Política

Uso del asilo para sortear la justicia

La NSA, la agencia de espionaje más secreta de Estados Unidos

Redacción

BBC Mundo

 Lunes, 10 de junio de 2013
  • Central de la NSA en Fort Meade

Especialistas en esconder secretos propios y descubrir los ajenos.

“No existe tal agencia”, “No Such Agency“, dice el chiste que juega con las iniciales de la Agencia Nacional de Seguridad en inglés, NSA. Tiene lógica, el organismo se especializa en secretos: esconder los propios y develar los ajenos.

Pero un exempleado de uno de sus socios internos, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), hizo que en la última semana esa premisa fuera puesta patas arriba.

Edward Snowden reveló una serie de documentos secretos al diario británico The Guardian, en los que se dan detalles sobre un programa de espionaje de la NSA llamado Prism, que involucraba la participación de la compañía de teléfonos Verizon y los gigantes de internet Facebook, Google, Microsoft y Yahoo.

Muchas preguntas han comenzado a emerger a raíz de esta historia. Entre ellas, varias acerca de esta sigilosa agencia, su historia, actividades y alcance, que BBC Mundo responde a continuación.

clicLea: El hombre que reveló la amplia red de vigilancia de EE.UU.

clic1. ¿Qué hace la NSA?

clic2. ¿Cuándo nació?

clic3. ¿De quién depende?

clic4. ¿Quiénes son sus empleados?

clic5. ¿Desde dónde opera?

1. ¿Qué hace la NSA?

“El hogar de los criptógrafos y los especialistas en descifrar mensajes codificados”. Así comienza la descripción de la NSA de Estados Unidos que puede encontrarse en su sitio web.

Harry S. TrumanHarry S. Truman le puso la firma a la creación de la NSA en 1952, con el objetivo de evitar un nuevo Pearl Harbor.

Su misión, explica el texto, consiste en “prevenir que adversarios extranjeros adquieran acceso a información sensible o clasificada vinculada con la seguridad nacional”, además de “recolectar, procesar y diseminar información de inteligencia de fuentes externas para propósitos de inteligencia y contrainteligencia y para respaldar operaciones militares”.

Ha “provisto información oportuna a los responsables de las tomas de decisiones y líderes militares por más de medio siglo”, sigue la explicación.

La NSA brinda servicio al Departamento de Defensa, agencias gubernamentales, contratistas del sector privado que trabajan para el Estado, y aliados de EE.UU., además de otras agencias de inteligencia (“nuestros clientes saben que pueden contar con nosotros”, asegura la agencia).

Tom Carver, quien era corresponsal de la BBC en Washington en 2002, contaba que cuando Osama bin Laden se desplazó a Afganistán, la NSA escuchaba cada llamada que hacía en su teléfono satelital, lo que en dos años llevó a registrar más de 2.000 minutos de conversaciones.

En 1998 una base de entrenamiento de Bin Laden fue bombardeada. Él logró sobrevivir por poco y dejó de usar teléfonos. Pero EE.UU. lo volvió a encontrar y le dio muerte en mayo de 2011 en Pakistán.

Su presupuesto anual es información clasificada.

clic^^Volver arriba

2. ¿Cuándo nació?

Misión

Según la propia NSA, su misión consiste en:

  • “Prevenir que adversarios extranjeros adquieran acceso a información sensible o clasificada vinculada con la seguridad nacional”.
  • “Recolectar, procesar y diseminar información de inteligencia de fuentes externas para propósitos de inteligencia y contrainteligencia y para respaldar operaciones militares”.

La entidad nació en 1952, con la firma del presidente Harry S. Truman (1945-1953), para dar alertas tempranas ante ataques potenciales como el de Pearl Harbor.

El gobierno no reconoció su existencia hasta más tarde, lo que llevó a que recibiera el apodo de “No existe tal agencia”.

La NSA trabaja en conjunto con el Servicio Central de Seguridad (SCS), organismo establecido en 1972 para coordinar las actividades de la NSA con otras agencias militares que desarrollan tareas de criptografía.

clic^^Volver arriba

3. ¿De quién depende?

Su director debe ser un alto cargo militar, de tres estrellas al menos. Desde 2005 está al frente de la agencia, también como jefe del SCS, el general Keith B. Alexander, con larga trayectoria en inteligencia militar.

La elección del puesto corre por cuenta de la Secretaría de Defensa, de la que depende la NSA, y requiere aprobación del presidente.

James Clapper, director de inteligencia nacional de EE.UU.Tras negar que la NSA recolectara información de estadounidenses, James Clapper terminó reconociendo que sí lo hacía.

Como forma parte de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. (el paraguas que engloba a todas las agencias de inteligencia de ese país), también depende de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.

Ese puesto está ocupado por el teniente general retirado James Clapper desde agosto de 2010.

En marzo de 2012, cuando en el Congreso (la agencia es supervisada por comités parlamentarios, oficinas de la presidencia y el Poder Judicial) se le preguntó si la NSA recolecta “cualquier tipo de información de millones o cientos de millones de estadounidenses”, respondió “no, señor”.

Pero el 6 de junio de 2013 Clapper difundió un comunicado en el que confirmaba que la NSA sí recolecta datos de conversaciones telefónicas de millones de llamadas telefónicas en Estados Unidos.

clic^^Volver arriba

4. ¿Quiénes son sus empleados?

Sus empleados son, entre otros, matemáticos y expertos en criptografía.

También cuentan con traductores y expertos en informática, que son a veces destinados a proyectos específicos. Se ha especulado con que estuvieron vinculados con el desarrollo del virus Stuxnet que afectó el funcionamiento de las instalaciones nucleares de Irán.

Los especialistas de la NSA suelen infiltrar redes de comunicación enemigas y líneas telefónicas en el extranjero.

El número de trabajadores del organismo es información clasificada, pero según Tom Carver, corresponsal de la BBC en Washington en 2002, la NSA tenía en ese entonces 38.000 empleados.

clic^^Volver arriba

5. ¿Desde dónde opera?

La central de operaciones de la NSA se encuentra en Fort Meade, junto a una base del ejército de Estados Unidos, entre Baltimore y Washington DC.

NSA en UtahLa nueva central de datos de la NSA en Utah, que se espera empiece a operar en septiembre de 2013.

También tiene oficinas en Colorado, Georgia, Hawái y Texas, además de puestos de escucha y registro de información dentro y fuera de EE.UU.

Está construyendo una inmensa central de datos en Camp Williams, Utah, a un costo estimado en US$2.000 millones.

Esas instalaciones, de más de 90.000 metros cuadrados, se convertirán en la central de almacenamiento de información de la NSA y otras agencias de inteligencia, según informa una nota de la revista Wired de marzo de 2012 firmada por James Bamford, quien se ha especializado en investigar la historia de esta agencia.

La revista dice que se espera que comience a operar en septiembre de 2013.

Fuente: BBC Mundo

(más…)

El incierto futuro de los blancos en Sudáfrica

John Simpson

BBC

 Domingo, 26 de mayo de 2013

Afrikáners en SudáfricaMuchos blancos en Sudáfrica se encuentran en una situación de pobreza extrema.

Durante la época del apartheid, Sudáfrica sólo se preocupaba de los blancos. Pero ahora algunas de las comunidades blancas se enfrentan a un nivel de pobreza e incluso violencia que amenaza su futuro en el país.

Todos aquí, independientemente del color, aseguran que a los blancos todavía les va bien.

Controlan la economía, tienen un desproporcionado nivel de influencia en la política y los medios de comunicación, y todavía son dueños de las mejores casas y los mejores trabajos.

“Había 60.000 granjeros blancos en Sudáfrica; en 20 años ese número se ha reducido a la mitad”

Todo esto es verdad, pero solo en parte.

Si se mira un poco más se encontrará pobreza y un sentimiento de creciente vulnerabilidad.

La pregunta que he venido a responder a Sudáfrica es si los blancos tienen todavía un futuro en el país.

La respuesta, al igual que ocurre con otras cuestiones similares, es un “Sí, pero…”.

Sobrevivirán los mejores

Parece que sólo determinadas partes de la comunidad blanca tienen realmente un futuro: aquellas con mejor estatus social, los que mejor se adapten.

Los blancos de clase trabajadora, la mayoría afrikáners, están sufriendo una intensa crisis. Pero es una crisis sobre la que no se lee nada en los periódicos o no se ve nada en la televisión, porque es una situación que parece despertar el pasado, un pasado que todos aquí, blancos o negros, quieren olvidar.

Según el activista político Mandla Nyaqela, esto es consecuencia del terrible nivel de brutalidad con el que se trató a la población negra bajo el apartheid.

“Está teniendo sus efectos con los blancos de hoy, aunque todavía poseen una parte totalmente desproporcionada de la riqueza del país”, afirma Nyaqela.

Esto puede ser verdad. Pero la gente que está sufriendo ahora son los miembros más débiles y vulnerables del a comunidad blanca.

Blancos en la miseria

 height=Miles de sudafricanos blancos viven en la pobreza en villas miseria cerca de la capital, Pretoria.

Ernst Roets, un líder afrikáner miembro de la organización AfriForum, me llevó a un campo de “ocupas” en las afueras de la capital del país, Pretoria. Un campo de blancos.

El campo se levantó en la propiedad de un solidario granjero blanco que se llama, de forma optimista, Sonskyn Hoekie- Esquina Soleada.

Hay autos destartalados y trozos de muebles en todas partes. Entre las chozas de madera hay pozos de basura, agua estancada donde se multiplican los mosquitos. Hay dos baños en todo el campamento.

“En Sudáfrica existe el doble de posibilidades de ser asesinado siendo un granjero blanco que un agente de policía”

Según señala Roets, hay 80 campamentos, muchos más grandes que este, sólo en la zona de Pretoria. Y en todo Sudáfrica podría haber 400.000 blancos en estas condiciones.

Sonskyn Hoekie no tiene ni agua ni electricidad. Sus habitantes viven de dos puñados de gachas de avena al día donada por voluntarios locales. No tienen seguro médico, ni plan de vida – al menos no mejor que el que tenían los que no eran blancos durante el apartheid.

“No quiero vivir en un lugar así”, dice Frans de Jaeger, que antes trabajaba de obrero y que con su barba y sus pecas parece uno de los pioneros bóer, provenientes de Holanda, Alemania y Francia, que colonizaron estas tierras hace casi 200 años.

“Pero no me puedo ir”, añade.

Su mujer murió repentinamente de cáncer hace algunos años, lo que le llevó a una espiral de alcohol e indigencia.

El peligro de ser blanco y granjero

Cementerio donde hay enterrados cuatro granjeros blancos que fueron recientemente asesinados.Ser blanco y granjero es peligroso en Sudáfrica.

Los blancos poco formados tienen pocas oportunidades de conseguir un trabajo con tantos sudafricanos negros desempleados.

Pero hay otro grupo de sudafricanos blancos que ocupa un lugar más alto en la escala social, que están muy amenazados, en este caso, literalmente.

Casi cada semana la prensa local habla de asesinatos de granjeros blancos, aunque no se oye demasiado en los medios de fuera del país.

En Sudáfrica existe el doble de posibilidades de ser asesinado siendo un granjero blanco que un agente de policía, y los policías aquí tienen una vida particularmente peligrosa. Los asesinatos de granjeros son especialmente brutales.

La organización de Ernst Roets ha publicado los nombres de más de 2.000 personas que murieron en las dos últimas décadas. Hasta el momento el gobierno no ha querido convertir en prioridad la resolución y prevención de estos crímenes.

Asesinatos

En mi viaje fui a una pequeña localidad llamada Geluik, “felicidad”. Hace algunas semanas pistoleros entraron en una tienda y abrieron fuego, matando a un granjero e hiriendo a uno de sus hijos y a un trabajador.

No robaron casi nada. Parece que fue un frío y deliberado asesinato. Poco después el hijo del granjero murió de las heridas.

Belinda van Nord, hija y hermana de ambos, respectivamente, cuenta lo peligroso que se ha hecho para los granjeros blancos vivir en el campo. A la policía, según ella, no le interesó demasiado el caso.

En el pequeño cementerio en el que enterraron a su padre y a su hermano hay otras dos tumbas de granjeros asesinados recientemente. El maravilloso paisaje que las rodea se ha convertido en un campo de muerte.

Hace dos décadas había 60.000 granjeros blancos en Sudáfrica; en 20 años ese número se ha reducido a la mitad.

Antiguamente, el sistema del apartheid sólo se ocupaba de los blancos… ahora están solos.

Aquellos que se adapten y tengan éxito, tendrán el futuro asegurado. Para los demás, no hay nada asegurado.

 

Fuente: BBC

(más…)

Lima, en la cresta de la ola

La bonanza económica sigue generando desigualdad, es hora de corregir los aspectos negativos del sistema económico actual. Así como vamos pronto llegaremos a un punto de partida.

====================

Animada por la bonanza económica, la ciudad, de nueve millones de habitantes, vive un momento dulce. Un ‘sanguche’ en La Lucha, un pisco en La Emolientería y otras delicias en una urbe ‘gourmet

10 MAY 2013 – 00:00 CET

 

La Emolientería, en Lima.

Aterrizar en Lima implica atravesar una densa capa de nubes grises y neblina blanca que cubren el litoral. Este paisaje le sirvió al escritor Herman Melville para describirla como “la ciudad más triste que pueda contemplarse”. Pero hoy Lima no parece estar tan triste. No es que la niebla haya desaparecido, sino que la capital ha comenzado a verse guapa, subida a la cresta de una ola que proviene del océano Pacífico y que pareciera ver cómo las costas que siempre bañó hablan, por fin, de crecimiento económico y estabilidad política. Lo primero que uno siente cuando baja del avión es la humedad, que en ocasiones puede llegar a superar el 90%. Pero nunca llueve. Solo garúa. La explicación: dos corrientes marítimas, una caliente que viene del Norte y otra fría que viene del Sur, se encuentran justo en esta parte de América del Sur. La cordillera de los Andes es tan alta que impide que las nubes se desplacen. Por eso el cielo está gris casi todo el año. Lo rescatable de este fenómeno atmosférico es que en invierno no hace mucho frío ni en verano mucho calor. Un clima benigno.

Mapa de Lima. / Javier Belloso

9.00Probando el chicharrón

Si se quiere empezar el día con algo ligero, el mejor café está en Arábica (1), en la calle de Recavarren, 269, Miraflores. Aunque un verdadero desayuno limeño implica mucho más. Hay que probar el chicharrón, un apetitoso bocadillo que además viene acompañado de camote y cebolla. Otra buena opción es el tamal, hecho a base de maíz. Ambos pueden encontrarse en la mítica Doña Paulina, en Alcanfores, 715. Este suculento desayuno es solo un primer aviso. En Lima se come en abundancia. Otra pista: en Santiago de Surco, en la calle Monte Rosa, 196, se puede desayunar en el café La Casa del Pan, interesante obra del estudio Ricci Arquitectos y Claudio Cuneo.

10.00 Centro histórico

Lima tiene nueve millones de habitantes y es muy diversa. El centro histórico (2), conocido también como la Ciudad de los Reyes, albergaba a los virreyes españoles en la época de la colonia. En esta parte de la ciudad es imprescindible visitar la plaza Mayor, fundada en 1535 por Francisco Pizarro, analfabeto y valiente aventurero que no dudó en abandonar su vida como criador de cerdos, subirse a un barco y llevar consigo una lengua entera. Alrededor de esta plaza destacan la catedral, el palacio presidencial, la municipalidad de Lima y la transitada calle del Jirón de la Unión.

12.00 Caminata por Miraflores

La costa de Lima. / José Antonio Maciel

El parque Central (3) o parque Kennedy del barrio de Miraflores es el corazón de la ciudad. No hay más que adentrarse y dejarse llevar por la calma en movimiento que se respira aquí dentro. Si al visitante le apetece comerse algo al paso, hay que probar los tradicionales sanguches de pavo o lechón. Uno de los mejores sitios para hacerlo es La Lucha (4), en Benavides, 308. También se recomienda visitar La Casa del Chocolate (5), un interesante museo y fábrica artesanal de chocolate donde se puede apreciar el proceso de elaboración en su totalidad, desde la extracción del grano de cacao hasta el producto final. El recorrido debe seguir por la avenida de Larco (6). Si las calles del casco antiguo de Lima tienen dedicados valses y canciones de Chabuca Granda, Larco tiene una canción de rock. Fue escrita por el grupo Frágil y lanzada en 1980. Una vez aquí no hay más que caminar en dirección al mar. En el camino, la iglesia de la Virgen Milagrosa, construida en 1939; el palacio Municipal, proyectado por el arquitecto Luis Miró Quesada Garland, y el Centro Cultural Ricardo Palma, en homenaje al autor del conjunto de escritos recogidos en las Tradiciones peruanas.

13.00 Huaca Pucllana

El milenario Huaca Pucllana (7), ubicado en General Suárez, 189, Miraflores, es un recinto arqueológico perteneciente a la cultura Lima que vale la pena visitar. Está hecho con adobes y rellenos de cantos rodados y arena. Aquí podrá apreciarse una pirámide de casi 25 metros de altura y una serie de plazas y azoteas. La cultura Lima se desarrolló entre los años 100 y 650 después de Cristo. Destacaron por sus textiles, cerámica, pinturas murales y mates pirograbados. Todo esto puede apreciarse en su sala de exposiciones.

14.00 Hora de probar el cebiche

Desde que el boom de la gastronomía peruana brillara en el panorama internacional, las ofertas gastronómicas en Lima se han multiplicado. Lo que no hay que dejar de probar es el cebiche, hecho a base de pescado. Un buen sitio para hacerlo es La Picantería (8), en la calle de Santa Rosa, en Surquillo. Otro restaurante recomendable es Pescarte (9), en la avenida de San Martín, 790, dentro del Club de Tenis de Barranco. Aquí debe probarse también el tacuchaufa y el lomo saltado al estilo selvático. También es recomendable La Mar (10), en la calle de La Mar, 770, en Miraflores.

16.00 Café en Larcomar

Larcomar (11), al final de la avenida de Larco, es una combinación entre centro comercial moderno y paisaje natural. Abrió sus puertas en 1998 y se ha convertido en la zona comercial y de ocio más popular de Miraflores. Emplazado al borde de un acantilado, desde Larcomar se puede ver la inmensidad del océano. Un café aquí vendrá muy bien.

18.00 Los malecones

Una de las 13 fuentes iluminadas del parque de la Reserva, en Lima. / Paul Kennedy

Lo mejor de Miraflores está en sus malecones: el de la Reserva (12) y Cisneros (13). Solo hay que caminar, ver el mar y sentir la imponente presencia del océano Pacífico. En el camino uno se encontrará con el parque del Amor (14), donde se ha construido un curioso monumento a una pareja en pleno romance. Por unos 40 euros, el visitante también puede hacer parapente y sobrevolar la playa. La puesta de sol desde esta parte de la ciudad no debe perderse.

20.00 Cena peruana

Para seguir degustando la cocina peruana se recomienda visitar Astrid & Gastón (15), del reconocido chef peruano Gastón Acurio, en la calle de Cantuarias, 175. Mesa 18 (16), en el Miraflores Park Hotel, o Malabar (19), del chef Pedro Miguel Schiaffino, también destacan.

22.00 Cócteles y marcha

La noche en Lima está cada vez más animada. Ahora mismo, uno de los mejores bares de la capital se llama La Emolientería (18), ubicado en la calle Benavides, 598. Con una estética que rescata los elementos de la cultura popular y de la calle, el local no apuesta por lo exclusivo, sino por lo inclusivo. Uno queda asombrado por la variada carta de cócteles hechos a base de pisco artesanal y emoliente (derivado de granos tostados de cebada). Si después de tanto pisco aún se quiere más marcha, Bizarro (19), en la calle de Paula Camino, 220, es donde hay que ir.

 

 

Fuente: elpaís

(más…)

¿La Dama de Hierro o la sirviente dócil al establishment británico?

Vicenç Navarro

(El presente artículo se publicó originalmente en Público el 23 de enero de 2012. Por su interés y relevancia, el autor ha considerado oportuno publicarlo de nuevo)

¿Por qué la promoción a Margaret Thatcher ahora? Existe una percepción bastante generalizada en círculos conservadores de que lo que se necesita en estos momentos difíciles de crisis es un líder de un gobierno que se atreva a hacer los cambios necesarios, enfrentándose con grupos poderosos, responsables de la crisis. Entre éstos, se considera a los sindicatos como uno de los más culpables del elevado desempleo. En su supuesta “defensa egoísta” de sus propios intereses (atribuyéndoles una estrechez de miras al preocuparse exclusivamente de los trabajadores que ya tienen trabajo –los famosos “insiders”-), los sindicatos están dificultando la integración en el mercado de trabajo de los jóvenes, las mujeres y otros colectivos –conocidos como los “outsiders”-. Lo que se requiere –se nos dice- es que hay que debilitar a los sindicatos e implementar, entre otras medidas, la facilidad de despedir a los trabajadores con contrato fijo, haciendo más fácil que los “insiders” se conviertan en “outsiders”, lo cual, paradójicamente, facilitará -según ellos- el descenso del desempleo. En esta interpretación de los hechos, el elevado desempleo en España se atribuye al excesivo poder de los sindicatos con los cuales nadie se atreve. Lo que hace falta es alguien con bemoles que los ponga en cintura y, de paso, reduzca los derechos sociales y laborales adquiridos, desmontando el Estado del Bienestar pues, no sólo éste consume recursos que el país no tiene, sino que la disponibilidad de tantos beneficios sociales ablanda a la ciudadanía y le da excesiva seguridad, perdiendo su creatividad y actitud emprendedora. Se tiene que reducir la supuestamente excesiva protección social para fortalecer el espíritu emprendedor de la población. Competitividad y dinamismo tienen que sustituir a colaboración, solidaridad y seguridad.

Durante estos años de crisis hemos visto el dominio de este pensamiento en centros financieros, empresariales, mediáticos y políticos de países a los dos lados del Atlántico Norte. El deterioro de la situación económica que la aplicación de las políticas que derivan de este pensamiento conservador y neoliberal están creando, ha generado la llamada por parte de estos centros a una figura política (que solía llamarse Caudillo, y ahora se la define como “personalidad a quien no le tiemblen las manos”) para enfrentarse con los “poderosos”, como los sindicatos, los funcionarios públicos, las clase populares y una larga lista de sectores de la población que no se caracterizan precisamente por tener gran poder económico, financiero, mediático o político. En realidad, “valentía o machismo político” es atreverse a enfrentarse con los débiles, en representación de los poderosos.

Lo que la película no dice

Un ejemplo de este supuesto coraje político es la llamada Dama de Hierro, Margaret Thatcher, la figura política en Gran Bretaña que ha sido más dócil y servil hacia los grupos más poderosos de aquel país (desde la City, el centro financiero de aquel país, al gran mundo empresarial). Tal “líder” era un mero instrumento de tales poderes, realidad ocultada en la película “La Dama de Hierro”, (que idealiza tal figura hasta niveles hiperbólicos). Lejos de ser la figura antiestablishment británico como la película presenta, Margaret Thatcher fue un producto de tal establishment, promocionada por el mismo. Gran Bretaña (un país en el que viví durante varios años) es un país donde clase social adquiere una dimensión muy marcada en la vida cotidiana de la población. Tal establishment británico siempre se ha preocupado de la imagen que su instrumento político (el Partido Conservador) da cara a la población. La procedencia social de sus dirigentes da una imagen que preocupa al establishment. De ahí que, en un momento de gran agitación social, tal establishment necesitaba dirigentes que no procedieran de las clases dominantes, que rompieran esta imagen. Thatcher, hija de tenderos, y Major, hijo de un desempleado, fueron figuras elegidas para romper con aquella imagen que, a pesar de estos cambios, el Partido Conservador continúa teniendo (David Cameron es hijo de una familia con una gran fortuna).

Thatcher fue una figura promovida por el establishment con el objetivo de destruir a los sindicatos, cuyo grupo central y más radical, fue el sindicato de mineros. Redujo también la protección social, hasta tal punto, que la mortalidad en la mayoría de sectores populares (tal como ha documentado extensamente Richard G. Wilkinson en su libro Unhealthy Societies) creció durante su mandato, incluyendo las tasas de suicidio, homicidio, y alcoholismo, apareciendo de nuevo un problema que había desaparecido: el hambre, en especial entre los niños, y muy en particular en las regiones más pobres, como Yorkshire, Escocia, y el País de Gales (ver “The Iron Lady: the Margaret Thatcher Movie we don’t need”, de Laura Flanders. The Nation. 04.01.12). El film muestra a los sindicalistas como violentos, vociferadores e irracionales pero nunca explica porque las clases populares y los sindicatos se rebelaron contra las condiciones miserables que las políticas thatcherianas estaban imponiendo a la clase trabajadora de Gran Bretaña. Fue ella la que hizo famoso el dicho de que “creemos en la lucha de clases y venceremos”. Thatcher, como Reagan en EEUU, intentó crear una cultura en la que todas las víctimas del sistema darviniano que ella aspiraba a establecer, se sintieran responsables de su propia situación.

¿Thatcher como feminista?

Pero lo que alcanza niveles absurdos en la película es presentar a Margaret Thatcher como feminista, lo cual ha originado protestas generales en círculos feministas a los dos lados del Norte de América. Como ha indicado NOW (la mayor asociación feminista de EEUU), Thatcher fue la dirigente británica que recortó con mayor intensidad los derechos de las mujeres en Gran Bretaña. Su propio desprecio hacia las feministas y sus recortes en derechos laborales y sociales dañó extensamente a las mujeres británicas. Su profundo reaccionarismo la llevó también a apoyar a las dictaduras más reaccionarias existentes en el mundo, incluyendo la del General Pinochet, convirtiéndose en uno de sus máximos defensores. Y sus políticas neoliberales fueron la causa de la crisis que estamos viendo estos días en Europa.

Pero su cinismo llegó al extremo de crear una guerra (The Falklands War, la guerra de las Malvinas) para intentar recuperar su popularidad, punto que sí se reconoce en la película, y que sus promotores presentan como ejemplo de equilibrio en el análisis de tal figura. Pero tal presentación crítica (excepcional en la película) de Margaret Thatcher está muy poco desarrollada, pues no señala suficientemente el planteamiento oportunista en la programación de la guerra que Thatcher realizó, y que ha estado claramente documentado en los medios. Hoy, los establishments conservadores y neoliberales británicos, americanos o españoles, entre otros, añoran a la Sra. Thatcher, una de las figuras –como Ronald Reagan- más negativas y destructivas que ha existido en el siglo XX.

Una última nota. Ruego al lector que distribuya ampliamente este artículo.

Fuente: http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/04/09/la-dama-de-hierro-o-la-sirviente-docil-al-establishment-britanico/

Fuente: rebelion.org

 

(más…)

Margaret Thatcher: Según Morrissey, líder de la banda The Smiths

(USI/EFE)

(USI/EFE)

A continuación la carta traducida de Morrissey publicada por el referido sitio web estadounidense. (Aquí la misiva original)

“Thatcher es recordada como “la Dama de Hierro” solo porque era poseedora de características completamente negativas, como su persistente terquedad y un rechazo determinado a escuchar a los demás.

Cada movimiento que hacía estaba cargado de negatividad; ella destruyó la industria manufacturera británica, odiaba a los mineros, odiaba las artes, odiaba a los luchadores irlandeses por la libertad y los dejó morir, odiaba a los ingleses pobres y no hizo absolutamente nada por ayudarlos.

Odiaba a Greenpeace y a los ambientalistas, ella fue el único líder político de Europa que se opuso a la prohibición del comercio de marfil, no tenía ni sensatez ni amabilidad y hasta su propio gabinete la echó a patadas.

Dio la orden de explotar “El Belgrano” (un buque argentino) aunque estaba afuera de la zona de exclusión de las Malvinas, ¡y estaba navegando alejándose de las islas! Cuando los muchachos argentinos que iban a bordo de “El Belgrano” habían sufrido las más terrible e injusta muerte, Thatcher daba una seña con sus pulgares arriba para le prensa británica.

¿De Hierro? No. ¿Barbárica? Sí. Odiaba a las feministas aunque fue principalmente gracias a la progresión del movimiento feminista que la gente británica se permitió aceptar que el primer ministro fuera en realidad una mujer.

Pero por culpa de Thatcher nunca habrá otra mujer en el poder en la política británica y, más que abrir esa puerta en particular para otras mujeres, la cerró.

Thatcher solo será recordada con cariño por los sentimentalistas que no sufrieron su liderazgo, pero la mayoría de la clase trabajadora británica incluso ya la había olvidado, y la gente en Argentina estará celebrando su muerte. Es un hecho conocido que Thatcher era un terror sin un átomo de humanidad.

Fuente: perú21

(más…)

En Gran Bretaña festejan muerte de ‘Dama de Hierro’

 
Pic
Actualizado: 09/04/2013 01:54 GMT
Miles de británicos tomaron el lunes las principales calles de varias ciudades del país, entre ellas Glasgow, Leads y Londres, la capital, para celebrar la muerte de la ex primera ministra Margaret Thatcher.
En Londres, minutos después de que fue revelada la noticia del fallecimiento de la “Dama de Hierro”, unas 200 personas se congregaron en la plaza sureña de Brixton, escenario de graves disturbios en la década de los 1980, pero ayer punto de una reunión donde se escuchaban lemas como “Disfruta, Thatcher ha muerto”.

“La propia Thatcher representaba mucho de lo que la gente odia respecto de lo que pasó en Gran Bretaña en los últimos 20, 30 años”, manifestó el diseñador gráfico Ben Windsor que participó en la movilización de los londinenses.

Asimismo, la alegría de la nación se extendió rápidamente en Internet, sobre todo en las redes sociales.

Unos 20 mil usuarios se han unido a una campaña de condena a cualquier acto de luto por la muerte de la ex primera ministra.

Según algunas fuentes estatales, las autoridades británicas tienen previsto celebrar un gran funeral en la Catedral de San Pablo de Londres para lo que se estima un gasto de 8 millones de libras esterlinas.

La ex primera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher (que gobernó de 1979 a 1990) falleció el lunes a los 87 años como consecuencia de un derrame cerebral.

Durante su cargo, en el ámbito internacional, impulsó y comandó las tropas inglesas en la guerra de las Malvinas con Argentina en 1982 y, en cuanto a los asuntos internos, abogó por la privatización de industrias estatales y del transporte público.

mrg/nl/msf

Fuente: hsipantv

(más…)

“La comida principal es la del cole”

El Gobierno canario paga el almuerzo a 12.000 alumnos que dejaron la cantina escolar por falta de dinero

Los centros ofrecerán ese servicio también en verano

Santa Cruz de Tenerife 6 ABR 2013 – 22:05 CET94

Isabel, que vive con su familia en Tenerife, no puede pagar los 25 euros al mes que cuesta el comedor de sus hijos. / Pedro Peris

Los padres de alumnos empezaron este curso advirtiendo de las dramáticas consecuencias que pueden tener unos recortes en las ayudas de comedor escolar de entre el 30% y el 50% en estos tiempos de crisis para miles de familias en toda España. Y Canarias es probablemente uno de los mejores ejemplos de que su preocupación estaba justificada: a pesar de no haber recortado esas ayudas y de tener el precio más bajo de toda España, el empobrecimiento de la población ha provocado que este curso se dieran de baja del comedor el 16% de los alumnos: 12.000 chavales dejaron de usar el servicio.

Entre ellos, los hijos de Isabel (de 32 años) y José (35). La pareja está en paro y solo percibe una ayuda de 420 euros al mes con la que tiene que pagar el agua, la luz, el alquiler… El comedor de los niños, de siete y cuatro años, en el colegio público Ofra-Vistabella de Santa Cruz de Tenerife, era un gasto inasumible, pese a que solo cuesta 25 euros al mes. “Nos era imposible. Estamos sobreviviendo gracias a las ayudas de nuestros padres para salir adelante. Es muy duro”, dice Isabel.

Esta mujer habla en el comedor del colegio de sus hijos, al que ahora volverán a almorzar diariamente gracias al plan de choque puesto en marcha por el Gobierno de Canarias ante la gravedad de la situación. A principios de año, un informe de la Consejería de Educación descubrió esa estremecedora cifra de 12.000 alumnos que ya no podían pagar el servicio. “Entonces decidimos que todos los que lo solicitaran pudieran acudir al comedor sin necesidad de pagar la cuota, si no se la podían permitir”, indicó el titular de la cartera, José Miguel Pérez. La situación es tal que, tras esta primera medida puesta en marcha en febrero con una partida de algo más de dos millones de euros y solo para primaria (de 6 a 12 años), el Ejecutivo regional ha anunciado que gran parte de los centros educativos del archipiélago permanecerán abiertos en verano para que los alumnos no dejen de recibir el almuerzo que, en muchos casos, supone la única comida de la que pueden disfrutar a lo largo del día. En estos programa se da prioridad a los niños en riesgo de exclusión social y se tiene en cuenta la renta familiar y la prestación del desempleo.

La vergüenza y el miedo al estigma son otra losa para las familias

La percepción de los padres de alumnos de la pública (Ceapa) y de la concertada (Concapa) es de un aumento en toda España de las bajas en los comedores a la par que aparecen cada vez más niños con fiambreras en la mochila; por eso hicieron el llamamiento en septiembre pasado para que el Gobierno central tomara cartas en el asunto. Pero no ha sido así. Con ocho millones de euros menos para estas ayudas en Madrid, siete en la Comunidad Valenciana, o cambios de sistema y de requisitos que han dejado sin ayuda a miles de alumnos en Aragón o con becas solo para los usuarios de transporte escolar en Castilla-La Mancha, el panorama no es muy halagüeño. Aunque las cifras oficiales que den la dimensión real del problema tardarán en llegar. Y en cálculos como el que hizo la patronal del sector en Cataluña (un 20% de bajada de usuarios) es difícil separar, por ejemplo, qué parte se debe a la extensión de la jornada continua (solo por la mañana) en muchos institutos. Así, el número de familias que dejan de usar el comedor por falta de recursos solo se puede conocer si, como en Canarias, se hace un estudio concreto.

La comunidad insular, de hecho, tenía razones para preocuparse. Su índice de pobreza infantil, según Unicef, es del 29%, nueve puntos por encima de la media de la Unión Europea y cuatro, respecto a la península. Muchas ONG hablan de emergencia social. “Son muchas familias las que lo están pasando muy mal. Tenemos infinidad de ejemplos, especialmente madres, que vienen a pedir para el desayuno de sus hijos. El comedor escolar es una alternativa muy importante”, explica José María Rivero, responsable de Cáritas Diocesana en Santa Cruz de Tenerife.

“Estás acostumbrada a tenerlo todo y de la noche a la mañana no tienes nada”, explica Isabel en Canarias. Cuando las familias se encuentran de repente en una situación así, la vergüenza y el miedo al estigma se convierten en otra losa. “Intentas que los niños no se enteren y te da mucha pena y te agobias y es una pesadilla porque no hay salida, porque la comida principal que podemos darles es la del colegio… y gracias a la ayuda de mis suegros, que están arrimando el hombro”, añade Isabel.

Las asociaciones de padres pidieron al Gobierno central que ataje este problema

“Hay mucho camino por recorrer, ya que se han detectado muchos niños que acuden al colegio sin desayunar, por lo que no pueden rendir en clase”, dice el presidente de la Federación de Padres de Canarias (Fitapa), Eusebio Dorta, aunque da la bienvenida a la iniciativa de abrir los centros escolares en verano. Los profesores y directores de los centros educativos son los que, en muchos casos, asegura, están ahora poniendo dinero de su bolsillo para que los escolares puedan comer durante el descanso de la mañana. “Hemos detectado que muchos niños no tienen qué comer a la hora del recreo y se te cae el alma a los pies cuando ves a tantos padres que vienen al centro a dar de baja a sus hijos del comedor”, señala Nieves María Concepción, directora del CIE Ofra-Vistabella de Santa Cruz de Tenerife.

 

Fuente: elpais.com

(más…)

La deserción escolar en América Latina ya no es solo cuestión de pobreza

Un estudio de SITEAL vincula el abandono educativo de los adolescentes de la región a la incompatibilidad con trabajo y familia y con el puro aburrimiento

Madrid 7 ABR 2013 – 19:06 CET

Los países de América Latina han logrado con gran esfuerzo en la última década aumentar las plazas escolares y conseguir que más niños de sectores pobres accedan a la educación. Más del 97% de todos los niños de 7 a 12 años de la región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y más del 83% de los adolescentes de 13 a 17 (seis puntos más). Sin embargo, un estudio que acaba de publicar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), organismo vinculado a la OEI y la UNESCO, pone de manifiesto otras causas del abandono escolar que van surgiendo —o haciéndose más visibles— a medida que se va extendiendo la escolarización a todas las capas de la sociedad.

“En términos generales, siete de cada diez niños y adolescentes no escolarizados provienen de los hogares más expuestos a privaciones económicas. No obstante, se observa que entre los adolescentes que no concurren a la escuela, se ha incrementado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos, a la vez que el peso relativo de estos sectores aumenta con la edad”, dice el estudio. De ese modo, si bien en las edades más tempranas el principal motivo de deserción es simple y puramente la pobreza, a medida que llega la adolescencia aparecen factores como “el desinterés por estudiar”, la imposibilidad de compaginar estudios y trabajo o las cargas familiares, según el trabajo que analiza datos de la última década de Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay.

El desinterés previo facilita la decisión cuando aparecen otros obstáculos

“La proporción de adolescentes [14-15 años] a los que su condición de desescolarizados se la relaciona con el trabajo duplica su peso relativo hasta alcanzar el 18%, mientras que la maternidad, la paternidad y las tareas domésticas, que en la niñez no aparecían, son mencionadas por el 6% de los encuestados. Al finalizar la adolescencia, se intensifica la relación entre las tareas relacionadas con la domesticidad y la deserción hasta alcanzar el 10% de los casos, a la par que el trabajo pasa a ser mencionado por el 20% como el principal motivo de abandono escolar”. Y, junto a ello, siempre a esas edades aparece como principal motivo de abandono el desinterés por los estudios.

El especialista chileno de la Universidad de Alberto Hurtado Juan Eduardo García Huidobro insiste en esa “razón más pedestre que podríamos motejar de aburrimiento”. La lectura del informe de SITEAL —“que describe bien, con datos actuales, un tema que se viene observando desde hace tiempo”— le sugiere a este experto que existe “un problema de estructura”: “La educación media en América Latina es muy rígida, no ofrece una pluralidad de alternativas que permitan compatibilizarla con otras opciones. Una política mínima sería darle más calidad y desestigmatizar las opciones vespertinas, en alternancia [con el trabajo], etcétera”.

“Hay que conectar aprendizaje y vida cotidiana”, asegura un especialista

Pero el informe de SITEAL destaca además que para muchos adolescentes la escuela le “es ajena”, un punto de partida emocional que facilita la deserción si surgen esas otras dificultades como el empleo o la familia. Muchos adolescentes “trabajan a la par que estudian e incluso son madres y padres durante el transcurso de su escolarización básica y, aun así, continúan estudiando. Pero hay otro grupo que señala que el trabajo, las tareas domésticas, el cuidado de ancianos o niños pequeños y la maternidad son actividades propias —en alguna medida, inevitables— mientras que el estudio no lo es”. Y no todos los que hablan así son pobres: el 38% de los adolescentes que dicen haber dejado los estudios para trabajar, el 29% de los que lo han hecho para atender tareas domésticas y el 31% de los que han perdido todo interés “vive en hogares que en principio no son los más pobres de sus países”.

Así, continúa el informe, en muchas ocasiones “la maternidad y el trabajo son hitos en trayectorias escolares previamente debilitadas” y esos “eventos aceleran una decisión”, la de abandonar, que tanto los profesores, como familias y los propios jóvenes suponían desde el principio inevitable. En otras ocasiones, los adolescentes “declaran abiertamente y con cierto desprecio que la escuela no forma parte de sus opciones de vida”.

Desde esa perspectiva, García Huidobro considera que el problema más urgente que debe solucionar la escuela en la región es “la desconexión de la enseñanza con la vida de los jóvenes y adolescentes”. “La educación se ofrece como un bien futuro y no conecta con el hoy de ellos. Este es un problema pedagógico y curricular que supone sobre todo cambios en el modo de enseñar y de conectar aprendizaje y vida cotidiana. Implica revertir el significado que se le da al fracaso escolar: de verlo como un fracaso de los jóvenes a leerlo como un fracaso de la escuela y de nosotros, los educadores”, añade el especialista.

 Fuente: elpais.com

(más…)

Venezuela: una campaña delirante

Venezuela: una campaña delirante

Publicado el : 5 de Abril 2013 – 12:30 de la tarde | Por

En la campaña electoral venezolana parecen brillar más las frases delirantes que las propuestas e ideas para gobernar y solucionar los problemas del país.

Por David Padilla*

Doce sillas dispuestas en forma de media luna indican que el comienzo de la corta campaña de 10 días del presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, sería con un toque informal desde el polvoriento patio de la casa natal de la familia de su antecesor en Barinas, tierra del ahora conocido “Comandante Supremo”.

En algún segmento de la conversación, transmitida por la estatal Venezolana de Televisión, el también candidato oficialista revela que orando solitariamente en una pequeña capilla se le apareció una pequeña ave que se comunicó con él a través de silbidos. “Yo sentí el espíritu de él (…) lo sentí ahí dándonos una bendición”, dijo concluyendo que fue el fallecido mandatario Hugo Chávez quien se le apareció en forma de “pajarito chiquitico” para consentir su marcha electoral.

Hasta allí cientos de venezolanos lo vieron. No porque voluntariamente hayan podido acercarse al botón de apagado sino porque el servicio eléctrico, cuya crisis se superó tres años antes y hoy se presenta con severas fallas en varias entidades de Venezuela, los dejó a la intemperie sin poder trabajar o ver la telenovela de la tarde.

“¿Vieron lo que dijo Maduro?”, se deja colar en Twitter, uno de los escapes inmediatos que tiene el país con las tasas más altas por uso y posesión de teléfono celular en América Latina. Un país que utiliza el humor para escabullirse de temas que rozan en lo cotidiano como la desaparición cíclica de productos de la canasta básica alimentaria (hoy la más intensa en los últimos 5 años tomando como referencia cifras del Banco Central) o los niveles de inseguridad de los que no son comunes las publicaciones de cifras oficiales.

Una campaña hecha chiste
El tema rueda por la red social como cuchillo caliente ante barra de mantequilla. Chistes, memes, las llamadas “cadenas” por el servicio de mensajería Blackberry, mensajes de texto, audios y videos compartidos. Quien no ha visto las declaraciones y tiene un móvil, ya se las sabe. Quien no tiene un aparato, también se ha enterado porque se lo ha dicho el compañero de al lado en el transporte público o la persona cercana en la cola del banco, del supermercado y hasta del gimnasio.
Al final de la tarde, cuando los programas informativos de radio y televisión han comentado lo que ya se ha hecho noticia, las declaraciones de Maduro se convierten en una pieza más del entramado político que aparentemente no define el voto en unas ajustadas elecciones por la silla presidencial con apenas 10 días de campaña.

Fervor al candidato
Los afectos al oficialismo defienden y defenderán por todos los medios al ungido por Hugo Chávez para ocupar el más alto cargo en Venezuela. Incluso, alabarán el hecho de que al comienzo de su campaña haya recibido más atención que su competidor más cercano, Henrique Capriles Radonski. El público adverso, con las toldas políticas agrupadas bajo el nombre de Mesa de la Unidad Democrática, seguirá protegiendo a su abanderado y destacando sus virtudes por encima de lo que representa la continuidad de lo que se ha visto, para bien o para mal, durante casi 15 años al poder.

El elemento histórico también ha jugado un papel importante en esta toma de decisiones. El próximo 14 de abril Venezuela elegirá Presidente de la República luego de haber realizado este mismo proceso hace menos de seis meses y haber pasado en el camino por unas elecciones regionales, una semana antes de navidad.
En esta oportunidad, el candidato oficialista es otro pero, mantiene la visión del que figuraba en la boleta electoral el pasado 7 de octubre. Por la oposición es Capriles Radonski quien regresa para pedir la bendición de los venezolanos y ocupar la silla presidencial por los siguientes seis años, como lo establece la Constitución.

Toripollo, un apodo desafortunado
El gobernador elegido por el estado Miranda (justamente en las elecciones de diciembre) realizó un giro al utilizar un apodo (“Toripollo”) para referirse al adversario oficial. Eso, junto a otras decisiones, lo llevó a un campo que los académicos de varias universidades del país lo subrayan como un descalificativo de fondo y de forma que sólo habían visto con el oficialismo y que hoy demuestra –citando a Raisa Urribarrí, de la Universidad de los Andes, que a su vez incluye en uno de sus textos al filósofo y lingüista Ludwig Wittgenstein- una pobreza cognitiva y espiritual de quien insulta y disminuye el lenguaje.

Será en el ecuador de abril cuando sea visible si esta estrategia sirvió para la oposición venezolana o si la política criolla tendrá su continuidad hasta el 2019 y quizás hasta más allá, tal como lo soñó Hugo Chávez.

*David Padilla es periodista, trabaja en la coordinación de las redes sociales de LuzFM Radio en Maracaibo, asociada a Radio Nederland. 

Fuente: radio Nederland

 

(más…)

Prensa española refleja guerra mediática contra Hispan TV

Atención a los paladines de la libertad de expresión en el Perú. A ver se animan hacer un plantón en el frontis de la Embajada española tal como lo hicieron  frente a la embajada venezolana cuando el gobierno no renovó la licencia a RCTV.
Pic
Actualizado: 26/01/2013 10:59 GMT
 
Diferentes medios de la prensa nacional española se han hecho eco de la prohibición de la difusión de HispanTV en la grilla de TDT (Televisión Digital Terrestre) de Madrid, capital de España.

Los diarios ‘El País’ y ‘El Mundo’, en los artículos publicados al respecto, han mencionado los motivos por los cuales el Estado español y el Consejo de Gobierno madrileño han obligado a la Asociación Cultural Radio Club 47 a suspender los servicios que brindaba a este canal iraní.

También hacen alusión a las presiones ejercidas por el Gobierno español sobre el proveedor de servicios satelitales Hispasat, para que cesara la retransmisión de los canales iraníes PressTV y HispanTV, hecho que, según ‘El País’, “pone a España en la cabeza del pelotón de los países europeos en sancionar medios de comunicación de Irán”.

Tras la puesta en marcha de esta acción totalmente contradictoria a la libertad de expresión y de prensa, la sociedad española ya ha reaccionado. Izquierda Unida (IU) ha exigido explicaciones claras al Gobierno español en el Congreso, a fin de que aclare el por qué de la suspensión de las emisiones de HispanTV a través de Hispasat.

El diario ‘Público’, por otra parte, destaca las declaraciones de Enrique Riobóo, director de la asociación que maneja TDT de Madrid, que calificó la medida adoptada por la Comunidad de Madrid de ser una clara censura y violación de la libertad de expresión.

Según Riobóo, muchos de los programas que emite el canal iraní son de contenido social y carácter progresista, realizados en España y por españoles, y abordan temas relacionados con la crisis económica que atraviesa el país europeo.

Este hecho ocurre a tan solo un año de la puesta en el aire del canal iraní, que se ha dedicado a transmitir la auténtica veracidad de los sucesos que acontecen a lo largo del mundo, con una visión diferente a la que emiten los manipulados y gigantescos medios de comunicación occidentales.

Asimismo, Hispan TV ha subrayado que este tipo de sanciones, el único resultado que van a obtener, será la pérdida de puestos de trabajo para los españoles, esto en un momento en que España está pasando una de las peores situaciones económicas de su historia.

El ataque de los occidentales a los medios de comunicación iraníes no es algo nuevo, pues el bloqueo impuesto en contra de diferentes cadenas iraníes, en repetidas ocasiones, es un claro ejemplo de ello.

ash/aa/

Fuente: hispantv

(más…)