Masculinidades

Reflexión sobre hombres como agente de cambio

Presentación: Sistematización de formación en Masculinidades en Ica Perú

20130521-sistemat_invitacion.jpg

Desde ya bienvenidos y bienvenidas a la presentación de Sistematización de la experiencia en Formación en nuevas masculinidades y prevención de violencia de género.

Hora: 4:00 pm (hora exacta),

Día: jueves 23 de mayo.

Lugar:  Av. Cutervo 124  Ica.

INGRESO LIBRE

(más…)

Veinte jóvenes mueren en una semana en ritos de circuncisión en Sudáfrica

Estas ceremonias de paso a la edad adulta son tradicionales y se hacen sin suficientes condiciones sanitarias

“La pérdida de estas vidas es lamentable”, dice el Gobierno

JOHANNESBURGO 15 MAY 2013 – 15:33 CET7

 

Al menos 20 jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 21 años murieron en la última semana en Sudáfrica en ritos tradicionales de paso a la edad adulta que incluyen la circuncisión, informó hoy miércoles la Policía. Los rituales, en los que los jóvenes también deben permanecer a la  intemperie y sin ningún tipo de atención médica durante varias semanas en zonas aisladas, tuvieron lugar en escuelas de iniciación de la provincia nororiental de Mpumalanga.

La Policía, que hasta el momento no ha efectuado detenciones en relación a las muertes, sigue recogiendo pruebas y testimonios sobre los hechos. “La pérdida de varias vidas jóvenes en Mpumalanga y en otras partes del país es lamentable”, ha dicho en un comunicado el ministro de la Presidencia, Collins Chabane. Chabane confirmó que las víctimas iban a escuelas de iniciación para alcanzar la condición de hombres. “Instamos a los líderes tradicionales a trabajar junto al Gobierno para evitar esta lamentable pérdida de vidas”, añadió Chabane.

El responsable de asuntos tradicionales del Gobierno provincial de Mpumalanga, Simon Skhosana, y el presidente de la autoridad provincial de líderes tradicionales, Kgoshi Mathibela Mokoena, enviaron sus condolencias a las familias de los fallecidos. Según las autoridades regionales, sus servicios de salvamento envían infraestructura a las zonas donde hay escuelas de iniciación, para que sean usadas como clínicas móviles en caso de complicaciones durante los rituales.

Decenas de adolescentes mueren cada año en Sudáfrica en escuelas de iniciación, por las que pasan miles de jóvenes anualmente. Pese a que esas ceremonias son consideradas por muchos parte esencial de la cultura africana, organizaciones de protección de la infancia denuncian el trato “inhumano” que a menudo soportan los adolescentes para ser respetados como adultos en su comunidad.  

Fuente: elpais

(más…)

Facebook es culpable de los divorcios en Irán

 

 

фэйсбук компьютер интернет ноутбук facebook

© Flickr.com/Master OSM 2011/сс-by-nc-sa 3.0

Según Ali Bali, jefe del departamento de la policía informática iraní, la red social Facebook es responsable de un tercio de los divorcios ocurridos en Irán.

Además, Bali informó que las redes sociales son las “más peligrosas y repugnantes herramientas de espionaje”.

 El Gobierno de Irán ha bloqueado el acceso a Facebook. A pesar de esto, muchos iraníes utilizan diversos programas para poder acceder a la misma. Según algunos informes, de los cerca de setenta y nueve millones de habitantes de Irán, unos diecisiete millones son usuarios de Facebook.

ml/kg/sm
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_04_29/Facebook-divorcios-Iran-culpa/

Fuente: La Voz de Rusia

(más…)

Deportado por ser demasiado guapo

Omar Borkan Al Gala, el hombre deportado por ser demasiado guapo

Foto 1 de 10

Actor, Dubai, Arabia Saudita, Deportado por sexy

Foto: facebook.com/OmarBorkanAlGala

Viernes 26 de abril del 2013 | 14:08

La Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención de Vicios en Arabia consideró que el actor dubaití era demasiada distracción para las mujeres asistentes al festival de Riad.

Fuente: peru21

 

(más…)

Seguramente soy negra y no me he dado cuenta

Denia García Ronda
La Jiribilla

Cuando yo era niña y adolescente tuve varios enfrentamientos con mi madre —que era muy racista— porque me quejaba de no haber nacido mulata, ya que mi piel, demasiado blanca, no me permitía disfrutar abiertamente del sol, de la playa, de paseos por la ciudad; se llenaba de pecas y de manchas; se resecaba por la escasez de melanina. Debía esconderme bajo sombrillas o sombreros, empavesarme de cremas, o atenerme a las consecuencias de quemaduras si no tomaba esas precauciones.Ahora resulta que, por los criterios de Roberto Zurbano [1] sobre la imposibilid de los negros de acceder a determinadas facilidades que tienen ahora los blancos para acceder a ciertos beneficios, me he dado cuenta de que, aunque mi insoportable piel no se ha enterado, yo soy negra.

Él dice, por ejemplo, quelos cubanos blancos, […] han equilibrado sus recursos, para entrar en la nueva economía de mercado y cosechar los beneficios de un socialismo supuestamente más abierto”. Como no es mi caso —y el de muchísimos cubanos blancos— debe ser que no soy blanca, digo yo. No puedo —como muchísimos cubanos blancos— acceder a una pieza (“una pequeña pieza y no una pieza colosal”) de hotel, o viajar libremente, o comprar un celular, no ya un automóvil, porque simplemente no tengo recursos para ello. Yo debo ser negra.

Creo que la lucha contra el racismo —que existe y hay que combatirlo— no puede librarse con absolutizaciones, con conclusiones superficiales y con desvíos de las causas de las diferencias en los accesos a las posibilidades que ahora ofrece nuestra sociedad. Ello parte de un problema de desigualdad eminentemente económica, y en esto se incluyen tanto blancos como negros. Y no solo aquellos que se pueden considerar por debajo de la línea de pobreza, sino cualquiera que viva de un salario o una pensión en moneda nacional.

He visto con mis ojos cómo cubanos negros tienen esas posibilidades porque o bien reciben remesas —aunque se trate de minorías en relación con los blancos que las reciben— o porque su trabajo les permite disponer de CUC, o porque tienen relaciones con extranjeros, o por cualquier otra razón. Y sería fácil demostrar que la gran mayoría de los blancos, como la inmensa mayoría de los negros, no pueden disfrutar de esas facilidades.

Por otra parte, considero que ellas no son prioridades para la mayor zona de la población cubana —sea blanca, negra o de cualquier color—, sino tener una entrada económica, ya sea por trabajos privados o por un salario coherente con su labor, que le permita poseer una vivienda decorosa, una alimentación suficiente, vestuario, y otros elementos indispensables, además de una reserva para entretenimientos y otros gastos. Lo demás, para esa gran mayoría, significa un lujo —no despreciable, pero en fin lujo— y no es, según mi criterio, lo que se debe enarbolar para hablar de “carencias” o desigualdades.

No se trata de negar que el sector negro de nuestra sociedad tiene desventajas que parten históricamente de la esclavitud y el consecuente racismo después de su abolición. Los cubanos negros y mulatos, efectivamente, no tuvieron en el pasado las oportunidades de los blancos para su superación económica y cultural, y eso, de alguna manera, se ha arrastrado hasta hoy; pero la peor consecuencia fue la mentalidad racista y discriminatoria que se instaló en el imaginario de buena parte de la población, y que, al tratarse de un asunto cultural y psicológico, es mucho más difícil de eliminar. Es, sobre todo, contra esa mentalidad que hay que batallar, pero no negando lo que se ha podido hacer hasta ahora, sino proyectando acciones que permitan seguir avanzando hacia su eliminación.

Zurbano da como actuales situaciones que fueron ciertas en décadas anteriores, pero no ahora. Por ejemplo, cuando afirma: “El racismo en Cuba ha sido ocultado y reforzado en parte porque no se habla de él. El gobierno no ha permitido que el prejuicio racial sea debatido y confrontado política o culturalmente, pretendiendo a menudo, en ocasiones, que no existe”. No es pensable que alguien tan interesado en la cuestión negra en Cuba, y que incluso haya escrito sobre ella, no sepa de la cantidad de textos que se han publicado acerca de esto, desde hace casi dos décadas. La revista Temas, por ejemplo, ha publicado 34 artículos y cinco paneles de discusión relacionados con esto. Catauro, de la Fundación Fernando Ortiz, La Gaceta de Cuba, de la UNEAC, Caminos, del Centro Martin Luther King, La Jiribilla, Casa de las Américas, por solo citar algunas publicaciones, también han abordado el tema. Se han publicado libros, ha habido debates en diversas instituciones, se han creado comisiones para discutir este asunto, se han realizado filmes sobre el tema. Por supuesto, falta una mayor socialización de esas actividades. Los medios de comunicación masiva son todavía bastante reacios a abrir el necesario debate sobre el racismo y la discriminación.

Sin embargo, en estos momentos, el Canal Educativo 2 y la Fundación Nicolás Guillén están preparando un curso sobre la presencia negra en la historia y la cultura cubanas que pretendemos sirva para el mayor conocimiento y valoración por la población cubana del pensamiento, las acciones, las creencias, las resistencias y los aportes de las colectividades y personalidades negras, desde los tiempos coloniales hasta la actualidad. Esperamos que ese curso sea el inicio de una mayor visibilidad de la cuestión negra en Cuba, no con un sentido de exclusión en relación con los demás componentes de nuestra nacionalidad, sino para que el desconocimiento de su impronta no sea una de las causas del racismo.

La no mayor divulgación de los abordajes sobre los cubanos negros —asignatura pendiente efectivamente—, no puede justificar la expresión absolutizada de que “no se habla” de ello, y lo que es peor, de que “se oculta”, como si estuviera en la voluntad política del gobierno. Esos libros, artículos, investigaciones, debates, películas, van abriendo un camino, si no suficiente, si efectivo para ir eliminando de las mentalidades los prejuicios raciales y las acciones discriminatorias; y eso debe ser reconocido.

No creo que sea prudente, por obvio, comparar la situación de los cubanos negros antes y después de 1959, pero sí es necesario que los interesados en contribuir a superar el racismo y la discriminación analicen objetivamente, sin apasionamientos ni paternalismos, en qué punto de ese camino estamos, en qué nos hemos equivocado, y qué se puede proyectar para llegar a la meta.

No creo que el artículo de Zurbano para el New York Times ayude a ese propósito.

Denia García Ronda es Directora académica de la Fundación Nicolás Guillén.


[1] Roberto Zurbano, “Para los negros en Cuba la Revolución no ha comenzado aún”, en http://www.lajiribilla.cu/2013/n621_03/new_york_times.html. Fuente: http://www.lajiribilla.cu/articulo/4409/seguramente-soy-negra-y-no-me-he-dado-cuenta

Fuente: rebelion.org

(más…)

‘El tema de la paternidad se vive como si uno fuera Papa Noel’

07.04.2013 | Las nuevas masculinidades, un fenómeno que modifica los núcleos familiares y ya es objeto de estudio

 

Profesionales de una red argentina por la equidad lanzaron un programa anual en el que cuestionan ciertos patrones. Impulsan una “formación integral de facilitadores en Derechos Humanos, perspectiva de género y ciclos vitales”.

 

 

Por:

Lucía Alvarez

 

 height=

 

En los últimos años cada vez más hombres, de modo individual o a través de organizaciones sociales, se interesan por los temas de género, y asumen el trabajo contra la violencia como una bandera propia. En paralelo, el tema de las masculinidades va incorporándose lentamente en la agenda del feminismo como un modo de abordar integralmente las relaciones entre géneros. En este marco, la Red Argentina de Masculinidades por la equidad, que integra la campaña Día Naranja/UNETE de Naciones Unidas, junto al Instituto de Género Josep Vicent Masques, lanzó el primer curso integral anual sobre masculinidades con enfoque de género, del que participan estudiantes, profesionales, trabajadores públicos y privados, dirigentes sindicales y activistas barriales de distintas provincias y de Uruguay. Cuatro integrantes del cuerpo docente, Dolores Breit, Victoria Pedrido, Hugo Huberman, y Rodrigo Aguilar López Oscar Duque, conversaron con Tiempo Argentino sobre algunos de los temas del curso: pago por sexo, atención de hombres agresores y sexualidad masculina, a la que definen como “genital, penetrante y peneana”. “El Estado no puede afrontar solo esta batalla cultural. Tenemos que sentarnos todos los que estamos convencidos de que no queremos una víctima más”, explicó el director, Hugo Huberman, Psicólogo Social y capacitador de PNUD Argentina y ONU Mujeres Argentina.

–¿Por qué un curso anual sobre masculinidades? 
VP: –Integrar la masculinidad al debate es fundamental porque de lo contrario se sigue alimentando una mirada de género que se reduce al reclamo de las mujeres. En algún momento fue importante, pero hoy debe concebirse desde una forma más amplia, desde una mirada relacional. No se puede pensar en políticas para erradicar violencia, para aplicar la educación sexual integral, si no pensamos los patrones de masculinidad hegemónica y cómo afectan a la sociedad en su conjunto. 
RA: –Los hombres tenemos un llamado a criticar el modo en el que fuimos educados y lo que todavía reproducimos. Este curso es una forma de atender ese llamado, de desestructurar los estereotipos y pensar formas diferentes de relacionarnos con mujeres y hombres. 
HH: –El curso surge después de observar que en el país contábamos con un campo académico desarrollado sobre masculinidades, pero no sucedía lo mismo a nivel territorial y de las organizaciones. Creemos que nuestro trabajo es más territorial, comunitario y menos académico. Buscamos formar facilitadores en todas las provincias para que vayan incidiendo en las estructuras locales y los gobiernos puedan tener gente formada en una visión integral en masculinidades.
–¿Qué ventaja tiene el trabajo territorial en este tema?
VP: Incidir y sensibilizar de un modo directo para poder avanzar en un cambio. No quiere decir que uno no se inspire en el campo académico, pero llevar al territorio tiene una resignificación. Pasa lo mismo desde la legislación, no siempre responde tal cuál a esas cosas que han sido diseñadas. No siempre esa legislación por más buena letra que tenga, se implementa tal cual. 
RA: –Igual compartimos la idea de que hay que cuidar los procesos, y afianzar bien la academia porque siempre surgen contraargumentos que quieren desprestigiar el trabajo que se viene haciendo. El trabajo es lento para consolidar algo más fuerte. 
–¿De dónde vienen estas resistencias? 
RA: –De los hombres que no quieren cuestionar sus privilegios. Muchos no están dispuestos a hacer una crítica y a renunciar a su posición. 
HH: –De quienes les cuesta aceptar que tener un ropaje masculino implica jerarquías culturales, sociales y políticas.
–¿La resistencia viene también de las mujeres?
HH: –Del movimiento de mujeres organizado como tal no. Sí hay grupos que siguen planteando el género desde lo femenino y está bien. Cada organización debe tener su proceso. Hoy el tema también tiene mucha incidencia en el ámbito del Estado, y en las agencias internacionales. 
–¿En qué consiste el trabajo con agresores? 
RA: –La cuestión de la violencia es algo que aprendimos en nuestra crianza y por eso, podemos desprendernos. Podemos crear estrategias y nuevas herramientas para enfrentarla. Si estamos en un proceso de deconstrucción de ese aprendizaje, ya sabemos cuáles son nuestros límites y tenemos una reflexión previa sobre cómo es la manera en que expreso la violencia. Ese trabajo apunta más al cuerpo y la emoción antes que a la razón. 
–Pero hay quienes no confían en que sea posible trabajar con hombres golpeadores
RA: –La violencia que se busca detener de forma inmediata es la física. La que siempre se va rezagando es la psicológica, porque es casi invisible. Está en el discurso, en el volumen de entonación, en los gestos, cuesta identificarla. Hay una diferencia entre agresión y violencia, que tiene que ver con controlar a otra persona desde esta idea de superioridad. 
HH: –Para mí es importante que se desconfíe porque lleva a plantear tratamientos con agresores, que sean temporalmente válidos, evaluados con experiencias concretas y en su reincidencia. Está pasando algo en el país: los gobiernos locales nos piden a gritos tratamiento a agresores. Lo están viendo como un producto político, una respuesta política, pero es absolutamente inválido: la respuesta política es atender a todas las víctimas. No sé quién vendió el bolazo de que los tratamientos con agresores son cortos, viables, y económicamente baratos. Las tres cosas son erradas. Se convierten en confiables con el tiempo. Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero todavía no hay una apropiación cultural y cognitiva de la idea de que una vida sin violencia es un derecho de todos y todas.
–¿No pueden ser trabajos que vayan en paralelo?
HH: –Cuando separás prevención de atención, sí. Pero con la plata que vas a gastar en atención a agresores, es mejor hacer una campaña de prevención.
–¿El trabajo con agresores no es preventivo?
HH: –Sí, como un segundo paso. No uno esencial. Hay matices más amplios en cuanto a impacto. Primero tenemos que partir de una prevención amplia y de incluir a todos los sectores sociales.
–¿Cuál es la capacidad de atención y prevención del Estado?
HH: –Creo que se está intentando, pero que todavía no alcanzamos los resultados necesarios. Es fundamental saber de cuántas víctimas estamos hablando. Los casos que conocemos son mínimos. Hay que empezar a entender que tener datos desagregados es generar una mirada equitativa.
VP: –No se puede negar la iniciativa. Y no es poca. Pienso en el poder judicial y en todos los dispositivos que se pusieron en marcha. Pero son estructuras donde hay cuestiones jerárquicas y de género muy tradicionales todavía. Son procesos largos que van hacia fuera y hacia adentro. 
HH: –Creo que no es sólo una práctica del Estado, sino de la comunidad en su conjunto. El Estado solo no puede. No le demandemos al Estado algo que no puede solo. La comunidad tendrá que potenciar a los actores que le dicen no a la violencia hacia mujeres y niños. Tenemos que sentarnos todos los que estamos convencidos de que no queremos una víctima más. 
–¿De qué modo se transformó la paternidad en el último tiempo?
HH: –Creo que hay algunos cambios estéticos. “¿En qué te ayudo?”, “Decime algo que pueda hacer.” Lo doméstico es algo que a los hombres todavía nos cuesta mucho. Separar lo productivo de lo reproductivo es algo que debe ser revisado. Yo puedo ser un hombre productivo pero puedo tener un espacio para mis hijos donde cierro Internet, apago el teléfono. El tema de la paternidad es vivido como si fuera Papa Noel: los juegos, las salidas y el fútbol. Y estamos tratando de que los hombres nos sensibilicemos para que estemos también en las guardias hospitalarias, en el momento que está con fiebre. Creemos en las crianzas compartidas y las cocreaciones. Nosotros hablamos de que paternar y maternar son verbos activos y no hace falta pertenecer a un género para ejercerlos. Creemos que tenemos que construir una ética del cuidado, que implica el conocimiento profundo del otro, desde las demandas, desde un lugar de escucha.  Pero estamos a años luz. Mi impresión es negativa.
RA: –La cuestión es ver la crianza de los chicos como un tema de convivencia. Se requiere el contacto de uno y otra para fomentar un desarrollo óptimo. Criticar el involucramiento del papá implica que él descubra qué significa ser padre o tener hijos o hijas. Dejar de lado la idea de que es el único que va a proveer económicamente, su lugar de autoridad, al que se le atribuye la razón, el que no expresa las emociones. 
HH: –Y por otro lado es necesario revisar la sobrecarga histórica de lo femenino sobre el cuidado y la maternidad.  Y trabajar la autoridad materna, que está desgastada. 
–¿Qué se puede hacer en términos de políticas públicas?
HH: –En un principio, la extensión de licencias. Pero no se puede largarlas en el vacío, sino con un trabajo cultural. En España las implementaron y la mujer tenía tres problemas: el bebe, su cuerpo, y el borracho de la esquina. Entender que la licencia es para estar con tus hijos y reconocerlos en esta diferencia del trato con la madre. Está claro que ella es la que le da de comer nueve meses y que hay cosas que los hombres, aunque seamos muy sensibles, no entendemos hasta que no los tenemos abrazados. «
 
El poder que da pagar por sexo
Uno de los temas de actualidad es el pago por sexo y las propuestas de penalización. “Se habla de un perfil del prostituyente –dice Hugo Huberman–, pero hay un montón de hombres que no podrían entrar en un perfil. Los hombres sabemos muy poco de nuestra sexualidad y hemos sido educados en una sexualidad genital, penetrante y peneana. Cuando hay educación sexual a los hombres se los corre porque se les dice que ya saben todo. Tenemos que revisar la sexualidad masculina para poder hablar del pago por sexo. Está bien que cierren las whiskerías, pero, ¿qué hacemos con la demanda? Cuando le preguntas a un joven, rápidamente aparece el tema del dinero. Y el dinero es poder. Estoy comprando como en una góndola, pero un cuerpo ajeno.” 
–¿Están de acuerdo con la penalización del cliente?
HH: –No creo que modifique mucho la realidad hasta que no trabajemos con los hombres. Yo estoy seguro que van a pagar contentos la pena. Porque son dos veces poder. El momento sobre la mujer y el pagar porque tengo plata poder. Eso es muy masculino. Puede ser una política activa, pero debemos abordar el no pago por sexo como elección de vida, de respeto. Si yo no me respeto, no puedo respetar a otros. Cuando los pibes hablan de ponerla se desprestigian a ellos y a donde la ponen. Implica no pensar sólo en la penetración, un contacto amoroso que no termine en la genitalidad y no esté centrado en el orgasmo. La sexualidad es algo rico y variable. Negar la búsqueda de entendimiento, diálogo, ternura.”
 
 
Una sexualidad oficial
Con la sanción del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género, la diversidad sexual adquirió un protagonismo impensable años atrás. Sin embargo, los profesionales entienden que falta pensar la diversidad y la sexualidad desde puntos de vista más amplios y advierten que, para el sentido común, sigue habiendo “una sexualidad oficial y otras”. “Debemos lograr que la igualdad no sea una meta, sino un punto de partida. Las sexualidades son múltiples en todos los sentidos y no tiene que ver sólo con el coito, sino con un intercambio de placeres y de percibir al otro y a uno mismo. Todavía nos quedan desafíos en los que es, por ejemplo, en acceso a la salud. Si un efecto de salud piensa las relaciones sexuales sólo en términos de coito, se vuelve muy difícil abordar al otro”, advierte Victoria Pedrido. 
 
 
Informes
Para cursar
Se puede consultar por mail al correo: institutodegenerojvm@gmail.com
Fuente: http://tiempo.infonews.com/2013/04/07/sociedad-99646-el-tema-de-la-paternidad-se-vive-como-si-uno-fuera-papa-noel.php

(más…)

Patriarcado, ¿qué significa?

Adelina Cabrera
Periódico En lucha / Diari En lluita

Gran parte del movimiento anticapitalista utiliza el concepto de patriarcado para referirse, en general, a la opresión que sufren las mujeres. También hay algunos sectores del movimiento feminista que defienden la teoría del patriarcado en el sentido que los hombres y las mujeres constituyen dos clases diferentes que mantienen una relación de explotación a través de la cual los hombres extraen un beneficio (económico, social y psicológico) de la mujer.

El análisis marxista comparte con las dos visiones anteriores la convicción de la necesidad de acabar con la opresión de las mujeres. Pero no está de acuerdo con la idea que hombres y mujeres constituyan dos clases diferenciadas, porque las clases no están definidas por el género, sino por las relaciones de producción. En este sentido, en el capitalismo existen fundamentalmente dos clases: la capitalista, que posee los medios de producción, y la clase trabajadora, que tiene que vender su fuerza de trabajo para conseguir un salario.

La estrategia capitalista ha sido utilizar cualquier tipo de división social (de género, de color, de etnia, de religión, de tendencia sexual, de nacionalidad, etc.) para dividir la clase trabajadora y dificultar el desarrollo de una conciencia revolucionaria y enmancipadora. Así que, desde la óptica marxista, el origen de la opresión es la división de clases, que en cada momento histórico toma formas diferentes, y ahora se basa en la explotación de la clase trabajadora por parte de la capitalista.

Sin embargo, en este sistema, los hombres, o la gran mayoría de ellos, están liberados de los trabajos reproductivos (las tareas del hogar, la alimentación, la limpieza, etc.) y, por lo tanto, a corto plazo puede parecer que obtienen un beneficio del trabajo de las mujeres. Como explica Silvia Federici, “hay un beneficio inmediato porque hay una reproducción, pero entonces te reproduces de una manera concreta que, a la larga, conforma un tipo de esclavitud para el mercado de trabajo capitalista”. Lo que está claro es que a la larga, como clase, salen perdiendo tanto mujeres como hombres, porque este trabajo está orientado a generar beneficio para los capitalistas.

Adelina Cabrera (@oh_adelain) es militante de En lluita / En lucha

Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/18376

 

Fuente: rebelion.org

(más…)

Encuesta EROTICS

¿Cuál es el papel de internet en tu trabajo en favor de los derechos sexuales? ¿Cuáles son algunos de los obstáculos, amenazas o desafíos con que te has encontrado en línea?

La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) te invita a participar en una encuesta sobre regulación de internet y derechos sexuales.

El propósito de esta encuesta es descubrir cómo los/as activistas que trabajan en favor de los derechos sexuales utilizan internet en su tarea y qué dificultades enfrentan para utilizarla con libertad y plenitud.
La encuesta es parte del poyecto EROTICS (Investigación exploratoria sobre sexualidad e internet), que busca fortalecer la capacidad de los/as activistas de derechos sexuales, derechos de las mujeres e igualdad de género para resistir, mediante la capacitación y la incidencia, la regulación de contenidos en internet.

Para participar, haz clic en el siguiente enlace.
Clic aquí para realizar la encuesta:https://www.apc.org/limesurvey/index.php/17763/lang-es

Hay 25 preguntas en la encuesta y completarlas debería llevar menos de 20 minutos. Gracias por tu tiempo y tu contribución a esta importante área de trabajo.

Para más información, te puedes contactar con: Caroline Tagny (caroline@apcwomen.org) o Jac sm Kee (jac@apcwomen.org)

—-

Acerca de EROTICS

La primera fase de EROTICS produjo una investigación en profundidad con sectores marginados de la sociedad en Brasil, Líbano, India, Sudáfrica y Estados Unidos, que utilizan internet en el ejercicio de sus derechos sexuales. Los grupos participantes incluyeron mujeres jóvenes, comunidades transgénero y activistas lesbianas. Los hallazgos de la investigación se pueden descargar desde aquí: http://www.apc.org/en/system/files/EROTICS.pdf .

La segunda fase del proyecto, que comenzó en mayo de 2012 y continuará hasta mayo de 2014, busca construir una red de activistas de internet y de los derechos sexuales capaces de compartir sus conocimientos y responder en forma colaborativa ante la regulación de contenidos en internet. Al propiciar el crecimiento de una comunidad en línea de activistas, estaremos mejor preparados/as para enfrentar y superar las amenazas y el impacto de las medidas regulatorias de internet sobre el avance de los derechos sexuales.

Para saber más sobre el trasfondo de este proyecto, haz clic aquí: http://www.apc.org/es/node/7921

IMS/UERJ – R. São Francisco Xavier, 524, 6 Andar, BL E-20550-013-Rio de Janeiro-RJ-Brasil-Tel:(21)2568-0599

 

Fuente: clam.org.br

(más…)

Sextorsión, el chantaje sexual online

Publicado el : 5 de marzo 2013 – 10:08 de la mañana | Por Joaquín Llaudes (Foto: Flickr)

El aumento de la sextorsión está disparando todas las alarmas. Hackers y grupos organizados de delincuencia online han encontrando un filón en esta nueva modalidad de chantaje en la red, mediante la cual exigen dinero a las víctimas a cambio de no publicar imágenes suyas con alto contenido sexual.

Todo empieza en un chat o en páginas web de contactos, en las que los delincuentes contactan con sus futuras víctimas y las convencen para que se desnuden o practiquen cibersexo delante de una webcam.

Para ello, utilizan identidades falsas e incluso “chicas cebo”, contratadas para seducir e incitar a desnudarse a sus víctimas, generalmente chicos jóvenes, y dejar después la extorsión en manos especializadas.

Decálogo para una víctima de ‘sextorsión’

 title=

1) Pedir ayuda. Solicitar el apoyo de una persona de confianza.
2) No ceder al chantaje. No acceder a las peticiones del chantajista si con ellas éste se hace más fuerte.
3) No dar información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por el acosador.
4) Guardar las pruebas. Captura la pantalla y anotar día y hora al recibir la amenaza.
5) Retirar información delicada. Borrar o guardar en otro lugar informaciones o imágenes privadas. También tapar la webcam.
6) Eliminar malware del equipo.
7) Cambiar las claves personales. Puede que el acosador esté espiando las comunicaciones en las redes sociales.
8) Comprobar si el chantajista puede llevar a cabo sus amenazas. Muchas son faroles, no son ciertas.
9) Avisar al acosador de que comete un delito grave. Debe saber que la Ley le puede perseguir.
10) Formular una denuncia.

Los sextorsionadores reclaman entonces una determinada cantidad de dinero a cambio de que el material erótico obtenido “no sea publicado online o dentro de sus círculos íntimos, como pueden ser familiares o sus contactos en las redes sociales”.
Así lo explica Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas, una página web que promueve el uso responsable de las nuevas tecnologías. Flores aclara que esta nueva variedad de chantaje ‘online’ “afecta cada vez a más gente y se está convirtiendo en un negocio a gran escala”.

La cantidad solicitada por los delincuentes se ajusta en muchos casos al perfil de la víctima, que previamente ha sido estudiado con el objetivo de que el pago se haga efectivo lo antes posible.

Además de la sextorsión llevada a cabo por grupos criminales, el director de Pantallas Amigas distingue otros dos tipos de coacción que pueden llegar a ser igualmente traumáticos.

Por un lado, aquel en el que la amenaza de revelar el material erótico privado proviene de las exparejas con las que las víctimas han mantenido una relación en la vida real, como venganza tras una ruptura.
“Después de que un miembro de la pareja decide abandonar la relación, normalmente la chica, el otro la amenaza con publicar las fotos si ésta no continúa”, afirma Flores.
En este sentido, explica que su organización ha detectado casos de jóvenes que procuran grabar a sus compañeros sentimentales para evitar el fin de la relación, amenazando con hacer público el contenido grabado.

La tercera variante de sextorsión tiene elementos comunes con las dos anteriores. En este caso, las dos personas se conocen en la red y establecen una relación ‘online’. “Hacen cibersexo por la cámara web y una de ellas chantajea a la otra, pero sin que medie ningún contacto físico”. El sextorsionador no busca dinero, sino que la víctima le proporcione más imágenes o favores sexuales.
Todas estas variedades delictivas relacionadas con la extorsión sexual surgen como consecuencia del auge de la práctica del sexting (envío de imágenes con contenido erótico o sexual a través de dispositivos tecnológicos) entre los jóvenes de América Latina.

Una encuesta realizada por la AIianza para la Seguridad en Internet a más de 10.000 estudiantes mexicanos, de entre 12 y 16 años, revela que casi el 8% han enviado imágenes suyas de desnudos o semidesnudos. Además, el 36,7 % dijo conocer a alguien que había enviado o reenviado imágenes de este tipo, y el 10,2 % reconoció haber enviado correos electrónicos o mensajes SMS con insinuaciones sexuales.

Sexting, sexo inseguro
La psicóloga Diana Litvinoff explica que la práctica del sexting entre los jóvenes “no representa en sí misma ningún peligro”, debido a que “no reemplaza al contacto personal ni es un signo de perversión”.

La doctora apunta que la búsqueda del erotismo “ha existido siempre y es propia de la naturaleza humana”, y considera que los jóvenes “no practican más el sexting que otras formas de comunicación erótica, sino que la han incorporado como una nueva posibilidad”.

En la misma línea, Flores aclara que el sexting “no es malo por sí mismo”, pero advierte de los peligros que puede entrañar. Una vez se ha enviado el material, el dueño pierde el control y se abre la posibilidad de que se difunda de manera masiva.
Para combatir estos riesgos, en la actualidad existen diferentes aplicaciones para móvil que tienen como finalidad garantizar que el sexting se practique de forma segura.
Entre ellas, un servicio con el que las fotografías compartidas se borran del aparato receptor en diez segundos, sin posibilidad de copia o reenvío. Otras permiten bloquear imágenes, que solo serán visibles si el usuario conoce una clave.

Sin embrago, Flores subraya que, aunque estas aplicaciones suponen una reducción del riesgo, “la imagen ha aparecido en la pantalla durante unos segundos, suficientes para que aunque no se pueda capturar automáticamente, sí pueda fotografiarse con otro móvil”. Por ello, subraya que el “sexting seguro no existe”.

 

Fuente: radio Nederland

(más…)

¿Qué sentimiento les produce la siguiente afirmación?

“Creo que esta planeta es usado como colonia, penal, manicomio y basurero por una civilización superior para deshacerse de los indeseables e incapces. No lo puedo probar, pero usted tampoco puede demostrar lo contrario”.
Christopher Hitchens. Filosofo británico

Fuente: diario16

(más…)