Month: julio 2009

Paraguay: llamada de auxilio de indígenas ayoreo

Publicado el : 23 de septiembre 2010 – 2:16 de la tarde | Por Redacción InformaRN (http://www.survival.es/)

Los líderes del pueblo indígena ayoreo-totobiegosode, del oeste de Paraguay, han lanzado un llamamiento público por la rápida destrucción de su medioambiente.

En las pasadas décadas, numerosos miembros de esta etnia han sido obligados a abandonar los bosques que habitan. Sin embargo, otros siguen escondidos en una zona del bosque aún intacta, pero que se va reduciendo día a día.

Yaguarete Pora
La responsable de esta calamidad es una importante empresa ganadera brasileña, Yaguarete Pora, que ha comprado parte de la zona. Ya habían talado 3.000 hectáreas de bosque cuando las autoridades paraguayas detuvieron las excavadoras en mayo de este año. A la empresa se le acusa de no haber hecho público que existían indígenas no contactados en esa área.

Artículos relacionados

* Infructuosa gestión de la ONU por indígenas
* Vivir Bien o el Buen Vivir
* Mapuches chilenos, reducidos y empobrecidos luchan por sus tierras
* Bicentenario: rescatando su rostro indígena
* Perú: indígenas amazónicos crean partido político para la elección presidencial

Llamado de auxilio
Sin embargo, haciendo caso omiso a los reclamos, los ganaderos han estado ejerciendo una intensa presión política para poder retomar sus actividades en esas tierras. Por tal razón, dos líderes ayoreo, Gabide Etacori y Porai Picanerai, han lanzado un llamamiento público urgente: “Estamos muy preocupados porque Yaguarete Pora no quiere negociar ni con nosotros ni con el Gobierno paraguayo para darnos la tierra, que es el lugar más importante para nuestro pueblo”.

El grupo indígena pide ayuda para garantizar que la tierra sea protegida, y que no se suministren licencias para que las excavadoras vuelvan a trabajar en la región. Desde 1993 están intentando infructuosamente obtener el título de propiedad sobre sus tierras.

Obligación del Gobierno paraguayo
Los ayoreos son uno de los últimos pueblo indígenas no contactados de América Latina. Evitan todo contacto con el mundo exterior, y en las pasadas décadas han tenido que emprender la huida ante el avance de las excavadoras brasileñas. En los últimos años se han encontrado varias de sus viviendas abandonadas.

La organización Survival International ha escrito al Instituto Indígena Paraguayo (INDI) exigiendo que actúe de inmediato para poner freno a la destrucción. Según fuentes internas de Survival, la empresa ganadera brasileña “ha ignorado persistentemente las peticiones de los ayoreo para que se mantengan fuera de su tierra ancestral. Ya es hora de que el Gobierno de Paraguay cumpla con su deber de proteger a sus ciudadanos más vulnerables, que desean desesperadamente que se les deje en paz. Este pueblo indígena ha esperado 17 años por una tierra que es suya por derecho; pronto, puede que no quede ninguna tierra que defender”.

Fuente: Radio nederland (más…)

Suiza: las mujeres al gobierno

Redacción

BBC Mundo

Mujeres en la política suiza

Las mujeres no tuvieron derecho al voto a nivel federal hasta 1971.

Por primera vez en su historia, Suiza podría tener un gobierno de mayoría femenina.

A sólo cuarenta años del reconocimiento del derecho de la mujer al voto a nivel nacional, la Asamblea Federal Suiza decide este miércoles el reemplazo de los ministros de Transporte y Finanzas.

Y, de acuerdo con los observadores, es muy probable que esas posiciones sean ocupadas por mujeres.

Las candidatas se sumarían así a un gabinete de coalición de siete miembros, tres de los cuales ya son mujeres.
Histórico

La corresponsal de la BBC en Suiza Imogen Foulkes explica que tradicionalmente la mujer ha tenido un papel limitado en la vida pública suiza, y no se le concedió el voto a nivel federal hasta 1971.

De hecho, el último cantón en reconocer localmente el derecho al sufragio femenino no lo hizo hasta 1990.

La primera integrante del gabinete ministerial fue electa en 1984 y sólo seis mujeres han sido ministras, añade la periodista.

Por todas estas razones, agrega, la votación de este miércoles sería histórica.
Retos

En cualquier caso, de acuerdo con Imogen Foulkes, el país europeo tiene aún grandes retos que superar en cuanto a igualdad de géneros.

Las mujeres tienden a percibir un salario inferior a los hombres y el gobierno invierte menos de una tercera parte de lo que recomienda UNICEF en cuidados infantiles.

En cuanto a licencia y beneficios de maternidad, Suiza es uno de los países menos generosos en Europa, informó nuestra corresponsal.

(más…)

Esclavizadas para la explotación sexual: Mujeres desaparecidas en democracia

miércoles 22 de septiembre de 2010

PRENSA DE FRENTE

La trata de mujeres y niñas para la explotación sexual es una de las caras más extremas de la violencia de género e implica la violación directa a los derechos de las humanas. La continuidad de las prácticas de tortura y sometimiento son amparadas por un entramado de poder económico, judicial, político y policial que les otorga el sagrado manto de la impunidad.

Este flagelo que arrastra características y condiciones estructurales a lo largo de siglos, es un delito que somete a millones de personas a condiciones de esclavitud y ocupa el segundo negocio a nivel mundial después del tráfico de drogas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2006), manifiesta que en la Argentina participan directa o indirectamente de este delito, unas 500.000 personas. Siendo, este país un lugar de origen, tránsito y destino, al que llegan ciudadanos y ciudadanas extranjeros/as captados/as y traficados/as de países limítrofes, principalmente, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de Bolivia y Paraguay, y en segundo lugar de Perú, República Dominicana, y hasta China y Corea. Sin embargo, aun no existen estadísticas oficiales sobre las desapariciones de mujeres, esto significa que todavía no hay políticas públicas activas, tanto para la persecución del delito, como para la prevención del mismo, contribuyendo a la invisibilización de este flagelo y a la impunidad que habilita el efectivo funcionamiento de los mecanismos de las redes.

El negocio de la esclavitud

La existencia de la red de trata de mujeres es parte de una sociedad que naturaliza prácticas como la prostitución, sin profundizar en la relación de dominio que subyace. La concepción del cuerpo femenino como propiedad de lo masculino, y por ende, mercancía que se consume, alquila y vende, es la base cultural que promueve a la explotación sexual.

Las mujeres víctimas de la redes de trata son cada vez más jóvenes, el 48 por ciento tiene menos de 18 años. En este sentido, Richard Poulin, profesor e investigador canadiense sobre los procesos de globalización de la industria del sexo, advierte sobre la complicidad de organismos multilaterales del crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el crecimiento de la trata de jóvenes. En una entrevista para el diario Página 12, el investigador denuncia cómo las políticas neoliberales expresadas por el Banco Mundial y el FMI y los planes de ajuste estructural, incentivan a los países al fomento de la industria sexual a través de préstamos para desarrollar empresas de turismo y entretenimiento. Esta industria sexual se expande globalmente afectando a las poblaciones más vulnerables, en primer lugar, refugiadas políticas, niñas, migrantes ilegales, miembros de minorías raciales y étnicas.

Según los estudios realizados por las integrantes de la organización de mujeres La Casa del Encuentro, en este negocio se puede hallar la estrecha asociación entre la etapa del capitalismo actual y el patriarcado. Las zonas que definen los destinos de las mujeres, son las rutas de mayor actividad económica por excelencia. Por ejemplo, la ruta del petróleo en la zona patagónica, la de la soja, la del turismo carretera en Córdoba, los festivales, etc., lugares donde se garantiza la masiva presencia de “clientes”.

La falacia de la persecución del delito

En abril del 2008 se aprueba la Ley Nacional 26.364, para la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, sin embargo rápidamente las organizaciones sociales que venían trabajando sobre el tema denunciaron que no garantizaba la persecución del delito y dejaba espacios que generaban y consolidaban la impunidad con la que se mueven los tratantes en territorio argentino.

Claramente los números dan cuenta de la falta de eficacia en el desbaratamiento de las redes mafiosas, según datos de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación desde 2008 rescataron a 654 mujeres (entre ellas 149 eran niñas de entre 12 y 18 años), desde ese momento hasta el 31 de mayo de 2010, se detuvieron a 543 personas acusadas de formar parte de las mafias dedicadas al tráfico de personas, aunque se dieron sólo 5 condenas firmes, en las provincias de Córdoba, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe y Misiones y ninguna de estas involucra a un tratante. “La mayoría de las personas que quedaron detenidas son perejiles y no fueron condenados a más de cuatro años de prisión”, explica Mercedes Assorati coordinadora del programa Esclavitud Cero, de la fundación El Otro.

El cuestionamiento a la ley radica principalmente en que en los casos de explotación sexual de una persona mayor de 18 años tiene que estar probado que no hubo consentimiento por parte de la mujer para ser tratada como esclava, presumiendo que alguien puede elegir ser victimizada renunciado a su propia vida, a su propio cuerpo y a su libertad; por otra parte también se discuten las bajas penas aplicadas a los proxenetas y tratantes que derivan en la posibilidad de excarcelación. Estos y otros aspectos están en discusión y prontos a ser tratados nuevamente en el Congreso, pero aún se dejó afuera la posibilidad de gestionar un programa nacional que se ocupe integralmente de la asistencia a esta mujeres y niñas secuestradas, torturadas, maltratadas, explotadas por el accionar de la redes de trata con la complicidad del estado y una cultura patriarcal que las invisibiliza.

Dinero fácil, cuerpos ultrajados

El Noroeste y Norte argentino se presenta como una región de captación o reclutamiento de personas con fines de explotación, en su gran mayoría mujeres para explotación del comercio sexual, según el trabajo realizado por la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestro Extorsivo y Trata de Personas (UFASE) de la Procuración General de la Nación. Mientras que las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego son caracterizados principalmente como lugares de destino, atento a la vinculación de las actividades económicas.

Amparados en sistemas de protección y corrupción policial, burdeles, juego clandestino y droga, funcionan libremente con la connivencia de funcionarios locales o incluso con la “regulación” de la actividad como si se tratase de un emprendimiento comercial lícito. En Río Gallegos, por ejemplo, la zona de prostíbulos conocida como Las Casitas funciona a la vista de toda la población; allí uno de los primeros allanamientos para el rescate de víctimas de explotación sexual fue posible por el accionar de una jueza que actuó en el lugar de captación, en la localidad de Sáenz Peña, en Chaco. Al respecto la magistrada chaqueña señala que este pueblo “es uno de los lugares de la provincia que constituye un foco de origen importante del delito de Trata, ya que la marginalidad, por la deplorable situación económica, cultural y educativa, constituye y un paisaje sumamente tentador para los que comercian con seres humanos debido a que en definitiva, no tiene alternativas diferentes.”

El lugar de destino tampoco guarda mejores oportunidades para estas mujeres, cuando una de ellas llegó a la terminal de Río Gallegos y el regente del prostíbulo conocido como El Deseo la fue a buscar, no tardó en informarle que “tenia una deuda de $ 620,000 lo cual era la suma de los pasajes y plata para consumir durante el viaje y que sí o sí tenía que pagarla.” Días después el proxeneta la mostró en la ciudad, primero ante el Comisario para tramitar la identificación que le permitiría sacar la libreta sanitaria en el Hospital, entonces “comenzó a sentir miedo y que no tenía escapatoria”.

Argenpress (más…)

Piden integrantes de la CATWLAC sanciones contra la trata de personas

Miércoles, 22 de septiembre de 2010
22.09.10 – AMÉRICA LATINA

Adital –

En el marco del Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos que se lleva a cabo en la IBERO Puebla, los integrantes de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe A.C. (CATWLAC) ofrecieron una rueda de prensa para manifestar su apoyo a las diferentes Organizaciones No Gubernamentales que firman la Agenda Ciudadana para Puebla y Tlaxcala, en la que exigen “sanción y encarcelamiento de autoridades que son cómplices de criminales, que han fomentado la presencia del crimen organizado y han violado los derechos humanos de mujeres y niñas”.
Lo anterior lo dio a conocer Teresa Ulloa Ziáurriz, directora general regional de CATWLAC, quien también participó en el congreso con la ponencia “Cómo enfrentar la trata de personas, especialmente de mujeres, niños y niñas: Política de Estado, Políticas Públicas y la Ley”.

Ante los representantes de los medios de comunicación, Ulloa Ziáurriz manifestó su preocupación por la proliferación de anuncios de contactos sexuales en la gran mayoría de los medios impresos, por lo que demandó a los tres poderes de gobierno que prohíban la contratación de publicidad o inserciones pagadas en medios impresos, electrónicos de cualquier tipo que promuevan la trata de personas con propósitos de explotación sexual.

También presentó el Primer Informe Monográfico realizado desde la sociedad civil y el Movimiento Feminista agrupado en la CATWLAC de la situación de la trata de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe. Dicho documento muestra tanto los países de origen, tránsito y destino, como aquéllos que tienen leyes especiales contra la trata de personas y los que tienen legalizada la prostitución. Así mismo, este informe señala las principales rutas y destinos con una especial referencia a la trata interna y al turismo sexual que se tiende a ignorar. También ubica aquellos países que cuentan con un Plan Nacional de Acción para Prevenir y Sancionar la trata de personas y proteger y asistir a sus víctimas.

Por último, la directora regional de la CATWLAC presentó la campaña “Sin demanda no hay oferta” que es impulsada en México y en 11 países de la región; consta de tres carteles y tres trípticos: el primero se titula “Qué vergüenza comprar a una mujer”, el segundo “Sin demanda no hay oferta”, y el tercero “Porque tú pagas existe la prostitución infantil”. “Dicha campaña está enfocada a visibilizar al principal actor en la industria global del sexo: el cliente, “que es el verdadero promotor de la trata y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes y que, históricamente, ha sido el actor más protegido y encubierto”, finalizó.

Por su parte, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, ONG de Argentina, se manifestó también en rueda de prensa en voz de una de sus representantes, Ana Chávez. Chávez dijo a los representantes de los medios de comunicación que en los países latinoamericanos es muy difícil investigar al crimen organizado y a las redes de trata de personas. Puso el ejemplo de Argentina, donde se investiga a partir de que una víctima de trata sobrevive y logra denunciar el delito. “No va a suceder nada en contra del crimen organizado en la medida que nuestros estados, nuestros ministros, nuestras policías investiguen a partir del crimen organizado y de algunos elementos como su sistema financiero”, concluyó.

Adital (más…)

Comienza mañana (23) curso de prevención al tráfico de personas en Ceará

Miércoles, 22 de septiembre de 2010
22.09.10 – BRASIL

Tatiana Félix *

Adital –

Cerca de 120 personas estarán reunidas a partir de mañana (23), en la sede del Banco del Nordeste de Brasil (BNB) en Fortaleza, capital de Ceará, para participar del Curso de Formación para Agentes Multiplicadores en la Prevención y Enfrentamiento al Tráfico de Personas. La capacitación continúa hasta el viernes (24) y es una iniciativa del Instituto de Estudios Derecho y Ciudadanía (IDEC), en colaboración con el Instituto Latinoamericano de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ILADH) y Winrock Internacional Brasil, con apoyo del BNB.
El objetivo es dar visibilidad a la realidad del crimen de Tráfico de Seres Humanos y alertar al sector económico sobre los daños que el tráfico provoca en la economía de la región Nordeste. Además, la formación de los agentes busca contribuir en la prevención de las víctimas potenciales, que son generalmente, mujeres, niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

Esta modalidad criminal (tráfico de personas) tiene fuerte relación, en el Nordeste, con el sector de servicios, especialmente las actividades vinculadas — directa o indirectamente – al turismo”, afirmó la vicepresidente del IEDC, Inês Soares.

“Llegaron al IEDC, noticias, que no podemos confirmar, en el sentido que hay mujeres de países africanos, presas en Fortaleza, cumpliendo penas en presido (procedentes de países en que fueron víctimas del tráfico), pero no pueden denunciar este hecho, pues si lo hiciesen, su vida estaría corriendo riesgo”, denunció Inês.

Por ésta y otras razones es que, en su opinión, es importante capacitar personas en la región para informar y multiplicar los conocimientos sobre acciones de enfrentamiento al tráfico de personas, en sus tres modalidades: explotación sexual, tráfico de órganos y trabajo esclavo. Uno de los focos del evento es lograr alcanzar a sectores productivos con poder económico, para sumar acciones en el combate a este crimen.

“Sin embargo, hay una peculiaridad en el enfrentamiento al Tráfico de Personas: A pesar de ese crimen ser bastante practicado, muchos todavía no ven esas acciones como acciones criminales. Hay una mirada de que la víctima no es víctima, pues hay una apariencia de libertad en sus acciones, y la víctima, hasta pasa a ser vista como beneficiaria de la acción de los criminales”, aclara Inês. Pero “las .víctimas del Tráfico de Personas no pueden mas, quedar invisibles”, dice.

Ella afirma que muchas personas, aun siendo sensibles a la temática de Derechos Humanos, todavía no saben exactamente lo que es el Tráfico de Seres Humanos. “Por esta razón comenzaremos el curso con un panel sobre lo que es Tráfico de Personas y como es visto, ya que los medios de comunicación tienen un importante papel en la divulgación de los casos y en el abordaje del tema y de la posición de la víctima”, explicó. “Nuestra experiencia es que los participantes sepan explicar a cualquier persona lo que significa la expresión ‘Trafico de Personas’”, comentó.

Durante el curso serán abordados temas relativos a Derechos Humanos, Diversidad Sexual, Sistema Brasilero de Enfrentamiento al Tráfico de Personas y Tráfico de Mujeres, niñas/os y Adolescentes con fines de Explotación Sexual. También habrá intercambio de experiencias y exhibición de películas y documentales sobre el problema.

Informó Inês que al final del curso habrá un módulo en los participantes deberán elaborar un plan de acción, que será enviado a la coordinación del Curso. “Nuestros planes es tener otro curso en el primer semestre de 2011”, adelantó. Agregó también que, los nuevos agentes deberán aplicar lo que aprendieron, según el área de actuación profesional de cada uno.

Día internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niños.

Mañana (23) se celebra del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niños. Diversas ciudades brasileras aprovechan la ocasión para realizar eventos profundizando los debates sobre este tema.

El OIDC también fue invitado por la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímenes (UNODOC), organismo de la Naciones Unidas (ONU), a participar como observador, en la 5ª Conferencia sobre crímenes transnacionales, que será en Viena (Austria).

Traducción: Ricardo Zúniga.

* Periodista de Adital

Adital (más…)

Ejecución en EE UU de una mujer por primera vez en cinco años

Teresa Lewis, acusada de colaborar en el asesinato de su marido, recibirá una inyección letal el jueves en Virginia si fallan los recursos de última hora

YOLANDA MONGE | Washington 21/09/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 19 votos
Comentarios Comentarios – 29 Imprimir Enviar

Si el Tribunal Supremo de Estados Unidos no interviene en el último momento, a las nueve de la noche del jueves Teresa Lewis será ejecutada en el Correccional de Greensville (Virgina) con una inyección letal, método que la condenada a muerte ha preferido a la silla eléctrica. Si los recursos de última hora fallan, Lewis pasará a la historia con el triste honor de ser la primera mujer a la que el Estado de Virginia quita la vida en casi un siglo -ninguna mujer ha sido ejecutada desde 1912- y la primera ejecutada en EE UU desde 2005. Desde que el país restauró la máxima pena en 1976, 11 mujeres han sido ejecutadas y 61 esperan su turno en el corredor de la muerte.

En un país acostumbrado a la pena capital -con más de 1.220 homicidios legales desde 1976-, el caso de Lewis ha provocado una campaña de indignación que reclama clemencia para la condenada debido a que su coeficiente intelectual roza el límite establecido para considerar a una persona discapacitada mental (Lewis posee un 72 y el límite está en 70). En el año 2002, el Supremo declaró inconstitucional aplicar la pena de muerte a personas con retraso mental.

Teresa Lewis, 41 años, fue condenada a muerte por su colaboración en el asesinato mientras dormían de su marido y el hijo de éste el 30 de octubre de 2002 para cobrar el seguro de vida de ambos. Lewis nunca apretó el gatillo. Lo hicieron su amante, Matthew Shallenberger, y un tercer implicado, Rodney Fuller, quienes recibieron sentencias a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional -Shallenberger se suicidó en la cárcel en 2006-.

La dura sentencia aplicada por el juez a Lewis -que la calificó con una referencia bíblica: la serpiente, la tentación- levantó críticas por parte de quienes consideraron que el género de la acusada había sido un factor que jugó en contra de Lewis. “Cuando las mujeres cruzan ciertas líneas y cometen crímenes atroces y se salen del papel que la sociedad les atribuye, son castigadas con más dureza y consideradas más diabólicas que los hombres”, asegura Richard Dieter, director del Centro de Información sobre la Pena de Muerte (DPIC, siglas en inglés)

El gobernador de Virginia, republicano y defensor de la pena de muerte, denegó la semana pasada la clemencia para Lewis ya que declaró que “ningún doctor” había concluido que padeciera retraso mental.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, de visita en Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, ha usado el caso de Lewis como excusa para justificar la condena a morir lapidada de la iraní Sakineh Mohammadi Ashtiani. “Una mujer está siendo ejecutada en Estados Unidos y nadie protesta”, dijo Ahmadineyad, para a continuación denunciar “la campaña mediática contra Irán” por el caso de Ashtiani.

El País (más…)

Ahmadineyad denuncia que en Estados Unidos hay 53 mujeres que esperan su ejecución

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha criticado que en los países occidentales se esté hablando tanto del caso de la iraní Sakineh Mohamadi Ashtiani -cuya sentencia a morir lapidada por adulterio, ha recordado, aún no es definitiva- cuando en las cárceles de EEUU hay 53 mujeres esperando a ser ejecutadas.

El mandatario islamista habló de ” un despliegue mediático anti-iraní” en Nueva York, donde participa en la reunión de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Desgraciadamente, el lema de la guerra contra el terrorismo se ha traducido en una guerra contra los países musulmanes”, ha denunciado Ahmadineyad en un encuentro con personalidades y eruditos de esta confesión religiosa.

En este contexto, el presidente de la República Islámica ha criticado a la OTAN por matar a afganos inocentes en una guerra que, en su opinión, se inició con la excusa de encontrar a “unos pocos que se supone eran responsables” de los atentados del 11-S.

“Según una estimación oficial, en los ataques murieron 3.000 personas, pero en Afganistán han muerto hasta ahora al menos 110.000 y no se puede saber durante cuánto tiempo seguirá la matanza”, ha añadido. “En realidad, no se están vengando de los terroristas, se están vengando de los musulmanes”.

Mundo.es (más…)

Igualdad cree que los planes de equidad en empresas no atajan la violencia de género pero sí ciertos comportamientos

GIJÓN/OVIEDO, 19 (EUROPA PRESS) El subdirector general de fomento de la igualdad en la empresa, negociación colectiva y ordenación normativa del Ministerio de Igualdad, Ángel Melchor Celada, ha dejado claro que no se ataja la violencia de género con la aplicación de planes de igualdad en empresas. No obstante, en una entrevista concedida a Europa Press, ha señalado que al dignificar a las mujeres en el ámbito empresarial y en la esfera privada se contribuye a cambiar la mentalidad y a erradicar determinados comportamientos.
Por este motivo, ha señalado que, aunque no de manera específica, “indirectamente” el desarrollo de planes de igualdad en el mercado laboral contribuye a mejorar la imagen de la mujer. No obstante, ha incidido en que el Ministerio de Igualdad desarrolla medidas concretas dirigidas a combatir la violencia de género.
Estas últimas, según él, combinan tanto el cambio de mentalidad como de actitud como otras de carácter tutelar en colaboración con otras instituciones. Afortunadamente, la mentalidad empresarial va cambiando, en su opinión.
En primer lugar, por el impulso que se está dando desde las Administraciones Públicas y, en segundo, porque el empresario es consciente de que la diversidad es rentable económicamente.
Sobre esto último, ha recalcado que es algo que está “medido y evaluado” y ha insistido en la rentabilidad de colocar a mujeres en puestos de responsabilidad. Actualmente, sólo un diez por ciento de los miembros de los Consejos de Administración de las empresas es ocupado por mujeres.
Melchor ha reconocido que la maternidad sigue siendo ‘hándicap’, aunque ha mencionado algunas medidas encaminadas a evitar que sea así. Entre otras, ha citado el permiso de paternidad y el que los progenitores puedan repartir una parte del de maternidad entre ambos.
Para él, la Ley de Igualdad actúa en todos los ámbitos –privado, social, empresarial– por que, de no hacerlo, no se estará atajando el problema. Al aplicar políticas de igualdad en las empresas, lo que se hace es “dignificar la consideración y el valor de las mujeres en el mercado de trabajo”, ha insistido.
En este sentido, ha incidido en que las mujeres no tienen por qué ocupar puestos de inferior valor económico o los más bajos en la escala jerárquica de la empresa, sino que son igual de importantes que los hombres para el desarrollo económico.

http://es.noticias.yahoo.com/5/20100919/tlc-igualdad-cree-que-los-planes-de-equi-9b6d16d_1.html (más…)

“Me sorprendió ver la cantidad de mujeres en política en Lima”

Viernes, 17 de septiembre del 2010

Christine Vershuur
Especialista en estudios de género

La antropóloga suiza Christine Verschuur ofreció la conferencia Género y Derechos Humanos en Latinoamérica, organizada por la Maestría en Derechos Humanos el último martes, y también dictó clases para un programa de género desarrollado en colaboración con la ONG Desco. Ella integra el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, en Ginebra, que tiene un convenio con nuestra Universidad.
¿Cuál es el estado actual de los estudios de género?

Lo vemos como una línea de trabajo transversal. Es importante que en todas las disciplinas que trabajamos entre este enfoque de género. Entendemos por género las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En Europa, en los institutos de estudios de desarrollo y relaciones internacionales se está dando más acento sobre esta dimensión. En América Latina, a veces han sido precursores en este tema. El género no es una disciplina, sino que todas las disciplinas deben incluir un enfoque de género.

¿Qué tanto ha avanzado la mujer en lograr espacios de poder?

Poquito. Según un estudio en 54 países, las mujeres solo representan el 20% de los consejeros municipales (regidores). En América Latina, es menos de 4%, y en África, 5%. Y de los 99 mil alcaldes en esos 54 países, solo 9% eran mujeres. Otro dato interesante: de las 100 mayores ciudades del mundo, solo doce tenían una mujer alcaldesa. También es sorprendente que en los movimientos urbanos populares la mayoría de participantes sean mujeres, pero no acceden al poder formal.

¿A qué se debe?

Las desigualdades de poder entre hombres y mujeres son interiorizadas desde la más pequeña infancia y aparecen en los estereotipos. Muchos no imaginan una mujer en las más altas esferas de poder. También hay muchas barreras en niveles como la educación o lo económico. Además, aún deben realizar la mayoría de tareas domésticas, lo que deja menos tiempo para otras actividades. Pero lo hacen a costa de tiempo personal y mucho esfuerzo.

Ya ha habido presidentas en América Latina, y en el Perú todo indica que tendremos por primera vez una alcaldesa de Lima elegida democráticamente.

No conozco la situación del Perú, pero me preguntaba cuáles son las propuestas de las dos candidatas en relación a esa equidad de género o la participación de las mujeres en los movimientos de barrio. Por ejemplo, en el tema del transporte, hombres y mujeres no tienen las mismas necesidades. Hay estudios que muestran que muchas veces los horarios o la disposición física de los vehículos corresponden a necesidades de los hombres, no de las mujeres. Hay múltiples propuestas que uno podría esperar de una persona sensible a diferentes necesidades por género. Hombres y mujeres no viven la ciudad de la misma manera.

En la campaña electoral, se esgrimen temas personales. En este caso, las candidatas tienen perfiles diferentes: Lourdes Flores no se ha casado ni tiene hijos; Susana Villarán es abuela y está separada. Se ha dicho que no tener experiencias como la maternidad o el matrimonio, le resta a Flores. ¿Qué opina?

Hay casos muy distintos. Bachelet tenía una imagen contraria a la clásica buena madre chilena: era separada, no católica, tuvo tres maridos y tres hijos. Y fue elegida. Puede haber identificación en la elección, pero también se podría decir: “Se prefiere una mujer que se parezca a un hombre”, lo que estaría más cerca a una soltera sin hijos. No sé si es un argumento para pensar en quién tiene más ventaja, pero sí son importantes los símbolos. En Argentina, Cristina de Kirchner refiere al de Evita Perón, buscando parecerse. Podría decir lo mismo sobre Evita y su imagen contradictoria: mujer libre y a la vez ícono de persona entregada, que piensa en los otros, lo que se asocia con la mujer. Cuanto más capacidad de sacrificio por el otro, más buena mujer y tal vez mejor candidata.

¿Y la mujer en el poder, tiene una manera diferente de ejercerlo?

A veces, se dice que se masculinizan. Muchos piensan que son menos corruptas o que ven más por el bienestar de los otros. Pero depende de las mujeres. Hay muy autoritarias, como Margaret Thatcher, que no se interesaba por la justicia social. Una mujer no es naturalmente menos corrupta, más dialogante o más suave. Son estereotipos.

¿Qué le revela que una ciudad como Lima elija a una alcaldesa?

Hay un cambio. Hace 50 años se hubiera dado más difícilmente. Esto muestra que la mujer puede estar en el poder y no es problema. Es también el resultado de luchas feministas. Me sorprendí al ver en Lima la cantidad de mujeres en los paneles de campañas políticas.

Bachelet ha sido nombrada responsable de la nueva ONU Mujer. ¿Qué piensa?

Sonaba mucho para ese puesto. Esa nueva entidad es una reunión de todos los organismos que se ocupaban de cuestiones de mujeres en la ONU. La elección me parece excelente porque es una persona muy admirable, se desmarca de la imagen tradicional de la mujer y ha hecho su camino ella misma. No es hija de presidente ni esposa de presidente. La admiro mucho.

Entrevista: David Pereda
Foto: Franz Krajnik (más…)

Cada 90 segundos muere una madre

Publicado el : 19 de septiembre 2010 – 8:00 de la mañana
| Por John Tyler (Foto: ANP)

Cada día mueren en el mundo más de 1000 madres por complicaciones de embarazo o parto, es decir una muerte cada 90 segundos. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la ONU, es reducir este número. El gobierno de Holanda lo ha puesto entre sus prioridades.

Fátima falleció mientras daba a luz mellizos, en un hospital de Kabul, Afganistán. Su esposo, Ahmed, empleado de seguridad, ha quedado a cargo de los otros 11 hijos de la familia.

Cristabalina Santos murió en la choza de paja donde vivía, en una región montañosa de Panamá, horas después de dar a luz a su doceavo hijo. Cristabalina sufrió una infección pero su esposo no consiguió ayuda para trasladarla al hospital, a tres horas de viaje de su hogar.

Efecto bola de nieve
Estos son apenas dos ejemplos de mujeres que fallecieron después de un parto. La muerte de una madre tiene un efecto bola de nieve, dado que causa un aumento de los problemas de familias que ya eran pobres mientras ella vivía.

Por lo general los hijos mayores asumen el rol materno y deben abandonar la escuela, y los menores a menudo también dejan de lado la educación para colaborar en el financiamiento de la familia.

A la profundización del espiral de la pobreza se deben sumar las cicatrices emocionales que dejan la ausencia de la madre.

La mortalidad materna sigue siendo un problema de magnitud en los países en desarrollo y a pesar de la atención que se le presta como Objetivo del Milenio, no se ve una solución a la vista.

Señal positiva
Las cifras que la ONU ha publicado esta semana muestran, no obstante, cierto progreso. Ha habido un 34 por ciento menos de muertes, pero con más de 1000 madres muriendo a diario no hay lugar para el optimismo. El objetivo de reducir la mortalidad materna en un 75 por ciento, en relación con las cifras de 1990, no será alcanzado en 2015, como eran los planes.

A pesar de esta evidencia, el embajador holandés de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Christian Rebergen, enfatiza el hecho de que se vea algún progreso.

‘Por primera vez hay una señal positiva’, dice Rebergen. ‘Holanda ha hecho mucho para llamar la atención sobre este problema, que siempre ha sido ignorado. Podemos asegurar que en los últimos años el interés ha ido en aumento’.

Recorte de presupuesto
¿Qué sucederá si países como Holanda, líder en la lucha contra la mortalidad materna, comienzan a prestar menos atención al problema?

Nicole Sprokel es portavoz de la oficina de Amnistía Internacional en Holanda, y se muestra preocupada por las consecuencias de los recortes presupuestarios derivados de la crisis económica:

‘Además de estimular a los gobiernos a respetar los derechos humanos, países como Holanda deberían seguir apoyando a otros con asistencia técnica y financiera, para asegurar la entrega de atención médica a las embarazadas y las madres’.

Nuevo Gobierno
Muchos aquí en Holanda temen que el nuevo gobierno corte el presupuesto para el desarrollo Christian Rebergen mantiene la esperanza, señalando que los fondos para la mortalidad materna en todo el mundo fueron aumentados en Gran Bretaña a pesar de los drásticos cortes presupuestarios allí. Pero hay temores de que el caso no reciba la atención que merece en la reunión en Nueva York.

Bajando el perfil
Yvonne Bogaarts es portavoz para el Fondo Mundial de Población. Ella sostiene que la reunión publicará un acuerdo, cuyo texto ya ha sido confeccionado, que dice poco sobre la mortalidad materna.

La sensibilidad sobre el aborte _los abortos inseguros causan un 15 por ciento de las muertes relacionadas con embarazo y natalidad- están desempeñando un papel importante, según Bogaarts. La portavoz califica la omisión de “escandalosa”.

Otras organizaciones no gubernamentales se muestran críticas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en general. Tanto Amnistía Internacional como Transparencia Internacional sostienen que la incapacidad de los gobiernos de respetar los derechos humanos y de combatir la corrupción está impidiendo el progreso para conseguir los objetivos.

Pudo haber muerto
La próxima semana, gobernantes se reunirán en Nueva York para debater sobre fondos y cifras, pero al fin y al cabo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio están para ayuda a la gente.

Gente como Safura Musah, una madre de ocho niños en el norte de Ghana. Safura pudo haber muerto durante el parte de su noveno hiño. Pero gracias a una nueva ambulancia, una matrona que la envió rápidamente al hospital y un pequeño préstamo de una mezquita local para pagar la ambulancia, Safura consiguió llegar al hospital a tiempo.

Holanda
Al mismo tiempo, la mortalidad maternal aquí en Holanda ha aumentado. En el período entre 1993 y 2005, 12 madres murieron por cada 100.000 niños nacidos, a diferencia de las 9.7 de los diez años anteriores. (El promedio de mortandad materna en África es de 830 por cada 100.000 partos.)

Expertos todavía están investigando las razones para esta situación. Dos posibles causas son que las mujeres están quedando embarazadas cuando son más mayores, con los consiguientes riesgos para la salud. Además el número de mujeres inmigrantes que dan a luz ha aumentado. En algunos casos, inmigrantes no están bien informaos sobre la atención de salud disponible para ellos.

No está claro cuál efecto tiene en la mortandad materna la práctica de dar a luz en casa, todavía común en Holanda, donde un tercio de los bebés nacen en el hogar, Cifras oficiales indican que no tiene ningún efecto y, en efecto, el porcentaje de partos en casa no ha cambiado la situación demasiado. Holanda tiene una cifra de mortandad materna mayor que muchos países europeos pero es comparable con la de Francia donde la mayoría de los partos se producen en hospitales.

Objetivos de Desarrollo del Milenio
Con la llegada del nuevo milenio, los Estados miembros de la ONU decidieron establecer un número de objetivos para mejorar el mundo.

Determinaron ocho áreas de trabajo y calcularon que los objetivos serían cumplidos en 2015. Las metas fueron calculadas sobre la base de 1990 para evaluar el progreso.

192 países y organizaciones se proponen:

1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2: Lograr la enseñanza primaria universal
3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4: Reducir la mortalidad infantil
5: Mejorar la salud materna
6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Radio Nederland (más…)