de ellos en el libro “Construyendo ciudadanía y desarrollo desde la comunicación” con el título “Políticas mediáticas desde una búsqueda comunicativa deseada y legalizada”. Además, la revista ‘Perspectivas’ publicó el artículo “La imposible neutralidad: Radios educativas y comunitarias en el contexto de conflictos socio ambientales.

El profesor Rolando Pérez también fue premiado por la investigación “ Evangélicos y política electoral en el Perú: Del fujimorato al fujimorismo en las elecciones nacionales del 2011”, que realizó junto al profesor Paulo Barrera, de la Universidad Metodista de Sao Paulo. El texto fue publicado en el libro ‘Estudos de Religião’, en Brasil.

» Leer más

Profesores del Departamento premiados por el VRI

20140604-vri.gif

Cuatro profesores del Departamento de Comunicaciones recibieron ayer, en una ceremonia organizada por el VRI, el Prermio en Reconocimiento a la Investigación. Ellos son Giuliana Cassano, Jorge Acevedo, James Dettleff y Rolando Pérez. Los esfuerzos en esta línea continúan dando sus frutos. Esperemos que en un futuro no muy lejano la lista de nuestros profesores sea mayor.

» Leer más

Rolando Pérez: Cuando la religión se pone del lado de la gente

20140528-rolando.gif

Rolando Pérez, profesor de nuestro Departamento, forma parte de uno de los equipos ganadores del concurso organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI). Nuestro docente es el coordinador del estudio: “Nuevos roles de la religión en el Perú: Representaciones públicas y prácticas ciudadanas de Organizaciones Basadas en la Fe (OBF)”, que aborda la participación de las comunidades religiosas en el marco de los conflictos sociales, prestando especial interés a las formas de legitimación en el espacio público y las formas de incidencia usadas.

La investigación cobra especial relevancia en estos días debido al proyecto de ley de Unión Civil – presentado por el congresista Carlos Bruce- que ha generado acaloradas reacciones en contra, guiadas principalmente por colectividades religiosas. La situación nos lleva a plantearnos nuevamente una pregunta presente hace décadas en el debate político: ¿Debe la religión incidir (o intentar hacerlo) en las políticas públicas?

¿En qué consiste la investigación que viene coordinando y que ganó el concurso del VRI?

Este proyecto se inscribe en el marco del grupo interdisciplinario de investigación sobre estudios de la religión, del que soy miembro. Nuestro estudio se enfocará dos casos: las iniciativas ciudadanas en las regiones de Cajamarca y Junín. Investigaremos el rol que han jugado los actores vinculados a las iglesias -especialmente las católicas y evangélicas- en los conflictos socio-ambientales. Lo que intenta la investigación es analizar los roles que estos actores han construido, sus formas de participación en la sociedad civil, la manera en que han ido re-significando sus concepciones y prácticas religiosas en su interacción con la sociedad civil en el ámbito público. Yo introduzco una lectura en relación al rol que juegan los medios de comunicación en ese proceso, porque lo que observamos es que la actuación pública de los actores religiosos en este escenario está notablemente marcada por un intenso proceso de mediatización.

Estos representantes religiosos no ostentan ningún cargo oficial ¿Cómo se introducen en el conflicto?

La mayoría de ellos son grupos vinculados a iglesias, pero participan en el espacio público sin adquirir necesariamente una representación oficial. Se inspiran en una manera de entender la fe que –según ellos – los lleva a asumir un rol ético en la sociedad. Estos actores asumen que desde su espiritualidad pueden participar en la creación o la promoción de valores significativos, como la justicia, los derechos humanos o la cultura de paz. Es interesante porque es un modelo de participación pública o ciudadana nacido desde una frontera de las iglesias. En el caso de los conflictos socio ambientales, por ejemplo, en muchas regiones del país las parroquias locales tienen un rol importante en este sentido, y construyen una expresión eclesiástica cercana a las necesidades y demandas sociales de la gente. Pero, además de ellos hay otras expresiones laicas que no se han desvinculado de las iglesias y que están participando activamente en diversas redes de la sociedad civil. ¿Cuán espontáneos son? ¿Qué vínculos tienen con la iglesia oficial? ¿Cómo replantean su pertenencia a la institucionalidad eclesiástica? ¿Qué tipo de estrategias comunicacionales han desarrollado? Eso es lo que queremos investigar.

Hay una idea de que lo que promueve la iglesia es más bien la pasividad política ¿Podemos reconocer alguna orientación política en estos grupos?

Estos grupos o líderes religiosos toman distancia de la participación política partidaria. Tienen, más bien, una perspectiva de participación en el quehacer político desde los espacios de la sociedad civil, es decir desde una perspectiva más ciudadana. No son movimientos que se adscriban a partidos o movimientos políticos. Además, asumen su quehacer pastoral desde el acompañamiento a la gente, especialmente a aquellos que están en situación de exclusión o sufren por el atropello de sus derechos. En ese sentido, se distancian de las opciones religiosas fundamentalistas, que precisamente han ganado legitimidad pública en los últimos años y que buscan incidir en las políticas públicas desde determinadas agendas religiosas conservadoras. En contraste, el sector religioso que nosotros estamos investigando hace parte de un movimiento mayor de actores eclesiásticos que vienen participando desde hace muchos años en espacios del Estado y la sociedad civil, como las Mesas de concertación para la lucha contra la pobreza, las iniciativas que se generaron para la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, las campañas diversas de incidencia pública en defensa de los derechos humanos, entre otros.

¿Qué revelan hasta el momento sus investigaciones? ¿Esta participación es espontánea o responde a planes orquestados desde una cúpula?

En realidad hasta el momento hemos encontrado iniciativas de diverso tipo que trascienden las voces oficiales del catolicismo y las iglesias evangélicas. Muchos surgen de movimientos laicos, de grupos para-eclesiásticos que no se desvinculan necesariamente de sus congregaciones o parroquias, pero que reclaman espacios internos para el diálogo y para el debate público. En realidad muchos de ellos entran a la arena pública a partir de caminar con la gente y tener cercanía con sus necesidades y demandas. Para las organizaciones que estudiamos, los agentes de fe deberían estar siempre del lado de la gente, en especial de quienes son excluidos y atropellados en sus derechos.

¿Cuál es la percepción que estos actores tienen sobre los líderes religiosos que sí buscan un cargo público?

Las personas vinculadas a estos movimientos religiosos y ciudadanos creen que su función es afirmar valores y contribuir con una cultura de respeto a los derechos de la gente, a su dignidad humana, a la defensa de la vida, a condenar atropellos. Desde esta mirada, consideran que muchos políticos que aluden a la fe lo hacen solo pensando en intereses de poder políticos personales. Para las organizaciones que estudiamos, los agentes de fe deberían estar siempre del lado de la gente, en especial de quienes son excluidos. El fundamentalismo no es parte de sus bases ni mucho menos la legitimación de un poder político. Lo que buscan es contribuir a crear espacios para una sociedad más inclusiva.

A pesar de eso, es cierto también que hay grupos religiosos que promueven un activismo basado en el fundamentalismo ¿Esta participación no representa un peligro para nuestros derechos?

Lo que hay que tomar en cuenta es que las iglesias no son homogéneas. Observamos hoy un intenso proceso de pluralismo y pluralización del campo religioso. Tanto en la iglesia católica como en las evangélicas hay posiciones variadas frente a muchos temas. Podemos encontrar sectores fundamentalistas, que buscan incidir en las políticas públicas desde su agenda religiosa, pero también sectores religiosos que trabajan para construir una sociedad más plural, donde se respeten las diferencias y los derechos de la gente. El debate sobre la unión civil para parejas del mismo sexo da cuenta precisamente de eso. Aquí observamos grupos que la apoyan y quienes rechazan la propuesta. Creo que los fundamentalismos de cualquier tipo pueden representar una amenaza para construir una sociedad civilizada y democrática.

Frente a estos activismos ¿Cuál debería ser la reacción del estado? ¿Debe darles carta libre o ponerles ciertos límites?

El Estado debería promover un debate más amplio sobre todos los temas que conciernen al bien público, donde se puedan apreciar las distintas voces y posturas de la sociedad. Entre esas voces debería estar la de las distintas expresiones de las iglesias. Restringir las libertades siempre implica un riesgo para la democracia. Lo que le toca al Estado es propiciar una cultura democrática y asegurar las condiciones de pluralismo ético y religioso en la sociedad, sobre la base de la afirmación y protección de los derechos. Creyentes y no creyentes deberíamos promover una cultura de diálogo. Ahora mismo estamos frente al enorme riesgo de un resurgimiento de los fundamentalismos religiosos. Eso es muy peligroso. La religión debe contribuir a la democracia, nunca amenazarla.

» Leer más