Archivo de la etiqueta: gabriela nuñez

PRESENTACIÓN DE LIBROS: CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS / ESCRITURA E IMAGEN EN HISPANOAMÉRICA

CARTULA-LIBRO-GABRIELA-NUÑEZ

Gabriela Núñez, docente del Departamento, presentará su libro CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma, Miraflores.                           Celia Rubina y Gonzalo Portocarrero serán los encargados de la presentación.

Día: jueves 26 de noviembre.

Hora: 5 pm

Lugar: Auditorio Ricardo Palma – 36° Feria de Libro Ricardo Palma. Larcomar.

 

ESCRITURA-E-IMAGEN_CAR�TULA

Celia Rubina y Víctor Casallo, profesores del Departamento, forman parte de los 13 autores del libro Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic.

El artículo de Celia Rubina es “Narrativa visual y literaria en el ciclo de la vida de San Pedro Nolasco en el claustro del Convento de la Merced del Cusco”; y el del profesor Víctor Casallo es “Nuevas mediaciones de la historieta: texto, imagen e identidad juvenil entre cómics y mangas”.

Día: jueves 26 de noviembre.

Hora: 8 pm

Lugar: Auditorio Antonio Cisneros – 36° Feria de Libro Ricardo Palma. Larcomar.

 

!YA VIENE LA REVISTA CONEXIÓN Nro 4!

Caratula-2015-CONEXION

La revista Conexión llega a su cuarto año. Este periodo, necesario, puede ser considerado de prueba. Han publicado básicamente docentes de nuestro Departamento. En este número se inicia el proceso hacia su indización. El camino no es fácil. Tampoco será fácil mantenernos en ese nivel. Las exigencias son dos: calidad y continuidad. Pero estamos seguros de que lo podremos lograr.

En este número publican los siguientes profesores del Departamento y se añade la pluma de Backer Ribeiro desde Brasil.

EL PERÚ, NARRACIÓN Y NOTICIA
José Antonio Lloréns: Día nacional del Perú y medios de difusión.
Juan Gargurevich: Los corresponsales peruanos en la Guerra del Pacífico.
Alonso Pahuacho: El fútbol y el héroe posmoderno.
Gabriela Núñez: José María Arguedas: difusor de la música andina.

MOVIMIENTOS SOCIALES
María Beatriz Arce: La violencia de género en los espacios públicos.
Rolando Pérez: Actores y discursos religiosos en la protesta social.

IMÁGENES PORTÁTILES
Backer Ribeiro: Rezao social ou nome fantasia: a comunicacao empresarial na construcao da sustentabilidade fantástica.
Guillermo Vásquez: Transmediación en la televisión peruana.

GABRIELA NÚÑEZ Y LAURA LEÓN: NUEVOS PROFESORES ORDINARIOS DE LA FACULTAD

GABRIELA NÚÑEZ

G-FINAL

Gabriela Núñez se desempeña como profesora e investigadora en la Facultad de Comunicaciones. Ha realizado su tesis de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh. En julio de este año publicó el libro Culturas Orales  – Culturas Escritas,  y recientemente ha sido nombrada Profesora Ordinaria en el Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP.

¿Qué expectativa le ha generado haber sido nombrada como Profesora Ordinaria del Departamento?

El poder pertenecer de una manera más estable a la comunidad de docentes de nuestra universidad, definitivamente genera la expectativa de poder contribuir con la comunidad académica de la PUCP.

De su experiencia como docente en la Facultad ¿cómo definiría al alumno de Comunicaciones? 

El alumno de Comunicaciones tiene una gran sensibilidad artística, y a la vez, una intuición pragmática, ello lo lleva a usar su talento creativo con fines prácticos.

Usted está realizando una interesante labor como investigadora ¿cuáles son las aptitudes que debe tener un alumno que empieza en la investigación?

La verdad no creo que exista algo así como “aptitudes básicas” para investigar. Es decir, no creo que una persona pueda ser investigador y otro no debido a que es más “apto” para serlo, yo creo que se trata más bien de “actitud” y de circunstancias favorables para desarrollar un proceso de investigación. Para investigar se requiere mucho interés en el tema y una metodología adecuada, pero también un espacio propicio, tiempo disponible, tranquilidad emocional. Como en toda actividad que uno realice, debe haber una conjugación feliz de elementos favorables para que ésta se concrete.

Después de haber publicado el libro Culturas Orales y Culturas Escritas ¿en qué nuevo proyecto se encuentra trabajando actualmente?

Acabo de entregar tres artículos para publicación:  “Naturaleza y música andina en las cartas de José María Arguedas”, que será publicado por el Centro de Investigaciones para Latinoamérica y el Caribe de la UNAM; “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes”, para una compilación de artículos sobre cine andino coordinado por el profesor Julio Noriega de Knox College y; “Arguedas: difusor de la música andina en el Perú”, para la revista Conexión del Departamento de Comunicaciones.

En Octubre viajaré a Chile, donde participaré en el XIº Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe, que se llevará a cabo en la Universidad de Valdivia. Como proyecto más a largo plazo, espero poder publicar mi tesis de doctorado, tanto en inglés como en castellano.

LAURA LEÓN

laura-leon

Laura León estudió Comunicación para el Desarrollo en la PUCP y luego viajó a Reino Unido, donde realizó una Maestría en Tecnologías de la Información para el Desarrollo en la Universidad de Manchester – Gran Bretaña.

Actualmente ha sido nombrada como Profesora Ordinaria del Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP.

¿Cómo has recibido la noticia de haber sido nombrada Profesora Ordinaria del Departamento?
Estoy muy contenta por haber sido nombrada Profesora Ordinaria. Me entusiasma la posibilidad de estar más involucrada en la vida de nuestra facultad y aportar desde mi experiencia como investigadora a la formación de nuevos comunicadores.

¿Qué aspecto destacas de tu labor como docente en la Facultad?

Mi labor docente se ve enriquecida sobremanera por mi experiencia profesional. Siempre he visto cómo la docencia se potencia con la investigación, como un engranaje perfecto. Así, todo lo que veo en mis trabajos de campo, de primera mano, lo llevo a las aulas, lo discuto con mis alumnos. Por otro lado, lo que siempre me sobrecoge de la labor docente es la posibilidad de aportar más allá de la vida académica a mis alumnos.

¿Por qué decides estudiar Comunicación para el Desarrollo en la PUCP?

Fue intuitivo: fue como firmar un cheque en blanco. Día a día iba descubriendo de qué se trataba, pues la comunicación para el desarrollo es bastante amplia y su ejercicio es muy diverso, las posibilidades de llevarla a la práctica son muchas. Además, me llamó la atención cómo convergen las ciencias sociales y las comunicaciones en ella.

Tienes un Master en Tecnologías de la Información para el Desarrollo en la Universidad de Manchester – Gran Bretaña ¿Cuál es la enseñanza primordial que te dejó esta experiencia académica en el exterior?

El momento en que llevé la maestría fue interesante, porque habían muchas promesas en torno al uso de TIC para alcanzar objetivos de desarrollo, y se invertía bastante en su implementación. En esa época se instalaron varios telecentros en áreas rurales, por ejemplo. Las esperanzas en la tecnología eran fuertes, y sin embargo no había evidencia suficiente en el campo. En la maestría tratamos de delimitar la real contribución de las TIC al desarrollo, llegando a la conclusión de que lo importante no es la tecnología en sí, sino la información que estas portan.

En el Perú, ¿cómo se encuentra el avance de las TIC vinculadas al tema de Comunicación para el Desarrollo?

En el tema educativo, después de Una Laptop por Niño, aún nos encontramos entrampados, tratando de imaginar cómo usar las TIC que fueron adquiridas de manera masiva, sorteando los retos del sector. En otros campos, vemos interesantes ejemplos de implementación en gobierno electrónico, como por ejemplo, el uso de Whatsapp para la comunicación directa entre municipios y ciudadanos, que necesitan ser estudiados más a fondo.

¿Qué experiencia debemos tomar como referencia -o replicar- cuando hablamos de las TIC y el Desarrollo en el país?

Creo que tenemos que considerar que las personas apropiamos las tecnologías según nuestro contexto, cultura e intereses. Entonces, si prestamos atención a las prácticas comunicacionales de las personas que usan las TIC podremos proponer prácticas que contribuyan al desarrollo.

¿Actualmente, en qué proyecto estás embarcada?

Tengo dos temas en los que estoy investigando. El primero es el de los niños y adolescentes y las TIC: sus prácticas comunicacionales, sus intereses, las dificultades que encuentran en el entorno digital y cómo lidian con ellas, desde un enfoque de derechos. En la práctica estoy impulsando la Asociación Crecer en Red (https://www.facebook.com/CrecerEnRedPeru), en donde soy directora de investigación. El segundo es la línea de investigación de TIC en educación, en torno a las prácticas pedagógicas usando TIC en contextos rurales y urbanomarginales.

GABRIELA NÚÑEZ PUBLICA LIBRO: CULTURAS ORALES – CULTURAS ESCRITAS

CARTULA-LIBRO-GABRIELA-NUÑEZ

Gabriela Núñez es profesora e investigadora del Departamento de Comunicaciones. El 2003 obtuvo el grado de Magister en Comunicaciones en la PUCP con la tesis: CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS: LECTURA CRÍTICA DEL DEBATE CONTEMPORÁNEO, que tiempo después diera origen al libro del mismo nombre.

La oralidad y la escritura son agentes capitales en el proceso de la comunicación ¿desde qué punto los has tratado en el libro?  

Este libro es una revisión comparativa de las teorías de oralidad y escritura que se dividen en dos corrientes. Por un lado las llamadas “Teorías de la gran división”, que consideran las diferencias entre las sociedades orales y las sociedades con escritura. Entre los autores que comparten esta posición se encuentran: Havelock, Ong, McLuhan, Innis, etc. Por otro lado se encuentran los llamados “Nuevos Estudios de Literacidad”, que parten fundamentalmente de las aproximaciones sociolingüísticas y antropológicas, y sostienen que no es posible comprender los efectos de la escritura de manera abstracta sin tener en cuenta el conjunto de prácticas sociales en las cuáles está embebido el proceso.
En mi libro trato de exponer los puntos fuertes y débiles de cada una de éstas corrientes.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro?
Este libro partió del interés que surgió cuando llevé el curso de Filosofía del Lenguaje y se incrementó cuando cursé la asignatura de Condicionantes Culturales de la Comunicación, en la Maestría de Comunicaciones. El tema del lenguaje y el impacto de la escritura en el desarrollo de las sociedades es un tema que me fascinó, y lo que hice fue profundizar en el tema. Busqué bibliografía sobre el objeto de estudio, organicé y armé un esquema de trabajo. Cuando el esquema estaba definido la escritura fluyó con facilidad.

¿Cuál fue la dificultad mayor que se le presentó?
La mayor dificultad al momento de escribir sobre este tema fue el acceso a la bibliografía. Buena parte de las fuentes bibliográficas las conseguí en el exterior. Fue muy útil una estancia que hice en la biblioteca de la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania, además, realicé un viaje a Buenos Aires, donde logré visitar sus librerías y hacerme de una buena cantidad de libros.

¿Qué conclusión final le ha dejado el proceso de investigación que la llevó a realizar el libro?
El proceso de investigación me ha dejado la conclusión que no existe ninguna teoría completa, pero a su vez, ninguna que no tenga algún acierto. El punto de partida de cada teoría determina sus alcances y limitaciones.

GABRIELA NÚÑEZ EN SEMINARIO “ECOS DE HUAROCHIRÍ”

conferencia-nuñex

Gabriela Núñez, docente de la Facultad, participó en el Seminario “Ecos de Huarochirí”, llevado a cabo los días 17, 18 y 19 de junio y organizado por la Biblioteca Nacional (BNP). El evento se desarrolló en las instalaciones de la BNP, como el Teatro Mario Vargas Llosa, y contó con exposiciones artísticas y performances de diferentes disciplinas, como las ciencias sociales, las humanidades y las comunicaciones.

La exposición de la profesora Gabriela Núñez tuvo lugar el día 19 de junio en la Sala “Jorge Chediek (SUM)”. Su ponencia, titulada “Arguedas: el zorro mediador”, giró en torno a la influencia que tuvo la traducción del quechua al español, que hiciera Arguedas de los Mitos de Huarochirí en el proceso creativo de su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. En este caso, el autor vendría a ser una especie de “tercer zorro” que creó puentes de comunicación intercultural.

Afiche-Ecos-(2)

GABRIELA NÚÑEZ Y EL ROL DOCENTE INVESTIGADOR

20150331-gabriela.gif

Gabriela Núñez es investigadora y profesora del Departamento de Comunicaciones y defendió con éxito, a fines de 2014, su Tesis de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh.

Título de la Tesis: Leyendo las cartas de José María Arguedas: construyendo puentes comunicativos en la mitad del siglo XX en la sociedad peruana.

¿Cómo se da su acercamiento al tema de las comunicaciones?
Estudié Filosofía en la Universidad Católica y luego hice la Maestría en Comunicaciones. Siempre he tenido interés por los temas de Lenguaje y la relación entre la oralidad y la escritura. Pronto ingresará a imprenta la edición de mi Tesis de Maestría que trata justamente sobre este tema.

¿La dedicación por seguir investigando la llevó a la Universidad de Pittsburgh?
Sí. Busqué Posgrados en Comunicaciones. En la Universidad de Pittsburgh encontré al profesor que había sido mi asesor, Ronald Zboray. Él desarrolla el tema de discursos orales y escritos. Además, ha desarrollado una metodología específica sobre la historia oral, con un uso paralelo de la información de archivo.

¿En qué momento se produce su encuentro con José María Arguedas en Estados Unidos?
Empecé en el Departamento de Comunicaciones y luego completé el estudio con una Maestría en Literatura. Llevé el curso de Literatura Andina y logré revisar el valioso archivo con el que cuenta la universidad. Ellos tienen un Centro de Estudios Latinoamericanos muy completo. En su excelente biblioteca leí la revista Amauta con una emoción única. Luego proseguí con José María Arguedas. Después de leer las publicaciones de los años 20 y 30, como El Boletín Titicaca y Amauta, recobré la esperanza en la gente del Perú.

¿Cómo comienza a delimitar su objeto de estudio?
Mis trabajos y monografías comenzaron a girar en torno a la obra de Arguedas. Al final opté por desarrollar el tema epistolar. Las cartas son un medio de comunicación hibrido, porque es escrito y, a su vez, se acerca a la informalidad o espontaneidad de la oralidad. Me interesan los intersticios, lo que se filtra entre ellas, y creo que las cartas permiten esas filtraciones.

¿Qué trató de buscar en esas cartas?
Traté de buscar lo común. Cuando empecé a leerlas me di cuenta de las similitudes con la que escribía Arguedas a sus destinatarios, sin importar quien fuera. Él era una persona muy afectiva y siempre andaba rompiendo barreras. Sus cartas casi siempre empiezan en un tono formal, pero a la tercera misiva ya se han desarrollado temas profesionales y personales. Al final Arguedas es uno solo, siempre autentico.

¿Qué le brindó la Universidad de Pittsburgh a nivel de investigación?
Rescaté el concepto de historia oral y el trabajo de archivo. Realicé diversas entrevistas a los amigos más cercanos de José María Arguedas, y a todas iba con el concepto de que la historia oral es recuperar la historia de lo que no está escrito. Otro punto importante es la cantidad de becas que brindan a la investigación.

» Leer más

ALUMNOS Y PROFESORES DE LA PENN STATE UNIVERSITY EN NUESTRA FACULTAD

20150326-estudiantes-pennt.gif

Profesora Gabriela Núñez y la delegación de Penn State University

El viernes 13 de marzo, un grupo conformado por nueve alumnos y dos profesores de  Penn State University, compartió avances de investigaciones con los Departamento de Comunicaciones, Ingeniería y Gestión y Alta Dirección. Por nuestro Departamento expusieron los profesores Gabriela Núñez, que cumplió además el papel de nexo entre las dos universidades, Fernando Roca y Jorge Acevedo.

Martha Strickland es quien dirige el programa de Honors College, grupo que reúne a los alumnos más destacados de Penn State University, y donde los invitan a desarrollar proyectos paralelos a sus carreras e intereses.

Una de estas actividades fue realizar una visita al Perú, aprovechando que nuestra universidad tiene convenios con la universidad estadounidense.

» Leer más

Fascinación por Arguedas: Gabriela Núñez es una de nuestras dos docentes investigadoras 2014

20140514-gabriela.gif

Gabriela Núñez solo había leído algunos cuentos de Arguedas cuando empezó su doctorado en la Universidad de Pittsburgh. Allí, abrumada por la soledad de ser la única latina de su clase, trató de buscar espacios donde sentirse más cómoda. Lo encontró en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Una beca le permitió llevar el curso “Literatura andina” en esa unidad. Cuando se inscribió no imaginó que un autor captaría tanto su atención, al punto de que dedicaría su tesis y otros estudios posteriores a entenderlo. La lectura completa de los textos de Arguedas la acercaron a un país que no conocía del todo y a una realidad fascinante de la que no ha podido escapar hasta hoy. “Arguedas es múltiple. Es literato, antropólogo, educador, promotor cultural y poeta. Cuando uno entra en él, ya no sale” nos confiesa.

Gabriela es una de las profesoras de nuestra Facultad reconocidas por el Departamento con el rol de investigador docente durante este año. Su trabajo “Arguedas: difusor de la música andina en el Perú’ intenta abordar el trabajo del destacado escritor desde un aspecto poco investigado.

¿Por qué Arguedas?

Me interesa Arguedas como un autor completo. Se le ha estudiado mucho desde el punto de vista literario y antropológico, pero es un escritor que tiene muchas otras aristas. Fue un pionero en la comunicación intercultural y en el tendido de puentes entre la cultura andina y la costeña. Uno de esos puentes es la música. Hay algunos estudios sobre ese tema, pero no están sistematizados. Yo quiero sistematizarlos y añadir un estudio sobre la forma en que Arguedas difundió la música andina en el Perú. Una primera fase es exploratoria, qué se ha dicho y qué se ha hecho.

¿Cuáles son las etapas que seguirá la investigación?

La primera fase es exploratoria. Buscaré qué es lo que ya se ha dicho sobre el papel de la música en Arguedas. Una segunda fase está orientada a encontrar qué hizo Arguedas, sus proyectos cuando ocupó cargos públicos en el Ministerio de Educación y en la Casa de la Cultura. Qué música recopiló, qué entrevistas grabó. La tercera fase será de entrevistas, buscando definir el impacto de Arguedas en los músicos de la época, algunos de los cuales aún viven. Por último, debo incluir de todas formas la parte literaria. Me estoy centrando en tres novelas: Yawar Fiesta, Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo.

¿Por qué es importante investigar a Arguedas desde las comunicaciones?

Arguedas me parece un caso muy paradigmático para las comunicaciones. No solo por el interés en la comunicación intercultural, sino por su capacidad de moverse entre diferentes tipos de lenguaje. Arguedas creció en comunidades andinas, orales y estaba embebido en esa percepción del mundo, mucho más integrada con el contexto, sinestésica. La visión occidental, en cambio, orientada a la escritura, nos separa del entorno. Arguedas está tan embebido de oralidad que la trasmite en su escritura. Entonces hay cruces de discursos entre lo oral y lo escrito. Hay cultura popular y cultura de élite. Era amigo de músicos, gente del campo, pero también amigo de personajes ilustres de la cultura y la política. Esa capacidad de moverse entre diferentes estratos, clases, zonas geográficas, discursos, lo hace muy rico para estudiar en las comunicaciones, porque es una síntesis de lo que somos.

¿Parte de alguna hipótesis especial?

Siempre se dice que Arguedas estuvo entre lo andino y lo costeño. Se ha destacado más su parte desgarrada. Su vida termina en un suicidio. Muchos dicen que eso, simbólicamente, representa la imposibilidad de la síntesis. Pueden haber existido otras explicaciones más personales, pero algunos ven en esa tragedia el final, luego de la decepción por la imposibilidad de la síntesis transcultural en nuestra sociedad. Yo no hablaría de una hipótesis, sino de una exploración desde el otro lado. No investigaré al Arguedas desgarrado, sino del que integra. Él tenía la capacidad de, en medio de la situación más dramática, pensar siempre en una esperanza. Esa esperanza se daba a través de la resistencia cultural o una memoria mítica que está en los peruanos. Yo creo que eso se estamos viendo en Lima, a pesar de las transformaciones.

¿Cómo se expresa eso en nuestra ciudad?

En las transformaciones y la música. Creo que la estética andina en general está mucho más integrada en la música que se escucha en Lima. Es cierto que aún hay discriminación en zonas de élite, pero creo que por sobre eso podemos descubrir integración. En el Perú pasa todo al mismo tiempo. Estamos abigarrados entre diferentes expresiones. Pero entre todo, como en el medio de una roca amalgamada, pueden verse algunos intersticios de filtración que nos conectan a todos. El mensaje de Arguedas fue dejar una esperanza, aunque dentro de un realismo muy grande. Esa esperanza la veo a través de la música. El Perú es un país muy musical y creo que Arguedas hizo un esfuerzo por difundirlo.

El Perú es un país que ha cambiado desde la muerte de Arguedas. Supuestamente vamos camino al desarrollo y a la integración. ¿Siguen siendo válidas las contradicciones internas de Arguedas?

Yo creo que si Arguedas viviera estaría escribiendo otro libro. Lo han dicho muchos, como Ricardo Gonzales Vigil. Arguedas siempre sintió el pulso del Perú. Cada libro suyo representa una fase de la historia de nuestro país. Sus cuentos son regionalistas, luego se extiende, sale del pueblo, se mueve. En ‘Todas las sangres’ intentó sintetizar a todos los representantes de la sociedad peruana: el gamonal, el indígena, el migrante, el mestizo. Hizo un esfuerzo enorme. En ese momento se le criticó mucho por querer usar la literatura como herramienta sociológica. Luego se le ha entendido más. Después abordó el proceso de la migración en su lado más oscuro con ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’. Arguedas trató de mostrar la evolución histórica de la realidad peruana a través de sus obras.

Si Arguedas estuviese vivo, ¿En qué estaría centrando su atención?

En los movimientos indígenas. Quizás en Conga o en lo que pasó en Bagua. Él deja de lado el indigenismo tradicional que lo precedió. Vivir con esas personas a las que luego retrató lo hizo sentir que tenía la misión de contar las cosas con la verdadera complejidad que las caracterizaba. A pesar de eso él no era indígena, siempre estuvo más cerca de lo opuesto. Él logró que aquellos que habían sido invisibilizados fueran visibles. Ahora tenemos narradores o artistas de la sierra y la selva. Tenemos gente de esas mismas comunidades que tienen voz propia, incluso en la política. Hay personas de esas comunidades que son altamente preparadas. La mirada que ellos tienen al abordar su realidad es mucho más completa. En su momento Arguedas era una excepción en el mundo académico. Era una suerte de puente vivo entre esos dos mundos. Ahora tenemos a muchos como él, que también son puentes. Yo siento que, a pesar de todo, Arguedas estaría contento.

» Leer más