Fiesta Popular

No cabe duda: lo popular tiene mil caras. Así lo hicieron saber los destacados panelistas que participaron del Seminario Internacional “Sensibilidad de Frontera: Comunicación y Voces Populares” y, por supuesto, así lo entendieron los cerca de 500 asistentes que durante 8 sesiones colmaron el Auditorio de Humanidades. Fueron dos días de exposiciones, reflexión y debate en torno a la evolución histórica que ha tenido el concepto popular y su actual acepción en diversos campos de la comunicación: la caricatura, la música, la radio, la fotografía, la prensa, la publicidad, el teatro y la estética.

Luego de las palabras de apertura del Rector de la PUCP, Marcial Rubio Correa, y del Jefe del Departamento, Abelardo Sánchez León, comenzaron las mesas temáticas. A continuación les presentamos un resumen de lo que fue esta importante actividad.

¿Qué es lo Popular? ¿Qué fue ayer? ¿Qué es hoy? Pablo Semán, Neyla Pardo y Luis Peirano recuperaron la importancia del estudio sobre la cultura popular en las ciencias sociales y la comunicación, plantearon un enfoque alterno al dominocentrismo para el estudio sobre el tema y explicaron como las tecnologías cambian los modelos de cultura. “Lo popular remite a una perspectiva simbólica que usa, lee y ejecuta los productos de la industria cultural, los objetos de la vida cotidiana, las instituciones del estado y el desarrollo económico; y lo hace siempre con un grado de autonomía y de capacidad de producción diferente”, concluyó Pablo Semán.

20121016-balo.jpg

El Jefe del Departamento, Abelardo Sánchez León y el Rector de la PUCP, Marcial Rubio Correa.

Luis Peirano contó cómo en su época de estudiante el campo de estudio sobre la cultura popular estaba cargado del enfoque marxista proveniente de la escuela de Frankfurt. Explicó que el estudio de, por ejemplo, los programas cómicos de la televisión, era deleznado por la mayoría de investigadores de la cultura. “El estudio giraba en relación al concepto del mercado y la dominación”. A su turno, la semiótica colombiana Neyla Pardo hizo un análisis de cómo las prácticas cotidianas y los modelos culturales cambiaron por la llegada de la Internet y las nuevas tecnologías.

Mira el video de la primera mesa aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=LWTEZDK1Z2U

20121016-2.jpg

De izquierda a Derecha: Pablo Semán, Neyla Pardo y Luis Peirano

Ciudades Imaginadas en América Latina. El filósofo colombiano Armando Silva presentó en esta mesa una detallada explicación del concepto imaginarios urbanos. Según él, en todas las ciudades existen ciertos imaginarios que la gente construye en base a sus formas de apropiación de las ciudades. En Lima, por ejemplo, se ha generado la idea de un boom gastronómico. En Argentina, la recuperación de la figura de Carlos Gardel como símbolo de la vida nocturna de la ciudad se ha convertido en un imaginario urbano. “Los imaginarios están en la cotidianeidad. Lo imaginario, en ciertos casos, domina la realidad”.

Lo popular en los medios. El Decano de la Facultad, Juan Gargurevich, hizo una amena e interesante recuperación gráfica de la prensa chicha a lo largo de los años. A su turno, la escritora Giovanna Pollarolo reveló sus principales hallazgos sobre la novela en el medio peruano: “El público ha perdido el interés por la novela como género. Sospecho que el reality show está ocupando ese lugar de interés”.
20121016-el-decano-y-el-publico.jpg
La Publicidad lo hace popular. El analista de ibope time, Diego Prieto, puso al día a todos los alumnos de publicidad con las principales cifras del medio nacional. La penetración de Internet y el rating de los programas televisivos fueron algunos de sus datos. Rolando Arellano, experto en el estudio de lo popular en Lima, analizó cómo se han reconfigurado los gustos populares. “Al medio hay sitio”, dijo en relación a la recuperación económica del país. “Marca Perú”, el comercial, fue el tema de la exposición de Gisela Canepa. Desde una perspectiva sociológica, analizó algunos de los objetivos de esa campaña publicitaria.
20121016-semi.jpg
De izquierda a Derecha: Abelardo Sánchez León, Carmen Rodríguez, Rolando Arellano, David Prieto, Juan Gargurevich y Rosa María Bedoya
La Diversión Popular. Miguel Rubio describió los cambios en la escena teatral en la América Latina del siglo pasado. “Lo escénico ha tocado otras zonas de frontera con la danza, con la música, con el espacio público”. Ángel Quintero habló sobre la fuerza de la performatividad en la música latinoamericana y la mezcla de tradición e innovación que se da en la composición e interpretación de la música. Finalmente Eduardo Adriánzén hizo una recuperación de los gustos televisivos, los formatos que sobreviven y que tienen mayor éxito y de la programación que no triunfó.
20121016-quintero.jpg
De izquierda a derecha: Miguel Rubio, Ángel Quintero, Eduardo Adrianzén y Teresa Ralli
Imagen y Comunicación. Susana Pastor, Víctor Vich y Celia Rubina presentaron una recopilación y un análisis de la fotografía de Martín Chambi, lo que fue la exposición de Daniel Pajuelo y la caricatura política.
20121016-victor.jpg
El profesor e investigador Víctor Vich
Días de Radio. Emilio Bustamante, investigador de la radio, hizo un análisis histórico del papel que tuvo la canción criolla en la radio en el periodo que va de 1936 a 1956. El contexto político fue un elemento transversal a su exposición. Guillermo Giacosa y José Chema Salcedo trataron de darle respuesta a la siempre incómoda pregunta de “¿Qué le gusta a la gente”. José Arévalo hizo una explicación sobre la radio y su relación con los movimientos comunitarios.
Días de Radio
De izquierda a derecha: Emilio Bustamante, José María Salcedo, José Arévalo, Guillermo Giacosa y Adrián Menéndez
Salón de belleza: el universo estético. El profesor Hugo Aguirre abordó la estética que se recrea en la conocida sección de Las Malcriadas, del diario Trome. En más de 4000 El antropólogo Alex Huerta narró la supuesta vida de una joven vedette que se convierte en emprendedora y aprovecha su “capital sexual” para escalar en la pirámide económica y social. El lado crítico lo puso Liuba Kogan, quién cuestionó el concepto de “capital sexual” afirmando que la producción del capital sexual en la mujer es, más que una bendición, un lastre que en muchos casos hace sufrir a muchas jóvenes adolescentes.
20121016-aguirre.jpg
El profesor Hugo Aguirre
Puntuación: 0 / Votos: 0

Comentarios

  1. Alessandra escribió:

    Hola gente, necesito escuchar o leer la exposición de Gisela Canepa sobre el nuevo video de la "Marca Perú".
    Por favor, ayuda!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *