Archivo de la etiqueta: comunicaciones

El llanero solitario: El único representante estudiantil en el Consejo de Facultad

20140702-eduardo.gif

El Consejo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación lo conforman ocho profesores y tres representantes estudiantiles. Este año, Eduardo Esqueche será el único alumno presente en las sesiones, ya que solo él postuló a este importante cargo. A pesar de estar en minoría absoluta, no se amilana y confía en que la serenidad ganada en sus años de delegado escolar en el colegio Humbolt lo ayudarán a defender su posición con firmeza e inteligencia.

Eduardo cursa el noveno ciclo de Comunicación Audiovisual. Él y el Centro Federado de Comunicaciones han hecho un pedido especial a la Junta de Fiscales para la realización de elecciones complementarias. Pero, mientras aguardan la respuesta, preparan la lista de requerimientos que pondrán en debate en el Consejo, para bienestar de los alumnos de la Facultad.

¿Qué te motivo a postularte como REPCOM?

Mi primera postulación fue el año pasado. Lo hice porque noté que muchos compañeros tenían críticas sobre la currícula, algunos cursos, docentes y jefes de práctica. Yo soy consciente de que en esta facultad hay una especie de distanciamiento entre profesores y alumnos a causa de la desconfianza. Eso impide que haya iniciativas estudiantiles. Por eso, decidí recopilar las preocupaciones y canalizarlas a través del Consejo.

¿Tienes experiencia previa en la política y la representación?

Antes de entrar a la facultad fui coordinador de comunicaciones en la Oficina de Promoción Social de Actividades Culturales (OPROSAC) en Estudios Generales Letras. Además, fui delegado en mi colegio durante dos años. Yo no creo que la representación estudiantil sea un cargo político. Lo veo como un servicio a los alumnos. No represento a ningún partido o alguna ideología, solo represento las preocupaciones de mis compañeros.

¿Qué panorama piensas encontrar en el Consejo? ¿Tienes referencias?

Tengo comentarios de los REPCOM anteriores, de profesores y de compañeros de la facultad. Sobre mis antecesores, entiendo que es necesario ser constante con las propuestas para que se realicen. En cuanto a los profesores, sé que ellos tienen sus propias necesidades y problemas, por lo que debo lograr encontrar un balance entre ambas realidades. Mis compañeros tienen una percepción buena, porque sí estamos logrando cosas, como la colocación de casilleros, la actualización de la currícula, los Premios Comunica, los coloquios. Los alumnos podemos lograr cambios importantes, pero muchos no lo saben. Creen que las distancias son insalvables y no conocen las herramientas con las que cuentan.

¿Cuáles son las propuestas que vas a llevar al Consejo?

Quisiera que contemos con un espacio cómodo para estudiar. Ahora los alumnos leen al aire libre, incluso en invierno. Un lugar para la conversación y el dialogo entre los estudiantes. Los coloquios deberían integrar a las cinco especialidades y no enfocarse solo en una. Los Premios Comunica deberían tener másparticipación de los estudiantes. Queremos ver los videos y leer los trabajos premiados. Más que una ceremonia académica debe ser una celebración de los logros de la Facultad. También me gustaría que en Estudios Generales Letras haya más cursos de Facultad, para ver si al alumno realmente le interesan las Comunicaciones. Además, los cursos de Seminario I y IIdeberían empalmarse con el proyecto de la Especialidad, como teoría y práctica. Espero que los profesores entiendan la importancia de estas propuestas, pero también me gustaría que los alumnos se vinculen, den su opinión.

Estas en minoría en el Consejo ¿Cómo te sientes con eso?

Sé que estoy en minoría, pero no me siento acallado. Cuando una propuesta es buena y está bien fundamentada los números no importan, porque la otra parte la entenderá. Lo que quiero es una buena relación con los profesores, un retorno a la confianza entre ellos y los alumnos.

» Leer más

Presentación de libros en ALAIC

20140702-telefonos.gif

Falta poco más de un mes para el inicio del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que tendrá lugar en nuestra Facultad. Gracias a las coordinaciones del equipo organizador, presidido por el profesor Pablo Espinoza, los comunicadores asistentes no solo conocerán las investigaciones de sus pares de toda la región, sino que además podrán asistir a la presentación de 142 publicaciones.

La presentación de libros se realizará el jueves 7 y viernes 8 de agosto y estará dividida en 15 mesas temáticas. Revisa la lista completa aquí.

» Leer más

Año electoral: historia de las autoridades de Comunicaciones

20140625-autoridades.gif

El año pasado la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación cumplió 15 años de vida institucional. Hemos recorrido un buen trecho, crecido significativamente tanto en número de estudiantes como de profesores. Somos relativamente una Facultad numerosa que bordea los 1000 alumnos y un Departamento con 37 docentes ordinarios y 122 con dedicación TPH.

El 5 y el 17 de junio se llevaron a cabo las elecciones para elegir al Decano y al Jefe de Departamento. Este fue el cuarto proceso electoral al interior de una tradición democrática que caracteriza a nuestra universidad, y es la primera vez que participa el Colegio Electoral compuesto, en nuestro caso, por 18 alumnos.

Debemos recordar que hasta la fecha han sido 5 los docentes que han sido autoridades elegidas, logrando que la Facultad y el Departamento alcancen sus objetivos: mejorar la calidad de la docencia e incentivar la investigación de profesores y alumnos.

Fue en 1997 que se formó la Comisión Organizadora nombrada por la PUCP con el propósito de fundar la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Desde esa fecha, hasta el año 2002, Luis Peirano asumió las funciones del Decanato y Rómulo Franco las del Departamento. Los dos fueron nuestras primeras autoridades.

Es a partir del año 2002 que iniciamos nuestra primera elección al constituirnos como Facultad. En ese entonces, fueron Luis Peirano y Rómulo Franco elegidos Decano y Jefe de Departamento por un periodo de tres años.

Para el período 2005 y 2008, Luis Peirano fue reelegido Decano y James Dettleff elegido por un primer periodo Jefe de Departamento. Luego, para el período comprendido entre el 2008 y 2011 fue elegido por primera vez Rómulo Franco Decano y James Dettleff reelegido Jefe de Departamento.

Como podemos ver, la PUCP tiene como tradición elegir en una segunda ocasión, de manera continuada, a los decanos y a los jefes de Departamento. Si bien se trata de una reelección, esta es entendida básicamente como un segundo periodo. Esta figura sucede tanto en el Rectorado como en el caso de los decanos y jefes de Departamento, siempre y cuando corresponda a su deseo.

En el periodo 2011 – 2014 fueron elegidos, por primera vez, Juan Gargurevich y Abelardo Sánchez León para asumir los cargos de Decano y Jefe de Departamento; los dos han sido elegidos recientemente para un segundo periodo, que va del 2014 al 2017.

Rómulo Franco ha sido 11 años autoridad: 5 años asignado como Jefe de Departamento, 3 años elegido como Jefe de Departamento y 3 años como Decano.

Luis Peirano ha sido 11 años autoridad: 5 años asignado como Decano y 6 años elegido como Decano.

James Dettleff ha sido 6 años Jefe de Departamento.

Hasta la fecha, Juan Gargurevich ha sido 3 años Decano y Abelardo Sánchez León 3 años Jefe de Departamento. Su segundo periodo va del 2014 al 2017.

Durante este tiempo, hemos crecido en una atmósfera democrática y respetuosa de las orientaciones particulares y compartidas de nuestras autoridades. La participación de los docentes, en cada evento electoral, ha sido activa, entusiasta y participativa. Este recuento toma en consideración el gran año electoral que vive nuestra universidad: elecciones del colegio electoral de estudiantes, de los representantes a la Asamblea Universitaria, de los decanos y jefes de Departamento y de la plancha rectoral, que en esta oportunidad tiene dos candidatos.

» Leer más

Giuliana Cassano: La ficción en la televisión peruana

20140625-cassano.gif

Cuando la profesora Giuliana Cassano presentó las conclusiones finales de su investigación sobre la ficción televisiva en el Perú, los representantes de IBOPE le comentaron que sería muy provechoso trabajar de la mano con quienes toman las decisiones en los canales de televisión. Eso podría ayudar a mejorar la calidad de nuestras producciones y hacer un análisis más preciso sobre el éxito o el fracaso de las producciones nacionales. “La ficción televisiva en el Perú: una visión integral” es la investigación que realizó junto a los profesores James Dettleff, Guillermo Vásquez y un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual. El proyecto, que recibió el apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) y forma parte de un estudio internacional promovido por el Observatorio Iberoamericano de ficción televisiva (OBITEL), se presentará en la segunda fecha de ALAIC 2014.

Giuliana Cassano y sus alumnos del curso Video 2 serán premiados este viernes 27 de junio en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por la realización de dos spots que sensibilizan a la población en la problemática de los feminicidios y la violencia de género. Conoce más sobre la investigación y el trabajo de la profesora Cassano en la siguiente entrevista.

¿Cuál era el objetivo de la investigación?

Queríamos observar la ficción televisiva nacional en señal abierta y ver cuál era la pauta de seguía, sus características, los horarios, el rating, los temas que aborda, los escenarios, las preocupaciones. Hicimos un seguimiento de 24 horas al día, de lunes a domingo, durante todo el año. Nuestra investigación empezó el 1 de abril del 2013 y terminó el 31 de diciembre del mismo año.

Durante el tiempo que duró la investigación ¿Notaron algunos cambios en la ficción televisiva del Perú?

Hubo cosas interesantes. Todos los investigadores peruanos tienen la sensación de que producíamos poco. La verdad es que producimos mucho más de lo que creemos. Vimos cambios con respecto al año anterior. En 2012, las historias estaban muy ligadas con sujetos emprendedores. En el 2013 estos personajes dejaron de aparecer y surgieron otras temáticas, como miradas al pasado o hechos de la vida cotidiana más reciente. No hemos tenido a lo largo del 2013 muchos relatos de sujetos emprendedores. Además, notamos que en el Perú replicamos mucho las fórmulas exitosas y no apostamos por innovar. Por eso, hemos visto con gusto la apuesta del canal del estado por la ficción con temas muchos más variados a través de “Conversando con la luna”. Este proyecto está creciendo. Pasó de contar con 4 temáticas en el 2012 a abordar 12 en el 2014.

Esta investigación estuvo ligada a otras que se realizaron en diferentes partes de América Latina. ¿Estamos muy lejos de la producción de ficción en otros países de la región?

Al inicio pensamos que sí, pero nos dimos cuenta que producimos casi lo mismo que Argentina. Superamos a países como Chile y Uruguay. No tenemos un mal nivel de producción. Por supuesto, Brasil y México producen mucho más que nosotros. Ellos tienen un promedio de 30 productos al año. Nosotros estamos entre los 13 o 14, que es un número bastante bueno para el tamaño de nuestro mercado.

Entonces ¿Qué estaría causando esa percepción de escasa producción?

Es complicado. Creo que tiene que ver con que los productos de ficción que tenemos en la televisión son de larga duración. Si le preguntas a alguien sobre ficción en el Perú te hablará de Al Fondo Hay Sitio, que los acompaña de lunes a viernes, todo el año. Además, muchos olvidan las producciones de verano. La televisión peruana tiene una dinámica muy temporal. Eso influye en la recordación.

Además del monitoreo de medios ¿Qué otras herramientas de investigación han usado?

Usamos mucho el cruce de tablas. Trabajamos con porcentajes, analizamos el tipo de información. También revisamos mucha bibliografía y pusimos énfasis en la recuperación histórica y de la memoria. Ese ha sido un tema muy presente. Revisamos qué se ha producido en el país que tenga el objetivo de abordar el tema de la memoria desde la ficción.

¿Qué conclusiones nos ha dejado su investigación?

Por el momento, hay que dejar claro que el Perú es un país que produce y que trabaja temáticas variadas, como el racismo, la desigualdad social, la superación y el emprendedurismo, entre otros. Las historias que tienen más éxito son las que muestran a personas que, sin tener las posibilidades y las comodidades soñadas, luchan mucho por triunfar en la vida. Estas conclusiones son las del 2013 y se irán enriqueciendo anualmente. La meta es que, cuando tengamos los datos de cinco años de investigación, hagamos una mirada más amplia.

¿Cómo se llegó a trabajar con el Ministerio de la Mujer?

Es un trabajo que viene de tiempo atrás. Coordino algunas cosas con la DARS hace tres años, porque considero que un curso como el de Video 2 debe servir para que los estudiantes se vinculen con los clientes y las audiencias. En la primeraparte del curso hacemos un ejercicio con temáticas que vinculen al estudiante con problemas de la realidad nacional. Un estudiante no puede vivir en una burbuja. Tiene que conocer cuáles son los problemas que lo rodean. Así llegó la conexión con el Ministerio de la Mujer, porque ellos tenían interés en sensibilizar a la población. El tema que elegimos fue el creciente número de feminicidios en el Perú. Usamos la dramatización, que es lo nuestro, buscando sensibilizar a la gente. Hicimos cuatro spots que han sido evaluados por el Ministerio. Han decidido premiar dos de ellos y serán trasmitidos por todos sus canales oficiales.

» Leer más

Nueva promoción de graduados

20140625-graduacion.gif

El pasado viernes 20 de junio, 179 egresados de la Facultad de Comunicaciones tomaron el Polideportivo, vestidos con togas y birretes, para recibir de manos del Decano Juan Gargurevich su diploma de graduación.

La ceremonia contó con la presencia de los coordinadores Lorena Pastor de Artes Escénicas, Susana Pastor de Comunicación Audiovisual, Gabriel Calderón como representante del coordinador de Comunicación para el Desarrollo, Carmen Rodríguez de Publicidad y Margarita Ramírez de Periodismo. También estuvieron en la mesa principal el Secretario General de la PUCP, René Ortiz, y el Vicerrector Académico, Efraín Gonzales de Olarte.

Ángel Jesús Pérez Sánchez, alumno egresado de la Especialidad de Publicidad, fue el encargado de dar el emotivo discurso, como representante de la promoción graduada.

» Leer más

Elecciones en el Departamento de Comunicaciones

20140618-balo.gif

El martes 17 de junio, los profesores del Departamento volvieron a ejercer su derecho al voto. Esta vez, eligieron al Jefe y a los miembros del Consejo del Departamento Académico de Comunicaciones, además del representante en la junta de evaluación para el ingreso a la docencia ordinaria.

La eleccion comenzó a las 6:30 de la tarde, con la presencia de 28 docentes. El profesor Luis Peirano propuso a Aberlardo Sánchez León, actual Jefe del Departamento, para un segundo periodo. No hubo otra candidatura y se procedió a votar. Con 25 cédulas a favor y 3 en blanco, el popular “Balo” fue ratificado en el puesto por 3 años más.

Los docentes elegidos para integrar el Consejo del Departamento, junto al Decano Juan Gargurevich y el profesor Abelardo Sánchez León fueron, en orden alfabético, Hugo Aguirre, Luis Olivera, Lorena Pastor, Luis Peirano y Rosario Peirano.

Como Representante en la Junta de Profesores para los concursos de méritos en el ingreso a la docencia ordinaria, los votantes eligieron al profesor Rómulo Franco Temple.

20140618-peirano.gif

» Leer más

Jorge Acevedo: La construcción de la agenda mediática y elecciones en Lima

20140618-acevedo.gif

El profesor Jorge Acevedo es uno de los cinco docentes de nuestro Departamento cuyas investigaciones recibirán un apoyo especial del Vicerrectorado de Investigación (VRI) durante este año. “Medios de comunicación, cultura política y opciones electorales de la ciudadanía de Lima Metropolitana en el contexto de las elecciones municipales del año 2014” es el proyecto de investigación que lleva a cabo el coordinador de la Especialidad de Comunicación para el desarrollo, con el apoyo del profesor Sandro Macassi.

¿Qué lo motiva a estudiar las siempre agitadas elecciones limeñas? Jorge Acevedo nos lo cuenta en esta entrevista.

¿En qué consiste la investigación que está realizando?

Buscamos identificar las relaciones que hay entre la agenda de los medios de comunicación, los encuadres de la campaña electoral 2014 y las corrientes de opinión de la ciudadanía. Queremos reconocer los vínculos, esa influencia que los medios por lo general desarrollan sobre la agenda y los encuadres.

¿Y qué herramientas piensa usar para la investigación?

Vamos a hacer análisis de contenido de prensa escrita, radio, tv e internet. Eso tomará cerca de dos semanas y se hará en un periodo cercano a la elección. Luego, aplicaremos una encuesta de opinión pública a nivel de Lima Metropolitana para identificar ese vínculo. También hemos previsto entrevistar a periodistas, desde jefes de información hasta periodistas de planta que lleven a cabo la cobertura de la campaña para conocer sus criterios editoriales y el conjunto de procesos y mediaciones que se dan en el interior del medio y que definen la agenda, la cobertura y los encuadres.

¿Por qué centrarnos en la ciudad de Lima? ¿Por qué justamente para esta elección?

Lima tiene condiciones especiales. Con la revocatoria se marcó un hito importante. Incluso antes, con la elección de Susana Villarán. El año pasado tuvimos elecciones de revocatoria y complementarias. Trabajar a partir de procesos electorales de Lima resulta interesante por estas razones. Además, este es un estudio exploratorio inicial. En los países anglosajones se han hecho investigaciones que vinculan la agenda de los medios, el consumo de los mismos y los encuadres o frames. En América Latina estas investigaciones no se han desarrollado ampliamente. Este puede ser un estudio que, además de arrojar resultados interesantes sobre la forma en que se construye la editorialidad de los medios, nos ayude también a perfeccionar un modelo de investigación para este tipo de procesos, de cara a las elecciones del 2016.

En la investigación hay tres actores sociales: La Opinión Pública, los medios de comunicación y los actores políticos. Según su punto de vista ¿Cuál sería el más importante al establecer la agenda?

Yo diría que los medios son el tejido institucional que posibilita la construcción de esa agenda. Por supuesto, esta no proviene únicamente de los medios, sino que se forja en conjunto con otros actores políticos en el marco del sistema democrático. También es cierto que existen otros actores políticos, que son poderes fácticos como los grupos empresariales, las iglesias y otros sectores interesados que influyen en los medios de comunicación. Nos parece muy interesante investigar dentro de los medios. Queremos analizar los procesos en los que intervienen los periodistas con sus propias visiones políticas y electorales, sus propios criterios, las presiones de los propietarios y de todo tipo. Finalmente, la ciudadanía también es importante. Está probado que los medios tienen éxito en trasladar sus temas al campo de la ciudadanía, pero estos temas no llegan tal cual, sino que pasan por un proceso de selección y reinterpretación

¿Parte de alguna hipótesis sobre el trabajo periodístico?

Al ser un estudio exploratorio vamos con preguntas más que con hipótesis firmes y sólidas. Yo diría que, como una especulación personal, creo que sobreestimamos el poder de los periodistas o los subvaloramos restándole importancia. Lo sobreestimamos cuando decimos que tal o cual periodista marca la agenda y define las corrientes de opinión, pero también lo subestimamos cuando decimos que los periodistas no son otra cosa que instrumentos de los poderes politicos, económicos y facticos. Precisamente lo que queremos es identificar el rol de negociación, el margen de maniobra, la capacidad de situar los criterios en esta cobertura.

» Leer más

Vicerrectorado de Investigación premió a profesores con publicaciones internacionales

El Vicerrectorado de Investigación premió a tres docentes del Departamento de Comunicaciones por publicar textos académicos en revistas y libros internacionales.

El profesor James Dettleff fue reconocido por dos textos. El primero de ellos es el capítulo “Del balconazo a la televisión: la tele-política de Alan García”, en el libro “Entre el caudillismo, la e-política y la tele-democracia” publicado en Uruguay. El libro “Memoria social y ficción televisiva en países iberoamericanos”, publicado en Brasil, también incluyó el capítulo “Una ficción de emprendedores”, que es producto de una investigación desarrollada por académicos de doce países, en la que participa el profesor Dettleff junto a otros dos docentes del Departamento, un jefe de práctica y seis alumnos.

También son dos los textos del profesor Jorge Acevedo que fueron reconocidos por el VRI. Calandria publica el primero de ellos en el libro “Construyendo ciudadanía y desarrollo desde la comunicación” con el título “Políticas mediáticas desde una búsqueda comunicativa deseada y legalizada”. Además, la revista ‘Perspectivas’ publicó el artículo “La imposible neutralidad: Radios educativas y comunitarias en el contexto de conflictos socio ambientales.

El profesor Rolando Pérez también fue premiado por la investigación “ Evangélicos y política electoral en el Perú: Del fujimorato al fujimorismo en las elecciones nacionales del 2011”, que realizó junto al profesor Paulo Barrera, de la Universidad Metodista de Sao Paulo. El texto fue publicado en el libro ‘Estudos de Religião’, en Brasil.

» Leer más

Eduardo Villanueva participó en conferencia organizada por ICA en Seattle

20140618-villanueva.gif

Del 19 al 22 de mayo, el profesor Eduardo Villanueva estuvo en Seattle, donde participó de una Conferencia de la Asociación Internacional de Comunicadores (ICA) que giró en torno a la investigación de la brecha digital desde las comunicaciones.

Eduardo Villanueva, junto a los investigadores Ricardo Gómez de la Universidad de Washington y Luis Fernando Barón de la Universidad Icesi de Cali, presentaron una ponencia sobre la situación colombiana y peruana en materia de acceso a Internet. Según el profesor Villanueva, a pesar de no contar con muchas investigaciones sobre el tema en el Perú, podemos demostrar empíricamente que los procesos de disminución de acceso a través de cabinas públicas, el aumento de las conexiones domiciliarias a Internet y la preponderancia del consumo juvenil que muestran los estudios colombianos, son también aplicables al caso peruano, aunque afectados por la falta de iniciativas públicas que promuevan la masificación.

En el evento participaron académicos de distintos países, siendo Eduardo Villanueva el único peruano. Esta conferencia, en la que el docente de nuestro Departamento participó por primera vez, deja abierta la posibilidad a trabajar proyectos e investigaciones conjuntas con otros académicos de la comunicación en el extranjero.

» Leer más