Month: julio 2009

¿Por qué Chomsky desconfía de internet?

Paula Molina

Especial para BBC Mundo

 Miércoles, 10 de julio de 2013

Noam Chomsky (foto de archivo)Chomsky desmitifica el impacto de internet y se pregunta sobre sus consecuencias.

El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet.

Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global.

Activista político y ácido crítico del poder, Chomsky cree que las revelaciones del exanalista de inteligencia Edward Snowden sobre el espionaje en Estados Unidos son una prueba de que los gobiernos pueden aliarse con las grandes corporaciones para usar la red contra los ciudadanos.

Considera, además, que los lentes de Google son “orwellianos y ridículos” y que internet puede aislar y radicalizar a las personas.

El académico que revolucionó la lingüística y ha escrito más de cien libros reconoce que la red puede ser valiosa y él mismo la usa todo el tiempo, pero desde su oficina en Cambridge, Estados Unidos, desmitifica su impacto y se pregunta sobre sus consecuencias.

Internet vs. telégrafo

“Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio”.

Operador de telégrafo británico en 1909El telégrafo fue verdaderamente revolucionario, según Chomsky.

“La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet”.

“Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino”.

“Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida”.

Internet vs. bibliotecas

“Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet”.

“En la biblioteca (…) puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación”

“Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle”.

“La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca… En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación”.

“Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad”.

¿Más unidos o más separados?

“Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?”

“Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?”

“Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales”.

“En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo”.

“Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados”.

“Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde ‘espero que te vaya bien’ y conciben eso como amistad”.

“Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras”.

¿Más o menos abiertos de mente?

“Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?”

“Los más jóvenes (…) viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti”

“Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas”.

“Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto”.

“La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas”.

“Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros”.

“Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás”.

Sin secretos

“Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener”.

“Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones”.

“Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir ‘yo esto, yo lo otro’. Hay un componente de autovaloración”

“Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda”.

“Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti”.

¿Una tecnología neutra?

“Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos”.

“Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir ‘yo esto, yo lo otro’. Hay un componente de autovaloración”.

“Pero también hay toneladas de publicidad… Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar”.

“Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo”.

“Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas”.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

Por qué los latinoamericanos se quejan tanto de los celulares

Daniel Pardo

BBC Mundo, Londres

 Martes, 9 de julio de 2013
Latinoamericana con celularAmérica Latina es una de las regiones del mundo con más saturación de celulares
(más conexiones que habitantes).

“Vomistar apesta”.
“Llevo cinco días sin teléfono ni internet gracias a Telefónica”.
“La infraestructura de Colombia es arcaica y se cae la señal”.
“En Argentina los servicios de celular son una ESTAFA”.
“En Perú los precios son escandalosos y el trato irrespetuoso”.

Así respondieron nuestros lectores cuando les preguntamos en Facebook qué pensaban de los servicios de telefonía móvil en América Latina.

Sus reclamos hacen eco de una realidad que se reporta constantemente en la prensa y las redes sociales y que fue confirmada a BBC Mundo por oganizaciones de defensa del consumidor en diferentes países: las telecomunicaciones se llevan el premio a la industria que más quejas inspira en la región.

Pero, ¿por qué tanto disgusto? ¿Realmente es tan malo el servicio?

De qué se quejan

Principales reclamos

BBC Mundo consultó defensores del consumidor en varios países y esto es lo que encontró:

  • México: la asociación civil Alconsumidor tiene en su página web una sección para que la gente escriba sus “Historias de horror”. En 2012 se registraron 383 historias, de las cuales 164 fueron únicamente del sector telecomunicaciones, dijo su directora, Adriana Labardini. Según Procuraduría mexicana, de las 20 empresas con mayor número de quejas presentadas nueve son de telecomunicaciones.
  • Argentina: la mayor cantidad de las 169.201 llamadas por quejas que recibió la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación en 2012, según la funcionaria a cargo de gestionar los reclamos, Isabel García, tuvieron que ver con el mal funcionamiento de los celulares.
  • Colombia: la superintendencia de Industria y Comercio dice recibir alrededor de 100 millones de quejas por telefonía móvil al mes.
  • Venezuela: el director de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, informó que recibieron 10.000 quejas en el último año a través de Twitter, su sitio web y llamadas.
  • Brasil: el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor dice que en 2012 la telefonía móvil fue el tema del que más recibió tanto quejas como inquietudes. Y una reciente encuesta con los usuarios de la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones (Anatel) encontró que el 1% se declara satisfecho, mientras que 50% dijeron estar insatisfechos.

En muchos rincones de América Latina hay descontento con los teléfonos móviles (ver recuadro). Hasta el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habló en Twitter de la “desesperante y creciente mala calidad en el servicio de la telefonía celular”.

Las fuentes de los reclamos son, entre otras, los problemas con el cobro y el saldo, las fallas de la señal telefónica y de internet y los obstáculos a los que se enfrentan los usuarios para cambiarse de compañía sin modificar su número.

Esto último -que en países como Paraguay, Chile y Argentina está estipulado con una ley de portabilidad- fue precisamente lo que llevó a la Superintendencia de Comercio colombiana a investigar a la compañía Claro, proveedor en Colombia de la mexicana American Móvil, y evalúa sancionarla con una multa de US$31 millones.

Otras de las quejas más recurrentes es el mal servicio al cliente, que ha inspirado columnas que se volvieron virales en medios como The Economist -donde el corresponsal en Brasil contó su “dolorosa” experiencia tratando con el servicio al cliente de TIM- y el diario El Tiempo, de Colombia, en el que Simón Posada argumentó que “El odio contra Claro nos une como colombianos”.

Sí, pero…

La insatisfacción es una realidad innegable en buena parte del continente. Las protestas de los consumidores han forzado a que en Argentina, Brasil y Colombia los reguladores sancionen a los operadores que no cumplen con los niveles mínimos de calidad de servicio establecidos por el gobierno.

Sin embargo, según el consultor en telecomunicaciones mexicano Ernesto Flores Roux, “el gran número de quejas tiende a ser normal cuando tienes un número de unidades en servicio mayor a la población”.

ClaroSalvo en México, donde opera con Telcel, Claro es el proveedor de América Móvil en todo el continente.

El también investigador del CIDE agrega: “Es cada vez más fácil quejarse y los canales para hacerlo han aumentado mucho (…) es un tema que vende porque todo el mundo se ve afectado en algún momento”.

Pero, ¿qué dicen las empresas?

BBC Mundo habló con América Móvil y Telefónica, las dos compañías más grandes del continente. Ambas dijeron tener proyectos exitosos de resolución de reclamos, pero no presentaron cifras generales, sino puntales.

Además, al igual que el consultor Flores Roux, las dos firmas atribuyen el número de quejas a la penetración del mercado en el continente, que en muchos países supera el 100% (más conexiones que habitantes).

América Móvil tiene más de 200 millones de clientes en América Latina, es la propietaria de operadores como Claro y Telcel y, en México, su país de origen, es la firma que más quejas genera, según Alconsumidor, que es una asociación de ciudadanos.

Pero portavoces de la compañía aseguran que en México la empresa “es el operador de telecomunicaciones con el menor número de quejas proporcionales al número de usuarios” y ha logrado conciliar el 91% de las 2.017 quejas que recibió a nivel nacional en el periodo que va de enero a mayo de 2013.

Comentarios de los lectores

BBC Mundo en Facebook

Varios lectores de BBC Mundo también denunciaron prácticas cuestionables:

  • “Venden paquetes de 100 mensajes y solamente confieren un día o dos para gastarlos”.
  • “Me imputaron una deuda por 600 soles de roaming internacional cuando esto no me lo habían explicado en mi contrato”.
  • “Te envían un mensaje ofreciendo un servicio y que al momento de abrir dicho mensaje significa la contratación y te empieza el cobro semanal”.

Acá puede leer los comentarios

Por su parte, la española Telefónica, propietaria de Movistar, tiene 212 millones de clientes en América Latina y contrató a dos consultoras internacionales especializadas en resolver reclamos.

La compañía le dijo a BBC Mundo que es difícil hacer estimaciones generales porque en cada país los criterios de medición son distintos. Sin embargo, dio el ejemplo de que de sus “51,7 millones de clientes por contrato, el promedio de mayo de reclamaciones de facturas fue de 1,11% (lo que equivale a unos 570.000 clientes)”.

No obstante, la empresa afirmó no tener ese dato de sus 136 millones de usuarios en plan prepago.

Telefónica aseguró tener “numerosos proyectos y medidas para mejorar las reclamaciones”, entre ellos un plan de aumentar la resolución de quejas en el primer contacto que mejoró un 10% en los últimos tres meses y un programa de reducción de fallas operativas que, si bien calificó de “exitoso”, no presentó cifras globales para demostrarlo.

Cuál es el problema

En general, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la alta penetración es una manifestación de un mercado en auge y exitoso (ver recuadro de abajo).

Una industria en crecimiento

  • La telefonía móvil ha sido una de las industrias que más y más rápido ha crecido en los últimos años en el continente: en casi todos los países hay más del 100% de penetración (más conexiones que habitantes).
  • América Latina es la segunda región con más saturación del mundo, solo por debajo de Europa. El 10% de todos los celulares del mundo está en América Latina, pero la población latinoamericana es el 8,5% de la población mundial.
  • Las conexiones de banda ancha móvil crecieron más del 650% en los últimos tres años, de acuerdo con la Asociación GSM (GSMA), una organización de operadores dedicada al apoyo del sistema de telefonía móvil.
  • Y según la consultora en comunicaciones Cisco, 10% del acceso a internet en la región se hace en móviles y, entre 2011 y 2016, crecerá 18 veces.

Sin embargo, creen que la razón de las quejas es la mala calidad del servicio, que no es necesariamente responsabilidad de los proveedores sino que también puede deberse a una infraestructura deficiente, y consideran que las compañías se han enfocado en aumentar la cantidad de conexiones en lugar de mejorar la calidad de las que hay.

A grandes rasgos, identifican cuatro problemas.

El primero es que la infraestructura, que lleva a apenas 15 años en construcción, se ha concentrado en las ciudades y no es suficientemente amplia y sofisticada para suplir la alta demanda. Y por eso la señal no entra en todas partes.

“La gente quiere tener mejores servicios, pero cuando se solicitan permisos para instalación de antenas nadie quiere darlos”, dice Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America, una sociedad de operadores.

Cada inversión, explica Cabello, necesita obtener permisos de las diferentes localidades y “es cada vez más complicado y trabajoso” obtenerlas.

El segundo problema es el espectro electromagnético, el espacio donde está la frecuencia que permite que entre la señal.

“No es posible absorber esta demanda sin nuevos espectros y más antenas”, observa Cabello. “El espectro total asignado en los países de la región es notoriamente menor que en mercados desarrollados y menor a lo que recomiendan organismos internacionales”.

En tercer lugar, los analistas creen que la calidad del servicio se ve afectada -y el precio aumenta- porque en casi todos los países el mercado está en manos de apenas dos o tres grandes compañías.

Pero José Felipe Otero, presidente de la consultora internacional Signals Telecom, disiente: “En mercados con cinco operadores como Panamá y Puerto Rico se escuchan las mismas quejas, y en Venezuela -que tiene tres operadores- hay más que en Uruguay, donde también tiene tres operadores”.

TelefónicaTelefónica es la empresa española responsable por el operador Movistar.

Por otro lado, “más competencia puede incrementar las prácticas de retención de los usuarios”, según Bruno Ramos, director de la oficina para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), que es la agencia de la ONU especializada en tecnologías de la información y la comunicación.

También está problema del precio del servicio, que “en general, en América Latina es más caro que en otra partes del mundo”, dice Flores Roux.

Sin embargo, algunos analistas creen que la alta penetración demuestra que se trata de un servicio que es accesible al público.

El precio, añaden, no necesariamente es responsabilidad de los proveedores, ya que también puede depender de la economía de cada país y de los controles aduaneros de los gobiernos.

Mantenimiento y control

El panorama, pues, es más complejo de lo que parece.

Entonces, ¿qué se puede hacer para mejorar el servicio?

“No sólo con invertir en infraestructuras se resuelve el problema, sino también con dedicar esfuerzos importantes a operación y mantenimiento”, dice Antonio García Zaballos, especialista en telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y Carlos Cortés, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, dice que la principal forma de lograr que haya un buen servicio es con un régimen fuerte de vigilancia y control.

“Es necesario que a un operador como Claro le salga más caro pagar multas o enfrentar sanciones que ofrecer un buen servicio”, explica.

El debate no es sencillo ni está cerrado.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

Recibí flores hoy

Para ver el video ingrese al siguiente link:

<iframe width=”420″ height=”315″ src=”//www.youtube.com/embed/xhtqDc_IcHA” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente: www.youtube.com

(más…)

¿Siempre debemos estar listos para una aventura sexual?

20130704-ariete.png

¿Coincidencia o realidad para muchos hombres?, entonces ¿qué sentimientos experimenta?

“Aquel ariete, fuerte, impactante
Ahora ya no sirve en piltrafa quedó”.

 

Tomado de: Alvaro Campos. ASI APRENDIMOS A SER HOMBRES

(más…)

Hombres y mujeres enfrentados en Nicaragua por una ley

Alberto Nájar

BBC Mundo

 Miércoles, 3 de julio de 2013

Nicaragua protestasLa Ley 779 ha provocado protestas de hombres que la llaman “discriminatoria”.

Nicaragua vive una inusual polémica: grupos de hombres protestan contra la ley que combate la violencia de género contra mujeres. Y al mismo tiempo organizaciones feministas salen a las calles para defender la legislación.

El centro de la disputa es la Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres, conocida como Ley 779, que establece sanciones de hasta 30 años de prisión a los hombres que ejerzan violencia física o psicológica contra niñas, adolescentes y mujeres.

También prohíbe la mediación entre la víctima y el agresor, así como crea juzgados especializados en violencia.

Los inconformes, apoyados por organizaciones civiles y representantes de las iglesias católica y evangélicas, dicen que la legislación -que acaba de cumplir un año de vigencia el 22 de junio- rompe el principio constitucional de igualdad.

Los hombres acusados de agredir a mujeres, afirman, son procesados por jueces especiales y no en los mismos tribunales que el resto de los nicaragüenses.

Violencia

Protesta por la ley 779 en NicaraguaNicaragua vive una intensa polémica por ley contra la violencia a mujeres (Fotos cortesía Movimiento Autónomo de Mujeres)

“A un hombre por ser hombre lo mandan a un juez de excepción, es humillante porque ataca el valor supremo de la dignidad”, le dice a BBC Mundo Danilo Martínez Rodríguez, de la Asociación de Abogados Democráticos de Nicaragua (Adanic).

Pero los defensores de la norma advierten que ni siquiera la Ley 779 detiene las agresiones de género, ni mucho menos los asesinatos de niñas, mujeres y adolescentes.

“No es cierto que hay una cacería en contra de los hombres, al contrario, lo que reclamamos es que ha sido insuficiente”, afirma a BBC Mundo Azalea Solís, del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua.

“No es cierto que hay una cacería en contra de los hombres”

Azalea Solís, Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua

“A pesar de la existencia de ley todavía no tenemos suficiente garantía de vida”.

De acuerdo con la Comisaría de la Mujer y Niñez de Nicaragua, en ese país se presenta un promedio de 97 denuncias al día por delitos relacionados con violencia a las mujeres.

Además, según la Red de Mujeres Contra la Violencia de Nicaragua, hubo 83 femicidios desde que se aprobó la legislación.

Corte Suprema

La Ley 779 tiene un año en vigor, pero recientemente la polémica se desató porque se hicieron públicas varias solicitudes ante la Corte Suprema de Justicia para declarar inconstitucional a la norma.

Protesta de mujeres en NicaraguaOrganizaciones defensoras de mujeres intensificarán las protestas en pro de la Ley 779

La Adanic es uno de los promotores del juicio. Danilo Martínez asegura que no están en contra de los derechos de la mujer, sino en el procedimiento para juzgar a sus agresores.

“El hecho de que sean llevados ante un juez adoctrinado bajo una perspectiva de género, ya sesgada la visión a favor de la mujer y en contra de los hombres, es como una revancha”.

Según medios nicaragüenses la Ley 779 ha provocado un largo e intenso debate entre los ministros de la Corte, e incluso la magistrada Alba Luz Ramos admitió que la norma podría ser modificada.

Una alternativa sería establecer la mediación en los casos de delitos leves, donde no existan lesiones y la sanción contemplada no exceda un año de prisión.

Pero el Movimiento Autónomo no está de acuerdo. “No existe violencia contra las mujeres que sea mínima”, recuerda Azalea Solís.

La mediación no detiene a la muerte: según el Movimiento el 33% de las mujeres asesinadas habían aceptado la mediación.

En muchos casos la conciliación implica perdonar a los agresores, y en consecuencia diluye la posibilidad de un castigo.

“La violencia no se ha detenido y tampoco se ha puesto coto a la impunidad. Realmente es muy poca la cantidad de hombres que están detenidos por esta ley”, insiste la activista.

Jueces

“A un hombre por ser hombre lo mandan ante un juez de excepción”

Danilo Martínez, Asociación Democrática de Abogados

Mientras, las organizaciones de mujeres de Nicaragua se preparan para intensificar las protestas.

Uno de los argumentos centrales es que la legislación se aplique por completo pues, por ejemplo, muchos jueces aplican la mediación entre víctima y agresor, a pesar de que está prohibido.

En el fondo, señala Azalea Solís, el problema es que en algunos sectores del país aún se mantiene una visión conservadora sobre el papel de las mujeres.

“Principalmente algunos sectores de la Iglesia Evangélica –que son los que recaban firmas contra la ley- consideran que hay un rol tradicional que la mujer debe cumplir”, explica. “Pero no se cuestionan que la violencia es parte de ese mismo rol”.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

‘Hay que blanquear la sangre’

Javier Lizarzaburu

BBC Mundo, Lima

 Martes, 2 de julio de 2013
¿Quién diablos soy?

Abuela de Javier Lizarzaburu“Hay que blanquear la sangre”, me repetía mi abuela.

Uno de los recuerdos que tengo de mi abuela Otilia tiene que ver con una frase que solía repetir: “hay que blanquear la sangre”. No sé a qué edad debí empezar a escuchar esto, pero sí me doy cuenta de que cuando me percaté en lo raro de la frase, ya era tan habitual que nunca le pregunté qué quería decir.

Supongo que a un nivel sí lo sabía. Como suele pasar con muchos de los mensajes familiares, nunca es necesario explicarlos. Solo repetirlos hasta que ese pequeño y potente mecanismo llamado el inconsciente, lo descifre por uno y los deje ahí, guardados, latentes, activados.

Mi abuela era una señora blanca, de ojos azules y, todos creíamos, hija de un elegante y muy inteligente ingeniero inglés.

La pequeña leyenda familiar repetía que cuando ella me vio al nacer no quiso cargarme. “¡Un sanmartín!”, dicen que gritó, en referencia a nuestro santo mulato. Cierto o no, el asunto es que esos mensajes siempre encuentran su camino a ese cajón secreto, o medio secreto.

¿Quién diablos soy?

Con el tiempo, me convertí en su nieto preferido y nadie en la familia cuestionaba eso. El amor mutuo era sólido y había superado cualquier barrera de raza. Pero los mensajes seguían tejiendo historias.

Llegó un momento en que lo de blanquear la sangre lo entendí: de casarme, tendría que hacerlo con una mujer blanca. Algo raro, porque hasta entonces yo pensaba que era tan blanco como la abuela.

Y dudo que ella fuera consciente de esto, pero resulta que durante la Colonia una de las instituciones más sólidas eran los llamados Estatutos de Limpieza de Sangre. Esto venía de la época de judíos y musulmanes conversos en la España del siglo XV.

Era un mecanismo que obligaba a aquellos candidatos a funcionarios de la corona a probar que descendían de un linaje de cristianos.

Voces latinoamericanas

“El mestizaje es sólo combinación de lo superior con lo inferior, y por ello mismo, inferior. Mestizar es reducir, contaminar. Por ello, culturas supuestamente inferiores (…), serán simplemente barridas y sus hombres exterminados o acorralados. Y lo que no puede ser barrido, por su volumen y densidad, como en la América, Asia, África, será simplemente puesto abajo, en un lugar que imposibilite contaminación o asimilación alguna. Y lo que se incorporará a la civilización, no serán los hombres como tales, sino como parte de la tierra, la flora y la fauna”

Leopoldo Zea, filósofo mexicano y pensador del Latinoamericanismo

Al llegar a América, esta institución se transformó. Con tanto cruce de razas, y dado que el rey tenía que enviar representantes de la más alta aristocracia a estas tierras lejanas, se decidió desde el principio dejar en claro quién era quien.

Hacia el siglo XVIII el sistema había evolucionado, y los hijos de blancos con gente de otra raza se consideraban hijos con sangre manchada. Sangre sucia.

En esa época, los que querían ingresar a la administración virreinal tenían que poder probar que eran descendientes de españoles (blancos) por los cuatro costados. Hay otra versión de los estatutos de limpieza de sangre que señala que se tenía que probar también no ser hijo de uniones ilegítimas (algo que tocaré en una próxima nota).

De este modo, la sociedad colonial, mucho más diversa que la europea, terminó separándose en un sistema de castas donde todos los privilegios se reservaban para los “blancos”.

Según el historiador español Luis Navarro García, se trataba de “una sociedad ideológicamente blanca, pero minoritaria numéricamente”. Y no deja de sorprenderme cómo esa ideología llegó hasta nuestros días. Conceptos duros que nos dejó el pasado, y de los que poco a poco nos vamos sacudiendo.

clic Lea la primera entrega: ¿Quién diablos soy?

Kit de National Geographic

Un proyecto de la revista estadounidense National Geographic busca las rutas que siguieron nuestros ancestros desde que salieron de África hace 60.000 años, a través de muestras del ADN de voluntarios.

El periodista peruano Javier Lizarzaburu es uno de ellos y durante dos semanas nos estará contado su experiencia.

(más…)

No contó con apoyo familiar

Al Pacino cayó en el alcohol tras grabar ‘El Padrino’

Martes 02 de julio del 2013 | 08:20

No contó con apoyo familiar. (Internet)

No contó con apoyo familiar. (Internet)

El actor estadounidense confesó que no tener una familia a su lado cuando su carrera despegó lo afectó personalmente.

El actor estadounidense Al Pacino reveló que se volvió alcóholico por no tener una familia a su lado cuando su carrera despegó luego de rodar la película El Padrino.

“Comencé a beber cada vez más. Al principio era algo propio de la cultura de los actores. Es como un patrón de consumo que te puede llevar a otras cosas, como a caer en una espiral. Estuve yendo a Alcohólicos Anónimos por un tiempo”, recordó.

Fuente: peru21

(más…)

Parque Urbano Montreal

Por:
Larry Madrigal Rajo
¡Felicitaciones a los compas! cuenten con todo nuestro apoyo allá en la Montreal.

Gerardo vive en la zona y representa los jóvenes del barrio en el Consorcio Urban Matters. Lee aquí lo que él opina sobre el parque y los cambios que traerá en la vida de todos los pobladores de la Montreal y de mejicanos en general. Qué opinan ustedes? Qué significará el parque para usted mismo? Sus amigos y familia? Para sus vecinos?

Aquí queremos agradecer a Gerardo por todo su apoyo al proyecto. También queremos darle muchísimas gracias a David y Don Victor. Y a CBC, los socios en este proyecto, por haber hecho esta entrevista.

La brisa es fuerte en los terrenos de la quebrada “siete pilas”, nombre con el que todavía los habitantes de la colonia San Simón conocen los terrenos donde se construirá el City park. Se llama “siete pilas” porque en el lecho fluye agua fresca y desde hace mucho tiempo se construyeron pequeñas piscinas para la gente tomara agua y se bañara. Muy cerca también hay pilas de agua caliente, quizá provenientes del cercano volcán de Quezaltepec-San Salvador. Gerardo vive justo al frente de los terrenos y todos los días ve pasar a señoras que van por agua al lecho de la quebrada. A veces las observa en la mañana, antes de salir a estudiar o por la tarde, cuando está ensayando con su guitarra algunos cantos para la misa. Desde siempre ha vivido aquí, al igual que su madre, que nació en este barrio, de modo que es la segunda generación de montrealenses. Estudia aquí, juega y enseña aquí, sus amigos cercanos están aquí y no quiere poner sus sueños en otro lado: “lo que yo quiero es que este lugar sea hermoso para todos”, expresa antes de cantar con su guitarra bajo la sombra del viejo árbol de mango, ese testigo fiel de las luchas por la tierra, las primeras casas, la organización popular, la guerra y sus muertes, la posguerra y las maras y, últimamente, de los tornes de fútbol y los conciertos que organiza la comunidad para dar vida al terreno. Es la Zona Montréal: la vida que surge a pesar de las dificultades y que seguirá dinámica más allá del paso de los gobiernos municipales. “desde que se fundó la Montreal, por aquí han pasado como cuatro partidos políticos, vienen y se van, pero nosotros seguimos luchando”.

1. ¿Cómo se vive aquí en el Barrio?

La vida aquí es muy bonita, tenemos mucha solidaridad porque nos conocemos desde hace mucho. También hay mucha comunicación con los vecinos de las comunidades cercanas, porque a través de la intercomunal han ido organizando torneos de fútbol, conciertos, actividades. También las Iglesias congregan a la gente en actividades por la paz y la no-violencia. Aquí hay muchos problemas y es una zona algo marginada, pero yo pienso que es una zona un poco rescatable aunque no tiene espacios donde los jóvenes podemos recrearnos y poder disfrutar del tiempo libre que nos queda. Las organizaciones también apoyan con muchas actividades, aunque todavía falta mucho para lograr las cosas que queremos.

2. ¿Has escuchado sobre el City park? ¿qué significa para vos, que pensás que cambiará?

Cuando a mí me dijeron que estaban pensando en construir el coty park, me entusiamé bastante porque dijeron que habría canchas de fútbol, de basketball y esto a mí me gusta bastante, porque soy un fánatico y me gusta practicarlo. También escuché que podía ser un lugar donde podíamos llegar con toda la familia y donde podamos aprender cosas nuevas… ¡me parece fenomenal! Porque ni en las escuelas nos enseñan cosas como la música, el arte, el teatro, nunca hemos tenido un proyecto así, bastante revolucionario para la zona. Si logramos que se haga realidad, muchas cosas van a cambiar: al haber lugares donde la juventud se puede recrear sanamente, vamos a mejorar en las relaciones entre vecinos, en las que cosas que podemos hacer juntos, en apoyarnos más y conseguir recursos para invertir en la zona. También va a cambiar la idea que mucha gente tiene de nosotros como lugar peligroso, lleno de maras y violencia, donde todos son ladrones. Yo me siento orgulloso de vivir aquí, de ser de aquí y quiero que toda la gente sienta ese orgullo, pero tenemos mucho que trabajar todavía para lograrlo. Nosotros creemos que todas las cosas pueden cambiar.

3. ¿Qué hacés por el proyecto?
A mi me gustaría enseñar conocimientos que yo se, como la música, ya que aun en el país es poco promovido. Me gustaría promover el arte. También hacer cosas juntos con los jóvenes, convivir con los demás tranquilamente y disfrutar un poco más, aprender a descubrir y valorar talentos, porque a veces es por falta de apoyo que no logramos desarrollarlos, porque no hay oportunidad y me gustaría que aquí en la zona pudiéramos hacerlo. Con lo poquito que tenemos los jóvenes podemos hacer cosas grandes, que no sabemos hasta qué nivel podrían llegar.

También soy representante de la gente joven en el consorcio y ayudo a visitar a diferentes instituciones para explicarles el proyecto, lo que nosotros queremos y las cosas que nuestros padres y vecinos también quieren. Mucha gente piensa que no tenemos buenas ideas porque somos pobres o porque vivimos en la Montreal y nos miran sólo por la violencia que vivimos aquí o que sólo estamos para rellenar papeletas de votación, pero también tenemos sueños, ideas, actividades y somos protagonistas de todo esto que queremos construir. No sabemos cuándo lo vamos a lograr, pero ya estamos encaminados y no nos van a detener.


El sol se oculta y lo lejos, se escuchan los gritos de los equipos de fútbol. Gerardo y su amigo David, desean compartir con toda la gente que sea posible, sus sueños de cambio para la Zona Montreal. David, otro activo joven de la comunidad, nieto de Don Víctor, uno de los primeros líderes y fundadores de la Colonia San Simón, aquí mismo en la Montreal, quiere que canten un canción y escogen “cambia todo cambia”, popularizada por Mercedes Sosa. David es muy enfático cuando dice: “Aquí comenzó todo a la sombra este mangón. Estamos en el lugar donde se va a realizar el proyecto, y así como todas las comunidades a nuestro alrededor quieren que este lugar cambie, también nosotros queremos que cambie…”. Sin duda alguna, al sonido de estos acordes, todos queremos que la Zona Montreal, cambie para vivir mejor.

 

Foto: Gerardo vive en la zona y representa los jóvenes del barrio en el Consorcio Urban Matters.  Lee aquí lo que él opina sobre el parque y los cambios que traerá en la vida de todos los pobladores de la Montreal y de mejicanos en general.  Qué opinan ustedes? Qué significará el parque para usted mismo? Sus amigos y familia? Para sus vecinos?  Aquí queremos agradecer a Gerardo por todo su apoyo al proyecto. También queremos darle muchísimas gracias a David y Don Victor.  Y a CBC, los socios en este proyecto, por haber hecho esta entrevista.  La brisa es fuerte en los terrenos de la quebrada “siete pilas”, nombre con el que todavía los habitantes de la colonia San Simón conocen los terrenos donde se construirá el City park. Se llama “siete pilas” porque en el lecho fluye agua fresca y desde hace mucho tiempo se construyeron pequeñas piscinas para la gente tomara agua y se bañara. Muy cerca también hay pilas de agua caliente, quizá provenientes del cercano volcán de Quezaltepec-San Salvador. Gerardo vive justo al frente de los terrenos y todos los días ve pasar a señoras que van por agua al lecho de la quebrada. A veces las observa en la mañana, antes de salir a estudiar o por la tarde, cuando está ensayando con su guitarra algunos cantos para la misa. Desde siempre ha vivido aquí, al igual que su madre, que nació en este barrio, de modo que es la segunda generación de montrealenses. Estudia aquí, juega y enseña aquí, sus amigos cercanos están aquí y no quiere poner sus sueños en otro lado: “lo que yo quiero es que este lugar sea hermoso para todos”, expresa antes de cantar con su guitarra bajo la sombra del viejo árbol de mango, ese testigo fiel de las luchas por la tierra, las primeras casas, la organización popular, la guerra y sus muertes, la posguerra y las maras y, últimamente, de los tornes de fútbol y los conciertos que organiza la comunidad para dar vida al terreno. Es la Zona Montréal: la vida que surge a pesar de las dificultades y que seguirá dinámica más allá del paso de los gobiernos municipales. “desde que se fundó la Montreal, por aquí han pasado como cuatro partidos políticos, vienen y se van, pero nosotros seguimos luchando”.  1.	¿Cómo se vive aquí en el Barrio?  La vida aquí es muy bonita, tenemos mucha solidaridad porque nos conocemos desde hace mucho. También hay mucha comunicación con los vecinos de las comunidades cercanas, porque a través de la intercomunal han ido organizando torneos de fútbol, conciertos, actividades. También las Iglesias congregan a la gente en actividades por la paz y la no-violencia. Aquí hay muchos problemas y es una zona algo marginada, pero yo pienso que es una zona un poco rescatable aunque no tiene espacios donde los jóvenes podemos recrearnos y poder disfrutar del tiempo libre que nos queda. Las organizaciones también apoyan con muchas actividades, aunque todavía falta mucho para lograr las cosas que queremos.  2.	¿Has escuchado sobre el City park? ¿qué significa para vos, que pensás que cambiará? Cuando a mí me dijeron que estaban pensando en construir el coty park, me entusiamé bastante porque dijeron que habría canchas de fútbol, de basketball y esto a mí me gusta bastante, porque soy un fánatico y me gusta practicarlo. También escuché que podía ser un lugar donde podíamos llegar con toda la familia y donde podamos aprender cosas nuevas... ¡me parece fenomenal! Porque ni en las escuelas nos enseñan cosas como la música, el arte, el teatro, nunca hemos tenido un proyecto así, bastante revolucionario para la zona. Si logramos que se haga realidad, muchas cosas van a cambiar: al haber lugares donde la juventud se puede recrear sanamente, vamos a mejorar en las relaciones entre vecinos, en las que cosas que podemos hacer juntos, en apoyarnos más y conseguir recursos para invertir en la zona. También va a cambiar la idea que mucha gente tiene de nosotros como lugar peligroso, lleno de maras y violencia, donde todos son ladrones. Yo me siento orgulloso de vivir aquí, de ser de aquí y quiero que toda la gente sienta ese orgullo, pero tenemos mucho que trabajar todavía para lograrlo. Nosotros creemos que todas las cosas pueden cambiar.  3.	¿Qué hacés por el proyecto?  A mi me gustaría enseñar conocimientos que yo se, como la música, ya que aun en el país es poco promovido. Me gustaría promover el arte. También hacer cosas juntos con los jóvenes, convivir con los demás tranquilamente y disfrutar un poco más, aprender a descubrir y valorar talentos, porque a veces es por falta de apoyo que no logramos desarrollarlos, porque no hay oportunidad y me gustaría que aquí en la zona pudiéramos hacerlo. Con lo poquito que tenemos los jóvenes podemos hacer cosas grandes, que no sabemos hasta qué nivel podrían llegar.  También soy representante de la gente joven en el consorcio y ayudo a visitar a diferentes instituciones para explicarles el proyecto, lo que nosotros queremos y las cosas que nuestros padres y vecinos también quieren. Mucha gente piensa que no tenemos buenas ideas porque somos pobres o porque vivimos en la Montreal y nos miran sólo por la violencia que vivimos aquí o que sólo estamos para rellenar papeletas de votación, pero también tenemos sueños, ideas, actividades y somos protagonistas de todo esto que queremos construir. No sabemos cuándo lo vamos a lograr, pero ya estamos encaminados y no nos van a detener.  -- El sol se oculta y lo lejos, se escuchan los gritos de los equipos de fútbol. Gerardo y su amigo David, desean compartir con toda la gente que sea posible, sus sueños de cambio para la Zona Montreal. David, otro activo joven de la comunidad, nieto de Don Víctor, uno de los primeros líderes y fundadores de la Colonia San Simón, aquí mismo en la Montreal, quiere que canten un canción y escogen “cambia todo cambia”, popularizada por Mercedes Sosa. David es muy enfático cuando dice: “Aquí comenzó todo a la sombra este mangón. Estamos en el lugar donde se va a realizar el proyecto, y así como todas las comunidades a nuestro alrededor quieren que este lugar cambie, también nosotros queremos que cambie...”. Sin duda alguna, al sonido de estos acordes, todos queremos que la Zona Montreal, cambie para vivir mejor.

(más…)

Curso “Evaluación de Impacto y Estudios de Caso Emblemático”

Foto

(más…)

El pueblo de los niños proxenetas

En Tenancingo, un pequeño municipio mexicano, cuatro de cada cinco adolescentes quiere dedicarse a la trata de personas, el negocio local

Tenancingo 30 JUN 2013 – 06:33 CET431

Una alumna del colegio de Tenancingo. / PRADIP J. PHANSE

Noé Quetzal Méndez tiene 38 años, la cara redonda y un lunar cerca del ojo izquierdo. En la fotografía anexa a su ficha policial parece un cantante venido a menos. La cirugía estética con la que intentó burlar al FBI le ha acartonado el rostro. Quienes lo conocen bien dicen que no se parece en nada a aquel adolescente regordete que desde muy pronto, casi siendo un niño, comenzó a prostituir mujeres en Tenancingo, un pueblo de campesinos situado a 100 kilómetros del Distrito Federal. Expandió su negocio por Estados Unidos y cruzó en la frontera a más de cien menores de edad. Cada cierto tiempo volvía a su tierra como el hijo pródigo.

En la entrada de su municipio, de 11.700 habitantes, se suceden mansiones ostentosas y horteras junto a casitas humildes acabadas con retales. Los adolescentes del pueblo saben que las primeras construcciones pertenecen a los proxenetas, los mismos que llenan cada año de dólares el manto del arcángel San Miguel cuando sale en procesión. Las segundas son propiedades de campesinos, unos don nadie a ojos de los jóvenes. El oficio de tratante de personas en este lugar es hereditario. Familiar. Pasa de padres a hijos, de generación en generación.

 “Quiero ser sicario padrote (proxeneta)”, dijo delante de sus compañeros de clase un chico de 13 años el mes pasado. Se le adivinaba un bigotillo fino sobre la comisura de los labios.

No es el único que lo piensa. Cuatro de cada cinco estudiantes del pueblo dijeron querer dedicarse a la trata de mujeres en una encuesta reciente. El tipo sin expresión por su paso por el quirófano es para ellos un espejo en el que mirarse. Los hombres de este municipio del Estado de Tlaxcala, en el centro de México, suelen casarse por primera vez a los 14 o 15 años y a lo largo de su vida van acumulando noviazgos y matrimonios con mujeres a las que poco a poco introducen en la prostitución. El núcleo familiar –padres, madres, abuelos, tíos- se encargan de la empresa y cuidan de los niños que van naciendo, padrotes en potencia.

La primera impresión al llegar al colegio del Tenancingo es que se trata de un internado suizo. El director de la escuela Jaime Torres Bodet, un hombre de pelo cano, organiza la visita con gesto severo. Su institución es muy respetada, como si fuera una isla de moralidad en medio de la depravación general. Los pasillos del centro están impecables, las plantas parecen podadas por un hábil jardinero. Los alumnos saludan a coro a los visitantes y pasan ordenadamente a una clase. A continuación se sientan alrededor de tres mesas. Son parte de esos estudiantes que querían dedicarse a la trata. Rondan los 13 años.

Entre ellos hay varios cuyos familiares están en el negocio. La asociación Cauce Ciudadano, que trabaja para prevenir la violencia de los jóvenes mexicanos, lleva unas semanas impartiendo talleres para tratar de inculcarles valores. Se encontraron con niños que veían el asunto con naturalidad, que consideraban que la mujer podía ser moneda de cambio. Es lo que han visto toda la vida. Al acabar el curso la mayoría parece haber cambiado de parecer. Escribieron en unos carteles: “Mi sueño es que se acabe la trata de personas, que haya más respeto y cines”, “Que no haya padrotes ni policías corruptos”, “Problemáticas: la trata de blancas, vandalismo, graffity, falta de agua, los vagos, borrachos drogadictos…”. Erika Llanos, directora operativa de la asociación, resalta la importancia de trabajar en el desarrollo humano de los niños. “Tienen que aprender a vivir, a respetarse a ellos mismo y a los demás”, señala.

En una hora y 20 minutos de charla hablarán de violencia, discriminación, de la falta de la autoestima con la que crecen. En ningún momento dirán la palabra padrote pero el asunto sobrevuela todas las conversaciones. Es tabú hablarlo con alguien de fuera. Una de las chicas del grupo ve a su madre solo de vez en cuando. Trabaja como prostituta en Tijuana. Ella está al cuidado de unos tíos. Ha protagonizado algunos problemas de conducta. “No estoy loca”, advierte por si a alguien se le ocurre colgarle algún estereotipo. Su sueño, junto con el de otra compañera, es abrir un restaurante elegante en el pueblo donde poder ir a celebrar en las grandes ocasiones. “Los hombres serán meseros y las mujeres cocineras pero todos limpiarán lo mismo porque son iguales. Unos no valen más que otros”, muestra lo aprendido. Los niños han pasado de decir que quieren dedicarse a la prostitución a anhelar convertirse en médicos, abogados o arquitectos.

Otra adolescente reclama mayor respeto a otras confesiones religiones que se practican en Tenancingo. ¿Cómo cuáles? “La Santa Muerte… tiene muchos seguidores”.

Oriundos de este lugar y los alrededores controlan La Merced, el mayor centro de prostitución de la Ciudad de México. Entre las calles y hoteles de la zona se cuentan miles de prostitutas. “El 90% de los detenidos por trata son originarios del Estado de Tlaxcala. La mayoría provienen de familias enteras que se dedican a esto”, resalta Juana Camila Bautista, fiscal de delitos sexuales del DF. En el último año han conseguido sacar de la prostitución a 200 mujeres, entre ellas 92 menores. La mayoría también de esta zona del país. Uno de los trabajos más arduos de la fiscalía consiste en convencer a las chicas de que están siendo explotadas sexualmente. “Muchas siguen enamoradas y no es fácil hacerles ver que eso no está bien, que eso no es querer a nadie”, ahonda la fiscal en su despacho. Los últimos proxenetas encarcelados han recibido sentencias de 60 años sin posibilidad de reducción de pena. Considera un logro que en la última reforma de la ley se considere un agravante el parentesco en el delito de explotación.

 El amor es uno de las artimañas que utilizan los explotadores para mantenerlas indefinidamente en el negocio. Los proxenetas llegan a tener más de media docena de esposas, concubinas o novias, como se las quiera llamar, trabajando en el mundo de la prostitución. Con sus coches de gran cilindrada, ropa y joyas caras impresionan a niñas que provienen de un entorno marginal. Los hombres se han ganado la fama de seductores. “Usan el verbo, te enamoran”, sostiene una vecina que repudia la fama que se ha ganado su pueblo.

Marcela, una joven guapa del sur de México, creyó encontrar en ese muchacho que la pretendía el amor que nunca tuvo en su casa, abandonada por el padre y malquerida por la madre. El chico parecía un exitoso comerciante de ropa que viajaba por todo el país colocando mercancía. Se conocieron en un parque y estuvieron viéndose a escondidas hasta que él fue a pedirle la mano a los padres de ella. La pareja se mudó a Tenancingo y se hospedó en casa de la familia del muchacho. La primera propuesta extraña que recibió Marcela fue la de trabajar como “chica de compañía” en un table, unos locales nocturnos donde las mujeres bailan en un escenario y donde se ejerce la prostitución, aunque de eso no se hable abiertamente. En ese momento era menor de edad. “Me dijo que necesitábamos dinero para pagar nuestra boda”, recuerda. Se negó y la tensión con su familia política fue en aumento.

La pareja se mudó al DF y ahí directamente fue enviada a trabajar como prostituta en un hotel de La Merced. Su cuñada fue quien la inició en el negocio. La encerró en una habitación de un hotel de mala muerte, El Universia, y le enseñó a poner un preservativo, a masturbar a un hombre, a maquillarse y vestirse para atraer clientes. Mientras trabajaba, su novio y el hermano iban al cine y comían en restaurantes del centro. Al finalizar la jornada pasaban por la recaudación. El encierro de Marcela solo duró seis días. Al séptimo, la policía entró en el edificio y detuvo a todos los proxenetas que andaban por allí. Era febrero de este año. Fue el primer golpe del alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, contra la trata de personas. Llevaba pocos meses en el cargo.

 El negocio de los tratantes de Tlaxcala trasciende las fronteras de México. Las chicas son enviadas a ciudades de Estados Unidos. En Nueva York, Chicago, Atlanta o Los Ángeles se han documentado casos de explotación a mujeres mexicanas. Hay clubes completos donde la mayoría de las prostitutas tienen algún tipo de vínculo con Tenancingo. El negocio más próspero para los padrotes, de todos modos, se encuentra en el sur de ese país, en la misma frontera mexicana. Los tratantes las cruzan a través de la frontera y las dejan en manos de los delibreros (traducción fonética de delivers, repartidores), unos tipos que reparten publicidad y concretan citas sexuales con los inmigrantes centroamericanos y mexicanos que trabajan en el campo. “Hacen todo ese viaje para sufrir el abuso de los propios latinoamericanos”, lamenta Rosi Orozco, presidenta de la organización Comisión Unidos vs Trata y exdiputada por el PAN especializada en la lucha contra la explotación de mujeres. Orozco ha comandado algunas campañas contra los anuncios clasificados de prostitución en prensa o los comerciales de televisión que le han valido algunas enemistades.

 El joven párroco de Tenancingo llamado José Alfredo ha aprendido a esquivar el tema. La experta Orozco calcula, según sus indagaciones, que un 30% de los vecinos se dedica a la trata. Un lunes, una secretaria agenda las misas de muertos de los vecinos que se acercan por esta bonita iglesia llena de imágenes clásicas. Dice el padre que no quiere “hablar de eso”, que la Iglesia es una institución vertebral de la ciudadanía que tiene que estar para todos los problemas. Reconoce que el patrón pasea por las calles bañado en billetes pero asegura que no es su institución la que se queda con el dinero, sino que va a parar a los mayorales que custodian las tallas durante el año. Su trabajo es el de mantener la fe de los habitantes del pueblo y guiarles, en la medida de lo posible, por el buen camino. Eso incluye apartarlos de la Santa Muerte, adorada por policías y sicarios a la vez. “Algunas mañanas me encuentro en la parroquia objetos de culto hacia ella e inmediatamente las saco. Este es un lugar sagrado”, dice.

A ella seguramente se tuvo que encomendar más de una vez el hombre sin rostro cuando el FBI pisaba sus talones. El que era un modelo a seguir para los jóvenes de Tenancingo llegó a tener una docena de esposas, como si de un sátrapa persa se tratara. Entre ellas una de 13 años. Las chicas han contado que las vestía a todas de sirvientas y las invitaba a besarle los pies. Lo detuvieron en Puebla acusado de trata y homicidio y cuando estaba rodeado por la policía ofreció cinco millones de pesos a un comisario para que lo dejara escapar. Tras recibir una negativa, pidió que se le aplicara la ley fuga: simular su huida y que fuese ultimado por la espalda. Un sistema muy utilizado durante el porfiriato y la revolución mexicana. Quetzal prefería eso a pasar prácticamente lo que le queda de vida en prisión. Acabó siendo detenido. No tenía escapatoria.

El chico que delante de sus compañeros dijo querer imitarle, en cambio, parece tener dónde elegir. En el taller rompió a llorar cuando cada uno de los menores exponía sus problemas. No quiso apenas hablar y cuando lo intentó no le salían las palabras. El día anterior había escrito en un papel: “¡Ayúdanos!”.

 

Fuente: elpais

(más…)