Medio ambiente

Ayuda a preservar

Controlar las semillas es controlar a los pueblos

Controlar las semillas es controlar a los pueblos

Ecoportal.net

Con la excusa de contribuir al desarrollo del planeta, un pequeño grupo de empresas controlan a nivel mundial las semillas necesarias para la siembra. Con los transgénicos y sus patentes, tienen la llave de la cadena alimentaria. Mario R. Fernández de Alternativa Latinoamericana, ha investigado el tema.

– ¿En qué consiste la industria de los agronegocios y qué se esconde tras esa supuesta labor de “contribuir al desarrollo en el mundo”?

– En primer lugar, la industria de los agronegocios es una infraestructura productiva mundial de alimentos, controlada por unas pocas corporaciones privadas. Se basa en algo tan antiguo como la agricultura y la producción de alimentos, algo que forma parte del proceso de desarrollo de la humanidad que pasa de recolectora a domesticadora y productora de alimentos básicos para todos. Por eso se habla de la “privatización” de un bien que es común -“common,” en inglés-; una manera de apropiarse unos pocos, de algo que nos pertenece históricamente a toda la humanidad. Es transformar a la agricultura en “industria”.

Este gran negocio comienza en EEUU con los Hermanos Rockefeller y su idea de poner en marcha un proyecto de expansión mundial, de diversificación de sus negocios, de dominio, de poder y por supuesto de dinero. Son ellos los que ponen en marcha la denominada “Revolución Verde,” que comienza en los años 50 en México y que luego se completa con su otro proyecto, la llamada “Revolución Genética”.

Para ayudar a toda esta expansión, se ponen en marcha dos argumentos que poco a poco van tomando fuerza. Uno, problematizar el crecimiento de la población del mundo -una perspectiva que ya había empezado con Malthus-. Y por otro, la idea de que sólo un sistema de “libre mercado” podría asegurar el alimento a esa creciente población. Otras alternativas, como por ejemplo el comunismo, fueron directamente rechazadas por el mismo Rockefeller, por su ineficacia para conseguir “alimentar al mundo.” El argumento ideológico final era llegar a establecer una conexión entre los Rockefeller y el “desarrollo del mundo”.

“La Revolución Verde ha sido una revolución química llevada adelante por corporaciones petroquímicas que han impuesto el uso de herbicidas y pesticidas a muchos de los países pobres que no tenían posibilidad de comprarlo sin los créditos facilitados por del Banco Mundial”.

– ¿Quién controla hoy los alimentos y cómo?

– Fuera de las corporaciones que comercializan los alimentos, como Cargyll que se dedica a los granos, y los especuladores que operan en la Bolsa de valores, el control de los alimentos está realmente en manos de cuatro corporaciones. F. William Engdahl las llama “los cuatro jinetes del apocalipsis de los transgénicos” y son las siguientes: Monsanto Corporation, Du Pont Corporation y su Pioner Hi-Brend International, y Daw Agro Sciences -todas americanas-, y Syngenta, que es suiza. Estas corporaciones utilizan como su mayor arma los transgénicos, o semillas genéticamente modificadas.

El Congreso de los Estados Unidos concedió a estas corporaciones un derecho exclusivo de patente sobre estas semillas, y lo hizo supuestamente para proteger a estas semillas y evitar que fueran contaminadas con DNA (material genético) ajeno al del genoma de la planta -evitando que fueran transformadas o substancialmente alteradas-.

“Durante un tiempo la Unión Europea no permitió transgénicos por cuestiones científicas y de salud, pero en 2006 cambia de opinión”.

– ¿Que papel juega en todo esto el “boom” de las semillas modificadas genéticamente?

– Estas “semillas modificadas,” ahora patentadas, son un producto que va al mercado. Las corporaciones dueñas de estas patentes usan estrategias para colocar su producto en el mercado mundial. Engdahl, en su libro “Semillas de destrucción”, explica tres fases estratégicas en la colocación de semillas modificadas genéticamente por parte de las grandes corporaciones. La primera es unirse a…, o comprar compañías locales de cierta importancia. La segunda es asegurarse de obtener patentes locales de técnicas de ingeniería genética sobre variedades, o bancos de semillas relevantes. Finalmente, tienen que vender sus semillas a los agricultores o campesinos, y al hacerlo les hacen firmar un compromiso por el cual no pueden quedarse con semillas de segunda generación sino que comprarán sus semillas para la próxima siembra a la corporación -algo que tendrán que hacer cada año a un elevado coste-. Estas estrategias son las legales, pero también utilizan tácticas ilegales para imponer las semillas genéticamente modificadas a los agricultores, campesinos o países. La coacción directa e indirecta para forzar la compra, o el contrabando, son algunas de ellas.

“La industria de los agronegocios es una infraestructura productiva mundial de alimentos, controlada por unas pocas corporaciones privadas”

– ¿Existen países que no hayan sucumbido a la “invasión” de los transgénicos?

– Probablemente sí, porque el mecanismo que estas corporaciones usan para introducir sus semillas transgénicas de alguna forma depende de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por lo que, es posible que no todos hayan sucumbido aún a los transgénicos. Pero es difícil saberlo a ciencia cierta. Por ejemplo en 2004, el 56% del poroto -brotes- de soja y el 28% de algodón en el mundo, eran transgénicos. En el Tercer Mundo estas semillas se impusieron fundamentalmente por el nivel de vulnerabilidad que estos países tenían y por la complicidad de sus gobiernos y élites -como fue el caso de Argentina-. Pero en otros lugares se impusieron por la fuerza, como se aplicó en Iraq después la invasión, como parte de la terapia de shock económico.

Durante un tiempo la Unión Europea no permitió transgénicos por cuestiones científicas y de salud -se cuestionaban los efectos de estos alimentos sobre la población-; pero en 2006 cambia de opinión. No es fácil saber cuántos transgénicos existen ni en qué países. Por el momento Estados Unidos, Canadá y Argentina son los que tienen el mayor índice de contaminación de granos genéticamente modificados.

– ¿Qué labor ha desempeñado y desempeña en todo esto la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial?

– La OMC ayudó a imponer el marco legal en el que se patentan las semillas transgénicas. El marco legal lo forman los “Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio” (Trade Related Intellectual Property Rights), unas normas que todos los países miembros de la OMC debían aprobar para proteger las patentes de las plantas. Es así como las semillas se transformaron en productos con patente. En el 2003, atendiendo a una demanda de Estados Unidos, Canadá y Argentina (los países más contaminados por los transgénicos), un panel presidido por el juez suizo Christian Haberli falla en contra de la Unión Europea por “no cumplir con sus obligaciones” como miembro de la OMC -lo que podría suponer multas anuales de cientos de millones de dólares-.

Por otro lado, el Banco Mundial desde su creación ha sido un instrumento de dominación de occidente, principalmente de Estados Unidos. Las conexiones de la élite norteamericana con el Directorio del Banco Mundial han ayudado a financiar proyectos para sistemas de riego, presas, etc. elementos necesarios para la puesta en marcha de la “Revolución Verde”. La Revolución Verde ha sido una revolución química llevada adelante por corporaciones petroquímicas que han impuesto el uso de herbicidas y pesticidas a muchos de los países pobres (o en vías de desarrollo, como se los llama), que no tenían posibilidad de comprarlos sin los créditos facilitados por el Banco Mundial.

“Existen estrategias legales pero también ilegales para imponer las semillas genéticamente modificadas a los agricultores, campesinos o países”.

– ¿Cómo pueden reaccionar los pueblos ante tanto atropello? ¿Qué hacer?

– El ejemplo de la Unión Europea muestra que es legítimo resistir y que es posible hacerlo aunque sólo sea para detener el proceso y crear una conciencia al respecto de esta imposición de transgénicos -especialmente cuando desconocemos las consecuencias que tienen para la salud y en el marco de la soberanía nacional-.

Vandana Shiva, premio Nobel Alternativa, ha organizado la resistencia campesina en India y ha contribuido al conocimiento sobre los transgénicos. Shiva ha escrito numerosos libros entre ellos “Monocultures of the Mind” (Monoculturas de la Mente), “Earth Democracy. Justice, Sustainability and Peace” (Democracia de la Tierra. Justicia, Sustentabilidad y Paz), “India Dividida. Asedio a la Diversidad y a la Democracia.” Shiva ha creado el movimiento NARDANAYA, http://www.navdanya.org

En Latinoamérica, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil, que es uno de los movimientos más activos y conocidos internacionalmente, ha luchado en contra de los transgénicos a lo largo de más de veinticinco años.

A nivel personal es importante que la gente se informe. Escritores como F. William Engdahl, con su libro “Seeds of Destruction. The Hidden Agenda of Genetic Manipulation” han contribuido a que entendamos la agenda que se nos quiere imponer. Michel Chossudovsky ha mostrado lo que se esconde tras la globalización en su libro “Globalización de la Pobreza y el Nuevo Orden Mundial” (The Globalization of Poverty and the New World Order) edición Siglo XXI. El profesor Chossudovsky también mantiene una web, recientemente premiada con el Premio Internacional de Periodismo por el Mejor Portal de Investigación Internacional: www.globalresearch.ca

Fuente: rebelion.org (más…)

Venezuela lanza primer teléfono celular ecológico del país

Venezuela lanza primer teléfono celular ecológico del país

”Si 100 mil personas utilizan este equipo, habremos reducido una descarga de más de 78 mil kilos de dióxido de carbono y azufre a la atmósfera”, aseguró la presidente de Movilnet, la compañía de teléfonía celular del Estado venezolano.

TeleSUR _ Hace: 1 dia
Como una forma para reducir el calentamiento global, las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de electricidad que generan los equipos celulares convencionales, la empresa de telefonía celular Movilnet, filial de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), lanzó al mercado el primer celular ecológico del país llamado “MotoW-233ECO”.

El equipo móvil, modelo Moto W233 Eco, diseñado en alianza con el fabricante Motorola, cuenta con una carcaza elaborada con plástico proveniente del reciclaje de botellas de agua desechables y su funcionamiento depende de un cargador solar.

“Si 100 mil personas utilizan este equipo, habremos reducido una descarga de más de 78 mil kilos de dióxido de carbono y azufre a la atmósfera”, dijola presidenta de la compañía Jaqueline Faría.

Este teléfono móvil, según explicó Faría, fue fabricado utilizando 20 por ciento menos de energía y su cargador consume también 20 por ciento menos de la energía con que fue fabricado.

“Si las 28 millones de líneas que hay en nuestro país utilizan este teléfono, estaremos contribuyendo a salvar el planeta”, explicó.

La carga del Moto W233 Eco tiene una duración de 9 horas.

Faría explicó que esta iniciativa forma parte del compromiso de la operadora móvil del Estado venezolano con el medio ambiente y el impulso a la conciencia ambientalista.

En este sentido, anunció que Movilnet inició la campaña Conciencia Celular. “Llamando al uso ecológico, con conciencia y racional de este medio de comunicación móvil que hoy abarca más del 100 por ciento de penetración en Venezuela”, recalcó Faría.

teleSUR – YVKE / MM

Fuente: Telesurtv (más…)

Electricidad generada por la caldera de calefacción: ecológico y económico

Electricidad generada por la caldera de calefacción: ecológico y económico
Publicado el : 17 Julio 2009 – 2:48de la tarde

| Por Hugo Copes

A partir de ahora, cincuenta hogares holandeses podrán extraer calefacción y electricidad de la caldera mediante la instalación de termotanques tipo Hre con generador incluido.

Thijs Westerbeek van Eerten

Se trata de una prueba de campo de la empresa de energía Eneco para ver si la generación de electricidad descentralizada funciona en la práctica. Por supuesto, no hay que perder de vista que a la empresa también le interesa investigar las posibilidades de beneficio económico. Saskia Streekstra, vocera de Eneco, explica el funcionamiento:

“Esta caldera funciona como cualquier termotanque normal de alto rendimiento, y por lo tanto produce calor en los radiadores y agua caliente en los grifos para el uso diario, pero además en este caso también es capaz de generar electricidad. Es decir que cada vez que la caldera entra en funcionamiento, un pequeño motor alimentado a gas comienza a producir electricidad.”

Ahorro de electricidad
Ese motor lleva el nombre de ‘Stirling’ y funciona gracias a la dilatación y compresión del gas provocado por el calor o el frío. Y teniendo en cuenta que en la caldera lo que sobra es calor, producir electricidad de esta forma sólo consume un 7% más de gas. Por otra parte, el ahorro en electricidad es enorme, hasta unos 400 euros anuales por vivienda. A ello se suma que existe una enorme reducción en las emisiones de CO2: más de 1.200 kilos por año.

Frank van den Brink y Vera van Dam, de la ciudad de Utrecht, son los primeros en Holanda en instalar la nueva caldera Hre en su casa. El aparato está en funcionamiento desde hace un mes y Frank ya está fascinado por lo que revelan los medidores:

“Este mes he producido 17 kilovatios de electricidad, y eso que es verano y la caldera sólo funciona para el agua caliente de la ducha. Estoy intrigado en saber qué pasará en el invierno cuando la calefacción esté permanentemente encendida… ¡ahí deberá generar electricidad a lo loco!”

El ahorro principal se logra al evitar la ineficiencia de las grandes centrales eléctricas. De toda la energía que ingresa en esas centrales, ya sea en forma de gas o carbón, sólo el 50 por ciento llega como corriente a las viviendas. Si se compara con el 98% de eficiencia de la nueva caldera Hre, el resultado es más que evidente.

Desde ya, Eneco no es una empresa filantrópica y lo mismo es válido para las muchas compañías energéticas en todo el mundo que se están ocupando actualmente de esta generación descentralizada de energía. Este rubro empresarial quiere seguir ganando dinero también en el futuro. Por tal motivo, cuando este sistema de generación de corriente en la caldera sea algo habitual, el cliente pagará por la adquisición, mantenimiento y servicio. Eso sí, la tarifa, que con toda probabilidad será muy inferior a la actual, deberá seguir pagándose.

Fuente: radio Nederland (más…)

Productos gratuitos: el reciclaje supremo

Productos gratuitos: el reciclaje supremo
Publicado el : 18 Julio 2009 – 8:17 de la mañana
| Por Thijs Westerbeek van Eerten

Esta semana se publicó en Internet un nuevo libro que es totalmente gratuito. Todo el mundo lo puede descargar sin costo alguno. El libro se venderá a partir del 21 de julio en el comercio.

Thijs Westerbeek

Se trata de la traducción al holandés de una obra del autor estadounidense Chris Anderson titulado “Free! Why $0,00 is the Future of Business” (¡Gratis! Por qué $0,00 es el futuro de los negocios).

En su libro, Chris Anderson demuestra que las empresas podrán ganar dinero regalando productos. La editorial Nieuw Ámsterdam lleva esta teoría a la práctica.

Martijn Aslander es uno de los pioneros del ideario de Anderson.
En su sitio web también se puede descargar gratuitamente el libro “Free” de Anderson.
Aslander explica la razón por la cual una editorial comercial regala un libro a través de Internet en plena crisis económica.

“La idea es que lo que se pueda dar gratis sin mayores esfuerzos ni costos, ¿por qué no darlo gratis? La gente que realmente quiere tener el libro, y son muchos, sólo hay que fijarse en las cifras de venta, lo comprarán igual. Porque el libro es algo distinto que la versión digital”.

‘Gratis’
Y así la editorial gana de todas formas dinero. El espíritu del tiempo favorece las ideas de Aslander y Anderson: ‘Gratis’ es ahora el término de búsqueda más frecuente en páginas populares en Holanda como Marktplaats, donde se ofrecen todo tipo de productos de segunda mano. Kristel Klomp de Hilversum había ofrecido siete baldosas de hormigón…

“Le pueden servir a otra persona y, para ser sincera, así no tengo que transportarlas yo misma. Nosotros mismos hemos encontrado una puerta para el cobertizo en una página de productos gratuitos. Podríamos comprarla, pero, ¿por qué comprar algo nuevo si ya existe algo que sirve de segunda mano?”

Reciclaje supremo
Y con ello entra el aspecto del medioambiente: la reutilización de objetos es el reciclaje supremo.

Pero hay otro aspecto. De hecho, la persona que vino a buscar las baldosas de Kristel Klomp, le ‘paga’ a Kristel porque le libra de esas pesadas baldosas que eran un estorbo para ella.

En consecuencia, no es gratis, y lo mismo es válido para el documento PDF del libro de Anderson: la ‘cuenta’ de la publicación en línea del libro será pagada con el incremento de la venta del libro en la tienda.

Todo parece indicar que hoy día un vendedor tiene que ofrecer productos gratuitos. Para mucha gente, los precios de los productos de segunda mano son todavía demasiado altos.

En una tienda de segunda mano en la localidad holandesa de Hoorn no hay muchos clientes. La propietaria indica que viene menos gente de compras y también se ofrecen menos productos, porque la gente intenta vender sus cosas por Internet.

Según Aslander y Chris Anderson, el ofrecer productos gratuitos es también un método para sobrevivir la crisis. Al menos, si uno trabaja en la tecnología de la información…

“Si uno es diseñador o programador y no tiene suficientes encargos, no es bueno dejar de programar. Porque uno tiene que cuidar su reputación, seguir en la publicidad. Es bueno utilizar el tiempo para programar cosas que te gusten o que te parezcan importantes, para que le sirvan a otro. Si esperas a que te den dinero, puedes esperar mucho tiempo”.

Si el que reciba tu trabajo se da cuenta que tu material es valioso, los encargos llegan automáticamente, pronostica Aslander.
“Gratis” es el motor de la nueva economía.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Negociaciones sobre cambios climáticos: ¿Cómo garantizar avances?

17.07.09 – MUNDO

Negociaciones sobre cambios climáticos: ¿Cómo garantizar avances?

Letra
A- A+

Pedro Ivo de Souza Batista y Esther Neuhaus *

Adital –

La cuenta regresiva para la realización de la 15ª Conferencia de las Partes (COP-15) de la Convención-Marco de la ONU sobre Cambios Climáticos en Copenhague, Dinamarca, ya comenzó. Faltan cinco meses, pero es poco tiempo para lo que se juega en esta conferencia, durante la cual se deberá tomar una decisión sobre el futuro del régimen global de clima, en especial en lo que se refiere al conjunto de metas de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados y compromisos para planes y programas nacionales para mitigar los cambios climáticos en los países en desarrollo.

¿Qué está en juego en las negociaciones internacionales?

En el camino a la COP-15, las negociaciones se concentran en cinco bloques temáticos, que son: Visión compartida (que apunta a definir un objetivo global para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el principio de responsabilidades comunes, sin embargo diferenciadas), mitigación (que trata de metas y acciones nacionales e internacionales adicionales para reducir las emisiones), adaptación (que pretende definir la cooperación internacional necesaria para apoyar la adaptación, mediante evaluación de vulnerabilidades, capacitación y traspaso de recursos, de los países y comunidades más afectadas por los impactos de los cambios climáticos), transferencia de tecnología (para apoyar acciones de mitigación y adaptación), y apoyo financiero (para apoyar acciones de mitigación, adaptación y cooperación tecnológica).

En esta COP-15, será necesario definir las metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países industrializados después del año 2012, cuando se cerrerá el primer periodo del compromiso del Protocolo de Kyoto. Existen varias propuestas en la mesa, especialmente en el sentido de presionar a estos países a asumir metas profundas. Por otro lado, los países ricos esperan señales muy claras de los países en desarrollo, en especial de los grandes emisores de gases de efecto invernadero como China y Brasil. Así, cada uno espera del otro la realización de sus compromisos, pero es crucial evitar un impasse en estas negociaciones. Otra área clave para garantizar avances en Copenhague es la transferencia de tecnologías.

Muchos países en desarrollo entienden que las innovaciones y tecnologías relacionadas con los cambios climáticos deben ser de dominio público y no estar bajo un régimen privado de monopolio de patentes que obstaculiza y encarece su transferencia. Esta discusión necesita de una buena evaluación de riesgos, para impedir que se dé, por ejemplo, la transferencia de tecnologías como energía nuclear, agrocombustibles a gran escala y transgénicos. Los países deben dar prioridad a la investigación e implementación doméstica y adaptación de tecnologías ya existentes y que se muestran socialmente justas y ambientalmente correctas. También es fundamental garantizar el control y la participación popular en la definición de esas opciones.

Cambios climáticos en América Latina:

Injusticia climática

América Latina está entre las regiones más vulnerables a los cambios climáticos, como se ha constatado en informes divulgados recientemente por la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL) y por el Banco Mundial. Los motivos se encuentran en las características geográficas muy específicas y en la baja capacidad política de mitigación y adaptación que lleva a la injusticia climática, una situación en la cual los países que contribuyen poco o nada en las emisiones de gases de efecto invernadero son los más afectados por los impactos de los cambios climáticos. La temperatura de la región aumentó cerca de un grado durante el siglo pasado, generando consecuencias como el deshielo de los glaciares; la ampliación de áreas desérticas; daños a pantanos y zonas costeras; el riesgo de deforestación de la selva de la Cuenca Amazónica; y un aumento de los desastres climáticos.

Los cambios climáticos causan también severos impactos negativos en el sistema socioeconómico de la región. El Banco Mundial prevé pérdidas agrícolas en 2050 de la orden de US$91 mil millones, equivalentes al 1% del PIB, si se produce un aumento de la temperatura de hasta 2ºC. En las regiones que ya sufren con sequías, habrá un aumento de salinidad y desertificación del suelo. Habrá también un incremento de plagas y enfermedades en las plantaciones y un aumento de la demanda del agua para irrigación, generando una mayor competencia por ese recurso. Como los acuíferos estarán más secos, el costo de la producción agrícola será más alto.

Todo ese escenario puede aumentar la desigualdad y la pobreza de la población en áreas rurales, además de contribuir a la escasez de alimentos, generando inseguridad alimentaria. En la salud pública, los cambios climáticos pueden provocar más desnutrición y riesgo de incidencia de malaria y dengue. En las áreas urbanas, uno de los mayores problemas a enfrentar será la falta de agua. Se estima que, en 2055, entre 60 y 150 millones de personas en la región sufrirán estrés hídrico. Impactos serios también se harán sentir en el sector de la industria y del turismo, en especial en las áreas costeras, debido al aumento del nivel del mar.

Crisis financiera y las fuerzas del mercado: ¿qué modelo de desarrollo queremos?

Con el gran número de huracanes, inundaciones, incendios y sequías en las más variadas partes del planeta, parece que el clima está cambiando a pasos más rápidos de lo que avanzan las negociaciones. La crisis financiera no debe ser usada por los gobiernos como disculpa para no asumir compromisos claros para enfrentar la crisis climática que es más grave y permanente que la financiera. Se junta a este escenario la crisis alimentaria y la crisis de los recursos naturales, que se refiere a la degradación de los ecosistemas y uso irresponsable de los recursos naturales. En cuanto a las crisis que se relacionan con la naturaleza, podemos decir que forman parte de una crisis más amplia, la crisis ambiental global, que es fruto de la insostenibilidad del modelo de producción y consumo hegemónico en el mundo.

En la propia discusión para reducir los impactos de los cambios climáticos ha surgido la propuesta de la agroenergía, como alternativa de energía renovable en sustitución a los combustibles fósiles. Debido a la variedad de granos, Brasil y otros países de la región presentan condiciones favorables para la producción de agrocombustibles, especialmente etanol. Se espera un crecimiento del mercado internacional debido al incremento del precio del petróleo y también porque los países desarrollados están obligados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El propio Plan Nacional de Cambios Climáticos de Brasil, lanzado el año pasado, afirma que “la expansión de la producción brasileña de etanol deberá acompañar el crecimiento del consumo en los mercados interno y externo”. Así, considerando la demanda nacional, se estima un incremento de la producción de 25,6 mil millones de litros en 2008 a 53,2 mil millones de litros en 2017. La proyección de las exportaciones en el mismo periodo salta de 4,2 a más de 8 mil millones de litros. La producción de etanol no sólo presiona enormemente sobre tierras e infraestructuras de transporte, sino que presenta graves problemas sociales, como el trabajo-esclavo y ambientales, como la quema durante la cosecha y la competencia por recursos naturales.

Otro gran riesgo en la discusión sobre la solución de la crisis climática es colocarla solamente bajo la óptica de mercado, aún más en tiempos de la crisis financiera que mostró el fracaso del neoliberalismo. En este contexto, existen varios mecanismos hoy, entre ellos el Mecanismo de Desarrollo Limpio, creado por el Protocolo de Kioto para auxiliar el proceso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados, a partir de la implantación de tecnologías limpias en países en desarrollo. Aunque esos mecanismos tengan que contribuir al desarrollo sostenible en estos países, permite a los países ricos continuar con su modelo de producción y consumo, perpetuando el modelo capitalista mundial con una fachada “verde”. Además de cuestionar el predominio del mercado, que también permea otros debates actuales en las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos, como REDD (Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y de la Degradación de Bosques), se hace necesaria una discusión sobre el modelo de desarrollo que queremos para nuestra región, el mundo y para las presentes y futuras generaciones.

El movimiento por la justicia climática y por el pago de la deuda climática Felizmente, existen propuestas más vinculadas al campo popular para enfrentar la crisis climática. En los últimos años, la sociedad civil se ha involucrado cada vez más en el debate, presentando soluciones innovadoras, siempre basadas en la defensa de la justicia climática. Una de las contribuciones gubernamentales más interesantes fue lanzada este año por Bolivia en la que propone que los países desarrollados reconozcan la deuda ecológica histórica y climática que tienen con el planeta y crear un mecanismo financiero para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes y programas de adaptación y mitigación de los cambios climáticos; en la conservación de sus ecosistemas y en la innovación, desarrollo y transferencia de tecnología. Bolivia define la deuda climática como la suma de la deuda de emisión (histórica, presente y también futura) y de la deuda de adaptación, que representa el costo con el cual los países en desarrollo deben luchar para adaptarse a los impactos de los cambios climáticos generados por los países ricos.

En la visión de Bolivia, el mecanismo financiero para el pago de esta deuda debería contar con un aporte de, por lo menos, el 1% del PIB de los países desarrollados, sin contar otros recursos provenientes de impuestos sobre combustibles, transnacionales financieras, transporte marítimo y aéreo y bienes de empresas transnacionales. Bolivia defiende claramente que los financiamientos tienen que estar dirigidos a los planes y programas nacionales de los Estados y no para proyectos que siguen la lógica del mercado.

La senadora brasileña Marina Silva, igualmente, cuando era Ministra de Medio Ambiente propuso un pago por parte de los países ricos a los países en desarrollo que han preservado sus bosques. La propuesta es reconocer los servicios ambientales que esas áreas prestan al planeta y garantizar incentivos financieros para mantenerlas, incluyendo apoyo a las poblaciones tradicionales que viven y trabajan de forma sostenible en esas áreas.

El papel de los movimientos populares y de las ONGS en la lucha contra los cambios climáticos Una actuación firme y constante de la sociedad civil es crucial para garantizar un buen acuerdo como resultado de las negociaciones en Copenhague, tanto en el sentido de presionar a los gobiernos para que asuman metas y compromisos consistentes para enfrentar los cambios climáticos, como en la movilización y sensibilización de la sociedad en general.

Respecto a la presión interna, es importante recordar que las reglas actuales de la Convención de clima no obligan a los países en desarrollo a asumir metas cuantificadas de reducción de emisiones; sin embargo, deben elaborar planes y programas nacionales mesurables que apunten a reducir las emisiones y contribuyan al desarrollo sostenible. En este sentido, el lanzamiento del Plan Nacional de Cambios Climáticos de Brasil, en la última conferencia del clima que se realizó el año pasado en Polonia, fue muy aplaudido y elogiado.

Vale decir que no será suficiente que Brasil divulgue sus propósitos fuera del país y no cumpla con la agenda nacional asumida y divulgada. Reconocemos, obviamente, el hecho de que sea un país en desarrollo él que establezca alguna meta para reducir la deforestación, que es responsable del 75% de las emisiones del país, pero el Plan no debe quedar en el papel. Serán necesarios mecanismos y estructuras de gobernanza y monitoreo del Plan, con fuerte participación de la sociedad civil y de las comunidades afectadas por los cambios climáticos. A la vez, es necesario denunciar la falta de coherencia entre el Plan y los compromisos asumidos por Brasil en la Convención del clima, y otros planes y políticas gubernamentales como el Plan Decenal de Expansión de Energía 2008-2017 y el propio Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Es también necesario y viable que otros países de América Latina se comprometan a enfrentar los cambios climáticos; es coherente que cada una cumpla su parte para disminuir las emisiones de CO2 y el peso del carbono en sus economías.

Entre las muchas iniciativas lanzadas por organizaciones de la sociedad civil, destacamos la Campaña Global del Clima (Global Campaign for Climate Action/GCCA) que busca movilizar la opinión pública para apoyar procesos de transformación y acción rápida para evitar cambios climáticos peligrosos, centrándose inicialmente en un acuerdo justo y equitativo en la Cop-15. Varias organizaciones brasileñas ya están involucradas en el capítulo nacional de la campaña, e invitan a todas las organizaciones y personas interesadas a colaborar, con acciones cotidianas, estrategias políticas y movilización masiva, en la lucha contra los cambios climáticos.

Ese tipo de iniciativas demuestra que sólo la sociedad civil y los movimientos sociales organizados pueden conducir a que los gobiernos tengan posiciones más firmes para enfrentar la crisis ambiental y los cambios climáticos. (Traducción ALAI)

* Pedro: Coord. de la Red Bras. de Ecosocialistas; miembro del Cons. Edit. del Brasil de Fato / Esther: geógrafa; periodista; Gerente-Ejec. del Fórum Bras. de ONGs e Mov. Sociais pelo Meio Amb. e o Desenvolvimento. ambos del Cons. Consult. de Terrazul

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=39860 (más…)

La Yuca: pobre cultivo rico

La Yuca: pobre cultivo rico
Publicado el : 28 !long-mes-nombre agosto 2008 – 6:28 de la tarde
| Por Redacción InformaRN

Recientemente se celebró en la ciudad belga de Gante, la primera conferencia científica de la Asociación Mundial de la Yuca, que contó con el apoyo de la FAO, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IIAT) y organismos privados y públicos. Los expertos analizaron la situación actual de la yuca en el mundo y también sus perspectivas.

La yuca es un cultivo humilde pero, muy generoso en nutrientes con un pasado enraizado en el continente americano y un presente globalizado. El tubérculo constituye un importante componente en la dieta diaria de millones de personas en todo el mundo.

Pueblos en Ecuador o Cuba, ríos en Venezuela o Colombia han sido bautizados con el nombre de la Yuca. Bailes como el sebucán venezolano han sido dedicados a este noble cultivo y manjares típicos como la chipá paraguaya o el sancocho colombiano, sin olvidar a la exquisita yuca rellena con paiche de la Amazonía peruana, incluyen a la mandioca entre sus ingredientes.

Cultivo con historia
Los primeros vestigios arqueológicos del cultivo de la yuca se remontan a 4.000 años de antigüedad. Los primeros cultivos domesticados proceden de Perú.

Muchas leyendas relatan los orígenes de esta planta, una de ellas fue recogida por el ilustre etnógrafo brasileño José Vieira Couto de Magalhães. La leyenda cuenta que hace mucho tiempo un cacique y su hija habitaban en las regiones de la actual Santarem (la ciudad brasileña situada en la confluencia del Tapajos y el Amazonas). Un día la hija del jefe tribal quedó embarazada. Al enterarse el padre juró que vengaría la deshonra. Pero, por más que sometió a su hija a un exhaustivo interrogatorio, ella siempre repetía que no había tenido contacto con ningún hombre. Nada servía, ni las amenazas ni tampoco los castigos. La negativa a hablar exasperaba al cacique que ya estaba dispuesto a dar muerte a la niña. Sin embargo, un hombre blanco irrumpió en el lugar y le aseguró al jefe nativo que su hija decía la verdad. A los nueves meses dio a luz a una hermosa niña blanca. De todas partes llegaron visitantes para conocer a Mani, tal como cuentan que fue llamada la recién nacida. Sin embargo, al cabo de un año murió, sin que la aquejara una enfermedad. Fue enterrada en el jardín de la casa. Siguiendo las costumbres ancestrales, todos los días se cuidaba su sepultura. No obstante, un día se encontró su tumba entreabierta, desde donde se veía crecer una planta desconocida y con el tiempo asomar una hermosa raíz, cuya forma se asemejaba al cuerpo de Mani, la blanca, de ahí surgió Manioc, una de las tantas acepciones con las que se conoce a la yuca.

Este cultivo llegó a África de la mano de los portugueses, tras la conquista luso-española de América. La mandioca también está presente en Asia y en Europa aunque no tanto para el consumo humano sino como pienso.

Características específicas
El arbusto, cuyo nombre científico es Manihot esculenta, mide unos dos metros de alto y crece en climas subtropicales. La planta muestra una gran tolerancia a los suelos pobres y a la sequía. Su alta capacidad de recuperación a las plagas y enfermedades, la adaptación a diversos ecosistemas y su gran producción hace afirmar a la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que “este cultivo de raíz amilácea podría ayudar a proteger la seguridad alimentaria y energética de los países pobres, amenazados en la actualidad por el alza de los precios de los víveres y combustibles.”

Según informó la FAO, a través de un comunicado, los científicos solicitaron en Gante que se invierta más dinero en temas como la investigación y desarrollo ya que son “necesarios para aumentar los rendimientos de los agricultores e investigar los prometedores usos industriales de la yuca, entre los que se incluye la producción de bicombustibles.”

Riqueza energética y nutricional
La riqueza energética y nutricional de la yuca no es un nuevo hallazgo, ya había sido descubierta por los pueblos originarios mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. La FAO remarca que el tubérculo está en la mesa de unos mil millones de habitantes en más de cien países. La yuca, que proporciona un tercio de las calorías diarias, es el cuarto cultivo en importancia en los países en desarrollo con una producción, estimada en 2006, en 226 millones de toneladas.

La FAO constata que este enorme potencial no se explota debidamente, por ello afirma que la yuca es un ‘cultivo huérfano’. Los motivos son varios: la mandioca es cultivada por pequeños agricultores, de bajos ingresos, en su mayoría mujeres. Según se asegura, en algunas comunidades campesinas de la Amazonía, existen tantas variedades de yuca como mujeres hay en los pueblos. Otro problema al que se enfrentan los agricultores es que no tienen acceso a variedades mejoradas y fertilizantes, amén de que están lejos de los canales de distribución y de las industrias que manufacturan los productos.

Una raíz alimenticia de primer orden gracias a su alto contenido de hidratos de carbono que ahora ha pasado a ser una gran esperanza en la lucha para vencer la crisis alimentaria. La Universidad de Ohio ha desarrollado una variedad de yuca capaz de proveer en una sola comida de todos los nutrientes que requiere diariamente un ser humano. Ese claustro universitario informó que descubrió la forma de potenciar las vitaminas, minerales y proteínas del tubérculo. Además ha logrado modificar el cultivo genéticamente para que resista a las amenazas virales, como por ejemplo una enfermedad causada por el géminivirus, que reduce el rendimiento de las plantas del 30 al 50 por ciento. Los científicos esperan probar en Nigeria y Kenia, en el 2010, los resultados de la investigación, que hasta ahora se ha llevado a cabo en invernaderos. El equipo de biología celular y molecular de las plantas de la Universidad Estatal de Ohio ya ha empezado a efectuar pruebas de terreno en Puerto Rico para “asegurarse de que las plantas se desarrollen igual de bien a la intemperie como en los invernaderos”.

Seguridad alimentaria vs. agrocombustibles
El casabe tiene dos variedades: dulce o amargo, dependiendo de la cantidad de ácido cianhídrico, sustancia que produce cianuro si no se retira antes de su consumo pero que pierde su toxicidad al ser cocinada. Las variedades dulces pueden consumirse hervidas, fritas o asadas como sustitutas de las papas. La tapioca es una harina que se obtiene de la variedad dulce. Las yucas amargas se utiliza en Venezuela para hacer casabe una especie de pan de yuca.

La planta también es la fuente de almidón más económica que existe. De hecho, se emplea en más de 300 productos industriales. Justamente la fermentación del almidón sirve como fuente del etanol. De esta forma, muchos países producen etanol a partir de la yuca. Al respecto, baste mencionar a Brasil, donde el uso está bastante extendido, o Colombia, Indonesia y China. La empresa Monsanto ya ha ofrecido al Centro de Investigaciones de plantas de Danforth su tecnología patentada para investigaciones genéticas. Sin embargo, en este punto la FAO da la voz de alerta sobre las consecuencias que esto puede acarrear en la producción y seguridad alimentaria. Y razón no le falta. Países como Tailandia, se suman al uso de biocombustibles pero emplean tierras que originalmente estaban destinadas a la agricultura alimentaria. Desde ya, Monsanto se defiende con el argumento de que promueve la ingeniería genética para apoyar a los campesinos pobres en el Tercer Mundo. A su turno los opositores de los agrocombustibles aseguran que lo que en realidad pretenden empresas como Monsato es vencer la lógica resistencia que existe contra los cultivos transgénicos para poder introducir semillas más comerciales, acompañadas de toda una batería tecnológica.

Los participantes en la conferencia científica en Bélgica acordaron llevar adelante nuevos proyectos que serán presentados a los países donantes. Si a estos planes se agregan las necesarias inversiones es muy posible que la yuca deje de ser una mera promesa y se convierta en una solución más que conjure la crisis alimentaria.

Fuente: radio Nederland (más…)

Receta con tortugas causa enfado

Receta con tortugas causa enfado
Publicado el : 28 Junio 2009 – 2:39de la tarde | Por Redacción Noticias

Una receta con tortuga verde marina, especie en peligro de extinción, presentada en un programa de televisión holandés es un “mensaje erróneo”, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Andy Clark

Esta organización (World Wild Fund) para la defensa de la naturaleza se ha mostrado muy disgustada sobre el programa del cocinero Herman den Blijker, en el cual los participantes preparaban un plato a base de la tortuga verde marina, especie en serio peligro de extinción.

Islas Caimán
El programa, emitido por el canal RTL 4, fue filmado en el Caribe, y los animales cocinados provenían de criaderos en las Islas Caimán.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas inglesas, ha declarado que el consumo de tortuga marina tan sólo está permitido dentro del pequeño archipiélago que forman estas islas.

“La promoción del consumo de tortugas marinas en una televisión holandesa emite un mensaje totalmente equivocado. Resulta confuso para el espectador que se muestre esto, mientras, por otro lado, organizaciones ecologistas han estado realizando campañas a lo largo de años para proteger estas especies” afirmó un portavoz del WWF.

Protestas
La organización afirma haber recibido protestas de algunos donantes después de que éstos vieran los avances del programa de cocina. WWF dice estar en contra de estos criaderos de tortugas marinas si ello estimula la demanda para el consumo de los animales, lo cual podría poner bajo presión a la tortuga verde salvaje.

Durante el programa, el propio chef Den Blijker defendía el consumo de la tortuga de criadero, comparándolo al de pollo o ternera. “Se come aquí, y está criada especialmente para ello”, afirmaba el cocinero.

En cautividad
Pero aún no convencida, WWF alega que también resulta difícil establecer la procedencia de los huevos para dar comienzo al uso comercial. Aunque las tortugas puedan reproducirse en cautividad, los primeros huevos han de ser tomados en su estado salvaje, alega el grupo.

La tortuga verde, una especia amenazada, ya se ha extinguido en las aguas que rodean las Islas Caimán.

Áreas de incubación
“La tortuga marina es una de las especies más amenazadas en todo el mundo. La mayor amenaza consiste en el robo de huevos, la destrucción de las áreas de incubación y el hecho de ser pescadas para la alimentación, o bien, capturadas por accidente en las redes de los pescadores”, manifestó un portavoz de WWF.

Los concursantes del programa televisivo tenían que preparar un estofado de tortuga que habían probado en un restaurante exclusivo. La mayoría de los concursantes apreció su sabor y lo comparó con el de ternera.

El estofado de tortuga se hizo a base de tortuga verde marina, champiñones, nata, cebollas, limón, vinagre y vino de Madeira. Antes de añadirla a la salsa, la carne de tortuga marina se ablanda y cocina a fuego lento en su propia salsa.

Fuente:
Radio Nederland (más…)

Los mitos de la hoja de coca

Los mitos de la coca
Publicado el : 26 Junio 2009 – 11:29de la mañana
| Por Redacción Noticias

En el día Internacional contra el abuso de drogas, el programa Drogas y Democracia, del Instituto Transnacional de Holanda, TNI, lanza un informe para aclarar algunos mitos sobre la coca.

Anna Karina Rosales

Una aproximación realista a la coca: Demoliendo los mitos de la hoja ‘sagrada’

El informe ‘Los mitos de la coca’ que publica hoy el Transnational Institute (TNI) destruye una amplia variedad de mitos que ha rodeado a la hoja de coca hasta hoy. El TNI es una prominente institución con una larga trayectoria en investigación sobre políticas de drogas.

Para el actual régimen de drogas, la hoja de coca es, al igual que la cocaína y la heroína, un estupefaciente, y, por ende, adictivo y perjudicial para la salud.

“Si esto fuera verdad, muchos indígenas de los Andes que mastican regularmente hojas de coca ya habrían muerto por sobredosis, o se habrían vuelto adictos a la cocaína,” dice Pien Metaal, coautora del informe e investigadora del Programa Drogas y Democracia del TNI.

Ninguna de las iniciativas que han cuestionado hasta ahora el estatus legal de la hoja de coca ha sido escuchada por la ONU. El estudio hecho hace varias décadas, a partir de cual se condenó la coca a la ilegalidad, no sobreviviría el escrutinio o revisión crítica a los que, hoy día, se somete rutinariamente los estudios científicos.

“La complicidad de las entidades de la ONU, como ECOSOC y la OMS, para etiquetar la hoja de coca como narcótico, no sólo demuestra tanto falta de sensibilidad, como autoritarismo y etnocentrismo, sino que es una traición a su mandato científico y al respeto mutuo sobre el que se basa la ONU”, opina Anthony Henman, autor del informe.

En vez de una amenaza, la hoja de coca debería ser considerada como una valiosa contribución a la salud pública de parte de culturas y pueblos antiguos.

“Permitir un mercado mundial de los productos de la coca, como el té, representaría una enorme contribución al desarrollo de las regiones productoras de coca. Al mismo tiempo, menos coca se desviaría hacia la producción de cocaína”, señala Metaal.

En el informe Los mitos de la coca se examina los siguientes temas:

Coca y alimentación: Si bien la coca es una excelente fuente de vitaminas y minerales, una importante fuente de calcio para la población geriátrica con problemas de intolerancia láctea, es improbable que se convierta en una fuente importante de alimentación, pues para eso se requeriría consumir enormes cantidades de la hoja.

Coca y alcaloides: Es incorrecto decir que la coca no contiene cocaína. Pero el contenido de cocaína de una hoja de coca es menor al uno por ciento. La eficaz extracción de esta cantidad requiere de un grado de sofisticación química y una serie de elementos necesarios solamente para producir una pasta de coca semirrefinada.

Coca y adicción: Un estudio inédito de la OMS/UNICRI, realizado entre 1992 y 1994, sobre coca y cocaína, echó a tierra lo que quedaba de los argumentos sobre el carácter adictivo de la coca. La publicación fue bloqueada por el embajador estadounidense en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Coca y ambiente: El creciente uso de productos industriales para aumentar el rendimiento de la coca tiene un costo para el ambiente. Pero éste es insignificante comparado con el daño ambiental que causan cultivos alternativos como la palma de aceite y el azúcar de caña. A diferencia de estos extensos monocultivos, la coca se suele combinar con cultivos de pancoger, que ayudan a mantener la biodiversidad y retrasan el agotamiento de los suelos productivos.
Coca y sociedad: A menudo, las autoridades acusan a los productores de coca de escudarse tras el argumento del uso tradicional para proteger la industria ilícita de la cocaína. Por su parte, con frecuencia los campesinos utilizan el estatus tradicional de la hoja como defensa contra la erradicación forzada, aunque son conscientes de que la mayor parte de la cosecha terminará probablemente convertida en cocaína.

Fuente: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/los-mitos-de-la-coca

(más…)

Pueblos y Comunidades frente a los conflictos de las Industrias Extractivas en la Región

En Chile país modelo para muchos, En Chile tierra del dictador Pinochet ejemplo a seguir en cuestión de orden para muchos codiciosos, angurrientos y oprobviosos, también hay resistencia frente a las invasiones camufladas con el nombre de desarrollo, inversión, TLC, etc.
Los que admiran y añoran a Pinochet, quién supuestamente sacó a Chile del atraso, miren a países como Noruega, Finlandia dignos de emitar, sin dictaduras, ni golpes militares han logrado una sociedad muy desarrollada, cuya base es el respetos a los derechos humanos de otros.

===========

18 June, 2009
Pueblos y Comunidades frente a los conflictos de las Industrias Extractivas en la Región

En diversos lugares de la Región existen numerosas manifestaciones de resistencia frente a las invasiones que siguen ocasionando las Industrias Extractivas. / La resistencia no ha sido fácil, los proyectos de inversión de las grandes Compañías han venido acompañadas con políticas de Estados que promueven la militarización y criminalización de la protesta social.

Las agrupaciones y movimientos sociales que defienden Derechos colectivos exigen el cambio de las políticas estatales neoliberales; y de poner fin al saqueo y destrucción que vienen ocasionando las actividades industriales que van en desmedro de grande mayorías y de extensos territorios.

En Puelmapu (Argentina), desde el 2007 se inicia un proceso de análisis y convergencia entre pobladores, comunidades y Pueblos de la Patagonia afectados o amenazados por Industrias extractivas.

También desde el 2007, en Ngulumapu (Chile), la Red de acción por la Justicia Ambiental y Social inicio un proceso de diagnostico, información y articulación frente a los graves conflictos territoriales que existen a causa de políticas de inversión pública o privada, principalmente como consecuencia de industrias extractivas, tales como la Minería, Celulosa – Forestales y mega proyectos hidroeléctricos.

En Bogotá, Colombia, septiembre de 2008, diversas organizaciones del continente definen un plan de acción en el Foro social frente a la gran Minería. En ella, Referentes sociales de diversos Países autoconvocaron para establecer nuevas formas de alianza y asumir articuladamente la defensa de sus Derechos. Exigen cambios radicales frente a la sobre explotación de los Bienes Naturales y Colectivos que hacen poderosos grupos económicos bajo el amparo de Estados; y exigen que se pare el saqueo, la destrucción y contaminación que ha provocado esta industria.

En Perú, importantes referentes Indígenas como AIDESEP y CONACAMI han asumido una posición crítica y han promovido diversas propuestas económicas alternativas frente a la invasión de las petroleras y Mineras, respectivamente, basadas en el buen vivir.

En estos y diversos otros espacios que han contribuido para analizar los conflictos causados por las industrias extractivas, se podría desprender que han existido diversos puntos en común y transversales. Algunos de ellos:

La situación de exclusión, imposición, negación y atropello a los derechos colectivos de los Pueblos y sus habitantes rurales y urbanos, que son víctimas de un modelo económico y política neoliberal y de Estados capitalistas unicentristas, patriarcales y colonialistas, se traduce en problemáticas significativas en cada aspecto del bienestar social, desde la situación de la salud y educación, los territorios, medio ambiente, Recursos Naturales, hasta la exclusión de los procesos políticos, del mercado laboral justo, productivo sustentable y la alienación cultural de grandes mayorías.

Son hechos que se han evidenciado y que suceden a diario y en este marco los Pueblos Indígenas son una de las principales víctimas.

Los Pueblos Indígenas preexistentes a la formación de los Estados, con visión, organización y Derechos propios, han sido víctima de procesos colonialistas en todo el devenir histórico, de políticas genocidas, racistas, de marginación y empobrecimiento. Actualmente, nuevas formas de genocidios y colonialismos se traducen en esta invasión de Corporaciones Económicas principalmente Transnacionales.

Con respecto a la Militarización y Criminalización, un ejemplo constante es como se ha venido manipulando el concepto de “terrorismo”, como ha ocurrido en Chile contra el Pueblo Mapuche o en Perú y Colombia contra Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, donde a modo de ejemplo, en la tierra del vallenato se usó de excusa la “guerrilla” para reprimir toda protesta social y movilización que pudiese afectar los intereses de los grandes proyectos de inversión, sin importar de donde y porqué provenga. Coincidentemente son los tres principales países ejes de Sudamérica de un arraigado corte neoliberalista e imperialista.

Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares estadounidenses, coinciden donde se ubican los principales proyectos para industrias extractivas, lo que ha generado en varias ocasiones desplazamientos forzados de poblaciones y verdaderos genocidios a causa de Mineras y Petroleras. Hechos muy similares han ocurrido en Perú en el marco de las invasiones de las mismas industrias.

Con el actual escenario, resulta necesario y fundamental, ante el abandono de parte de la institucionalidad pública y la crisis del modelo económico global y sistema estatal, resguardar los derechos Humanos y socio ambientales del tipo individual y colectivo, siendo fundamental que sean las propias comunidades, las poblaciones, las organizaciones sociales quienes deban asumir los grandes desafíos de articularse para defender y ejercer sus derechos colectivos, de manera autónoma, amplia, representativa, efectiva, horizontal, solidaria y eficiente.

Por otra parte, se ha valorado e identificado la necesidad de articularse y buscar alianzas horizontalmente con otros sectores sociales que son víctimas directas o indirectas de políticas de inversión pública o privada y que transgreden derechos básicos de los Pueblos como son, la libre determinación, las soberanías y autonomías, tales como soberanías en territorialidad, Recursos Naturales; Soberania alimentaria, economías locales, Participación y decisión Política, entre otros

También, se ha valorado e identificado la necesidad de avanzar hacia Movimientos Sociales coordinados, que involucren acciones e incidencia sobre temas de fondo en la esfera de las Políticas que favorecen a las Corporaciones Transnacionales y la reproducción del modelo neoliberal e imperialista.

Asimismo, que se avance hacia una visión de Respeto a los Derechos de los Pueblos, la Justicia social y Ambiental y las Reparaciones ante los graves daños causados por Estados y Compañías a Pueblos y Comunidades en diversos puntos de la Región.

Se ha considerado también lo siguiente:

– Dimensionar que los Conflictos de la grandes industrias Extractivas obedece a un Modelo económico Neoliberal y un sistema Imperialista.

– Dimensionar que los conflictos de industrias extractivas, ejemplo: Petroleras, Biocombustibles, Forestales-papeleras, Hidroeléctricos, tienen patrones similares en el comportamiento de las políticas de los Estados, principalmente con respecto a la Militarización y Criminalización.

– Contribución a la proyección de movimientos sociales más profundos e integrales tendiente a la transformación de los Estados y la elaboración de nuevas propuestas, como la de Estados Plurinacionales, integración y autonomías de los Pueblos, agregando la dimensión internacional, principalmente latinoamericana.

– Definir “Unidad en la acción” con criterios de necesidad de articularse y realizar movilización.

– Promoción de la Visión Indígena para garantizar la defensa de la Vida y la madre naturaleza y complementarlo con los instrumentos Internacionales de Derechos Indígenas relativos al Tema. Convenio 169 y Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Exigir y disputar que dichas normas se cumplan.

– Buscar estrategias de tipos administrativos, jurídicos, políticos, sobre la redistribución de los RRNN, particularmente el Subsuelo para buscar niveles de protección efectiva.

– Incidencia en los diversos planos.

Como se aprecia, desde hace rato existen varios caminos trazados para hacer frente victorioso a la invasión de estas industrias y de paso, a las grandes compañías que obedecen a pequeños grupúsculos que controlan los Estados y que se siguen lucrando insaciablemente. Los Derechos son lo primero.

Compilación y redacción: Alfredo Seguel

Fuentes:

FORO FRENTE A LA GRAN MINERIA: RESOLUCIONES Y ALIANZA CONTINENTAL / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1616&PHPSESSID=5f33901aee31c29ee7090b4

Voces y balances en torno al encuentro Nuevos Escenarios de Conflicto por el Territorio “Patagonia” – El Bolsón / leer más: http://www.anred.org/article.php3?id_article=2302

Documentos Red acción Justicia Ambiental y Social – Chile / www.olca.cl www.ecoterritorios.blogspot.com / http://ecoterritorios.blogspot.com/2007/09/la-red-de-accin-por-la-justicia.html

Documento Foro de los Pueblos – No al comercio contra los Pueblos – Memorias: http://argentina.indymedia.org/news/2004/07/207262.php

Páginas Web de consulta:

www.conacami.org www.aidesep.org.pe www.mapuexpress.net

INFORMACIÓN RELACIONADA

Industrias extractivas y energéticas: El Virus del Capitalismo / El Presidente de Brasil muestra a la opinión pública sus manos untadas en petróleo en señal de “progreso y riqueza”; La Presidenta de Argentina es la portavoz de Transnacionales Mineras y entrega los bienes naturales de su País; El Presidente de Venezuela expandiendo petroleras y mineras; / Industrias extractivas y energéticas están haciendo mella a Pueblos y al Planeta/ Prácticamente ninguno de los gobernantes están entrando en razón, mientras surge con mayor fuerza la resistencia en la Región frente a abusos y atropellos / Neoliberalismo y seudos socialismos ¡UNÍOS! / La Presidenta de Chile dando luz verde a mineras, forestales, celulosas, hidroeléctricas, como parte del eje del “mal” (Más Colombia y Perú) / Y Bloque de los denominados Gobiernos “Progresistas” contagiados con el maligno neo capitalismo./ El Capitalismo ha sido uno de los grandes males que le ha podido ocurrir a la Humanidad y al Planeta. La génesis de la explotación y sobre explotación, cuya esencia se encuentra en la expansión de las industrias extractivas y energéticas; El camino al abismo y a la locura esquizofrénica. El origen del debacle mundial, de las crisis y del calentamiento global. Un Virus asumido y arraigado en todas las ideologías tradicionales de occidente./ Leer Más: http://www.elciudadano.cl/2009/05/14/industrias-extractivas-y-energeticas-el-virus-del-capitalismo/

Derecho Humano al Agua, calentamiento Global e Industrias Extractivas y Energéticas / El acceso al agua es un Derecho Humano, un bien natural, un elemento vital para la subsistencia de los Pueblos y de todos los seres vivos / Si bien, las tres cuartas partes del planeta es agua, sólo el 3 % es dulce, más aún, sólo el 1 % está disponible en aguas accesibles, pues el 2 % restante se encuentra congelada en los cascos polares. / Ese 1 % de agua dulce necesaria para el consumo y para la soberanía y seguridad alimentaria en el planeta, cada vez se hace más escasa por el calentamiento global; y una gran parte ha sido abusivamente utilizada y gravemente contaminada por industrias como las petroleras, mineras, forestales, celulosas y de bio combustibles / Asimismo, cientos de proyectos hidroeléctricos en diversos países y que se dice son “energía limpia”, no solo están secando cursos de ríos a través de presas para saciar la energía de industrias extractivas en su proceso de expansión, sino además, se están convirtiendo en verdaderas especulaciones de grupos económicos para crear Fuentes de agua para nuevos mega gananciales ante la escasez. / El calentamiento Global se ha intensificado desde la era del petróleo, desde mediados del siglo 19 y con mayores y graves impactos hasta nuestros días, como consecuencia de la desmedida emisión de gases causadas principalmente por fábricas, transporte, refinerías, fundiciones, procesos hidrocarburíferos, plantas, centrales, entre otros. / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=2002

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2391 (más…)

Así reprimen al Pueblo Mapuche II

Con razón Alan garcía se obsesiona con Chile, pues el estilo de represión es pura coincidencia ¿Creen?

http://www.tu.tv/videos-ext/-7pa4PtxPEs-as-reprimen-al-pueblo-mapuche

ir a tu.tv

fUENTE: http://www.tu.tv/videos-ext/-7pa4PtxPEs-as-reprimen-al-pueblo-mapuche (más…)