Paternidades

Aborda sobre cuestiones relacionadas de ser papá

Espacio de crianza

Autor: Roberto Lerner
CompartirEnviar.Es, más o menos, como seré feliz cuando, o si…

Uno puede escuchar a personas de distintas edades diciendo eso, o dando a sus palabras el mismo sentido, vale decir, poniendo más adelante una realización personal que en este momento, en el que habla, no se da porque…

Pues, porque no están reunidas todas las condiciones, no se han disipado los obstáculos. Digamos que el modelo de todo lo anterior es lo de “el lunes comienza la dieta”. No está claro por qué el lunes, qué tiene ese día que no tenga el domingo o qué mágica cualidad tiene el 1 de enero que no tengan otras fechas a lo largo del año. Lo esencial es que nuestra mente tiende a poner la felicidad, el bienestar, la plenitud, la belleza, la salud, en el futuro, dentro de cinco minutos o una semana o un mes o un año.

Cuando sea grande, a partir de lo cinco o de los 15 o de los 25, la cosa comienza en serio, se termina de hacer calistenia al borde de la cancha y nos estrenamos como titulares en la vida, jugamos el partido que nos va a dar placer, poder, sentimiento de que las cosas valen la pena, trascendencia, pertenencia y permanencia.

Pero nunca somos completamente grandes ni se dan todas las condiciones y seguimos mirando el horizonte, esperando que “algo” pase, que “alguien” llegue, siempre de fuera, siempre de esos otros que parecen que sí son felices, que sí son grandes; o de esos productos que nos van a dar lo que nos falta porque son más rápidos o más poderosos o más caros o, simplemente, más nuevos. Y así se va pasando esa secuencia de presentes que es la vida, puestos entre paréntesis, con la mirada puesta en los segundos que siempre están delante nuestro, sin advertir las más sólidas y verdaderas fuentes del bienestar.

Fuente: Perù21 (más…)

EL PADRE QUE DIO EL PECHO A SU HIJO.

Un caso real. Un padre y su hijo prematuro.

Tenía entonces cuarenta y siete años. El niño fue prematuro y no lo dudó, sacrificó su carrera profesional, forzó a la empresa a reducir su jornada al límite legal y asumió la responsabilidad en solitario de la lactancia artificial de su hijo. Por el día y por la noche. Y no por nada especial, sino porque la madre es una empresaria a la que su trabajo no se lo permitía. Normalmente son las madres las que se ocupan de todo y no es noticia. ¿Por qué tiene que ser noticia que lo haga un hombre?. Tienen toda la razón las mujeres cuando exigen la ayuda imprescindible de los padres.

Luego vinieron las enfermedades del niño a las que tuvo que hacer frente en solitario. Si había que ir al médico iba el padre, si había que ir a recogerle del colegio iba el padre y luego se hacía cargo de las actividades extraescolares. Todo lo que casi siempre hacen las madres, trabajen o no trabajen.

Luego llegó el divorcio y el juez se preguntó ¿a quién doy la custodia?.

El padre pidió la custodia y se ganó una denuncia de su esposa por maltrato sicológico que resultó falsa según testimonio pericial.

Después llegó la sentencia sobre la custodia del niño, pero no se le respetaron los turnos de visita, según se lee en autos judiciales y resultó probado. Además el niño se quejó al juez porque quería ver a su padre y no le dejaban, pero no sirvió de nada. Tiempo después el niño dijo al juez que el señor que vivía en la casa con mamá le pegaba muy fuerte. No sirvió de nada.

Un día la madre y el niño salieron en los periódicos, como tantos. La historia de este hombre salió en toda la prensa y se dijo que no todos los hombres son iguales. Y no sirvió de nada.

Enviado por: Raúl Martínez Chavarría (más…)

Video entrevista a Raúl Wiener

Raúl Wiener, periodista, analista político y jefe de la unidad de investigación de La Primera. De como LAP persiguió censurar su libro y de la nula solidaridad de colegas y medios. Además los temas Crousillat, El Comercio, “opinadores S.A.”, sensacionalismos, vetos en RPP y sobre su blog. Finalmente, Wiener dispuesto a dar la batalla de las ideas en cualquier espacio, de ser invitado, asistiría a programas como el de Rosa María Palacios. ¿Le levantarán el veto? Cámara @cperalta, edición @goomez.

Fuente: tv bruto blog

(más…)

¿Qué hacer para que los niños coman verduras?

Un estudio en Holanda mostró que los pequeños prefieren estos alimentos crujientes o preparados a vapor.

¿Cómo hacer para que los niños coman todas las verduras? Un grupo de investigadores en Holanda recomendó dejar crujientes a estos alimentos tras hervirlos o cocerlos a vapor. De esta forma los pequeños del hogar los sentirán más sabrosos y no será un calvario lograr que los consuman.

Expertos de la Universidad de Wageningen probaron dos vegetales cocinados de seis formas diferentes en varios grupos de niños entre 4 y 12 años para descubrir de qué forma preferían comerlas. Los investigadores observaron que a la mayoría le gustó las verduras al vapor o hervidas.

Atribuyeron esto al hecho de que así las verduras retenían su sabor, color y su textura crujiente, y que esta forma de cocinar, con la que muchos niños están familiarizados, mantenía la superficie de la verdura uniforme.

“El hecho de que gusten las verduras está determinado por una compleja mezcla de apariencia uniforme, texturas que sean fácilmente controlables en la boca y el típico sabor familiar de los alimentos”, dijeron los autores del estudio.

Fuente: Perú21 (más…)

¿Por qué son necesarias las políticas de igualdad de género dirigidas a los hombres?

Escrito por Paco Abril

Políticas de igualdad dirigidas a hombresDe la masculinidad tradicional a la masculinidad emocional, igualitaria, sostenible y no violenta.
20100323-inclusion.jpg

En la mayoría de países la perspectiva masculina en el debate de la igualdad de género continúa generando algunas resistencias. Los hombres son percibidos como el sexo fuerte y dominante mientras que las mujeres son vistas como discriminadas y necesitadas de medidas y acciones positivas. Esta visión muestra, en cierta medida, el fracaso por comprender los hombres como género, a la vez que asocian la masculinidad al concepto de poder sin tener en cuenta los diferentes tipos de hombres, las diferentes formas de vida y de intereses.

Sin embargo, desde que se han puesto en evidencia las dificultades de la identidad masculina (Kimmel, 1987), se define el hombre como el sexo débil, víctima de numerosas fragilidades, tanto psíquicas como físicas (Segal, 1990). Las estadísticas sociales y de salud indican un alto precio para los hombres en las sociedades occidentales. Los hombres están sobrerepresentados entre los adictos a las drogas y en la población encarcelada. La esperanza de vida de los hombres es menor comparada con la de las mujeres. Los chicos tienen más problemas de comportamiento en la escuela que las chicas y una proporción considerable de estos necesitan más medidas compensatorias. El fracaso escolar es considerablemente más alto entre los chicos que entre las chicas.

Los estudios de género indican que el género es una construcción social y cultural. Así, la identidad femenina es producto de esta construcción basada en la división sexual del trabajo y en el sistema patriarcal que sustenta la desigualdad entre los géneros. La masculinidad también responde a este proceso de construcción social y cultural. Por esto, a finales de los años setenta del siglo xx empezaron los estudios sobre masculinitdad, precedidos de veinte años de contribuciones académicas feministas a los estudios de género.

Dentro de los estudios de masculinidad hay diferentes perspectivas y enfoques (Clatterbaugh, 1997). Las corrientes principales son la postura profeminista, que utiliza el bagaje teórico feminista por comprender la masculinidad. Entre los autores principales de esta corriente encontramos Michael Flood, Jeff Hearn, Michael Kimmel, R.W. Connell, Vic Seidler, Michael Messner, John Stoltenberg y Josep Vicent Marqués. La visión sobre los derechos masculinos asume la defensa de los hombres enfrente de los costes psíquicos y sociales de la masculinidad; entre estos encontramos Warren Farrell y Herb Goldberg. En este enfoque también se situarían la corriente masculinista y los movimientos en defensa de la custodia compartida y los derechos de los padres. La perspectiva espiritual, que utiliza recursos de la psicología y se preocupa por el desarrollo interno de los hombres; dentro de esta perspectiva tendríamos las tradiciones junguianes y la Gestalt; uno de los autores más reconocidos en esta corriente es Ropero Bly. La perspectiva socialista, centrada en la relación entre la masculinitat y la estructura de clases en el sistema capitalista patriarcal; representantes de esta corriente son autores como R. W. Connell, David Morgan y el investigador noruego Oystein Holter. La postura conservadora, que señala que la masculinidad es un atributo natural, esencial a los hombres y fundamental para la supervivencia humana. Y, finalmente, la corriente que se centra en las minorías sexuales, étnicas, religiosas y su relación con la masculinidad; aquí encontraríamos R. W. Connell, Robert Brannon y Ken Plummer.

En los años noventa del siglo XX, igual que ha pasado con el género femenino, el foco ha pasado de la consideración de los sujetos masculinos como singular: El hombre, en una visión pluralista: los hombres. En este contexto Connell (1995) desarrolla el concepto de masculinidad hegemónica o tradicional, que corresponde, en la dinámica cultural y social, al grupo que exige y sostiene una posición de liderazgo en la vida social. En torno a este grupo Connell construye tres categorías que están relacionadas e interactúan con la masculinidad hegemónica o tradicional. La masculinidad subordinada, que supone un tipo de relación entre sujetos en situación de dominación y subordinación; el ejemplo más claro es la dominación de los hombres heterosexuales sobre los hombres homosexuales: la exclusión política y cultural, la violencia y discriminación hacia los hombres gays ejercida por los hombres heterosexuales y la estructura heterocentrista. La masculinidad cómplice, propia de hombres que no encajan en el modelo de masculinidad hegemónica pero que tienen ventajas de este modelo. Finalmente, la masculinidad marginada, que hace referencia a la estructura de clase y la etnicidad; es decir, al estar representada la masculinidad hegemónica por hombres blancos, de clases sociales medianas y altas con poder y privilegios, los hombres de clases sociales bajas y no blancos estarían marginados respecto a los primeros.

Estas categorías elaboradas por Connell sitúan el análisis de la masculindad en una dimensión dinámica, histórica, relacional y heterogénea. Es decir, más que una categoría fija, la masculinidad puede cambiar a lo largo del ciclo vital, a través de las relaciones de género que se establecen y según los contextos históricos y sociales. Así, la masculinidad deja de ser una entidad monolítica para conceptualizarse como heterogénea y plural y que ha de examinarse en interacción con las relaciones sociales y el ciclo vital. Esto abre la puerta a tener en cuenta, en el análisis de la masculinidad, la diversidad y las diferentes situaciones en la vida de los hombres. Se empieza a hablar de masculinidades y no de masculinidad.

Como senyala Badinter (1993), las masculinidades son al mismo tiempo relativas y reactivas. Así, cuando cambia la feminidad, cuando las mujeres quieren redefinir su identidad, la masculinidad se desestabiliza. Es decir, un cambio en los roles de las mujeres, más participación en el espacio público y más empoderamento femenino debe suponer un cambio en las masculinidades. Por esto últimamente se habla de la crisis de la masculinidad o de la deriva de la masculinidad hegemónica o tradicional hacia otros modelos más igualitarios y sostenibles (denominados “nuevas masculinidades”) en qué los hombres exploran o desarrollan su parte emocional y se implican en la esfera reproductiva, especialmente en la paternidad activa y responsable. Pero no todos los hombres responden del mismo modo , hay quien delante de los cambios sociales y culturales se aferran a las posiciones de poder y utilizan la violencia y la subordinación de las mujeres y la de los otros hombres no hegemónicos por reivindicar y mantener su estatus de privilegio (Lorente, 2008).

Ante esto y por propiciar este giro de la masculinidad tradicional a un tipo de masculinidad mas emocional, igualitaria, sostenible y saludable, a principios del siglo XXI, se empiezan a desarrollar tímidamente, en algunos países, políticas de igualdad de género que incluyen o se dirigen a los hombres. En los apartados siguientes nos centraremos en este tema.

Las políticas públicas de género y los hombres.
La estrategia del mainstreaming de género pretende elevar la igualdad de género al principio de interés general y convertirla en política central de la acción pública. Esta estrategia ha guiado en los últimos años, con más o menos éxito, la agenda política de muchos países europeos. Las políticas de género han significado una mejora histórica en la eliminación de las barreras que sustentan la desigualdad y, especialmente, en la mejora de la situación de las mujeres. Aún así , todavía queda mucho por hacer porque la estrategia del mainstreaming de género se instale en las políticas públicas, en la reducción de la desigualdad por razones de género y en el empoderamiento de las mujeres.

A excepción de Escandinavia, aún cuando la definición de mainstreaming de género incluye explícitamente los hombres, en la mayoría de países no han sido un objetivo en términos de igualdad de género (Scambor y Scambor, 2008).
Desde nuestro punto de vista, si queremos conseguir que el mainstreaming de género introduzca la igualdad de género como principio de interés general en las políticas públicas, esto implica la necesidad de que los hombres también asuman activamente estos principios, hecho que hace necesario que se desarrolle una perspectiva de género masculina para la igualdad.

El debate sobre los hombres y la igualdad de género aparece en los foros internacionales a mediados del años noventa del siglo XX. En la Declaración de Beijing y en la Plataforma de Beijing para la Acción en la Política General (Naciones Unidas, 1995) se apuntaba la necesidad de animar los hombres para que participaran en todas las acciones hacia la igualdad de género. La plataforma indicaba como temas a tratar: la responsabilidad de los hombres con la familia; el dominio de los hombres en la estructura sociopolítica; la violencia contra las mujeres sustentada por las relaciones de poder y la desigualdad entre hombres y mujeres; y la salud y la responsabilidad en el comportamiento sexual y reproductivo. Estas recomendaciones sitúan la inclusión de los hombres en la igualdad de género desde la perspectiva que esto favorecerá y mejorará la situación de las mujeres, sin tener en cuenta los beneficios que al fin y al cabo puede comportar para los mismos hombres.

Sin olvidar el beneficio que tiene, para las mujeres, la inclusión de los hombres en la igualdad de género, hay un cambio de perspectiva en el documento de la 48a sesión de la Comisión de la Situación de las Mujeres de las Naciones Unidas, de marzo de 2004. Los gobiernos participantes acordaron una serie de conclusiones sobre el papel de los hombres y los chicos en la consecución de la igualdad de género. Se pidió a políticos, gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas y sociedad civil la promoción de acciones en todos los niveles y áreas, como la educación, los servicios de salud, la formación, los medios de comunicación y las empresas por incrementar la contribución de los hombres y los chicos a la igualdad de género. Entre las conclusiones y recomendaciones señaladas en el documento destacamos:

* Fomentar en los hombres y chicos el desarrollo de la igualdad de género, especialmente en aquellos hombres con poder de decisión (políticos, legisladores, responsables de programas y recursos públicos y privados).
* Promover la ética del cuidado entre los padres, las madres y los custodios legales para el bienestar de los niños y niñas y la promoción de la igualdad de género. Impulsar programas educativos y de formación dirigidos a la promoción de la cura y la corresponsabilidad doméstica. En este sentido, la inclusión de los hombres en estos programas educativos es un factor clave.
* Diseñar políticas y programas de igualdad de género y mainstreaming de género dirigidos especialmente a hombres y chicos.
* Promover programas educativos que revisen los estereotipos de género, en la escuela, en el currículum, los libros de texto y entre el profesorado, dirigidos a potenciar un cambio sociocultural y una participación equitativa de las mujeres y los hombres en la sociedad.

* Realizar campañas informativas y de sensibilización dirigidas a los hombres y jóvenes por promover la igualdad de género.
* Tomar medidas efectivas por combatir el sexismo y la pornografía y la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación tradicionales y en los nuevos medios de comunicación e información.
* Adoptar e implementar legislación o políticas que promuevan la conciliación de la vida laboral y familiar entre los hombres y las mujeres y la equiparación salarial de mujeres y hombres. Reducir la segregación ocupacional, extender el permiso parental y promover la flexibilidad horaria y el teletrabajo.
* Promover en los hombres el cuidado de personas grandes, dependientes o enfermas.
* Diseñar e implementar programas dirigidos a hombres y jóvenes que tengan por objeto la eliminación de todas las formas de violencia y la actitud responsable y segura en la sexualidad y el comportamiento reproductivo.
* Realizar búsqueda sobre hombres y jóvenes en relación con la igualdad de género y identificar buenas prácticas.
* Promover la participación de los hombres en organismos que tengan por objetivo la mejora de la situación de las mujeres.

La comisión proclama que todas las personas se beneficien de la igualdad, reconoce explícitamente la capacidad de cambio de los hombres y recomienda iniciativas por eliminar estereotipos de género y promover la igualdad. Un aspecto importado es el hecho de subrayar que la utilización de recursos destinados a los hombres no se debe hacer con menoscabo de los recursos destinados a las mujeres y que las políticas de género se deben centrar en las relaciones entre mujeres y hombres, en vez de los hombres y las mujeres por separado.

El año 2005 el papel de los hombres en la promoción de la igualdad de género, centrado en la conciliación de la vida laboral y familiar, fue una de las áreas estratégicas prioritarias de la financiación de los programas de igualdad de género de la Unión Europea. A la vez, el informe sobre igualdad de género de la Comisión Europea del 2005 marca uno de los cambios principales en las políticas públicas de género. En el informe se reconoce que los esfuerzos por promover la igualdad de género han sido principalmente centrados en las mujeres. Se concluye que los cambios en las mujeres también afectan los hombres. Así, la igualdad de género tiene que ver con las relaciones entre mujeres y hombres basadas en la igualdad de derechos, igualdad de responsabilidades e igualdad de oportunidades en todas las esferas de la vida.

El informe contiene un capítulo que se dirige a los hombres para la consecución de la igualdad de género, en el que se explicita que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres implica cambios tanto entre los hombres como entre las mujeres. Se destaca que es esencial, tanto para los hombres como para las mujeres, participar en la creación de nuevas estrategias por conseguir la igualdad de género.

Durante la segunda parte del 2006 la presidencia finlandesa de la Unión Europea da un impulso a la inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género. Una de las prioridades nacionales del gobierno finés respecto a la igualdad de género fue evaluar los temas de la igualdad de género desde la perspectiva de los hombres. Como parte del programa de la presidencia, Finlandia organizó una conferencia de expertos titulada “Men and gender equality. Towards progressive policies” (Los hombres y la igualdad de género. Hacia políticas progresivas). Bajo la misma presidencia y a raíz de las conclusiones de la conferencia, el Consejo de la Unión Europea en su sesión 2767, de diciembre de 2006 aprobó el documento “Los hombres y la igualdad de género”. En este documento se reconoce que por mejorar la situación de las mujeres y fomentar la igualdad de género se debe tener en cuenta la implicación de los hombres en la igualdad de género y el impacto positivo que tiene sobre los hombres y sobre el bienestar de la sociedad en conjunto.

También, como ya había hecho antes la recomendación de las Naciones Unidas, señala que las iniciativas relacionadas con la igualdad de género para los hombres y chicos no han de ir con menoscabo de las iniciativas de igualdad de oportunidades y los recursos para las mujeres y las niñas. El documento invita los estados miembros a tener en cuenta los dos géneros a la hora de emprender medidas y proyectos destinados a fomentar la igualdad de género, enfatizando la importancia de aumentar la participación activa de los hombres en las políticas destinadas a la consecución de la igualdad de género en cada ámbito nacional y en el ámbito de la Unión Europea.

Dos perspectivas para la inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género.
El documento publicado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia “Men and Gender Equality. Policy in Finland” (Los hombres y la igualdad de género. Políticas en Finlandia) (Ministry ofoff Social Affairs and Health, 2007) apunta dos perspectivas para la inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género. Estas perspectivas obran el debate sobre qué hace falta hacer en primer lugar y qué va después en la inclusión de los hombres en las políticas de género. Este debate no exento de tensión ha marcado la priorización de las políticas en los gobiernos, las asociaciones y los grupos de hombres: la igualdad de género necesita los hombres y los hombres necesitan la igualdad de género. La primera de estas perspectivas destaca que el más importante es concentrarse en acciones que apoyen el rol de los hombres a la hora de mejorar la situación de las mujeres. Estas acciones incluyen, por ejemplo, la reducción de la clientela de las prostitutas, mayoritariamente masculina. Otro ejemplo es que una distribución equitativa del trabajo doméstico y de cuidado requiere que los hombres tengan más responsabilidad en la esfera reproductiva.

La otra perspectiva pone el acento en el hecho que los hombres necesitan la igualdad de género porque se benefician, a la vez que implica que hace falta concentrarse en acciones que reduzcan los problemas que afectan específicamente los hombres. Esta perspectiva parte del hecho que en algunos temas de igualdad de género los hombres están en desventaja respecto a las mujeres. Por ejemplo, en ciertas ocupaciones como por ejemplo la educación, especialmente la infantil; en la salud, por las conductas de riesgo y un menor acceso a los servicios de salud; en ciertas áreas de la vida familiar, como por ejemplo el divorcio y la custodia compartida. Una de las primeras tareas de estas acciones es ofrecer una serie de servicios que ayuden los hombres en diferentes situaciones de crisis.

Se debe decir, pero, que las dos estrategias pueden ser complementarias. Un proyecto que tenga como objetivo principal mejorar la situación de los hombres puede tener, también, un impacto positivo en la situación de las mujeres. A la vez, un proyecto que pretenda reforzar la participación de los hombres en la mejora de la situación de las mujeres puede, también, mejorar la calidad de vida de los hombres.
La recomendación en el diseño de políticas y programas dirigidos a hombres es que se evalúe que impacto tienen en las mujeres y su situación.

Ejemplos concretos de políticas y programas de género de inclusión de los hombres.
La inclusión de los hombres en las políticas de género es un hecho incipiente en muchas partes del mundo. Los países pioneros en este tipo de políticas han sido aquellos dónde la igualdad y la equidad de género se ha introducido antes en la agenda política. En este sentido destacan los países nórdicos
En este apartado analizaremos diferentes tipos de políticas y programas de género que incluyen los hombres, en algunos países del norte y del centro de Europa, en España y en Catalunya.

La inclusión de los hombres en las políticas de género en los países nórdicos.
Los países nórdicos son los que más han adelantado en la igualdad de género, tanto con respecto a la legislación y las políticas como en la igualdad real. Por ejemplo, en Suecia, este tema aparece desde hace diez años en las políticas nacionales de igualdad de género. Aún así, todavía no se ha conseguido eliminar los estereotipos de género y la desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Con respecto a la inclusión de los hombres en las políticas de género también han sido países pioneros en este tema, especialmente en el que hace referencia a temas de corresponsabilidad y paternidad responsable.

La legislación de la mayoría de estos países ya reconocía el permiso de paternidad propio e intransferible a los padres, desde mediados de los años noventa. Islandia tiene, desde el 2001, uno de los permisos de paternidad más adelantados del mundo: otorga tres meses de permiso, intransferible a los padres, tres meses a las madres y tres meses que la pareja puede decidir si los coge el uno el otro.
En la mayoría de países nórdicos el tema de los hombres y la igualdad de género hace referencia a la promoción de la paternidad activa y la responsabilidad de los hombres en la cuidado de los hijos y/o hijas. La violencia contra las mujeres y la lucha contra la prostitución es otro de los temas que aparece con frecuencia. Otros aspectos tratados son: los problemas de los chicos en la educación y la exclusión, la formación y la vida laboral, los estereotipos de género a los medios de comunicación, la subrepresentación de los hombres en las profesiones de la educación y los problemas de salud o la propensión a actitudes de riesgo entre hombres y jóvenes.

En Noruega, por ejemplo, uno de los temas que destaca es la lucha contra los estereotipos de género y la segregación laboral de los hombres en ocupaciones típicamente femeninas. En este sentido se han puesto programas que tienen como objetivo, por ejemplo, pasar del 7% de representación del profesorado masculino en la educación infantil (el año 2002) al 20% los próximos años. Otro ejemplo en Noruega es el espaldarazo gubernamental, a través del Ministerio de los Niños y de Igualdad, a un centro nacional de recursos para hombres, REFORM. Esta institución, que opera a todo el país, fue creada el año 2002 con el objetivo de trabajar por la igualdad de género a través de la mejora de la situación de los hombres y la movilización de recursos para hombres para el desarrollo en áreas no tradicionalmente asociadas con los roles de género masculinos. Este centro tiene como objetivos aportar conocimientos sobre la vida de los hombres y la aplicación de estos conocimientos a la práctica, a la vez que quiere estimular la reflexión sobre los roles, los estereotipos y las responsabilidades de los hombres y ayudar los hombres en las fases o situaciones de la vida en qué experimentan dificultades. Estos objetivos se consiguen mediante la búsqueda, la implementación de programas, las acciones y campañas y el asesoramiento y la consultoría.

Aun así, como indica Ketola (2007), en la mayoría de países de esta zona la igualdad de género todavía está centrada en el punto de vista de las mujeres. En los últimos años, pero, se ha comenzado a dar importancia al significado de los hombres en la promoción de la igualdad de género.
La inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género al centre de Europa.

Alemania y Austria se caracterizan por sus políticas conservadoras hacia la familia. Aún así, los últimos años los dos países han elaborado políticas dirigidas a la promoción de la paternidad activa, con el objetivo de animar los hombres a tener más responsabilidades en el cuidado de los hijos y/o hijas. Por ejemplo, en Alemania el permiso de paternidad se reformó el 2007 por dar la posibilidad a los hombres de tener un permiso intransferible de dos meses. Otra característica de estos países ha sido la puesta en marcha de planos de acción por combatir la violencia contra las mujeres, que incluyen medidas para el tratamiento de los perpetradores de la violencia.

En Austria, el año 2001, se creó una unidad de asuntos de hombres dentro del Ministerio de Seguridad Social. Un hecho distintivo de esta unidad es que está dedicada casi exclusivamente a la búsqueda y la implementación de programas en temas específicos de hombres, como por ejemplo las consecuencias del divorcio para los hombres, el suicidio, la salud la conciliación de la vida laboral y familiar los problemas de los jóvenes, etc.
Esta unidad también coordina las políticas de hombres en Austria y promueve el trabajo con hombres a través de la consultoría, la educación y el encuentro entre hombres y con hombres. Esta unidad, pero, atendido su carácter específico, no siempre ha obtenido el apoyo de las asociaciones que trabajan en temas de género y del movimiento de hombres del país. El motivo es que la perspectiva de género y el enfoque ideológico es discutible. Esta unidad ha sido impulsada por el partido en el gobierno, de derechas y nacionalista, próximo al enfoque conservador y esencialista de la masculinidad.

Un aspecto interesante en Austria es que cada una de las nueve provincias del país tiene un centro de servicios para hombres. Estos servicios regionales cuentan con la financiación y apoyo de los gobiernos regionales o locales y, en algunos casos, con el apoyo del Ministerio de Seguridad Social. EL objetivo de estos centros y servicios es el apoyo a los hombres en la igualdad de género y proporcionar servicios específicos de género para hombres y jóvenes. Las áreas que trabajan son el asesoramiento (relaciones, divorcio, sexualidad, crisis, víctimas de abuso sexual y violencia, familia y paternidad, trabajo y conciliación, salud y ley). Tienen programas y psicoterapias dirigidas a hombres violentos, hacen campañas de sensibilización y difusión pública, trabajan con jóvenes (amor y sexualidad, prevención de la violencia física y sexual, identidad masculina y conductos de riesgo y salud) y hacen búsqueda en género y masculinidades.

Muchos de estos centros, como por ejemplo el Männerberatung de Graz, de la región de Estíria, están coordinados y trabajan conjuntamente, en proyectos de búsqueda y formación, con centros y servicios para mujeres, como por ejemplo el Frauenservice de la misma localidad.

La inclusión de los hombres en las políticas de género en España: islas en un océano
En España la inclusión de hombres en las políticas de género surgió, inicialmente, por la voluntad y el protagonismo de una serie de personajes del movimiento de hombres del país. Esto ha hecho que los programas y las políticas de género dirigidas a hombres sean testimoniales y con poca incidencia.
Los últimos años, pero, han surgido iniciativas institucionales como Gizonduz, en el País Vasco, que son ejemplos exportables de como incluir los hombres en las políticas de igualdad de género (ver el subapartado siguiente).

El primer programa que incluyó los hombres en las políticas de igualdad de género fue el Programa “Hombres por la Igualdad” del Ayuntamiento de Jerez dentro de la Delegación de Igualdad y Salud. Este programa se inició el 1999 y todavía está en funcionamiento. El programa cuenta con tres miembros estables, que se dedican al trabajo con hombres haciendo tareas de búsqueda y de sensibilización, y que ponen el acento sobre todo en la prevención de la violencia.

Otro modelo lo representa la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), nacida el 2001 en Málaga y que hoy tiene delegaciones en Catalunya, Murcia, Canarias y otras partes de España. A diferencia de las anteriores, esta asociación no está vinculada a ninguna administración y desarrolla sus programas e iniciativas a partir de las subvenciones regionales y estatales y de las aportaciones de sus socios.

A raíz de la creación del Ministerio de Igualdad el 2007 se iniciaron conversaciones con las asociaciones, grupos de hombres y hombres significativos del movimiento de hombres en España por iniciar algún tipo de política de igualdad de género que incluya los hombres. El responsable de estas conversaciones es el delegado del Gobierno para la violencia de género. Hasta ahora, pero, la única política de igualdad de género dirigida a hombres será la puesta en marcha del teléfono para hombres en crisis, con la idea de contribuir con políticas preventivas a otro modelo de masculinidad.

Una iniciativa reciente y prometedora es el acuerdo que han firmado el Servicio Gallego de Promoción de la Igualdad de Hombres y Mujeres, la Dirección general de la Mujer de Castilla y León y la Comisión para la Ciudadanía e Igualdad de Género de Portugal por poner en marcha, conjuntamente en las tres áreas, un programa que pretende promover las políticas de igualdad dirigidas a los hombres. Este programa, denominado “Ellos también”, que se inició el último trimestre del año 2009, promoverá las redes de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas en materia de conciliación y corresponsabilidad. Uno de los objetivos del programa es la constitución y el apoyo de asociaciones y grupos de hombres por la igualdad en Castilla León, Galicia y Portugal.

Gizonduz: la inclusión de los hombres en la igualdad de género al País Vasco.
Quizás la iniciativa más interesante y ambiciosa en este momento es la iniciativa Gizonduz del Gobierno Vasco (Gizonduz significa hacerse hombre con la igualdad). Este programa nace de la voluntad política de la Administración vasca, que apuesta decididamente por este programa.
La característica más relevante es que se trata de un programa institucional, con un presupuesto anual de medio millón de euros (el 2008), integrado dentro de la estructura de Emakunde, Instituto Vasco de las Mujeres.

El objetivo de esta iniciativa es la promoción e implicación de los hombres en la igualdad de género. El equipo de Gizonduz desarrolla una serie de medidas encaminadas a hacer que los hombres aumenten su concienciación e implicación en la igualdad de género. Estas se resumen en medidas de sensibilización, de formación y medidas por promover la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidado.
Un aspecto importante es que el presupuesto de Gizonduz no supone un recorte de los recursos destinados a las mujeres, sino lo contrario. Efectivamente, conjuntamente con el presupuesto por desarrollar Gizonduz, el Instituto Vasco de las Mujeres recibió el 2008 más partida presupuestaria que el año anterior.

La inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género en Catalunya
En Catalunya, a diferencia de otras partes del Estado español, el movimiento de hombres por la igualdad se ha iniciado recientemente. Los primeros referentes los encontramos a los años 2003 y 2005 con los simposios sobre masculinidades organizados por la Concejalía de Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona. Estos acontecimientos, especialmente el primer simposio, dieron lugar a la constitución de algunos grupos de reflexión de hombres, que fueron la semilla para la creación de asociaciones como “Homes Igualitaris – AHIGE Catalunya” , “Homes en Diàleg” y “Homes en Busca”. Estos grupos ponen sobre la mesa la necesidad de hacer políticas de igualdad dirigidas a los hombres.

En el ámbito político, en Catalunya no ha habido una voluntad clara de incluir los hombres en las políticas de igualdad de género. Los últimos años, pero, especialmente desde el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, desde la Concejalía de las Mujeres y Juventud y Usos del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona y desde las concejalías de Género e Igualdad de algunos ayuntamientos, como por ejemplo Sitges, Sant Boi de Llobregat y otros, se están impulsando algunas iniciativas en este sentido. Estas iniciativas son más bien testimoniales, puntuales y con pocos recursos, pero han significado la creación, por ejemplo, del Servicio de Atención a Hombres para la Promoción de Relaciones no Violentas (SAH) del Ayuntamiento de Barcelona y la realización de las II Jornadas de inclusión de hombres en las políticas de igualdad de género (organizadas por Homes Igualitaris – AHIGE Catalunya) o el dossier sobre hombres y usos del tiempo de la Concejalía de Usos del Tiempo del Ayuntamiento de Barcelona.
Para consolidar estas y otras actividades de las asociaciones de hombres por la igualdad de género se hace necesaria la voluntad política, el apoyo institucional y los recursos necesarios para que en Catalunya se desarrollen políticas integrales de igualdad de género.

Conclusiones y recomendaciones
La experiencia del desarrollo de políticas de igualdad de género en los países más adelantados en términos de igualdad parece tener una secuencia lógica.
En un primer momento se hacen políticas que tienen el objetivo de mejorar la situación de las mujeres y la desigualdad estructural entre los géneros, especialmente en temas como la participación de las mujeres en el mercado laboral, la segregación laboral y la discriminación salarial, la participación política y en la toma de decisiones, el acceso a los recursos y la educación, la violencia de género y la vulnerabilidad de las mujeres con menos recursos, del mundo rural o de otras etnias, culturas o religiones.

En un segundo estadio, se pone en marcha el mainstreaming de género que, aunque incluye explícitamente los hombres, en la práctica consiste, básicamente, en evaluar el impacto sobre las mujeres de todas las decisiones políticas, programas y presupuestos de las administraciones públicas.
En un tercer momento se empiezan a incorporar los hombres a las políticas de igualdad y el mainstreaming de género. De buen comienzo, la perspectiva se sitúa en la idea que esta inclusión repercute en la mejora de la situación de las mujeres, y posteriormente en medidas específicas que mejoran la situación de los hombres.

En España y especialmente en Catalunya la inclusión de los hombres en las políticas de igualdad de género ha llegado muy recientemente. En estos momentos el ejemplo más prometedor y decidido es la iniciativa Gizonduz del Gobierno Vasco. Es una oportunidad para otras administraciones, especialmente la catalana, de aprender de una experiencia hecha sobre el terreno y de decidirse a impulsar y apoyar la inclusión de los hombres en las políticas de igualdad y las políticas específicas para hombres.

Queremos acabar estas conclusiones sugiriendo algunas recomendaciones o aspectos que hace falta tener en cuenta a la hora de incluir los hombres en las políticas de igualdad:

La voluntad política de incluir los hombres en el mainstreaming y la igualdad de género es el primer paso que cualquier administración se debe plantear. Tener claro que esta inclusión debe contribuir al desarrollo de los hombres como seres humanos más allá de los límites que los impone la esfera productiva y las consecuencias de la construcción de la masculinidad hegemónica, como por ejemplo problemas de salud, analfabetismo emocional, tendencia al riesgo y a la violencia. Como señalan Scambor y Scambor (2008) los cambios económicos actuales imponen una presión especifican sobre muchos hombres; si el mainstreaming de género se conecta con un contexto de justicia social y de redistribución de la producción y la reproducción, es posible trabajar por una masculinidad igualitaria, sostenible y no violenta.

Se tiene que asumir, que los hombres pueden tener poco interés en actividades dirigidas a la igualdad de género, en cuanto que comportan una pérdida de poder y de privilegios. Para contrarrestar la resistencia patriarcal se debe empezar por el trabajo con niños y jóvenes, por dar la posibilidad de ofrecerles una visión más amplia del género, desatada de los estereotipos y roles tradicionales. Las campañas de sensibilización, asertivas, que destacan qué se gana con el cambio, especialmente en algunos momentos clave de la vida de los hombres, como por ejemplo la paternidad o la cuidado de uno mismo (la salud) o de los otros, pueden ser especialmente útiles en este sentido.

Se debe partir de la base que las acciones encaminadas a la inclusión de los hombres en la igualdad de género no sólo mejoran la situación de los hombres, sino que también tienen repercusión en la situación de las mujeres. Por ejemplo, promover la corresponsabilidad doméstica de los hombres o la paternidad responsable, con leyes o campañas de sensibilización, tiene un efecto directo sobre la situación de las mujeres.

Promover la participación de los hombres en las acciones dirigidas a la mejora de la situación de las mujeres. Los hombres no acostumbran a participar en los debates, las acciones y las políticas de género e igualdad. Por un lado, porque el género está asociado todavía a un tema de mujeres y por otro porque la mayoría de expertos y expertas y personas que trabajan en temas de género son mujeres. Una mayor participación de los hombres en los debates sobre género y también en las acciones dirigidas a la mejora de la situación de las mujeres puede enriquecer este debate y estas acciones, aportando el punto de vista de los hombres, nuevos ángulos y temas de debate. Un argumento a favor de esto es que la promoción de la igualdad de género es un asunto tanto de las mujeres como de los hombres. En este sentido hace falta apoyar las asociaciones de hombres igualitarios existentes o promover la creación de las mismas.

Por otra parte, la no inclusión de los hombres en las políticas de género puede implicar el crecimiento de movimientos de hombres que reivindiquen derechos desde posiciones neomachistas; un ejemplo son algunas asociaciones de padres separados que piden la custodia compartida (Lorente, 2008). En este sentido, Holter (2003) señala que los hombres se han de incluir en el mapa, tanto en términos de problemas y obstáculos como en términos de posibilidades y oportunidades.

Por otra parte, las voces más escépticas acostumbran a argumentar que esto supondrá una disminución de los recursos destinados a la promoción de las mujeres. Por lo tanto, es importante, como indican los organismos internacionales, que los programas y las estrategias dirigidas a los hombres no salgan de los recursos destinados a las mujeres.
No se trata de crear institutos de hombres, en paralelo a los de mujeres, sino de diseñar políticas de género que tengan en cuenta a los hombres y mujeres, leyes de igualdad que también hagan referencia a los hombres, programas específicos que trabajen por la inclusión de los hombres en la igualdad de género.

Hay al menos cinco temas que afectan los hombres y que se deberán tener en cuenta a la hora de incluirlos en las políticas de igualdad de género:
* La conciliación de la vida laboral y familiar paternidad y corresponsabilidad doméstica.
* La violencia contra las mujeres (y también la violencia de los hombres contra otros hombres y la homofobia).
* Hombres y salud (y la prevención de las conductas de riesgo).
* Hombres y divorcio (y la custodia compartida de los hijos y/o hijas).
* Los estereotipos y roles de género en los niños y jóvenes (la construcción de la masculinidad y el fracaso escolar de los chicos).

Finalmente, las políticas de igualdad de género dirigidas a los hombres deben tener en cuenta las dimensiones de diferencia social o desigualdad (por ejemplo, clase social, etnia, orientación sexual, generación, situación de vida, etc.). Es necesario, cuando se trata de incluir a los hombres en la igualdad de género, tener en cuenta la complejidad y las diferentes situaciones que afectan a los hombres. En este sentido es importante hacer referencia, en las estadísticas y la investigación, a estas dimensiones de diferencia y desigualdad social entre los hombres.

Referencias bibliográficas

Abril, P. (2010). Per què són necessàries les polítiques de gènere adreçades als homes?. En Barcelona Societat, nº 17. Barcelona: Observatori Social de Barcelona, Aj. de Barcelona, pp-152-161
< http://w3.bcn.es/fitxers/observatorisocial/barcelonasocietat17.532.pdf >
Abril, P y Romero, A. (2009) Genre, diversité sexuelle et éducateurs masculins dans l’éducation à la petite enfance en Espagne Dans Gaborit (Dir). Les stéréotypes de genre. Paris: Harmattan
Abril, P. y Romero A. (2008). Medidas para incorporar a los hombres en las políticas de Conciliación. EN Sociología del Trabajo nº 64. Madrid: Siglo XXI
Abril, P. y Romero, A. (2008) Including men into work-life Balance In Qualitative Methods in Psychology Section. Issue 5. London: The British Psicological Society

Abril, P. y Romero, A. (2007) Men’s Opportunities for balancing work, family and personal life through organisational measures in Spanish companies. In Gaborit, P. (dir). Les Hommes entre travail et famille. Paris: L’Harmattan.

Abril, P. y Romero A. (2005) Masculinidad y Trabajo. Las empresas con políticas de género y sus consecuencias sobre la masculinidad En Sociología del Trabajo. Nueva época, núm. 55, pp. 3-26. Madrid: Siglo XXI. Madrid.

Abril, Paco; Romero, Alfons; Borràs, Vicent (2009). Los hombres y sus tiempos: hegemonía, negociación y resistencia. Barcelona: Regidoria Usos dels Temps i Ajuntament de Barcelona.

Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) (2008). Por el desarrollo de políticas de igualdad dirigidas a hombres.
< http://www.ahige.org/AHIGE_Manifiesto.pdf > [consulta: 10 setembre 2009]

Badinter, Elisabeth (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza.

Clatterbaugh, K. (1997). Contemporary perspectives on Maculinity: Men, women, and Politics in Moder Society. Boulder, CO: Westview.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Consell de la Unió Europea (2006). Consejo de la Unión Europea, sesión núm. 2767 sobre Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores. Brusel·les, 30 de novembre i 1 de desembre de 2006.
[consulta: 9 setembre 2009]

Holter, Oystein (2003). Can men do it? Men and gender equality. The Nordic experience. Copenhagen: Nordic Council of Ministers.

Ketola, Tanja (2007). “Survey: Men in gender equality policy documents in some countries”. A: Men and Gender Equality Policy in Finland. Hèlsinki: Gender Equality Unit Ministry of Social Affairs and Health.

Kimmel, Michael (1987). Changing Men: New Directions in the Study of Men and Masculinity. Thousand Oaks, CA: Sage.

Lorente, Miguel (2008). Los nuevos hombres nuevos: cómo adaptarse a los tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.

Ministry of Social Affairs and Health (2006). Men and gender equality: towards progressive policies. Conference report. Hèlsinki, Finlàndia, 5-6 octubre 2006, [consulta: 10 setembre 2009]

Ministry of Social Affairs and Health (2007). Men and Gender Equality Policy in Finland. Publications of the Ministry of Social Affairs and Health,.
[consulta: 9 setembre 2009]

Romero Díaz, Alfons & Abril Morales, Paco (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. REIFOP, 27 vol. 11 (3). < http://www.aufop.com/aufop/home/> [consulta: 9 setembre 2009]

Scambor, Christian; Scambor, Elli (2008). Men and Gender Mainstreaming: Prospects and Pitfalls of a European Strategy. The journal of Men Studies, vol. 16, núm. 3, p. 301-315.

Scambor, Schwerma and Abril (2005). Towards a new positioning of men. IN Puchert, R. Gärtner M., Höyng S. (eds) Work Changes Gender. Men and Equality in the Transition of Labour Forms. London: Barbara Budrich Publishers.

Segal, Lynne (1990). Slow motion. Changing masculinities, changing men. Nova Jersey: Rutgers University Press.

United Nations (1995). Beijing Declaration and Platform for Action. Fourth World Conference on Women. Beijing, Xina, 4-15 setembre 1995, a: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/index.html [consulta:
9 setembre 2009]

United Nations Commission on the Status of Women (2004). The Role of Men and Boys in Achieving Gender Equality, 48a sessió, Agreed Conclusions, 1-12 març 2004, a: http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/ csw48/ac-men-auv.pdf [consulta: 9 setembre 2009]

NOTAS
“¿Por qué son necesarias las políticas de igualdad de género dirigidas a hombres?” es un artículo publicado en catalán en la revista semestral “Barcelona Societat”, Dossier “Desigualtat i gènere”, nº 17, marzo 2010, pp 152-161. Traducido al castellano para la revista online HOMBRES IGUALITARIOS, de Ahige, por Bernat Escudero.

Para contactar con el autor: paakoabril@gmail.com

FUENTE: AHIGE (más…)

Papá no pide permiso en el trabajo.

Escrito por MIGUEL DOMINGO GARCÍA/SUR.es/20-3-10
Lunes, 22 de Marzo de 2010 12:37

El número de hombres que renuncia a esta prestación social aumentó en 2009, muchas veces por temor a perder el empleo.
Sólo la mitad de los padres gaditanos solicitan los quince días de baja por paternidad.

Si usted se llama Pepe o es padre,además de recibir manualidades hechas con macarrones, la jornada de ayer debió servirle para reivindicar y recordar la implicación de los varones en la educación y el cuidado de sus hijos, pero también para revisar en qué medida esas tareas (hasta ahora restringidas a las madres) son ahora compartidas por ambas mitades de la pareja.
La sociedad ha dado pasos agigantados en estas cuestiones y con ella, la mentalidad de los nuevos y jóvenes padres, cada vez más concienciados en el reparto de tareas domésticas dentro de la casa. Sin embargo, es también innegable que resta mucho por hacer para eliminar las viejas costumbres que asignan en exclusiva ciertos roles a la mujer, como el cuidado de los niños.
Lo dicen las cifras: sólo la mitad de los gaditanos con hijos piden permiso en sus trabajos para ausentarse los 15 días que les corresponde por ley para dedicarse a sus hijos en sus primeros días de vida.
En concreto, a lo largo de 2008 esta baja por paternidad sólo fue solicitada por 6.302 gaditanos, a pesar de que ese año nacieron en la provincia 12.110 bebés (dentro de matrimonios o parejas estable, es decir, no en familias monoparentales). Frente al número de padres que se beneficiaron de estos días de libranza en sus puestos de trabajo, contrasta el de las madres gaditanas que pidieron la baja laboral por maternidad, sensiblemente superior al de sus parejas: ese año, la Seguridad Social concedió en Cádiz un total de 8.382 prestaciones por maternidad, que conceden un periodo de 16 semanas a las madres para el cuidado de sus bebés. En este caso, a diferencia del permiso de paternidad, es de carácter obligatorio para las mujeres al menos en lo que se refiere al primer mes y medio. La ley permite, de hecho, la prestación pueda dividirse entre los miembros de la pareja para que la madre regrese al puesto de trabajo y sea el padre el que se encargue del bebé a partir de la sexta semana. Sin embargo, esta opción también es poco aprovechada por los matrimonios gaditanos, hasta el punto de que de las casi ocho mil prestaciones por ma-
ternidad concedidas en la provincia el pasado año, sólo 99 hombres se beneficiaron de ellas.
Cada vez menos bajas
Por si fuera escasa la repercusión de las bajas por ser papás en Cádiz, esta cifra se ha desplomado de forma notable a lo largo del último año cuando apenas 5.924 hombres se beneficiaron de los días que le corresponden.
Esta bajada ha sido generalizada en toda Andalucía y en toda España, sin embargo, Cádiz se ha destacado como la provincia andaluza que más ha notado esta caída en la solicitud de prestaciones por padre de los padres, con un 6% menos de permisos que en 2008 (según el Ministerio de Trabajo), cuando la media andaluza se ha situado en un 4,35% y la española no llega al 3%.
Quizá que cada vez menos padres se dé de baja para atender a sus niños recién nacidos, se deba a una crisis demográfica, pues el número de pensiones por maternidad también se ha visto afectada a la baja en unos niveles parecidos (un 5,5% menos que en 2008). Pero a falta de los datos de natalidad del INE del pasado año, los analistas en materia laboral achacan la caída a otra crisis muy distinta: la económica, que habría llevado a muchos trabajadores a limitar los días de baja laboral por miedo a perder el puesto de trabajo. En este análisis coinciden, por ejemplo, los responsables en materia de Políticas Sociales e Igualdad de los principales sindicatos. «Los que tienen hijos son personas jóvenes que, por lo general, tienen empleos eventuales y en precario, a los que ahora se aferran como un clavo ardiendo; además existe una desidia generalizada por el miedo a la pérdida de trabajo, por lo que muchos trabajadores están renunciando a sus derechos adquiridos», lamenta Emilia Camacho, delegada de Igualdad de UGT en la provincia.
Miedo al qué dirán
«Sin duda, parece existir ese temor a las repercusiones en la continuidad de su puesto de trabajo», reconoce Rosario Iglesias, secretaria de Mujer de CC OO en Cádiz, que sin embargo recuerda que, «para la empresa esos 15 días suponen un coste cero», porque el pago de los salarios durante los 15 días son costeados al 100% por la Seguridad Social, que en el último año invirtió un total de 4.518.061 millones de euros en la provincia en este tipo de prestaciones. A ellas, además, se pueden adscribir los autónomos e incluso los parados que cuenten con otras ayudas por desempleo. Iglesias denuncia, no obstante, que en los actuales tiempos de crisis, «la mayoría de las empresas no está cubriendo el puesto de los padres que se dan de baja, lo que crea problemas entre los propios trabajadores. Porque el trabajo que antes hacían dos ahora, lo hace uno». Antes estas suspicacias, muchos hombres también eligen rechazar quince días de libranza. Con todo, la secretaria de Igualdad de Comisiones considera que el temor a la pérdida del puesto de empleo por la llegada de un hijo no es nueva, especialmente entre las mujeres. «La crisis lo que hace es dar algo más de miedo».
Además, achaca un porcentaje importante de los padres que no se benefician de la prestación social por paternidad, «al propio desconocimiento de los trabajadores» sobre esta novedosa medida, que cuenta con apenas tres años de vida: se puso en marcha a comienzos de 2007 como uno de los principales avances sociales en materia de igualdad laboral, a pesar de que las diferencias entre las prestaciones a las madres y la de los padres siguen siendo abismales, sobre todo en lo que a periodos de libranza se refiere.
En este sentido, las bajas por paternidad dan un paso adelante a partir del próximo año 2011, cuando el periodo que corresponde a los padres se duplicarán hasta las cuatro semanas, aunque se hará de forma progresiva a lo largo de cinco años.

FUENTE: AHIGE (más…)

Debate en EE.UU.: ¿Deben permitir que los padres lleven a sus hijos al bar?

La pregunta surgió en Nueva York y se extendió a todo el país, desatando un fuego cruzado en Internet y protestas extraoficiales. Tú, ¿qué opinas?

20100304-papa.jpg
Matt Gross y su pequeña de 14 meses en un bar de Nueva York. (cnnmexico.com)

Un peculiar debate se ha desatado Brooklyn, Nueva York, y se extendió a todo Estados Unidos. Y es que algunos padres de familia prefieren salir a los bares con sus pequeños para no tener que dejarlos en casa, informó cnnmexico.com.

La discusión sobre los bebés en los bares se encendió hace dos años cuando el bar Union Hall prohibió los cochecitos en los locales. Los dueños argumentan que ocupan mucho espacio, especialmente los caros, y hasta debieron pagar una multa porque ocupaban las salidas de emergencia.

En un lado están los solteros sin hijos, que temen decir lisuras, fumar lejos de la puerta o tener que controlar a sus amigos borrachos para que no asusten a los niños presentes. En el otro extremo, están los padres de familia que exigen su derecho de tomar un trago mientras se hacen responsables por sus vástagos. Alegan además que las tarifas de las niñeras en Nueva York son excesivas y los departamentos tan chicos que necesitan salir para despejarse.

“Como amo de casa, puedo terminar cansado. Los bares, al ser lugares para beber, son sitios para socializar y conocer gente”, se defiende Matt Gross, padre de una niña de 14 meses y escritor ‘freelance’ de 35 años.

En otra parte de la ciudad, Greg Curley y sus compañeros del bar Double Windsor instituyeron la regla de “no se admiten niños después de las cinco de la tarde”. “La gente que viene aquí y gasta su dinero no quiere lidiar con bebés”, subrayó.

Fuente: perú21 (más…)

Faluya: por favor, no tengan hijos

Ojo con esta nota

====================

BBC Mundo

Médicos en la ciudad de Faluya, en Irak, le dijeron a la BBC que se ha registrado un alarmante número de niños que nacen con problemas. Por eso, están recomendando a las mujeres de la ciudad que no tengan hijos.

En 2004 se produjeron violentos enfrentamientos en Faluya cuando las fuerzas estadounidenses reprimieron dos levantamientos en esa localidad.

Seis años después, un doctor iraquí le dijo al periodista John Simpson de la BBC que en el hospital local donde él trabaja se ven dos o tres casos diarios de recién nacidos con defectos.

Las autoridades militares de Estados Unidos responden que no han recibido ningún informe oficial que muestre un aumento en este tipo de casos en la región, agregó Simpson.

El ejército estadounidense agrega que siempre contempla “con mucha seriedad” el tema de la salud pública de poblaciones que viven en zonas de combate.

“Ningún estudio hasta la fecha ha mostrado cuestiones ambientales que hayan provocado problemas de salud”, dijo el director de comunicaciones del Sistema de Salud del Ejército de EE.UU., Michael Kilpatrick.

Pero Kilpatrick agregó que “artefactos que no han explotado, incluyendo explosivos improvisados, son un peligro reconocido”.

En Faluya los iraquíes culpan del fenómeno a las armas usadas por las tropas estadounidenses durante los combates.

Y fue difícil encontrar a alguno de los médicos en el nuevo hospital fundado por EE.UU. en Faluya con ganas de hablar de este tema.
“Epidemia”

Según Simpson, le dijeron que estaban temerosos de hablar porque el gobierno iraquí no quiere crear problemas para los estadounidenses.

La línea oficial es que en Faluya se registran dos o tres casos más de bebés con problemas que la tasa normal.

Simpson habló con un pediatra en la sección de atención a los niños, quien dijo ver hasta dos y tres casos por día, en su mayoría defectos cardíacos.

Esto significaría que en un lugar de tamaño mediano como Faluya habría unos mil casos de infantes con problemas por año.

Cada doctor y cada padre con los que habló el periodista de la BBC creen que el problema se originó con las armas sofisticadas utilizadas por los soldados seis años atrás.

Las ruinas de los edificios atacados fueron depositadas en el río, de donde beben los pobladores locales desde siempre.

En una casa que visitó había tres chicos sufrían parálisis o daño cerebral. “Un hombre que supo que estaba de visita en esa casa trajo a su hija para mostrármela, ella tenía seis dedos en cada mano y seis dedos en cada pie, y sufría de varias enfermedades”.

Faluya está a un paso de una enorme epidemia y las principales víctimas son los más débiles y vulnerables de todos.

Fuente: BBC Mundo (más…)

Europeos exigen 2 semanas de licencia de paternidad

Publicado el : 25 Febrero 2010 – 8:30 de la mañana

| Por Tijn Sadée (www.informarn.nl)

Los padres europeos exigen dos semanas de licencia de paternidad tras el nacimiento de sus hijos. A su juicio, la medida beneficia al personal y a los empleadores, pero éstos la rechazan.

A pesar de la crisis económica, los europarlamentarios buscan prolongar la licencia de maternidad y de paternidad. “Si los padres están contentos, tendrán más hijos, lo cual es necesario en el marco del envejecimiento de la población en Europa”. Sin embargo, a los empresarios les se escandaliza esta idea.

“Cuando tenga un hijo, tomaré licencia de paternidad,” dice Joshua, de apenas diez años, mientras camina de la mano de su padre Joep por los corredores del Parlamento Europeo, en Bruselas. Han llegado de Deventer, Holanda, para unirse a la manifestación en apoyo a Marije Cornelissen, la europarlamentaria de Izquierda Verde que lucha por la licencia de paternidad en todos los Estados de la Unión Europea.

“En este terreno Holanda está muy atrasada,” afirma Joe. “Un padre en España puede tomarse quince días de licencia remunerada para ayudar en el cuidado del recién nacido, y uno belga cuenta con diez. En Holanda sólo se le conceden dos días al padre.” Joshua sacude la cabeza con la misma indignación que la de su padre. Es evidente que lo han iniciado desde temprano en el compromiso político.

Abigarrado desfile
Vestidos con camisas verdes provistos de la leyenda “Los papás también son padres,” Joep y Joshua se unen al abigarrado desfile de padres con sus hijos, siguiendo a la europarlamentaria Cornelissen, de Izquierda Unida, rumbo a la sala de sesiones del Parlamento Europeo.

En la comisión Derechos de la Mujer e Igualdad de Género se efectúa la votación sobre una ampliación de la licencia de maternidad y la introducción de la licencia por paternidad a escala europea. Normalmente, estas votaciones no atraen a los equipos de televisión. Además, en unas semanas habrá otra votación en el Parlamento Europeo, en la que los ministros de los 27 Estados miembros volverán a abocarse al tema. Pero, al convocar a padres e hijos simpatizantes en el edificio del Parlamento, Cornelissen ha causado un mediático espectáculo en el que casi se pierde de vista la seriedad del asunto.

Un lobby poderoso
El año pasado, los europarlamentarios intentaron introducir modificaciones en la ley europea de 1992 sobre licencia por maternidad, que establece un mínimo de catorce semanas. La propuesta de extender ese período a veinte semanas no progresó a causa de la fuerte oposición dentro de las fracciones europeas de democristianos y liberales y del poderoso lobby de las organizaciones empresariales.

Ahora, un año más tarde, hay mayor apoyo político para esa ampliación a veinte semanas. “También nuestra fracción está de acuerdo,” señala Ria Oomen, en nombre del partido demócrata cristiano en el Parlamento europeo. “Una licencia de maternidad más prolongada favorece la salud y la seguridad de la mujer, y eso redunda en beneficio de todos, incluidos los patrones.”

Sin embargo, la mayoría de las patronales europeas mantiene una férrea oposición a las propuestas de ampliar los acuerdos de licencia por maternidad.

Licencia de maternidad en Europa

El período de licencia de maternidad en Europa muestras enormes diferencias entre los países. En Suecia, Noruega y Dinamarca, las mujeres tienen derecho a 96, 52 y 50 semanas de licencia con goce de sueldo. En Holanda, Francia y España, la licencia ha sido establecida en 16 semanas. También se observan grandes diferencias entre los países de Europa oriental:

Suiza: 96 semanas
Noruega: 52 semanas
Dinamarca: 50 semanas
Italia: 47 semanas
Gran Bretaña: 26 semanas
Hungría: 24 semanas
Rep. Checa: 28 semanas
Irlanda: 22 semanas
Francia: 16 semanas
Países Bajos: 16 semanas
Polonia: 16 semanas
España 16 semanas
Alemania 14 semanas

Irritación
La crisis económica ha afectado a Europa, y se esperan duras medidas de austeridad. Millones de europeos están quedando sin trabajo. “En estas circunstancias no vamos a gastar dinero en esas medidas, ” alega visiblemente irritada Loes van Embden Andres, secretaria internacional de asuntos sociales de la patronal VNO-NCW. A su juicio, “en ninguna parte se han presentado argumentos que justifiquen la necesidad de prolongar el mínimo actual”. Además, la presentación de una propuesta para introducir una licencia de dos semanas para los padres le resulta llanamente escandalosa e inaceptable.

Hacia el final de la tarde, la legisladora Cornelissen ha concedido entrevistas a más de diez equipos de televisión y se muestra más segura de su propósito. En pocos minutos deberá ingresar a la sala para la votación crucial. “Es absurdo que en estos tiempos no se le conceda licencia también a los padres después del nacimiento de un hijo,” es su respuesta a la crítica de la patronal VNO. “Con personal satisfecho, el empleador tiene muchos más beneficios. Una división más justa entre el trabajo y el cuidado de los hijos también facilita que las mujeres tengan empleo remunerado,” sostiene.

Emborracharse de felicidad
Mientras Cornelissen ingresa a la sala para la votación, los padres que, con sus hijos, participa en la manifestación, aguarda en el exterior. “Me parece bien que los padres tengan iguales derechos,” opina una niña, cuyo padre agrega que la pudo cuidar durante las primeras semanas después de su nacimiento. “Cuando nació mi hijo, mi empleador se ajustó al máximo de dos días, pero eso apenas alcanza para inscribir a tu hijo en el registro civil y emborracharte de felicidad. Después hay que regresar al trabajo.”

La comisión de Igualdad de Derechos del Parlamento Europeo aceptó las dos propuestas presentadas el martes, una relativa a 20 meses de licencia de maternidad como mínimo y dos semanas de paternidad. A fines de marzo se realizará la votación en sesión plenaria del Parlamento Europeo. Luego, los ministros europeos correspondientes se abocarán a deliberar sobre las propuestas.

Fuente. Radio Nederland
(más…)

Viaje a la semilla de la ausencia paterna

Por Raquel Sierra

Las cicatrices por la ausencia de la figura paterna, cuyas huellas marcan desde la infancia y llegan hasta la adultez, narradas desde el sentimiento y el sentido común, llenan páginas del libro En el nombre del hijo, de Lourdes Pasalodos. Luego de un salto del periodismo a la edición, esta periodista de alma transita a la literatura y pone, en manos de lectoras y lectores su primer libro, “una especie de Aché (suerte) que se abre camino por sí solo”, dice, pese a la complejidad e intimidad del tema.
Uno tras otro transcurren los testimonios: algunos firmados, unos con iniciales o nada. En todos se delatan las rupturas y el dolor. Unos hablan del padre que nunca conocieron; otros, de cómo fueron abandonados a mitad del camino. Los recuerdos denotan a veces odio, añoranza, resentimiento y hasta desconfianza en el cariño.
Según la autora, quien se declara ecuménica y vota a dos manos por el mejoramiento humano, por cada testimonio una persona declinó responder y más de uno confesó que no quería revivir el dolor pasado.
El volumen, bajo el sello editorial Acuario, del Centro Felix Varela, fue presentado primero en enero pasado durante el V Congreso cubano de Educación, Orientación y Terapia sexual, y más recientemente, la pasada semana, en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Su génesis pasa también por la vida de su autora.
“Hubo un momento en mi pasado reciente en que un nuevo miembro de mi familia podía haber corrido el riesgo de crecer sin la anuencia y el amor de su papá. Colocada en el lugar de la criatura, que ni siquiera había llegado al mundo, esto me produjo un inmenso dolor”, cuenta a SEMlac.
Entonces, sintió “la necesidad de hacer algo, ya no por esa persona en embrión, sino por la infancia toda, y decidí escribir el libro. El detonante me condujo a un sinnúmero de preguntas a mí misma y, de esa manera, fue armándose en mi cabeza el contenido y la forma, lo que quería decir y cómo”.
Para ello, Pasalodos contaba con una cantidad de reflexiones sobre el tema archivadas en su memoria. “Los asuntos vinculados con las relaciones humanas siempre han sido de mi interés, de manera que había un sustrato compuesto por búsquedas, intercambios y lecturas”, además del ejercicio del criterio sobre el tema en los inicios de su desempeño como periodista en el diario Juventud Rebelde.
Para Lourdes, “el tema familia fue subsumido, como tantos otros, por el llamado período especial”, la crisis económica iniciada en la isla en los inicios de la década de los noventa. “Pero debe ser retomado en Cuba con urgencia”, agrega. “Si la familia es la célula base, y está enferma, el tejido social se corrompe en perjuicio de cubanas y cubanos de hoy y de mañana”.
El prólogo del historiador Julio César González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y estudioso del tema de las masculinidades, señala que “la cuestión de definir la paternidad se vincula con redefinir los papeles de los géneros y las relaciones”.
La ausencia paterna, sus causas, repercusiones para toda la familia y su vinculación con el machismo son analizados desde la perspectiva del entendimiento y la sensibilidad, enfocada en muchos destinatarios.
“Escribí pensando en los hombres y en las mujeres reproductoras de los patrones de la cultura patriarcal hegemónica. Para mí la distancia más corta para lograr la equidad de género es la profundización en los temas inherentes a la masculinidad”, explica Lourdes Pasalodos.
A su vez, aclara: “con ello no menoscabo los estudios y conquistas producidos por el feminismo y su enorme valor histórico. Las mujeres y los hombres, aun en el mejor de los casos, vivimos en una situación conflictiva, no pocas veces de lucha por el poder. Los expertos en mediación y solución de conflictos afirman que estos deben encararse de modo tal que todos ganen”, reflexiona.
“El padre es una figura importantísima en la vida de la descendencia. La sociedad, machismo mediante, privilegia la maternidad; tanto, que eso son en primerísimo lugar las mujeres: madres. Y muchas de ellas tienen una profunda proyección machista, reproducen el patrón”, incluso “algunas que se llaman feministas”, agrega la escritora.
“De lo que se trata ahora es de mostrarles a los hombres, desde la masculinidad, que son victimarios y víctimas del machismo. Y que se pierden un montón de vivencias gratificantes, entre ellas la atención afectiva de sus hijos. Pienso que, o actuamos ‘con todos y para el bien de todos’ o avanzaremos poco y demasiado lentamente”, sostuvo la escritora a SEMlac.
“Si hoy en Cuba la paternidad no es más responsable, no es solo una consecuencia de la actitud de un buen número de hombres. La política y los medios aún reflejan al padre como al segundón que, además, es el decisor por excelencia en el seno de la familia nuclear”.
En su libro, Pasalados señala que “los hombres debían proclamar por sí mismos su emancipación”, pues ellos “tienen mucho que aprender y numerosos deberes y derechos que ganar”.
Y agrega que “la primera aspiración de las mujeres con espíritu liberador debía ser no reproducir los patrones machistas en la educación de los hijos. Criamos hijos machistas y después luchamos por la equidad y contra la segunda jornada. Por ahí hay un primer problema a tener en cuenta. Esta batalla comienza por y desde nosotras en casa”.
En el nombre del hijo aborda también la ética del cuidado, en una entrevista al profesor de Psicología clínica y Psicoterapia infantil de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Miguel Ángel Roca, e incluye la Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Organización de Naciones Unidas en 1989.
Para el profesor González Pagés, “el desafío que nos propone En el nombre del hijo es imposible de obviar por necesario, audaz y comprometido”.
Uno de los capítulos del libro aborda las definiciones de familia y las relaciones intrafamiliares en dos documentos legales de la nación caribeña: la Constitución y el Código de Familia, adoptados en 1976 y 1975, respectivamente, y que ya han sido superados por el tiempo y la propia vida.
“Más temprano que tarde, Cuba deberá recontextualizar el capítulo Familia de la Constitución de la República y el Código de Familia; ambos han caducado para bien”, señala Pasalodos.
“La sociedad no solo ha avanzado, además se ha complejizado. Hay un número importante de asuntos esenciales que no existían en los años setenta, cuando fueron promulgados esos documentos jurídicos. Han ocurrido avances y retrocesos. Y aunque los problemas no se solucionan por decreto, las bases jurídicas desempeñan un papel de no poca importancia”, alerta la periodista.

Fuente: SEMLAC (más…)