Medio ambiente

Ayuda a preservar

Brasil: quiere construir “sus” represas en el Perú

Enviado por: Por Mario Aguilar
Red de Hombres contra la violencia – Ica
________________________________________
________________________________________
Escribe: Alberto Quintanilla Chacón – SOCIT | Opinión –

1.- El Brasil, es el país más grande de América Latina, tiene una extensión territorial siete veces más grande que el Perú, tiene 195 millones de habitantes, que es también siete veces más que el Perú, es considerado como la novena economía del mundo, tiene un ingreso per cápita casi el doble que el Perú, teniendo un alto consumo de energía eléctrica, que esta creciendo a un ritmo entre el 6 y el 9% anual, por lo que requiere de la construcción de centrales hidroeléctricas, que aseguren el abastecimiento en el futuro próximo.

Dentro de sus planes para abastecer la creciente demanda de energía eléctrica el Brasil, esta construyendo dos Centrales Hidroeléctricas en el Río Madeira, en el estado de Rondonia, la de Santo Antonio a 6 kilómetros de Porto Velho y la de Jirau a 176 kilómetros de Porto Velho, capital de dicho estado, cada una con la capacidad de producir 3,000 megavatios de electricidad, haciendo un total de entre 5,500 y 6,000 megavatios que es equivalente al consumo de energía eléctrica en el Perú, en el año 2009.

Asimismo proyecto construir la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingú, en el estado de Pará, con una capacidad de producir alrededor de 10,000 megavatios de electricidad, que sería la tercera más grande del mundo después de la Tres Gargantas en China, y la Itaipú en los límites de Brasil y Paraguay.

2.- Para la construcción de toda central hidroeléctrica, se requiere garantizar una disponibilidad de agua, durante todos los meses del año, siendo los meses más bajos del año en disponibilidad de agua, los que van a determinar la capacidad de producción de energía final.
Por ello por lo general necesitan de la construcción de represas de agua, que se hacen más grandes en la medida que la producción de energía, sea producto del volumen de agua en razón inversa de las caídas de agua.
Mientras las caídas de agua o cascadas, sean grandes, se requiere una cantidad de agua almacenada menor, que en las centrales cuya producción de energía se sostiene por los volúmenes de agua.
Las centrales hidroeléctricas, que son de caída, son las que se pueden construir en las cadenas de montañas como en Los Andes de América, por lo que el Perú, es uno de los países con mayores posibilidades de construcción de ellas, sobre todo en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes.
Las centrales hidroeléctricas, que se basan para su funcionamiento en el volumen de agua, son la que se pueden construir en los grandes ríos, sobre todo en la amazonia de América del Sur, con las que se pueden construir en el Brasil, en particular las de Santo Antonio, Jirau y Belo Monte.
3.- La construcción de estas tres centrales hidroeléctricas en el Brasil, necesitan sistemas de afianzamiento hídrico, es decir de grandes represas de agua, sin embargo la posibilidad de construirlas en territorio brasileño, no es aceptado por sus autoridades ni población.
En el caso de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, si bien ya contaba con la licencia para su construcción, el Ministerio Público Federal a anunciado en la presente semana, que va ha solicitar la anulación de la licencia ambiental, por el “grave impacto” que puede tener este proyecto en la amazonia, donde perjudicaría a unos 12,000 nativos, cifra similar a la que afectaría la del Inambari en le Perú, lo que va en contra de la leyes y la propia constitución política del Brasil.
Quienes está a cargo de la construcción de las centrales de Santo Antonio y Jirau, han desechado la posibilidad de construir la o las represas de afianzamiento en el río Madeira en territorio brasileño, por que pretendieron hacerlo en territorio de Bolivia, en las inmediaciones de Guayameri, el gobierno boliviano de Evo Morales, no acepto ni siquiera discutir la posibilidad de la construcción de la represa en su territorio, por que han venido al Perú, donde han encontrado un gobierno permisible.
Todas las tratativas y compromisos firmados a la fecha, se han efectuado durante el actual gobierno aprista de Alan García Pérez, en presencia de ambos presidentes, el 9 de noviembre del 2006, en Brasilia, capital del Brasil, se firmo el Memorando de Entendimiento que creo una “Comisión Mixta Permanente en Materia Energética, Geológica y de Minería”; el 17 de mayo del 2008, en Lima, se firmo el Convenio de Integración Energética, que evalúe proyectos para la exportación de energía del Perú hacia el Brasil; el 28 de abril del 2009, en Río Branco, Brasil, se firmo el Memorando de Entendimiento, para el desarrollo de Estudio de interconexión Energética.
Los compromisos que esta asumiendo el Perú, por medio del gobierno del presidente Alan García Pérez y Ignacio Lula da Silva, es la construcción de seis centrales hidro energéticas, en territorio peruano, para abastecer de energía eléctrica al Brasil (Sumabeni, Paquitzapango, Vizcatán, Cuquipampa, Inambari y Urubamba).
4.- El Brasil, pretende que con la construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari, se construya una represa demasiado grande, para el tamaño de ella, porque quiere que sea una represa de afianzamiento hídrico de las CH. brasileñas de Santo Antonio y Jirao (garantizarles volúmenes de agua durante todo el año), no lo hacen en territorio del Brasil, por la oposición de ecologistas y las poblaciones brasileñas consultadas, quienes consideran estos proyectos como altamente contaminantes, y causa de graves perjuicios al medio ambiente amazónico.
Esta represa que inundaría 41,000 hectáreas (tres veces más grande de las 18,000 hectáreas que han depredado los mineros en todo Madre de Dios) y almacenaría 26,500 millones de metros cúbicos de agua, por lo que tendría un impacto negativo en el medio ambiente, ya que la represa elevaría en dos grados la temperatura, reduciendo en igual grados el rango de variación de temperatura (en nuestra selva, la variación es desde 4 a 50 grados centígrados, en otras selvas del mundo es solo de 15 a 50 º C).
Si por razones de protección del medio ambiente y de las poblaciones nativas, no se hace en el Brasil ni en Bolivia, no permitamos que un gobierno irresponsable, permita que se haga en el Perú.

(más…)

Wall*E + Kleenex = Iron*E

Fuente: http://ow.ly/1uMYe
(más…)

Perù Huánuco: muerte y destrucción por huaico

Al menos 20 muertos, 25 desaparecidos, 50 heridos y 120 casas afectadas deja alud en la provincia de Ambo, informó Defensa Civil.

Otro huaico en menos de 24 horas cayó en el departamento de Huánuco, dejando muerte y desolación a su paso. Un alud, registrado anoche en la provincia de Ambo, dejó al menos 20 muertos, 25 desaparecidos, 50 heridos y 120 casas afectadas, informó esta tarde Hipólito Cruchaga, director regional de Indeci Sierra Centro.

Según los primeros reportes de la tragedia, la quebrada Ishanca Pozo se desbordó y la avalancha sepultó el poblado llamado El Arroyito. Radioprogramas reportó que catorce cuerpos fueron sacados del río Huallaga y los seis restantes del lodo. Los cadáveres fueron trasladados a la Morgue de la ciudad de Huánuco para su identificación.

El presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil, solicitó esta mañana al Ejecutivo la declaratoria de emergencia de su jurisdicción por los huaicos. La autoridad sostuvo este alud lo habría provocado el desembalse de la laguna Rumichaca, por las intensas lluvias de los últimos días.

Por otra parte, fueron identificadas cuatro de las cinco víctimas mortales del huaico que cayó ayer en el centro poblado de Cancejos, en el distrito de Chinchao. Se trata de Guillermo Lázaro Reyes (68), Juliana Ríos Villanueva (69), Ruth Vega Ponce (12) y Yanet Vega Ponce (6). Una bebé de aproximadamente seis meses sigue como NN.

Fuente: perù21 (más…)

Cuidado con los delfines, los controles de próstata, y ¿con las redes sociales también?

Publicado el : 1 de Abril 2010 – 2:49 de la tarde | Por Sergio Acosta (Galería de Frans Persoon, Flickr )

Esta semana la Revista Científica de RN nos lleva primero a África, aunque el tema muy bien tiene que ver con todas las latitudes. Según una investigación que se llevó a cabo en la isla de Zanzíbar, en Tanzania, el nadar con los delfines, jugar o asistir a espectáculos con ellos tiene consecuencias muy negativas para la salud y el bienestar de estos animales.

Delfines estresados
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Newcastle del Reino Unido y publicada recientemente en Endangered Species Research (Investigación sobre especies en peligro de extinción), señala que el avistamiento de los delfines, que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del mundo, afecta a estos juguetones mamíferos.

“Cuando hay un barco cerca, los delfines se estresan, y la situación empeora cuando nadamos junto a ellos e intentamos tocarlos” dice Per Berggren, el principal autor de este estudio.

El estudio asegura además que como los delfines tienen que estar pendientes de los visitantes, y como todo el mundo lo que desea es que ellos presten atención, eso les distrae y les quita tiempo para comer, descansar y entablar relaciones con otros delfines. En definitiva, les altera su ritmo de vida, lo que acarrea consecuencias negativas no sólo en cada animal, sino en toda su comunidad.

La investigación se llevó a cabo con delfines ‘Tursiops truncatus’, la especie más común. Duró 40 días, durante los cuales se observó el comportamiento de un grupo de delfines en la isla africana de Zanzíbar.

Los resultados reflejan hasta qué punto los barcos de turistas les molestaban: cuando había uno cerca, el tiempo que pasaban descansando bajaba del 38%, que era el habitual, a sólo el 10%. Asimismo, pasaban menos tiempo buscando comida y relacionándose con otros delfines.

El autor del estudio, Per Berggrenn, advierte que es urgente regular la industria del turismo para proteger a estos animales ya que la actual situación no es sostenible, y si no se intenta minimizar el impacto negativo del turismo sobre los delfines, éstos terminarán desapareciendo de las costas donde habitan.

Exámenes de rutina contra cáncer de próstata
La Sociedad Estadounidense del Cáncer ha recomendado evitar exámenes de rutina de cáncer de próstata. Los especialistas aseguran que el hacerse estos controles preventivos del cáncer de próstata cada año puede llevar a biopsias innecesarias, y a tratamientos que causan más daños que beneficios.

Estas nuevas recomendaciones divulgadas hace unas semanas coinciden con las que ya emitió la Sociedad Estadounidense del Cáncer hace unos 15 años, cuando ya había sugerido no hacer los exámenes de forma rutinaria. Lo nuevo ahora es que advirtieron sobre la innecesidad de los análisis de sangre, que en Estados Unidos se hacen cada año a millones de personas.

La sociedad también dijo que los exámenes rectales no deberían ser parte de un estudio de rutina, sino que deberían ser opcionales. Estas recomendaciones representan un nuevo rechazo a los análisis de rutina para detectar el cáncer.

Aún así es conocido que las autoridades de salud en los Estados Unidos y en otros países han instado a los hombres a hacerse exámenes de cáncer de próstata cada cierto tiempo, pero varios estudios han indicado que la mayoría de los casos que se detectan son de crecimiento tan lento que muchos de los pacientes podrían no haber necesitado tratamiento.

La Sociedad Estadounidense del Cáncer es uno de los grupos científico más influyentes en cuanto a las recomendaciones de exámenes. En sus conclusiones publicadas hacen varias recomendaciones a los médicos, y entre otras cosas piden a los galenos que hablen con los pacientes sobre las ventajas y desventajas de los exámenes, y que entreguen información escrita o videos que se refieran a la posibilidad de resultados equivocados, y a las consecuencias secundarias del tratamiento.

Mundo Virtual versus Mundo Real
Desde hace unas semanas, las redes sociales en la web siguen creciendo y desplazando en algunos países a Google, el buscador de Internet más famoso y más visitado. Una de estas redes que crece vertiginosamente es Facebook.

Esto se debe a que las redes sociales en línea tienen el potencial de conectar individuos sin importar raza, clase, lengua o lugar de origen, aunque sí parece que se impone el hecho de compartir algunas cosas en común como valores, hobbies o intereses.

Hace 20 años, cuando en un mes de marzo el británico Tim Berners Lee inventó la web para uso propio, partiendo de lo que habían creado décadas atrás científicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, no podía imaginar que su idea se convertiría ahora en una herramienta disponible para cientos de millones de personas.

A propósito de Facebook, del que seguro que más de uno de ustedes lectores son asiduos clientes, muchas personas se quejan que ésta y otras redes van más allá de los límites de la privacidad.

Frente a este polémico tema, el escritor británico Stephen Fry dice que “la web, la red, es como cualquier ciudad, donde hay sitios peligrosos y otros fabulosos. Además sugiere que ante tantos puntos negros, dificultades, o peligros de Internet, es necesario concebir al mundo virtual igual que al mundo real.

Y es que las tendencias indican, contrario a lo que se pensaba de que el contacto por la red era muy impersonal, que al enviar un correo electrónico, chatear o intercambiar cadenas se estaba minando las relaciones humanas, desplazando las de piel a piel o de voz a voz, ahora el contacto parece “más caliente” con la inmediatez en la información entre las personas. Sin lugar a dudas, un espacio en las relaciones personales que ya no se puede calificar de frío o distante

Fuente: radio Nederland (más…)

Proyecto 2030: venta total de las reservas de la biósfera

Pulse aqui para leer

Fuente: http://www.voltairenet.org (más…)

Caoi publica libro sobre Buen Vivir/Vivir Bien

25.03.10 – AMÉRICA LATINA

Adital –
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) ha desarrollado un largo proceso de discusión acerca del Buen Vivir, propuesta central de los pueblos indígenas y sus organizaciones. La sistematización de este debate y una investigación desarrollada en los países que la integran, ha sido publicada en el libro Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas.

Este libro aparece precisamente cuando en todo el planeta se buscan alternativas a la crisis global de la civilización capitalista, en particular frente a la crisis climática que amenaza toda forma de vida en el planeta. Los ojos del mundo se vuelven a los pueblos indígenas y su modelo de vida en armonía con la Madre Naturaleza, con reciprocidad, diálogo y equilibrio entre todos los seres vivos.

En primer lugar, el texto busca las raíces de los términos quechua y aymara del Buen Vivir/Vivir Bien. Así, explica que desde la cosmovisión aymara, “suma qamaña” se traduce de la siguiente forma: Suma: plenitud, sublime, excelente, magnifico, hermoso. Qamaña: vivir, convivir, estar siendo, ser estando. Entonces, la traducción que más se aproxima de “suma qamaña” es “vida en plenitud”. Hoy se traduce como “vivir bien”.

Asimismo, la traducción del kichwa o quechua, (runa simi), es la siguiente: Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior. Kawsay: vida, ser estando, estar siendo. Con lo que la traducción es la misma que en aymara: “vida en plenitud”. Actualmente se dice “buen vivir”.

A continuación, el texto hace un recorrido por las bases legales que sustentan el Buen Vivir, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y las constituciones políticas de Bolivia y Ecuador, para desde allí señalar los retos de los nuevos estados plurinacionales, los reconocidos en esos dos países y los que están aún por construir.

“Buen/Vivir Bien…” es el cuarto libro publicado por la CAOI. Los otros tres son “Estados Plurinacionales Comunitarios: para que otros mundos sean posibles”; “¿Preso por defender la Madre Tierra? Criminalización del Ejercicio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Colombia, Chile y Perú”; y “Estrategia de la CAOI para reestructurar la IIRSA”.

Fuente: Adital (más…)

Anticapitalismo y justicia climática

24-03-2010

Esther Vivas
anticapitalistas.org

El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado. El capitalismo verde se apunta a la carrera del cambio climático, aportando una serie de soluciones tecnológicas (energía nuclear, captación de carbono de la atmósfera para su almacenamiento, agrocombustibles, etc.) que generarán mayores impactos sociales y medioambientales. Se trata de soluciones falsas al cambio climático que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la situación actual de crisis y que buscan hacer negocio con la misma, a la vez que plantean la contradicción entre el cálculo cortoplacista del capital y los ritmos largos del equilibrio ecológico.

En este contexto, es urgente un movimiento capaz de desafiar el discurso dominante del capitalismo verde, señalar el impacto y la responsabilidad del actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista y vincular la amenaza climática global con los problemas sociales cotidianos. Copenhague ha sido hasta ahora la mayor expresión del movimiento por la justicia climática, coincidiendo justamente con el décimo aniversario de las movilizaciones contra la OMC en Seattle. Una protesta que, bajo el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”, expresa esta relación difusa entre justicia social y climática, entre crisis social y crisis ecológica. Pero el éxito de las protestas en Copenhague contrasta con la debilidad de las manifestaciones a nivel mundial, con algunas excepciones como Londres.

La actual crisis plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecosocialista radical. Anticapitalismo y justicia climática son dos combates que tienen que ir estrechamente unidos. Cualquier perspectiva de ruptura con el actual modelo económico que no tenga en cuenta la centralidad de la crisis ecológica está abocada al fracaso y cualquier perspectiva ecologista sin una orientación anticapitalista, de ruptura con el sistema actual, se quedará en la superficie del problema y al final puede acabar siendo un instrumento al servicio de las políticas de marketing verde.

Frenar el cambio climático implica modificar el actual modelo de producción, distribución y consumo. Los retoques superficiales y cosméticos no valen. Las soluciones a la crisis ecológica pasan por tocar los cimientos del actual sistema capitalista. Si queremos que el clima no cambie, es necesario cambiar el sistema. De ahí, la necesidad de tener una verdadera perspectiva ecosocialista, o ecocomunista como señalaba Daniel Bensaïd en uno de sus últimos artículos.

Asimismo, se deben de combatir las tesis del neo-malthusianismo verde que culpabilizan a los países del Sur por sus altas tasas de población y que buscan controlar el cuerpo de las mujeres, socavando el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Luchar contra el cambio climático implica enfrentar la pobreza: a mayor desigualdad social, más vulnerabilidad climática. Es necesario reconvertir sectores productivos con graves impactos sociales y ambientales (industria militar, automovilística, extractivas, etc.), creando empleo en sectores sociales y ecológicamente justos como la agricultura ecológica, servicios públicos (sanitarios, educativos, transporte), entre otros.

Acabar con el cambio climático implica apostar por el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria. El modelo agroindustrial actual (deslocalizado, intensivo, kilométrico, petrodependiente) es uno de los máximos generadores de gases de efecto invernadero. Apostar por una agricultura ecológica, local campesina y por unos circuitos cortos de comercialización permiten, como dice La Vía Campesina, enfriar el planeta. Asimismo, hay que integrar las demandas de los pueblos originarios, el control de sus tierras y bienes naturales, y su cosmovisión y respeto a la “pachamama”, la “madre tierra”, y la defensa del “buen vivir”. Valorizar estas aportaciones que plantean un nuevo tipo de relación entre humanidad y naturaleza es clave para enfrentar el cambio climático y la mercantilización de la vida y del planeta.

Desde una perspectiva Norte-Sur, justicia climática implica la anulación incondicional de la deuda externa de los países del Sur, una deuda ilegal e ilegítima, y reivindicar el reconocimiento de una deuda social, histórica y ecológica del Norte respecto al Sur resultado de siglos de expolio y explotación. En casos de catástrofe, es necesario promover mecanismos de “auxilio popular”. Hemos visto como el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los sectores populares especialmente en los países del Sur. Los terremotos en Haití y en Chile son dos de los casos más recientes. Frente a estas amenazas son necesarias redes de solidaridad internacional de movimientos sociales de base que permitan una canalización de la ayuda inmediata y efectiva a las poblaciones locales. La iniciativa no puede quedar en manos de un “humanitarismo” internacional vacío de contenido político.

La lucha contra el cambio climático pasa por combatir el actual modelo de producción industrial, deslocalizado, “just on time”, masivo, dependiente de los recursos fósiles, etc. Las burocracias sindicales hacen seguidismo y legitiman las políticas del “capitalismo verde” con la farsa de que las “tecnologías verdes” crean empleo y generan mayor prosperidad. Es necesario desmontar este mito. La izquierda sindical debe poner en cuestión el actual modelo de crecimiento sin límites, apostando por otro modelo de “desarrollo” acorde con los recursos finitos del planeta. Las reivindicaciones ecologistas y contra el cambio climático tienen que ser un eje central del sindicalismo combativo. Los sindicalistas no pueden ver a los ecologistas como a sus enemigos y viceversa. Todas y todos sufrimos las consecuencias del cambio climático y es necesario que actuemos colectivamente.

Es falso pensar que podemos combatir el cambio climático sólo a partir del cambio de actitudes individuales, y más cuando la mitad de la población mundial vive en el “subconsumo crónico”, y también es falso pensar que podemos luchar contra el cambio climático sólo con respuestas tecnológicas y científicas. Son necesarios cambios estructurales en los modelos de producción de bienes, de energía, etc. En esta dirección, las iniciativas que desde lo local plantean alternativas prácticas al modelo dominante de consumo, producción, energético… tienen un carácter demostrativo y de concienciación que es fundamental apoyar.

Por su naturaleza, hablar de cómo enfrentar el cambio climático implica discutir de estrategia, de auto-organización, de planificación y de las tareas que, aquellas y aquellos que nos consideramos anticapitalistas, tenemos por delante.

http://www.anticapitalistas.org/node/5026

+ info: http://www.esthervivas.wordpress.com

Fuente: rebelion.org (más…)

Ciclistas desfilan desnudos en defensa del medio ambiente

Participaron más de un centenar de ciclistas para exigir mayores ciclovías y respeto a los pedaleros.

Más de un centenar de ciclistas participaron hoy en una marcha nudista para defender el medio ambiente y promover la bicicleta como medio de transporte alternativo a los vehículos motorizados.

Entre el pelotón de ciclistas, solo media docena de varones lució desnudo en tanto que varias mujeres optaron por pintarse el cuerpo. El resto de pedaleros apostó por disfraces y ropas de baño.

La marcha, que se realizó por la céntrica avenida Arequipa y fue resguardada por la Policía, buscó sensibilizar a la población sobre los beneficios de la bicicleta.

Los ciclistas reclaman a las autoridades más ciclovías en una ciudad de ocho millones de habitantes y con altos índices de contaminación ambiental. Además exigen mayor rigor hacia los choferes de vehículos que no los respetan.

“La bicicleta no contamina, es un medio de transporte muy eficiente, es económica y saludable”, destacaronn los integrantes del colectivo “cicloaxion”, organizadores del acto.

Fuente: Perù21 (más…)

El mínimo de mi poder… fin de la utopia? de un sueño?

En los talleres de la semana pasada con los compañeros de WEM compartíamos en nuestro grupo de autoayuda o psicoterapéutico el concepto de “mi mínimo de poder”, que es lo que yo puedo hacer para solucionar un problema, sin poner en riesgo mi salud o mi vida, desde ese día he venido “rumiando” este concepto y apegándolo a situación actual de vida, concluyo lo siguiente:
20100311-HCV1.jpg

Cuando acepte el reto de eliminar la violencia en mi vida, hace 9 años, sabia que el camino no iba a ser fácil, fui construido con todos los elementos que utiliza el sistema patriarcal, homofobico, discriminativo, violento, mujeriego, irresponsable, vicioso, sin dar afecto, etc. larga la lista, desde el momento que acepte el reto, decidí ir paso a paso, un proceso de revisión de mi masculinidad, proponerme cambios reales, es así como un par de años después me encontré con la capacidad y solvencia de trabajar con grupos de hombres, conversando con ellos sobre la existencia de nuevas formas de relación, con las mujeres, otros hombres, ellos mismos y el medio ambiente, sin violencia, decidí dedicarme a tiempo completo al movimiento, empujar con ganas esta carreta, cuesta arriba, no ha sido fácil, la factura que me ha pasado el sistema por ser diferente es grande, traidor a mi genero, maricon, sidoso, han sido de los comentarios hacia mi, a falta de los ingresos económicos que no hay, cuando me preguntan de que vivo? no he podido dar respuesta… creo que de la caridad. El 95% de mis facilitaciones son gratis, solo que estoy convencido que esta metodología de trabajo es funcional, siembra la semilla de un hombre nuevo, sin violencia.

20100311-HCV2.jpg

Me cortan a cada rato la energía eléctrica, Internet, agua, un alimento al día y me cambio de lugar por falta de pago de casa, he analizado mi mínimo de poder con Álvaro y llegue a la conclusión que no puedo seguir así, he dado mi mejor esfuerzo y voy a seguir con algunas limitantes, voy a disminuir mi marcha y voy a ver cual es mi mínimo de poder, tengo mi rodilla izquierda con una lesión de años y me ha afectado la otra, una hernia umbilical, estrés, situación familiar buena y relación de pareja no muy buena, he buscado trabajo pero mi apariencia no es muy agradable, pelo largo, aritos, jeans, camisetas, collares, mi atrapasueños y zapatos de 8 $, no esta preparada esta sociedad para ver capacidades, solo apariencias, como muestra de mi cambio he cortado mi pelo y eliminado mis aritos, talvez así logro tener un trabajo digno, he presentado algunos proyectos a instituciones que tienen el dinero pero igual, una serie de pretextos burocráticos no hace posible llevarlos a cabo, concluyendo mi mínimo de poder es:
20100311-HCV3.jpg

Seguir en la campaña con SC sobre la nueva masculinidad para en abril seguir apoyando en Chalate al Comité CVI que preside la jueza de paz seguir facilitando taller al arch. De la PNC facilitar un taller sobre masculinidad el último domingo de cada mes, sin costo actualización del blog.

20100311-HCV4.JPG

Álvaro me decía algo importante también, debo de pensar en mi y eso voy a hacer también, creo en este proceso de cambio, estoy seguro que los hombres pueden cambiar y dejar de ser violentos, pueden revisar su masculinidad y construir nuevas relaciones de poder para con los/as demás, he dado mi mejor esfuerzo y me siento muy orgulloso y feliz de haberlo hecho, buscare un trabajo y seguiré dando mi aporte con “mi mínimo de poder”. Abrazos.

Publicado por Hombres Contra la Violencia, el salvador para Hombres Contra la Violencia el 3/11/2010 07:59:00 AM (más…)

El Salvador: Soberanía energética, ¿sueño o realidad?

lunes 1 de marzo de 2010

Walter Farfán (COLATINO)

La recién pasada crisis de los precios de los combustibles dejó al descubierto nuestra vulnerabilidad ante hechos económicos sobre los cuales no tenemos ninguna incidencia.

Siendo nosotros un país absolutamente dependiente de las importaciones de petróleo, debemos de replantearnos una nueva política energética. De todos es sabido que el combustible que usamos proviene del petróleo, que es un recurso finito no renovable.

También sabemos que los países económicamente poderosos sostienen una carrera por el control de los recursos petrolíferos de los países en desarrollo, es a la luz de esta realidad que deben verse las guerras que Estados Unidos sostienen en el Medio Oriente y la creciente proliferación de bases militares en Suramérica.

Las nacientes economías de China y de la India con crecimiento anual constante de dos dígitos, pone a prueba la capacidad existente en el mundo de proveer combustibles fósiles para sostener el desarrollo de éstas y otras naciones emergentes.

El modelo capitalista depredador que muchas naciones han escogido para su desarrollo amenaza, la viabilidad de nuestro planeta para sostener la vida de las futuras generaciones.

Por estas y muchas otras razones se hace imperativo buscar alternativas energéticas: El debate debe plantearse; o seguimos dependiendo de recursos que de antemano sabemos que se acabarán o buscamos alternativas que nos aseguren una soberanía energética y en haciéndolo nos estaremos asegurando la soberanía económica y política. No estamos hablando de algo imposible sino de algo que es viable y real.

Por ejemplo en nuestro país gozamos de muchos días de sol al año sin embargo la energía solar es terreno prácticamente inexplorado, se podría decir otro tanto de la energía eólica (la generada por el viento); la generada por el mar etc. Hacen falta políticas públicas que estén orientadas hacia la consecución del objetivo supremo que debería ser: La soberanía energética.

También es importante considerar que desde tiempos inmemoriales la mayor riqueza que poseemos en nuestro país ha sido la tierra.

Suelos fértiles abonados de manera natural por las cenizas volcánicas, un clima propicio para la agricultura, régimen de lluvias, etc., unido esto a la identificación del hombre con la tierra ha dado lugar a una agricultura que durante siglos ha sido la base de sustentación de nuestra nación.

Esto a pesar de un régimen de tenencia de la tierra que ha propiciado la concentración de ésta en pocas manos, dejando a la mayoría de personas excluida de los reales beneficios de una agricultura de exportación próspera.

No es de extrañar que muchos en nuestro país veamos a la tierra y la agricultura como un camino viable para conseguir la soberanía energética.

Existen avanzados estudios con relación al Tempate (Jatropha curcas), una planta oriunda de estas tierras de cuyos frutos en forma de semillas altamente oleaginosas se puede extraer biocombustible a bajo costo, también es posible elaborar de la pulpa sobrante abono orgánico y con un proceso de eliminación de toxinas se obtiene forraje y pienso de alto contenido proteico para animales, asimismo es de utilidad en la industria cosmética y farmacológica. Esta planta tiene además la ventaja de que puede crecer en suelos pobres; de esta manera se evita utilizar las tierras destinadas a producir alimentos.

Esto último es una preocupación muy fundada; por eso se hace indispensable que se diseñen políticas públicas que regulen la producción de biocombustibles, es necesario tener un marco legal bien estructurado que permita la producción de biocombustibles sin que esto afecte la producción de alimentos. Ya basta de ir a la deriva como país, no podemos seguir dando “tumbos”, es necesario tener una política energética de largo plazo, tampoco se puede dejar esto a las “fuerzas del mercado” como si dicha fuerza tuviera inteligencia para diseñar una política que debe tener el bien común como fin último.

Para finalizar quisiera resaltar que de una cosa podemos estar seguros: El petróleo se va a acabar; y para cuando ese día llegue será mejor que estemos preparados y tengamos una alternativa, esa alternativa bien puede ser el Tempate que nos permita la producción de biocombustible con todas las ventajas medioambientales que esto conlleva, si llegásemos a alcanzar esa meta, es decir nuestra autosuficiencia energética; entonces se cumpliría lo que alguien una vez dijo: Que esta planta humilde y maravillosa llamada Tempate a secas es un “ regalo de los dioses”.

Fuente: Argenpress (más…)