Month: julio 2009

Una aplicación para medir la felicidad

BBC Mundo Tecnología

 Miércoles, 8 de mayo de 2013

 

Sonrisa medida con un micrómetro

El enfoque de la aplicación EmotionSense es algo más científico…

Los teléfonos inteligentes están equipados con sensores que pueden medir una gran cantidad de variables (ubicación, nivel de ruido, nivel de luz). Eso es sabido. Pero ahora un grupo de científicos asegura que pueden también ayudar a medir la felicidad o, por lo menos, los estados de ánimo de sus usuarios.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, desarrollaron una aplicación para teléfonos celulares con sistema Android que combina información generada por los sensores del dispositivo con la percepción que el usuario tiene de su propio estado de ánimo.

Las aplicaciones de teléfonos inteligentes que registran estados de ánimo no son algo nuevo, pero los creadores de EmotionSense -así se llama el programa, que es gratuito y en inglés- dicen que la suya es la primera en combinar esas dos fuentes de información.

“La mayoría de los otros intentos de desarrollar software como este tienen una idea algo tosca de lo que son los sentimientos”, dijo Jason Rentfrow, profesor titular del departamento de psicología de la Universidad de Cambridge.

“Muchos definen las emociones utilizando términos como feliz, triste, enojado o neutral. Nosotros utilizamos un enfoque más flexible, recolectando información que nos muestra cómo los estados de ánimo varían de persona a persona. Creemos que esto es algo bastante único, propio del sistema que hemos desarrollado”, dijo.

“Un viaje de descubrimiento”

La primera vez que la aplicación es ejecutada se activa un sensor que informa la hora del día a los investigadores.

El programa pasa alrededor de una semana recolectando información de ese sensor y contrastándola con los estados emocionales del usuario, que debe dar su consentimiento explícito para ello (los científicos aseguran que no comparten con nadie los datos que recaban).

“Esto nos permite entender a la vez cómo percibe las cosas una persona y cómo se está comportando en realidad”

Neil Lathia, investigador líder del proyecto

Al completar ese período, la aplicación le pide al usuario que rellene un cuestionario de satisfacción. Eso activa el segundo sensor, el de ubicación.

Lleva unas ocho semanas activar todos los sensores, que incluyen unos que miden cuán sociable es alguien dependiendo de cuántos textos envía o cuántas llamadas hace, otros que miden movimientos y ubicación y cuánto interactúa la persona con su teléfono móvil.

Fue diseñado como “un viaje de descubrimiento”, para que el usuario les dé a los científicos una suerte de guía paso a paso de lo que puede estar influenciando cambios en sus estados de ánimo, dijo el investigador que lidera el proyecto, Neal Lathia.

“Esto nos permite entender a la vez cómo percibe las cosas una persona y cómo se está comportando en realidad”, dijo.

“Puede suceder que digan que se sienten felices al tiempo que dejan de comunicarse con sus amigos, por ejemplo. Se trata de establecer un vínculo entre las dos fuentes de información”, agregó Lathia.

Patrones de comportamiento

Para contrastar lo registrado por los sensores, la otra parte del sistema -diseñada por psicólogos- invita al usuario, en diferentes momentos del día, a ingresar información sobre cómo se siente.

Le pide que defina sus estados de ánimo sobre un “cuadro de emociones” conformado por dos ejes. Uno es para marcar lo positivo o negativo de sus sentimientos, el otro para que establezca su nivel de actividad.

Imagen de la aplicación EmotionSenseEjes de emociones y de actividad.

Luego, el usuario completa una serie de preguntas para evaluar más en detalle ambos aspectos.

Al final de las ocho semanas la aplicación provee al usuario con un reporte que exhibe cómo sus actividades cotidianas se vinculan con sus estados de ánimo, lo que podría permitirle identificar patrones nocivos de comportamiento.

Herramienta terapéutica

Los investigadores también esperan que la aplicación pueda ser usada como herramienta terapéutica por profesionales de la salud.

“La mayoría de la gente que hace terapia tiene sesiones cada dos semanas”, dijo Lathia.

“Pero muchos de ellos tienen sus teléfonos encima casi todo el tiempo. Los teléfonos celulares pueden proveer un enlace permanente con una persona”.

La aplicación forma parte de un proyecto de investigación más amplio, que busca identificar modos en que los teléfonos móviles pueden utilizarse para mejorar la salud y el bienestar general de las personas.

Además, el código utilizado para recolectar la información de los sensores será de acceso público, de modo que otros investigadores puedan llevar a cabo sus propios experimentos.

Qué dicen los usuarios

A la hora de publicar esta nota, 20 personas habían valorado la aplicación en la plataforma de descargas para Android de Google, Google Play.

En promedio, le daban un puntaje de 3,4 sobre 5. Y estos son extractos de algunas de las opiniones que expresaron sobre EmotionSense:

Andy Lewis
“Esta es es una gran idea para usar dispositivos móviles para monitorear como la interacción social se relaciona con las emociones”.

Benjamin Sperry
“Absolutamente inútil. Tan básico que da pena. Lo borré cinco minutos después de descargarlo”.

Mark Cooper
“¡Esta aplicación realmente ha capturado mi atención!”

Bennie Benson
“Gran idea, hay que esperar un poco más para ver qué tal”.

Ryan Kirkman
“La voy a probar porque tengo problemas con mis estados de ánimo y espero que esto me ayude a identificar los problemas que están detrás de esto. Gracias”.

Simon Coles
“Una idea interesante, fácil de usar. Me preocupan los problemas con la batería del teléfono que otros usuarios han mencionado”.

Gav Hale
“El 37% de consumo de batería me obligó a borrar este programa para que la batería de mi teléfono Nexus 4 llegue al final del día sin tener que recargarla”.

Alan Maynard
“Realmente quiero ver qué dice esta aplicación sobre mí. Cualquiera que la descargue tiene que tener en cuenta que demora en analizar los datos antes de ofrecer un reporte”.

Miriam Gunter
“Parecía una buena idea… Pero (como usuaria) hay que responder a demasiadas preguntas”.

Fuente: BBC

(más…)

‘La pornografía es buena’

Den una lectura y saquen sus propias conclusiones.

===================

Dalia Ventura

BBC Mundo

 Domingo, 12 de mayo de 2013
Del site de Anna Span

“En la pornografía nadie hace el amor, todo el mundo hace el odio”, dice la feminista antipornografía Gail Dines.

Y aunque quizás no todos hagan declaraciones tan tajantes, no es desatinado decir que, cuando se trata el tema, el consenso va por esas líneas.

Sin embargo, para Anna Arrowsmith, “la pornografía es buena para la sociedad”.

Arrowsmith es conocida como Anna Span en la industria del cine para adultos, en la que se distingue por ser la primera británica en dirigir una película porno, con la que debutó en 1999 (“Eat me/Keep me”).

Pero su declaración no responde a un mero interés comercial. De hecho, al menos por el momento, Anna Span no está produciendo películas.

Se trata de una convicción y su misión es alentar a más gente a adentrarse en ese mundo.

Dinero o liberación

“Las mujeres están representadas más honesta y equitativamente en la pornografía”

Anna Arrowsmith

Debido a que su posición es inusual, de tanto en tanto la invitan a defenderla en debates organizados por grupos intelectuales. En el más reciente, se enfrentó nada menos que a uno de los íconos del feminismo: Germaine Greer.

Sin embargo, Anna Span no tiene nada que temer en esos círculos, pues es graduada de una de las más prestigiosas escuelas de arte del mundo -Central Saint Martin’s School of Art and Design-. Además tiene un master del Birbeck College en Filosofía y está por recibir otro de la Universidad de Sussex en Estudios de Género.

De hecho, Anna es también feminista y las cintas que produjo son “pornografía feminista”.

“Yo solía ser antiporno. Pero un día, en los 80, estaba caminando por la zona roja de Londres y mientras miraba las tiendas y bares me di cuenta que mi rabia era más bien envidia: envidiaba la libertad de los hombres… ¡sus necesidades sexuales eran atendidas de tantas formas distintas! Así que me convertí en pro la industria del sexo”, le cuenta a BBC Mundo.

“Yo soy proporno pues no serlo es entregarle el sexo y la visualización del sexo a los hombres”.

Pero en conversación con la BBC Greer argumenta que “se trata de dinero, no de liberación. La obscenidad tiene un papel importante en el arte, así como el arte erótico, pero la pornografía estrictamente hablando no es más que una manera de hacer plata”, asegura.

“La literatura de la prostitución”

Para Greer, el problema con la pornografía es que “es una industria inmensa, que mueve enormes cantidades de dinero, y siempre lo ha hecho, pues la pornografía es la literatura de la prostitución”.

DVDs de Anna SpanAnna Span realizó películas porno para mujeres.

Greer aclaró que ella siempre ha abogado por la incorporación de la sexualidad en la narrativa de la vida cotidiana, en vez de confinarlo a una industria separada.

Pero ese parece ser el objetivo último de Arrowsmith, según lo que le dijo a BBC Mundo, sólo que ella no tiene problema en que el punto de partida sea precisamente esa industria.

“Parte de mi labor es normalizar la pornografía”, explica Arrowsmith. “Las feministas antiporno dicen que eso es peligroso, pero entre más normal sea, más peso tendrá la influencia de las mujeres en la industria y más aprenderán sobre sexo… y para mí, eso es totalmente positivo”.

¿Positivo? Convénzanos

En primer lugar, la artista y activista alega que la pornografía sirve para mantener a las parejas unidas.

“Por ejemplo, cuando en la pareja uno tiene una libido más alta, la pornografía llena la brecha evitando que quien siente más necesidad tenga que fastidiar a su compañero, ir a satisfacer su deseo sexual en otra parte o terminar la relación”.

“Se trata de dinero, no de liberación”

Germaine Greer

“En segundo lugar, ha liberalizado nuestra actitud hacia la actividad sexual. Hasta hace poco, particularmente a las mujeres se les hacía sentir vergüenza si hacían algo que no fuera convencional”.

Siguiendo el hilo de esa idea, la pornografía estaría jugando el papel de educador: cada vez más mujeres tienen acceso a la pornografía, se enteran y entienden más. El conocimiento trae consigo la libertad.

No obstante, como anotan pesos pesados del feminismo, el efecto puede ser completamente el opuesto.

Temen que ahora las mujeres se están viendo obligadas a hacer cosas que ellas no quieren hacer, y a comportarse y verse de una manera que concuerde con la imagen que muestran ese tipo de películas.

“Desde mi punto de vista, esa visión subestima la fortaleza de la mujer. Estas críticas provienen de una segunda ola de una posición feminista que considera a la mujer como una víctima. Para mí, ese punto básico del argumento es incorrecto”, opina Arrowsmith.

Tienda de pornoUn estudio dice que el 30% de quienes consumen pornografía son mujeres.

“Es cuestión de escoger: ¿Lo que se quiere es evitar que las mujeres hagan cosas o alentarlas a que se arriesguen?”, agrega.

“Además” -le dice a BBC Mundo- “muchas jóvenes hoy en día están más cómodas con su sexualidad y sabemos que en los países más liberales sexualmente las mujeres tienen más derechos sociales. Si yo mostrara un mapa del mundo con los lugares en los que la pornografía ha sido prohibida en otro color pero sin decir de qué se trata, se podría pensar que es un mapa de los países en los que los derechos de las mujeres son más restringidos”.

“Quienes alegan que ahora las mujeres están obligadas a hacer cosas que no quieren, se basan en que el sexo es malo. En mi opinión, es más complicado que eso: es malo pero también bueno y muchas otras cosas más, y tenemos que desarrollar mejor nuestra actitud en ese respecto”, concluye.

Democratización del cuerpo

“En tercer lugar, la pornografía democratiza el cuerpo. En contraste con cualquier otro género cultural tiene una apreciación muy amplia, especialmente de la figura femenina. Desafortunadamente, cuando es presentado por la industria mediática dominante, la imagen siempre es la de una rubia neumática con busto grande, etc.”.

En contraste con la imagen que se tiene de la estrella porno, un estudio publicado por el escritor Jon Millward en febrero del 2013, basado en la información comprendida en el Internet Adult Film Database, mostró que la estrella de porno promedio en Estados Unidos tiene 23 años, copa B y el cabello castaño.

“Además, lo que el radar no detecta es que el 50% del mercado es amateur, así que todos los tipos de cuerpos están representados”, asegura Arrowsmith.

“Si yo mostrara un mapa del mundo con los lugares en los que la pornografía ha sido prohibida en otro color pero sin decir de qué se trata, se podría pensar que es un mapa de los países en los que los derechos de las mujeres son más restringidos”

Anna Arrowsmith

“Yo siempre le digo a las mujeres que lo que sea que no les guste de su cuerpo, lo escriban en un buscador y agreguen la palabra ‘porno’ y encontrarán una cantidad de sitios visitados por gente que piensan que eso es lo más atractivo que existe”, aconseja.

“Los medios convencionales podrían aprender mucho de la pornografía en ese sentido y yo creo que las mujeres están representadas más honesta y equitativamente en la pornografía”.

Anna Span hizo porno para mujeres, una tendencia que ahora tiene su propio galardón, que se entrega anualmente en Toronto: el Premio al porno feminista. Y en el Festival de porno de Berlín cada vez se ven más cineastas mujeres.

“Estamos cambiando la industria desde adentro, de a poquitos. Cuando yo empecé, los actores eran no sólo pocos sino poco atractivos. Mucho de mi esfuerzo se fue en atraer nuevos actores”.

“Ahora, los actores porno sienten la responsabilidad de cuidar su cuerpo y verse bien, y esto es para el público femenino”.

 

Fuente: BBC

(más…)

Pintalabios, caviar y armas para tantear la economía

Redacción

BBC Mundo

 Domingo, 12 de mayo de 2013

BolsaAdemás de las bolsas mundiales, quizás es bueno fijarse en otros indicadores más mundanos.

En el campo, el vuelo de un pájaro, el florecer de una planta o el croar de una rana pueden servirle a quienes saben para anticipar eventos que están por venir.

En la selva urbana, también hay señales poco convencionales que le dan pistas a los entendidos del futuro.

Una de las más conocidas es la de la hamburguesa, usada por la revista británica The Economist para comparar monedas de acuerdo al precio de una Big Mac.

A la pregunta de si estos extravagantes indicadores iluminan u oscurecen el panorama, la economista Diane Coyle, directora de Enlightened Economics, le dijo a la BBC que “son más rápidos que los oficiales”.

“Son un poco como las luces brillantes en una discoteca, que dan un destello, pero no la imagen completa”.

Otros expertos dicen que no son confiables, pero al fin y al cabo, ¿qué lo es?

BBC Mundo se pasea por algunos de estos curiosos indicadores.

ELLOS

Calzoncillos

Las ventas de ropa interior masculina son típicamente estables pues esta prenda está catalogada como una necesidad. Pero, al parecer, los hombres dejan de comprarla durante los tiempos difíciles para ahorrar dinero, de ahí el índice de los calzoncillos (MUI, por sus siglas en inglés). Ese índice tiene credenciales altas: se dice que Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva General de Estados Unidos, lo usaba como una manera de tomarle la temperatura a la economía de ese país.

Pero no sólo se han usado los calzoncillos como indicadores sino también lo que cubren. Un estudio del economista Tatu Westling, de la Universidad de Helsinki, encontró una correlación entre el pene y la salud de la economía del país: en aquellos en los que el tamaño del órgano sexual masculino es promedio, la economía es más sólida. Lo que lo explica son los niveles de testosterona que están asociados a las conductas arriesgadas. En cualquier caso, el mismo Westling advierte que su estudio tiene que ser respaldado por otros más amplios.

ELLAS

Labios

El índice del lápiz labial fue una invención de Leonard Lauder, el presidente emérito de la firma Estee Lauder, quien lo usó para explicar por qué su compañía había vendido tantos pintalabios a pesar de la recesión de principios de 2000. Se piensa que cuando los consumidores están en dificultades económicas, dejan de hacer grandes gastos pero siguen dándose gustillos, que se traducen en indulgencias como los cosméticos.

Pero cuando se trata de indicadores “femeninos”, el más conocido es el del ruedo o el dobladillo de las faldas. Y es de vieja data: en 1926, el economista George Taylor lanzó la idea de que el largo de las faldas sube o baja al ritmo de los mercados de valores: más cortas en tiempos de vacas gordas, más largas en los de vacas flacas. Hay estudios que dicen que parece que la relación existe, pero también hay otros que la cuestionan.

JUNTOS O SEPARADOS

Corazón

Los asuntos del amor también dan algunas señales de lo que está pasando en los bolsillos. Por un lado está el índice de la primera cita. El portal para encontrar parejas Match.com ha notado un marcado patrón que coincide con los avatares de la economía: sus períodos de más actividad ocurren en tiempos de recesión. La teoría que se deriva de esto es que cuando la situación se pone difícil, la gente se siente sola y busca compañía.

En el otro lado del espectro, la tasa de divorcio disminuye, debido a que estar casado trae beneficios económicos en muchos países, de manera que separarse no es conveniente.

EDIFICIOS

Chrysler Building

La construcción de tres rascacielos que rompieron récords en su momento -40 Wall Street, el edificio Chrysler y el Empire State- coincidieron con la Gran Depresión. Y ese no es el único ejemplo que hace del índice de los rascacielos uno de los que provoca más interés.

Según este indicador, originalmente concebido por Barclays, los booms de construcción preceden y luego coinciden con recesiones, particularmente cuando se empieza a construir un edificio “más alto”. Y entre más alto, más larga la crisis.

En la misma vena está la maldición de la nueva oficina principal. Cuando una compañía anuncia planes de construir o trastear su sede central, los inversores tiemblan: hay una larga historia de firmas a las que les cambió la suerte con la casa. Pero también hay otras experiencias que pueden invalidar esta teoría.

CAJAS

Hombre con sombrero de cartón

Un indicador líder (aquellos cuyo valor cambia antes de que lo haga la economía), es el de las cajas de cartón. Una caída marcada en el uso de cajas de cartón significa que se viene una recesión.

Lo que hace que éste sea uno de los indicadores más sencillos es que responde a que la mayoría de los bienes no duraderos se despachan en contenedores de cartón. Si las ventas de cajas aumentan es porque la gente está comprando más cosas, y los manufactureros están empleando a más gente para satisfacer la demanda.

ARMAS Y CAVIAR

Durante 17 años, Richard Aboulafia, analista del Grupo Teal, observó la correlación entre el presupuesto que le dedica el mundo a la compra de cazabombarderos (armas) y el dinero que se gasta en aviones privados de lujo (caviar).

Caviar

El resultado es una historia de geopolítica y economía global de una década y media, que empieza con una relación de 10 a 1 a favor de los cazabombarderos, cuando los presupuestos de Defensa todavía respondían a la lógica de la Guerra Fría (1989-90), para luego caer en los ’90 hasta llegar a que la venta de los aviones de lujo superaran a los de guerra (en 1999, el clímax de la globalización). Los eventos de 11-S y la recesión temporalmente cambiaron la situación pero la creación de riqueza en el mundo desarrollado, semidesarrollado y en vías de desarrollo permitió el incremento de las ventas de aviones privados.

En resumen, el índice armas-caviar muestra el nivel relativo de ansiedad y júbilo de la élite global.

Fuente: BBC

(más…)

Éxitos de Cuba contra el cáncer en 2012 no serán celebrados por la Humanidad

Ingrese al siguiente link: <iframe width=”560″ height=”315″ src=”http://www.youtube.com/embed/bQWYxhaAVpE” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

 

Fueente: Cubainformación TV·

(más…)

El país donde ser mujer se paga con la muerte

Ignacio de los Reyes. Enviado especial a El Salvador

 Viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres en un mercado de San SalvadorEl país tiene la tasa de feminicidios más alta del mundo.

“Cuando me casé, el cura dijo que estaríamos juntos hasta que la muerte nos separara”, dice Soledad, una joven proveniente de una zona rural del occidente de El Salvador.

“Y me di cuenta de que así sería, porque antes o después mi marido acabaría matándome a golpes”, cuenta.

Otras mujeres la escuchan, reunidas en un grupo de apoyo contra la violencia.

Ella se enfrentó a su esposo, denunció el maltrato y se volvió a casar (ahora con un hombre que prepara tortillas mientras ella cocina huevos rotos o fritos).

Pero no todas corren la misma suerte.

El Salvador es el país con más asesinatos de mujeres del mundo -o feminicidios, como se les conoce en varios países de la región-, según varias organizaciones internacionales.

Un estudio de Small Arms Survey, un grupo no gubernamental con sede en Suiza, coloca la tasa de muertes en 12 por cada 100.000 habitantes; otro informe del Instituto Sangari de Brasil lo ubica también en primer lugar con más de 10.

Son varios los factores que provocan que en El Salvador se haya creado la tormenta perfecta para la violencia contra la mujer.

“Estamos en un triángulo geográfico, con Honduras y Guatemala, donde hay crimen organizado, tráfico de personas y de drogas”, le dice a BBC Mundo Silvia Juárez, de la organización Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

Además, está el factor histórico: durante los años de la Guerra Civil (1980-1992), las mujeres salvadoreñas fueron utilizadas casi como un arma contra el enemigo, violadas y torturadas.

Víctimas de las pandillas

Cementerio en el puerto de La Libertad, El Salvador, uno de los lugares con los mayores índices de violencia contra mujeresLa Libertad, uno de los lugares con los mayores índices de violencia contra mujeres.

Pero sobre todo, alertan los defensores de Derechos Humanos, están las bandas callejeras.

“El aumento en la muerte violenta de mujeres en los últimos años coincide con el ingreso de estas a las pandillas”, le dice a BBC Mundo David Munguía, ministro de Justicia y Seguridad Pública.

“La mayor parte de las muertes de mujeres tiene relación con esos grupos, donde la infidelidad se paga con la muerte”, asegura.

Ello explica, según el gobierno salvadoreño, que la tregua acordada en marzo entre las dos principales bandas del país (Mara Salvatrucha y Barrio 18) haya dado lugar a un descenso notable en el número de asesinatos de mujeres.

231 muertas en los primeros siete meses de 2012, según la Policía Nacional Civil, 118 menos que en el mismo periodo del año anterior.

“En el caso de las mujeres hay toda una antesala al crimen. Hay violencia sexual, degradación y vejación del cuerpo. Los criminales dejan los cuerpos en la calle para que todo el mundo vea lo que les ocurrió”

Silvia Juárez, activista

Pero, ¿qué diferencia el asesinato de una mujer del resto de crímenes mortales que cada día se cometen en el segundo país -después de Honduras (ONU)- con la mayor tasa de homicidios del mundo (69 por cada 100.000 habitantes)?

“Un hombre le quita la vida al otro en una situación entre pares, uno le pega un tiro al otro y lo asesina”, dice Silvia Juárez, quien coordina un programa de atención a la violencia contra las mujeres.

“En el caso de ellas hay toda una antesala al crimen. Hay violencia sexual, degradación y vejación del cuerpo”, apunta.

“Los criminales que matan mujeres no se molestan en esconder su crimen, dejan los cuerpos en la calle para que todo el mundo vea lo que les ocurrió”, asegura.

Son un mensaje de advertencia; un ejemplo de la impunidad con la que a menudo se cometen estos crímenes.

La Libertad

Sin embargo, no se trata sólo de una cuestión de pandillas.

En el país existe desde hace siglos una tradición y cultura de marginación y maltrato a las mujeres, reconocen autoridades y activistas.

“Cuando vemos los perfiles de los agresores denunciados nos damos cuenta de que muchos también son profesionales con trabajo y nivel de estudios. La raíz es mucho más profunda”, explica Juárez.

Mujer en un mercado de San SalvadorEl tema de la violencia contra la mujer empieza a dejar de ser tabú en las calles de El Salvador

Si bien las cifras oficiales apuntan a que han disminuido los feminicidios, todavía casi 25.000 mujeres en El Salvador reportan cada año maltrato y violencia sexual, según el Observatorio de la Violencia de Género, un plan de control puesto en marcha por Ormusa.

El Puerto de La Libertad, en la costa, es uno de los puntos negros para las mujeres del país.

Su clima suave y sus hoteles con vistas al mar lo convierten en un importante destino turístico, pero es también el lugar que encendió las alarmas de los grupos de derechos humanos dentro y fuera de El Salvador.

Unas 80 mujeres mueren cada año en La Libertad, que hasta hace poco era además un importante enclave para la trata de personas.

Por eso el gobierno decidió instalar aquí a finales de 2011 su primera unidad policial especializada en atender a las mujeres.

Y es en este mismo departamento, en la ciudad de Colón, donde se construyó la primera Ciudad Mujer, un centro de formación, atención médica y asesoramiento que ha despertado el interés de organizaciones internacionales como Naciones Unidas.

El dueño de la mujer

El objetivo es extender estas ciudades y unidades policiales por todo el país.

Pero el gran desafío, como reconocen las propias autoridades, será erradicar el machismo que todavía existe dentro de las instituciones.

Noemí Cerritos, agente de policía en La Libertad, El SalvadorTambién los cuerpos policiales están siendo entrenados para atender a mujeres maltratadas.

“Lo que muchos compañeros discuten es que si es la esposa, entonces tienen derecho a maltratarla, porque en la cultura machista el hombre es dueño de la mujer”, le dice a BBC Mundo Noemí Cerritos, una de las agentes de la Policía Nacional Civil que trabaja en la comisaría especializada del Puerto de La Libertad.

“Si llama una mujer y dice ‘mi esposo me está maltratando’ y hay un compañero que se ha quedado atrás en la mentalidad, y sigue siendo un machista, dice que no hay personal, no hay medios, no hay transporte…”.

En los últimos dos años han entrado en vigor dos leyes por la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres, destinadas también a cambiar la mentalidad de las estructuras del Estado.

Cada vez es más frecuente además escuchar al presidente, Mauricio Funes, hablar en sus programas radiales a la nación sobre las agresiones a mujeres.

Y la primera dama, Vanda Pignato, ha hecho del tema una de sus prioridades al frente de la Secretaria de Inclusión Social.

“Luchar por mí”

También se empieza a romper en El Salvador el tabú del maltrato a la mujer en los círculos de poder y clases altas.

Recientemente un diputado fue acusado por su pareja y detenido por agresiones, antes de que pudiera salir del país alegando razones médicas.

El Congreso le retiró el fuero y su caso, todavía en los tribunales, escandalizó a la sociedad salvadoreña al salir a la luz en plena discusión parlamentaria sobre la violencia a las mujeres.

Una víctima de violencia doméstica habla con el periodista de la BBC Ignacio de los Reyes“Tengo que luchar por mí”, declara esta mujer, quien abandonó a su agresor, hablando con BBC Mundo.

El testimonio de la demandante en los principales medios del país animó a otras a denunciar los golpes.

Una de ellas habló con BBC Mundo en un parque de San Salvador. Relató las agresiones de su esposo, proveniente de una reconocida familia de la capital, cuando el consumo de drogas y la violencia se convirtieron en rutina.

“Yo tenía miedo de que en una de esas entrase y atentase contra mi vida. Tuve que salirme de mi casa, me quitó todo, me ha echado de mi casa y me ha dejado sin nada”, lamenta.

“Ahora me siento libre, siento que tengo un valor y una hija por la que tengo que luchar”, asegura: “Tengo que luchar por mí… por mí”.

Su historia es como la de otras miles de mujeres que durante décadas vivieron bajo la sombra amenazadora de su pareja.

Pero también, como la de muchas salvadoreñas que ya empiezan a plantar cara a su agresor.


En el contexto de esa precariedad de datos que existe respecto del feminicidio, BBC Mundo preparó un mapa que -usando diferentes fuentes- intenta echar luz sobre la magnitud del problema en la región. Haga clic en los distintos países para ver la información (este gráfico no funciona en Internet Explorer).

violence against women in latin america

clic Lea también: Otelo, el feminicida

 

Fuente: BBC

(más…)

Las ventajas de los teléfonos no tan inteligentes

Michael Millar

BBC

 Viernes, 10 de mayo de 2013

Hombre hablando por teléfonoEn los mercados emergentes, los teléfonos más básicos siguen siendo líderes.

Llueve en la ciudad y es difícil saber a qué hora pasará el bus por la parada. En algunas ciudades del mundo desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes puede informar cuánto falta para que llegue el próximo, y su usuario puede decidir quedarse en casa mientras tanto (durmiendo, ¿tal vez?).

Pero esta escena le ocurre en Bombay, India, a Milind Dahikar. Él no tiene un teléfono inteligente. Lo que sí tiene es un teléfono móvil con funciones extendidas (feature phone, en inglés).

Este tipo de teléfonos se han vuelto cada vez más populares en el mundo en desarrollo.

Son algo así como los hermanos menores de los teléfonos inteligentes. Pueden tener algún tipo básico de GPS (sistema de posicionamiento global), cámara de fotos, reproductor de MP3 y cierto nivel de acceso a internet. También son capaces de ejecutar algunas aplicaciones simples.

Están en un lugar intermedio entre los celulares básicos, que simplemente pueden hacer y recibir llamadas y mensajes de texto, y los teléfonos inteligentes.

Suelen ser baratos, robustos, y las cargas de sus baterías duran varias veces más que las de los teléfonos inteligentes.

En síntesis, pueden ser perfectos en economías emergentes.

Por eso el caso de Dahikar no es único. Un 40% de los usuarios de teléfonos celulares en Argentina, 53% en México y 78% en Brasil utilizan feature phones, según cifras de la empresa de publicidad para móviles, BuzzCity.

Bus por mensaje de texto

Calles de Bombay¿Dónde estará el bus de Milind Dahikar?

Para que no sufriera las consecuencias de utilizar una tecnología considerada menos avanzada (¿cómo conseguiría saber cuándo llegaría el próximo bus?), el empleador de Dahikar, Mastek (dedicada a tercerización de servicios informáticos), le proveyó -tanto a él como a sus colegas- una solución a su medida.

Los buses de la compañía, que recorren rutas predeterminadas de la ciudad para ir recogiendo a sus empleados, están equipados con un sencillo dispositivo de GPS.

“Nuestro servidor se comunica con este aparato para determinar en todo momento dónde se encuentra el bus y luego pasa esa información a nuestra aplicación para celulares”, explica Steve Latchem, vicepresidente de soluciones y estrategias de Mastek.

“En el caso de aquellos (empleados) con dispositivos más básicos, la solución es enviarles mensajes de texto cuando el bus está a 15, diez y cinco minutos de distancia”.

Escasez de aplicaciones

La empresa consultora Gartner calculó que en todo el mundo las ventas de este tipo de celulares alcanzó los 264,4 millones de unidades en el último trimestre de 2012, superando los 207,7 millones de los teléfonos inteligentes.

Porcentaje de población con teléfonos con funciones extendidas

  • Argentina 40%
  • México 53%
  • Brasil 78%
  • India 77%
  • Indonesia 70%
  • Kenia 88%
  • Malasia 46%
  • Nigeria 89%
  • Rusia 46%
  • Sudáfrica 70%
  • Tailandia 40%
  • Turquía 39%

Fuente: BuzzCity (en base a 300 millones de clics en publicidades para celulares)

En principio, semejante mercado parece fácil de aprovechar para los desarrolladores de software.

“Debido a la relativa escasez de aplicaciones hay mayores posibilidades de captar la atención (del mercado)”, dice Paul Roberts, fundador de la empresa ForgetMeNot Africa, que ha creado una plataforma que permite a los usuarios de feature phones operar sus cuentas de Facebook, enviar y recibir correos electrónicos y conversar vía internet usando mensajes de texto o una aplicación.

Pero más allá de este y otros casos puntuales, los usuarios de feature phones parecen ser ignorados por los programadores. ¿Por qué ocurre esto?

“Como nosotros trabajamos en el campo de la tecnología es natural que nos entusiasme lo nuevo, lo mismo pasa con los clientes; ese es nuestro mundo”, dice Ashley Bolser, director de la firma de desarrollo de aplicaciones que lleva su apellido.

“Tendemos a olvidar que existe este enorme grupo de gente que quiere usar internet, hacer descargas, y la única forma que tienen de hacerlo es a través de su feature phone“.

Así que en vez de ponerse a trabajar en programas cada vez más elaborados y complejos, Bolster se ha concentrado en hacer lo contrario.

Hacer bien lo básico

Según Bolser, la clave está en mantenerse enfocado en la simplicidad, accesibilidad y usabilidad.

Recientemente su compañía creo una versión para teléfonos con funciones extendidas de la aplicación del programa de la BBC Top Gear (dedicado al mundo de los automóviles), que alcanzó un gran éxito en el sudeste asiático.

“Lo que hicimos fue simplificar en gran medida la información que llegaba de la BBC”, dice.

La aplicación de Top Gear en un feature phoneDesarrollar aplicaciones como ésta del programa de la BBC Top Gear para teléfonos más básicos, requiere simplificarlas.

“Nos aseguramos de que las fotos pudieran verse en los teléfonos; no se podían mantener en alta resolución”.

“Quitamos el video y simplificamos la interfaz”.

Más inteligente

Hay un par de cuestiones que quienes ofrecen aplicaciones y otros servicios para feature phones deben tener presentes.

La primera es conseguir que la gente sepa que existen.

“Las oportunidades de captación de mercado pueden ser limitadas si la operadora de teléfonos no promueve (bien la aplicación)”, dice Roberts, de ForgetMeNot Africa.

“Pueden verse como menos atractivas y por lo tanto no recibir la promoción adecuada”.

Luego, las compañías necesitan resolver el asunto de cómo hacer que los programas lleguen al teléfono.

“El problema es que las tiendas de aplicaciones piden tarjetas de débito o crédito para efectuar compras”, dice Rob Hodges, de e2Save, parte de la tienda de teléfonos celulares británica Carphone Warehouse.

Si los clientes no cuentan con esos instrumentos financieros, el problema es serio.

“En muchos mercados emergentes, los teléfonos se reutilizan, se revenden o se dan a un miembro de la familia”

Jon Hoehler, gerente de tecnologías móviles de Deloitte Digital, filial Sudáfrica

Sólo un 29% de 3.500 consumidores entrevistados en Brasil, Nigeria, India y Arabia Saudita, dijeron que utilizarían una tarjeta de crédito o débito para esto, de acuerdo con la reciente Reporte de Actitudes sobre Teléfonos Celulares en Mercados Emergentes de la consultora Upstream.

La mayoría, un 42%, dijo preferir que los cargos se le cobraran vía su proveedor de telefonía móvil.

Algunos señalaron como opción las transferencias bancarias o los sistemas de pago seguros.

Hodges dice que se están realizando esfuerzos para resolver este asunto y cita el acuerdo entre la española Telefónica y Bango (especialista en pagos móviles), que busca implementar pagos a través de las cuentas de telefonía móvil para 314 millones de compradores de aplicaciones.

Qué tiene la gente en sus manos

De acuerdo con un reporte de International Data Corporation (IDC) 2013 será el año en que los fabricantes habrán despachado más teléfonos inteligentes que móviles con funciones extendidas.

IDC estima que se distribuirán 918,6 millones de teléfonos este año, lo que representaría un 50,1% del total de teléfonos móviles despachados.

Esto lleva a preguntarse si las empresas que han ignorado los feature phones deberían seguir haciéndolo a medida que proliferan los teléfonos inteligentes.

Pero esa línea de pensamiento refleja una incomprensión del mercado de la telefonía móvil, de acuerdo con Jon Hoehler, gerente de tecnologías móviles de Deloitte Digital, filial Sudáfrica.

“La clave está en ver cuál es la base actual de dispositivos, aquellos que concretamente están en manos de alguien, en vez de las ventas de nuevos aparatos”, dice.

“En muchos mercados emergentes, los teléfonos se reutilizan, se revenden o se dan a un miembro de la familia”.

En estos tiempos, a la hora de pensar en aplicaciones móviles los desarrolladores parecen sólo enfocarse en la idea de “más grande, mejor, más rapido, más”.

Y queda la duda de si “pequeño, más simple, más lento, menos” no será un mantra igual de bueno.

Fuente: BBC

(más…)

La yuca y una ‘tragedia humana’ que se avecina

Inma Gil

BBC Mundo

 Jueves, 9 de mayo de 2013

Casava, yuca o mandiocaSe teme que los problemas con la yuca generen graves consecuencias en África.

“Nos estamos enfrentando a una tragedia humana”. El investigador Clair Hershey se refiere así a la enfermedad que potencialmente amenaza la subsistencia de 300 millones de personas. No se trata de una pandemia humana aunque sí podría tener consecuencias devastadoras para el hombre.

Hablamos de la enfermedad del estriado marrón de la yuca, conocida en inglés como Cassava Brown Streak Disease (CBSD), que está avanzando alarmantemente del este al oeste de África, según advierten los expertos, y que potencialmente podría afectar también a América Latina.

Después del maíz y el arroz, la yuca -también conocida en América Latina como mandioca, casava y guacamota- es la fuente de energía nutritiva más importante del mundo.

En África es una fuente significativa de nutrición y de ingresos para 300 millones de personas.

Aunque de origen latinoamericano, su cultivo fue promocionado durante años en el continente africano como una fuente de nutrición segura por su tolerancia a las sequías y a los suelos poco fértiles.

“Estamos bastante preocupados por la posibilidad de que esta enfermedad pueda llegar a América Latina, a pesar de que hay regulaciones de cuarentena bastante estrictas”

Clair Hershey

Ahora los expertos advierten que la enfermedad del estriado marrón, causada por un virus, podría provocar una caída en su producción en África del 50%, con consecuencias fatales en el continente.

“Ya está causando estragos en el este de África y está avanzando hacia el oeste”, le dijo a BBC Mundo Hershey, director del programa de investigación sobre la yuca del Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Colombia.

“Si llega a alcanzar a los grandes países productores del oeste de África, como Nigeria y Gana, sería absolutamente desastroso”, advirtió el experto, y añadió que ello podría afectar a millones de familias.

Detener ese avance es precisamente el objetivo que reunió esta semana a expertos de todo el mundo en una conferencia en Italia.

Pero, ¿cómo se detiene a un enemigo casi invisible?

Un cáncer sin síntomas

Producción de yuca

En el mundo: 50% África, 30% Asia y 20% América Latina.

En América Latina: el 90% de la producción total se da en tres países, Brasil, Paraguay y Colombia.

La enfermedad se descubrió en 1935 en la costa este de África y durante varias décadas se consideró un problema menor.

Con el tiempo, con la propagación de cultivos de yuca y el desarrollo de cepas del virus más agresivas, el problema se fue agravando.

“Para 1989 había empezado a devastar cosechas en Uganda”, explicó Hershey.

Uno de los grandes problemas de este virus es que los agricultores no se dan cuenta de que el cultivo está enfermo hasta que ya es demasiado tarde: los síntomas sólo aparecen en las raíces, que es lo que se consume.

“Sólo al cosechar y cortar la raíz se puede ver que tiene zonas podridas, o en casos severos la raíz entera está podrida y es completamente inservible”, dijo Hershey.

Esta característica hace aún más difícil poder controlar la enfermedad.

Ninguna de las variedades de yuca actuales es resistente al mal del estriado marrón.

“En estos momentos hay muy pocos mecanismos o prácticas conocidas de control del virus”, afirmó Hershey.

Es un insecto, la mosca blanca, la que transmite éste y otros virus que afectan a la yuca, al alimentarse de la savia de las plantas.

El aumento de las temperaturas ha causado también un crecimiento de la población de estos insectos, lo cual agrava aún más el problema.

Riesgos para América Latina

“Tenemos que supervisar los movimientos tanto del virus como del insecto, tenemos que estar muy atentos a eso”

Clair Hershey

Según le dijo Hershey a BBC Mundo, los expertos están “bastante preocupados” por la posibilidad de que esta enfermedad pueda llegar a los cultivos de América Latina.

Eso a pesar de que hay regulaciones de cuarentena bastante estrictas sobre el movimiento de semillas de yuca, o de cualquier otra semilla, de África a América.

“Pero el movimiento sí sucede. La gente lleva semillas en maletas y eso nunca se sabe”, afirmó.

“Esto es una gran fuente de preocupación para nosotros y queremos tomar medidas preventivas de manera que si la enfermedad llega estamos preparados”, admitió.

Pero por el momento el riesgo no parece ser alto.

“Lo que nos da cierta esperanza es que el insecto que transmite la enfermedad no supone un problema ahora mismo en los cultivos de América Latina”, dijo.

Sin embargo, los expertos sí han detectado la presencia de la mosca blanca en el Caribe y potencialmente podría trasladarse a grandes zonas productoras de yuca en Sudamérica, como Brasil, Paraguay o Colombia.

“Tenemos que supervisar los movimientos tanto del virus como del insecto, tenemos que estar muy atentos a eso”, concluyó Hershey.

 

Fuente: BBC

(más…)

Cleveland y el Síndrome de la Víctima Blanca Desaparecida

 

Tara McKelvey

BBC

 Jueves, 9 de mayo de 2013
Portada del Plain Dealer

Tres mujeres jóvenes desaparecieron en Cleveland, Estados Unidos, hace unos 10 años. La forma como los medios de comunicación cubrieron esta historia es un claro ejemplo que ilustra los estereotipos sobre las razas.

Charles Ramsey escuchó a alguien gritando en una casa cercana y se acercó a ayudarla. Era Amanda Berry.

Gracias a los esfuerzos de Ramsey, tanto Amanda como Gina DeJesus y Michelle Knight escaparon de la casa donde habían estado secuestradas.

“Supe que algo estaba mal cuando una joven blanca menuda y bonita corrió hacia los brazos de un hombre negro” indicó más tarde Ramsey (que es negro).

“Algo estaba totalmente mal. Con ese hecho se delató de inmediato”.

Tal como resultaron las cosas, este análisis de Ramsey es una interpretación diferente de lo que entre los críticos de los medios de comunicación se conoce como el Síndrome de la Mujer Blanca Desaparecida.

Charlton McIlwain, profesor de la Universidad de Nueva York y autor de Race Appeal: How Candidates Invoke Race in Us Political Campaigns (La atracción de la raza: Cómo los candidatos invocan a la raza en las campañas políticas estadounidenses) define así el síndrome: “las mujeres blancas ocupan un lugar privilegiado como víctimas de crímenes violentos en los informes de los medios de noticias”.

En otras palabras, la víctima es blanca y de clase media. Idealmente será salvada. Mejor aún si el salvador es blanco.

“Nuestras víctimas tienen un código de colores” dice McIlwain. Una víctima apropiada es aquella que parece una periodista, agrega.

“Las investigaciones muestran que en términos de víctimas de crimen, éstas son personas que percibimos que son como nosotros, como los que informan sobre los eventos o leen sobre ellos”.

“Nuestro ideal nacional de quién es vulnerable -y quien debe mantener un estatus de víctima- es el de una mujer que es blanca”.

La víctima “ideal”

Esa percepción es en parte una creación de los medios de comunicación.

En realidad, la mitad de los individuos que desaparecen en Estados Unidos no son blancos. Pero de esto no nos enteramos en los informes de noticias.

Berry fue secuestrada en abril de 2003 y DeJesus, que es hispana, un año después. Entonces eran niñas que desaparecieron y sus familias estaban buscándolas desesperadamente.

“Supe que algo estaba mal cuando una joven blanca menuda y bonita corrió hacia los brazos de un hombre negro. Algo estaba totalmente mal. Con ese hecho se delató de inmediato”

Charles Ramsey

Sin embargo, la cobertura de sus secuestros fue drásticamente diferente.

En Cleveland, las noticias en los periódicos se referían principalmente a la niña blanca.

Los reporteros del diario Plain Dealer de Cleveland habían estado informando sobre los secuestros durante años.

En los 10 años desde que Berry desapareció, el periódico publicó 36 artículos de periódico sobre ella, según muestra una búsqueda en el arvhico electrónico de noticias Lexis-Nexis.

Durante los nueve años en que DeJesus estuvo perdida el periódico publicó 19 articulos sobre su caso.

La cobertura de estos dos casos refleja una tendencia general en los medios.

Según un estudio académico en 2010, casi 80% de los informes de noticias sobre niños desaparecidos están dedicados a víctimas que no son negras. Sólo 20% de los informes son sobre niños negros.

El análisis de la cobertura de los medios no refleja la realidad. “Tenemos una especie de jerarquía racial” afirma McIlwain.

La cobertura sobre crímenes violentos y sobre personas que han desaparecido es sesgada y perjudicial, expresa Natalie Wilson, cofundadora de Black and Missing Foundation (Fundación Negro y Desaparecido), que combate los estereotipos raciales en los medios.

Las tres jóvenes liberadasLas tres jóvenes liberadas: Michelle Knight, Gina DeJesus y Amanda Berry.

Wilson se dio cuenta de los esterotipos en los informes de crímenes cuando escuchó sobre una mujer negra de 24 años, Tamika Huston, que desapareció en Saprtanburg, Carolina del Sur, en 2004.

Los periodistas parecían mostrarse indiferentes a la noticia.

“La familia realmente tuvo que luchar para atraer algun tipo de cobertura” dice.

Pero se dio cuenta de que no podía cambiar el resultado de estos casos. Muchos terminaban en tragedia. Más de un año después de la desaparición de Huston, un exnovio se declaró culpable de su asesinato.

Pero al menos la noticia había aparecido en los medios. Y su familia conoció lo que había ocurrido con ella.

En algunos casos, toma años conocer la verdad.

Algunas familias que han perdido a un ser querido sólo logran obtener ayuda de alguna organización como la Fundación Negro y Desaparecido o de un activista prominente.

“Negro y bueno”

Stephen Lawrence, de 19 años, fue apuñalado en Londres en 1993 por una pandilla de rufianes blancos que utilizaron insultos raciales. Entonces su asesinato causó poca perturbación en los medios.

Unas dos semanas después, la familia de Stephen ofreció una conferencia de prensa para reclamar que la policía no ha había hecho lo suficiente para atrapar a sus asesinos. Después, Nelson Mandela se involucró en el caso.

El año pasado los asesinos, Gary Dobson y David Norris, fueron sentenciados a cadena perpetua por el crimen.

Los expertos afirman que a menudo cuando los crímenes son cometidos contra gente que no es blanca los casos permanecen sin resolverse.

“Nuestras víctimas tienen un código de colores.(…) Nuestro ideal nacional de quién es vulnerable -y quien debe mantener un estatus de víctima- es el de una mujer que es blanca”

Charlton McIlwain

Y a nadie, además de sus familias, parece importarle.

El caso en Cleveland centró la atención en los casos de los niños desaparecidos.

Los expertos esperan que ahora se ponga más atención a quienes se pierden, sin importar el color de su piel.

Los investigadores registraron la casa en Cleveland donde las mujeres fueron retenidas.

De hecho, la noticia podría servir para recordar a los periodistas, y a su público, que el crimen no respeta las diferencias raciales. Quizás también podría tener otro aspecto positivo.

Charles Ramsey ayudó a salvar a Berry, DeJesus y Knight de su prisión. Y al hacerlo se mostró directo.

“Ramsey llamó las cosas por su nombre” dice Farai Chideya, autor de The Color of Our Future: Race in the 21st Century (El color de nuestro futuro: la raza en el siglo 21).

“La gente dice: ‘¡uy!, está representando a nuestra raza, está haciendo algo realmente formidable pero ¿por qué no se arregló el cabello?'”.

“Yo creo que es sano extender la noción de lo que es un hombre negro bueno. No tienes que tener una dentadura completa para ser un héroe”, señala Farai Chideya.

Fuente: BBC

 

(más…)

Guatemala: Equidad de género y cosmovisión maya

Tobías Roberts

América Latina es considerada la cuna del machismo. Imágenes abundan de hombres campesinos armados hasta los dientes conquistando una mujer diferente cada noche mientras que la madre de sus hijos resignadamente se atarea con las interminables labores domésticas de cocinar, limpiar y criar una horda de niños desnutridos. A pesar de que la imagen merezca un poco de la verdad, es, al igual que todos los estereotipos, no absoluta. 

Las escritoras feministas Myrna Méndez y Mayrelis Estrada consideran que el machismo “es una ideología que no nació en (América Latina), sino que vino a ella como producto de la espada colonizadora… y nos privó también del Buen Vivir de los pueblos originarios.”

En el altiplano del norte de Guatemala, el pueblo maya-ixil que sólo han tenido contacto significativo con el mundo occidental durante los últimos 120 años (y lamentablemente a un gran costo para su pueblo y su forma de vida tradicional) aún conserva un arraigado legado cultural que contiene pistas de este Buen Vivir.

Para el observador occidental, sin embargo, este “Buen Vivir” en lo que respecta al papel y la posición de las mujeres puede muy bien parecer contaminada con vestigios de aquel famoso estereotipo del machismo latinoamericano. Las mujeres ixiles si pasan la mayor parte de sus días entretenidas con las recurrentes tareas del hogar como el cocinar el maíz, hacer las tortillas, limpiar la casa, cuidar las gallinas y criar los hijos. Los hombres, por su parte, pasan gran parte del tiempo fuera de la casa trabajando en las milpas y frijolares que prometen el sustento para sus familias.

Esta descripción de la población rural y de la vida familiar del pueblo Ixil ha hecho que muchos observadores occidentales denuncian una opresión de género que para ellos se vuelve palpablemente evidente. El bagaje cultural de este observador occidental, sin embargo, tiene mucha influencia en la formulación de tal acusación especulativa. La moderna sociedad industrial, siguiendo a las pautas del credo capitalista, exalta al individuo sobre la comunidad. Bajo este entendimiento, los derechos humanos, incluidos los derechos de la mujer (a la igualdad, a una vida libre de violencia, por ejemplo) sólo son alcanzables en forma individual.

Esta mentalidad asume que la mujer ixil esclavizada a la supuesta monotonía de las tareas del hogar sólo puede liberarse y alcanzar el cumplimiento de sus derechos al dejar el hogar, buscar un trabajo asalariado para sí misma y convertirse así en una mujer independiente de su marido (el hogar). Está claro que esta “liberación” también conduce inevitablemente a una ruptura con su comunidad y con la forma de vida tradicional y comunitaria.

Para muchos organizaciones que trabajan entre las comunidades rurales de la población maya en Guatemala, esta lucha para alcanzar la equidad de género sólo se puede lograr cuando las mujeres rurales aprenden a hacer valer su propia individualidad, seguir sus deseos personales, y liberarse para escapar de la esclavitud del hogar y de la comunidad que se consideran atrasadas e inevitablemente opresivas.

Este enfoque occidental hacia la equidad de género no toma en cuenta las implicaciones del hecho de que el pueblo Ixil, al igual que la mayoría de las culturas indígenas alrededor del mundo, priorizan al comunitario sobre el individual. Esta diferencia fundamental tiene profundas ramificaciones en cómo se entiende los derechos y como son implementados y respetadas a nivel comunitario.

Demasiadas organizaciones de asistencia y desarrollo que intentan mejorar la suerte de las mujeres en las comunidades indígenas de Guatemala ignoran por completo el hecho de que el pueblo Ixil históricamente ha desarrollado sus propias tradiciones y costumbres desde la comunidad para responder a las cuestiones de la igualdad de género, el derecho a vivir libre de la violencia, y la participación de las mujeres en los espacios públicos, como todas las culturas y pueblos deben de hacer.

Sería falso decir que la mujer Ixil en la sociedad actual vive una vida libre de violencia. La estación de policía local afirma que reciben decenas de denuncias de abuso doméstico a diario por citar sólo una de las muchas formas de violencia que sufren las mujeres ixiles. Pero mucha de esta violencia es causada en parte por una ruptura en la continuidad de los valores ancestrales y tradiciones que mantenían la cohesión y unión de la comunidad Ixil. Esta interrupción entre el pasado y el presente ha sido causada por la violencia de la Conquista, la imposición forzosa de una mentalidad ajena y supuestamente superior, y la arrogancia de la discriminación, todas las cuales a su vez han dado lugar a un vacío de valores y tradiciones que podrían sustituir los que han condenado a la invisibilidad.

La cosmovisión Maya y las formas de organización social y comunitaria que caracterizaban la vida ancestral del pueblo Ixil, aunque no sin defectos, constituyen la mejor oportunidad para que las mujeres ixiles pueden hacer valer colectivamente su derecho a la igualdad de género, una vida libre de violencia, y otros derechos básicos de una forma respetuoso de las particularidades de su contexto específico.

La espiritualidad maya se fundamenta en cuatros valores fundamentales; la dualidad, la complementariedad, el equilibrio y la armonía, que funcionan para normar las la vida comunitaria. En el caso específico de las relaciones de género, Ana Laínez, guía espiritual del pueblo Ixil, explica la importancia de estos cuatro valores de esta manera:

“Nosotros los pueblos indígenas no aceptamos la individualidad como la base de nuestra cultura. El objetivo de la equidad de género no es crear dos personas independientes y separadas que compiten por sus derechos y libertades personales. Más bien, somos conscientes de nuestras diferencias y respetamos la dualidad entre la noche y el día, la lluvia y el sol y el hombre y la mujer. Nosotros (hombre y mujer) no somos los mismos, pero debemos ser tratados con igualdad y respeto mutuo dentro de nuestras diferencias con el fin de complementar recíprocamente unos a otros en nuestras fortalezas y nuestras debilidades.”

El objetivo final de esta reciprocidad y complementariedad es crear un equilibrio entre hombres y mujeres que conduce hacia una comunidad que vive en armonía.

Tomando estos cuatro valores fundamentales como punto de partida para trabajar por la equidad de género para las mujeres ixiles tiene mucho más sentido cultural y sensatez. En las sociedades agrarias, rurales del Altiplano de Guatemala donde la mayoría de las familias son agricultores de subsistencia, la división de “roles” de género no implica necesariamente una injusticia o desigualdad. Más bien, representa la necesidad de apoyo mutuo familiar para mantener el hogar y asegurar la supervivencia. Representa la reciprocidad y la complementariedad entre hombres y mujeres que comparten el trabajo necesario desde sus habilidades y talentos específicos.

La equidad de género desde una perspectiva maya es capaz de ver lo bueno en estos roles diferenciados. La actitud de complementariedad que afirma “tú tienes sus dones, y yo los míos, y si los ponemos juntos, estamos más cerca de completarnos” contrasta crudamente con el concepto occidental de derecho como un triunfo meramente individual por conquistar y poseer. El objetivo final del derecho a la equidad de género (o de cualquier otro derecho) no es la libertad y la autonomía individual, sino el equilibrio de la comunidad. Ana Laínez describe este equilibrio como una comunidad en donde “nadie es demasiado fuerte ni superior, ni demasiado débil o inferior.”

Mientras que la visión occidental considera que los derechos de las mujeres sean un logro individual, para el pueblo maya, la equidad de género está íntimamente ligada a la cohesión de la comunidad. El problema, por supuesto, es que debido a 120 años de invasión y violencia, gran parte de esa cohesión ha sido socavada. La violencia hacia las mujeres lamentablemente presente en las comunidades ixiles hoy en día se caracteriza por una complementariedad o reciprocidad que no conduce hacia el equilibrio.

La tradicional división de los roles de género entre el hogar (mujer) y la tierra (hombre) ha comenzado a desmoronarse debido al mayor número de hombres que abandonan la agricultura para emigrar a los centros urbanos o hacia el Norte. Mientras que la mayoría de las mujeres siguen atadas a la casa, cada vez más los hombres están adaptando estilos de vida que los llevan lejos de sus familias, los introducen en la economía monetaria (fuera de la economía de subsistencia), y les instruyen en las nuevas visiones del mundo que intentan convencerles que la comunidad tradicional donde creció está desactualizado, atrasada y anticuada. Las infinitas tentaciones de la economía de consumo se suman a la creciente insatisfacción con los estilos de vida tradicionales, alteran aún más las tradiciones ancestrales de vivir la equidad de género y aumenten las formas de violencia que sufren las mujeres ixiles hoy.

El problema de ofrecer el “empoderamiento individual” de las mujeres como respuesta única al problema de la desigualdad de género entre la población ixil es doble. En primer lugar, esta “solución” que lleva a las mujeres lejos de sus comunidades hacia los centros urbanos donde existen los pocos empleos, a menudo deja a las mujeres en peores situaciones de violencia que las que buscaban escapar. La mujer que trabaja un turno de 12 horas en una maquila por un salario de miseria bajo la autoridad a menudo violenta de un jefe generalmente hombre no se encuentra en una mejor situación que la mujer que pasa doce horas al día cocinando entre el humo en su propia casa. Los puestos de trabajo que suelen estar disponibles para las mujeres, especialmente para las amas de casa con poca o ninguna educación formal, son vagamente feudal a lo mejor.

En segundo lugar, esta “solución” se basa en los principios del sistema económico imperante que depende de la destrucción de comunidades rurales y locales para crear un exceso de mano de obra para los centros industriales. La destrucción de las comunidades locales elimina de una vez la posibilidad de una cohesión de la comunidad que, como hemos dicho, es el requisito necesario para garantizar los derechos de las mujeres en el campo.

Para responder a los problemas de desigualdad de género y violencia que enfrentan las mujeres, la tendencia en el mundo de hoy se centra en la “individualización” de los derechos promovidos por la mentalidad occidental, que es en última instancia, desconocido por las comunidades indígenas y ajeno a su íntima realidad. Aunque ninguna comunidad tiene una estructura de gobernanza perfecta ni puede garantizar el respeto absoluto por los derechos de todos, el reto de recuperar y reconstruir las tradiciones y prácticas ancestrales indígenas de las relaciones entre hombres y mujeres representan un camino mucho más saludable y más prometedor para lograr una equidad de género más profunda y verdadera.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: rebelion.org

(más…)

Lima, en la cresta de la ola

La bonanza económica sigue generando desigualdad, es hora de corregir los aspectos negativos del sistema económico actual. Así como vamos pronto llegaremos a un punto de partida.

====================

Animada por la bonanza económica, la ciudad, de nueve millones de habitantes, vive un momento dulce. Un ‘sanguche’ en La Lucha, un pisco en La Emolientería y otras delicias en una urbe ‘gourmet

10 MAY 2013 – 00:00 CET

 

La Emolientería, en Lima.

Aterrizar en Lima implica atravesar una densa capa de nubes grises y neblina blanca que cubren el litoral. Este paisaje le sirvió al escritor Herman Melville para describirla como “la ciudad más triste que pueda contemplarse”. Pero hoy Lima no parece estar tan triste. No es que la niebla haya desaparecido, sino que la capital ha comenzado a verse guapa, subida a la cresta de una ola que proviene del océano Pacífico y que pareciera ver cómo las costas que siempre bañó hablan, por fin, de crecimiento económico y estabilidad política. Lo primero que uno siente cuando baja del avión es la humedad, que en ocasiones puede llegar a superar el 90%. Pero nunca llueve. Solo garúa. La explicación: dos corrientes marítimas, una caliente que viene del Norte y otra fría que viene del Sur, se encuentran justo en esta parte de América del Sur. La cordillera de los Andes es tan alta que impide que las nubes se desplacen. Por eso el cielo está gris casi todo el año. Lo rescatable de este fenómeno atmosférico es que en invierno no hace mucho frío ni en verano mucho calor. Un clima benigno.

Mapa de Lima. / Javier Belloso

9.00Probando el chicharrón

Si se quiere empezar el día con algo ligero, el mejor café está en Arábica (1), en la calle de Recavarren, 269, Miraflores. Aunque un verdadero desayuno limeño implica mucho más. Hay que probar el chicharrón, un apetitoso bocadillo que además viene acompañado de camote y cebolla. Otra buena opción es el tamal, hecho a base de maíz. Ambos pueden encontrarse en la mítica Doña Paulina, en Alcanfores, 715. Este suculento desayuno es solo un primer aviso. En Lima se come en abundancia. Otra pista: en Santiago de Surco, en la calle Monte Rosa, 196, se puede desayunar en el café La Casa del Pan, interesante obra del estudio Ricci Arquitectos y Claudio Cuneo.

10.00 Centro histórico

Lima tiene nueve millones de habitantes y es muy diversa. El centro histórico (2), conocido también como la Ciudad de los Reyes, albergaba a los virreyes españoles en la época de la colonia. En esta parte de la ciudad es imprescindible visitar la plaza Mayor, fundada en 1535 por Francisco Pizarro, analfabeto y valiente aventurero que no dudó en abandonar su vida como criador de cerdos, subirse a un barco y llevar consigo una lengua entera. Alrededor de esta plaza destacan la catedral, el palacio presidencial, la municipalidad de Lima y la transitada calle del Jirón de la Unión.

12.00 Caminata por Miraflores

La costa de Lima. / José Antonio Maciel

El parque Central (3) o parque Kennedy del barrio de Miraflores es el corazón de la ciudad. No hay más que adentrarse y dejarse llevar por la calma en movimiento que se respira aquí dentro. Si al visitante le apetece comerse algo al paso, hay que probar los tradicionales sanguches de pavo o lechón. Uno de los mejores sitios para hacerlo es La Lucha (4), en Benavides, 308. También se recomienda visitar La Casa del Chocolate (5), un interesante museo y fábrica artesanal de chocolate donde se puede apreciar el proceso de elaboración en su totalidad, desde la extracción del grano de cacao hasta el producto final. El recorrido debe seguir por la avenida de Larco (6). Si las calles del casco antiguo de Lima tienen dedicados valses y canciones de Chabuca Granda, Larco tiene una canción de rock. Fue escrita por el grupo Frágil y lanzada en 1980. Una vez aquí no hay más que caminar en dirección al mar. En el camino, la iglesia de la Virgen Milagrosa, construida en 1939; el palacio Municipal, proyectado por el arquitecto Luis Miró Quesada Garland, y el Centro Cultural Ricardo Palma, en homenaje al autor del conjunto de escritos recogidos en las Tradiciones peruanas.

13.00 Huaca Pucllana

El milenario Huaca Pucllana (7), ubicado en General Suárez, 189, Miraflores, es un recinto arqueológico perteneciente a la cultura Lima que vale la pena visitar. Está hecho con adobes y rellenos de cantos rodados y arena. Aquí podrá apreciarse una pirámide de casi 25 metros de altura y una serie de plazas y azoteas. La cultura Lima se desarrolló entre los años 100 y 650 después de Cristo. Destacaron por sus textiles, cerámica, pinturas murales y mates pirograbados. Todo esto puede apreciarse en su sala de exposiciones.

14.00 Hora de probar el cebiche

Desde que el boom de la gastronomía peruana brillara en el panorama internacional, las ofertas gastronómicas en Lima se han multiplicado. Lo que no hay que dejar de probar es el cebiche, hecho a base de pescado. Un buen sitio para hacerlo es La Picantería (8), en la calle de Santa Rosa, en Surquillo. Otro restaurante recomendable es Pescarte (9), en la avenida de San Martín, 790, dentro del Club de Tenis de Barranco. Aquí debe probarse también el tacuchaufa y el lomo saltado al estilo selvático. También es recomendable La Mar (10), en la calle de La Mar, 770, en Miraflores.

16.00 Café en Larcomar

Larcomar (11), al final de la avenida de Larco, es una combinación entre centro comercial moderno y paisaje natural. Abrió sus puertas en 1998 y se ha convertido en la zona comercial y de ocio más popular de Miraflores. Emplazado al borde de un acantilado, desde Larcomar se puede ver la inmensidad del océano. Un café aquí vendrá muy bien.

18.00 Los malecones

Una de las 13 fuentes iluminadas del parque de la Reserva, en Lima. / Paul Kennedy

Lo mejor de Miraflores está en sus malecones: el de la Reserva (12) y Cisneros (13). Solo hay que caminar, ver el mar y sentir la imponente presencia del océano Pacífico. En el camino uno se encontrará con el parque del Amor (14), donde se ha construido un curioso monumento a una pareja en pleno romance. Por unos 40 euros, el visitante también puede hacer parapente y sobrevolar la playa. La puesta de sol desde esta parte de la ciudad no debe perderse.

20.00 Cena peruana

Para seguir degustando la cocina peruana se recomienda visitar Astrid & Gastón (15), del reconocido chef peruano Gastón Acurio, en la calle de Cantuarias, 175. Mesa 18 (16), en el Miraflores Park Hotel, o Malabar (19), del chef Pedro Miguel Schiaffino, también destacan.

22.00 Cócteles y marcha

La noche en Lima está cada vez más animada. Ahora mismo, uno de los mejores bares de la capital se llama La Emolientería (18), ubicado en la calle Benavides, 598. Con una estética que rescata los elementos de la cultura popular y de la calle, el local no apuesta por lo exclusivo, sino por lo inclusivo. Uno queda asombrado por la variada carta de cócteles hechos a base de pisco artesanal y emoliente (derivado de granos tostados de cebada). Si después de tanto pisco aún se quiere más marcha, Bizarro (19), en la calle de Paula Camino, 220, es donde hay que ir.

 

 

Fuente: elpaís

(más…)