Month: julio 2009

Trabajadoras logran reconocimiento

En la última conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del mes pasado, se habló por primera vez, a nivel internacional, sobre las condiciones en que laboran las empleadas domésticas, estableciéndose un documento donde se indican las mejoras laborales y derechos de las trabajadoras del hogar.

La secretaria general del Sindicato de Trabajadoras del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL), Leddy Mozombite, explicó a LA PRIMERA que este “instrumento” presenta varios puntos a favor en la mejora de las condiciones laborales de la empleadas domésticas que los países miembros de la OIT deben adoptar.

“Siempre se ha excluido y discriminado este trabajo, pero ahora con este instrumento se ha establecido que el salario debe ser un acuerdo entre ambas partes, respetando el sueldo mínimo vital, que el empleador sea la persona con quien se trabajará y no con la agencia, pues así se evaden responsabilidades y que el contrato sea escrito, con esto podremos reclamar cuáles son nuestros derechos en todo el mundo”, detalló Mozombite. Sin embargo, hasta el momento son sólo estos puntos los que se han conseguido del resto de propuestas de la OIT. “Aún no se han discutido todos los puntos, pero poco a poco estamos consiguiendo que las autoridades se den cuenta que también somos trabajadoras y que tenemos derechos”, finalizó la sindicalista.

Fuente: La Primera (más…)

Femicidio en Argentina: sin registros oficiales


(1) Principal problema que deben vencer las mujeres es la indiferencia de la sociedad. (2) El movimiento “Ni una muerte más” se inició en méxico a raíz de los multiples homicidos que se registraron en ciudad Juarez. (3) Escenas como esta se viven a diario en latinoamérica.
La problemática de lo que les sucede a las mujeres no es una situación exclusiva del Perú, pues en los demás países de la región también viven en un cLima de machismo e intolerancia. En Argentina, por ejemplo, las cifras de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas varones (por cuestiones de celos o venganza, entre otras) son tan alarmantes como lo que sucede en nuestro país, con el agravante de que hasta la fecha el Estado de dicho país no asume la responsabilidad del caso y no contabiliza de forma oficial lo que le ocurre a sus mujeres, lo que dificulta la labor de desarrollar una política preventiva a nivel estatal.

En el marco del aniversario del femicidio de Adriana Zambrano, y de la firma presidencial del decreto que reglamenta la ley de violencia de género, un monitoreo comprobó que el asesinato de mujeres a manos de un familiar o ex pareja creció hasta en 40 por ciento en lo que va de 2010. Asimismo, la liberación del único sospechoso en el femicidio de Marianela Rago alertó sobre el riesgo de impunidad en este tipo de casos. Familiares de las víctimas, funcionarias y legisladoras reflexionan sobre esta problemática.

Se cumplieron dos años del femicidio de la jujeña Adriana Zambrano el 13 de julio y en la semana recordatoria de su muerte se conoció que fueron asesinadas como consecuencia de la violencia machista unas 126 mujeres en LA PRIMERA mitad del año, según el informe divulgado por la organización civil La Casa del Encuentro el miércoles 14 (Ver Observatorio Adriana Zambrano).

Los femicidios cometidos en su mayoría por parejas o ex parejas de las víctimas no han parado de crecer y permanecen impunes. Precisamente, un día antes de ser presentado este informe fue liberado Francisco López, ex novio de Marianela Rago, la estudiante de periodismo asesinada en su departamento de Balvanera el 28 de junio.

La joven de 19 años murió por un corte que sufrió en la garganta con una cuchilla. La encontraron golpeada y tenía los brazos cortados y la ropa rota. Rago se había mudado a Buenos Aires desde Tierra del Fuego para estudiar periodismo. Su ex novio, de 23 años, también se instaló en la capital porteña, aunque el noviazgo había finalizado hacia unos ocho meses. Ambos se conocieron en la escuela secundaria Cierg de Río Grande, donde López fue preceptor. Él era el principal sospechoso, pero el martes 13 el juez de la causa, Rodolfo Cresscieri, decidió excarcelarlo porque no se encontró nada que lo incrimine.

Rago había denunciado a López por malos tratos en Río Grande, pero la causa fue archivada. También la había amenazado y la perseguía. Fue la madre de la joven, Patricia Zapata, quien confirmó a la prensa que López amenazó a su hija cuando ella decidió poner fin al noviazgo que los unía, el 8 de julio al salir de Tribunales en la Ciudad de Buenos Aires. La excarcelación del principal sospechoso va a ser apelada por la familia de la víctima y la fiscal Marcela Sánchez; igualmente la causa ha quedado en riesgo de impunidad.

Hablan las víctimas
La condena mínima o la falta de ella en la mayoría de los casos de femicidios fue repudiada por Marcelo Zambrano, hermano de Adriana, la mujer de 28 años asesinada a golpes de puños y puntapié en Palpalá por el femicida José Manuel Zerda, quien fue sentenciado a 5 años de prisión por acabar con la vida de su ex pareja y madre de una niña de 9 meses. Zambrano hizo estas declaraciones en el Salón San Martín en la Legislatura porteña, donde el Observatorio que lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano dio a conocer los femicidios ocurridos en el primer semestre de 2010.

“Esta condena de cinco años fue vergonzosa, difícil para todos, nadie pudo entenderla. Hace poco leí en un diario que por robar una moto te encierran cinco años. Hay algo que no está bien. Uno trata de entender a la justicia, pero no se puede. Resolvieron que (Zerda) estaba borracho y mató a mi hermana sin intención. Se plantean las cosas como para encubrir a este tipo de gente. Como consecuencia estamos teniendo dificultades con la tenencia de mi sobrina. ¿Cómo puede ser que la familia paterna esté obstruyendo esa posibilidad?”, preguntó Zambrano, quien aseguró que “un caso de estos destruye a la familia, destruyen el futuro de los hijos”

Funcionarias, legisladoras nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires también reflexionaron sobre la muerte violenta de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas: anunciaron compromisos en este tema, coincidieron en que la falta de registros oficiales impiden un diagnóstico del problema y el diseño de políticas públicas; asimismo que el vacío legal y la falta de acciones en los casos de violencia de género empeoran el panorama.

Algunas voces
La diputada nacional Virginia Linares (GEN) dijo que su bloque trabajará “de manera incansable en la Cámara de Diputados para empezar a hablar de lo que es el femicidio, del asesinato de mujeres, de violencia extrema”. La legisladora considera fundamental que el Estado nacional, provincial y local aborden de manera conjunta esta problemática, posicionándola en la agenda de los temas de mujeres.

En ese marco, celebró la presencia en el Salón San Martín de Guadalupe Tagliaferri, directora de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, para criticar a la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer (CNM) Lidia Mondelo porque no ha respondido a ninguna de las convocatorias de la Comisión de Mujer y Familia, la cual integra Linares. La diputada sostuvo que ‘está faltando una profunda decisión política de abordar estos temas que son dolorosos, generan angustia pero deben ser abordados’, apuntando a la demorada reglamentación y asignación presupuestaria de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujeres, que prevé un registro oficial de los casos de maltrato. Esta ley fue sancionada en marzo de 2009 y la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de reglamentación el pasado lunes, aunque el CNM, órgano de aplicación de la norma, contaría con sólo 7 millones de pesos para instrumentar una norma que apunta a erradicar las diferentes formas de violencias.

Diana Maffia, diputada porteña por la Coalición Cívica, dio contexto al debate sobre el problema del femicidio: ‘las relaciones desiguales de género obstruyen el ejercicio de ciudadanía de las mujeres, esa ciudadanía pasa en buena parte por la reapropiación de los derechos de nuestros cuerpos, que deben ser humanizados, por lo tanto necesitamos legislar para esa humanidad, esa libertad. Cuando hablamos de femicidio, pensamos en el último eslabón de la cadena de violencia. Antes de esa muerte hubo avisos, hubo violencias verbales, simbólicas, económicas y físicas. Sin embargo hay una desatención de estas formas preliminares de violencia y una minimización cuando se hacen las denuncias. Para evitar los femicidios hay que pensar en el largo camino que conduce a una mujer a la muerte y en que el Estado tiene muchísimas oportunidades de intervenir’.

En representación de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, Analía Monferrer destacó la importancia de visibilizar los casos en que las mujeres son víctimas de violencia, sobre todo cuando hay femicidio. La abogada señaló que ‘el Poder judicial todavía adolece de estadísticas completas vinculadas a hechos de violencia hacia la mujer. Si bien desde que se creó la OVD en la Ciudad de Buenos Aires estamos recogiendo datos sobre hechos de violencia en el ámbito familiar y prevemos extender esta recolección a otras provincias debido a los convenios que estamos firmando para que funcionen OVD en el interior del país, el problema de la violencia contra las mujeres se sigue minimizando en la justicia.

No obstante el mayor logro que ha obtenido la Oficina es haber reducido los tiempos que demandaba anteriormente la adopción de medidas cautelares en procesos de violencia familiar. Uno de sus objetivos es modificar la percepción tradicional del delito por parte de los jueces y juezas, que por ejemplo no admiten como legítima defensa cuando una mujer víctima de violencia termina matando a su pareja. No obstante el Poder judicial ha asumido el compromiso de morigerar las situaciones de violencia contribuyendo con estadísticas concretas para el diseño de políticas públicas y la prevención de este problema’, señaló.

El caso Rago quedó impune
Uno de los casos que ha retomado el debate sobre las implicancias del feminicidio y la necesidad de combatirlo, en Argentina, fue el asesinato de la joven Mariela Rago, de solo 19 años de edad, quien presuntamente murió degollada a manos de su propio ex novio, un joven de 23 años llamado Francisco Amador López.

El crimen se perpetró el pasado 28 de junio, en la ciudad de Buenos Aires, a donde Rago llegó hace ocho meses para estudiar periodismo desde su natal Tierra de Fuego. Poco tiempo después de la mudanza se instaló también en la capital gaucha Amador López, pese a que la relación entre ambos ya había concluido.

Las primeras pericias del caso detallaron que el criminal se abalanzó sobre Rago y la tumbó, sentándose sobre ella teniéndola boca arriba, inmovilizándole las manos con las rodillas, para luego empezar a golpearla brutalmente. La autopsia de la joven arrojó severos traumatismos en el hígado y el cráneo.

Todo el resto de la investigación apuntaba al joven, como los rastros de sangre y muestras de ADN, por lo que el día 30 de junio es detenido por la policía Argentina. Sin embargo, la insistencia en su inocencia y una aparente desidia de las autoridades lo dejaron en libertad a los pocos días.

Pese a que entre las pertenencias que se hallaron cuando se requisó la vivienda de Amador López, donde se halló dos computadores personales y un reproductor DVD, que presuntamente habría robado de la casa de Rago, las autoridades lo dejaron libre.

Sin embargo, las evidencias halladas y todas los indicios han logrado que Marcela Sánchez, fiscal de la causa por el crimen de Marianela Rago, ordene reabrir el caso.

Alejandra Waigandt
Colaboración

Fuente: La Primera

(más…)

CIDH: caso de niños desaparecidos en conflicto armado permanece impune

Jueves, 22 de julio de 2010
21.07.10 – EL SALVADOR

Karol Assunção *

Adital –

Pasados 18 años de la guerra civil de El Salvador, salvadoreños y salvadoreñas todavía sienten las consecuencias de los 12 años de conflicto. Una de ellas es la impunidad. A causa de ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ayer (20) una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con el país centroamericano.
La demanda se refiere al caso de desaparición forzada de Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés Contreras, Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez, y José Rubén Rivera. Los seis niños desaparecieron entre 1981 y 1983, en el marco de la guerra civil de El Salvador, a manos de integrantes de cuerpos militares que realizaban “acciones de contrainsurgencia”.

De acuerdo con un comunicado de la CIDH divulgado ayer, más de 25 años después de las desapariciones de los seis niños, cinco todavía no fueron encontrados. Sólo Gregoria Herminia fue localizada en 2006 y está en proceso de readaptación a la familia biológica.

El caso está marcado por la impunidad y por la falta de investigaciones. A pesar de que la CIDH, en un informe de fondo, haya considerado que el Estado violó derechos del niño, a la vida, a la integridad y libertad personal, y a la protección judicial y a la familia, el Estado todavía no investigó ni castigó a los culpables de las desapariciones.

“Las circunstancias que rodearon las seis desapariciones todavía no fueron esclarecidas, los responsables no fueron identificados ni sancionados y, pasados casi 30 años, los hechos permanecen en la impunidad”, destaca el comunicado de la Comisión.

La guerra civil

El conflicto armado salvadoreño no dejó marcas solamente en los seis niños desaparecidos y en sus familias. Además hubo desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, ejecuciones extrajudiciales, estupros y reclutamiento de menores de edad que también fueron situaciones recurrentes en la guerra civil ocurrida en el país centroamericano entre 1980 y 1992.

En total, los 12 años de conflicto armado entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLBN) tuvo como resultado la muerte de más de 75 mil personas y la desaparición de 7.000. Entre las principales víctimas, además de niños y adolescentes, había periodistas, defensores de derechos humanos, líderes sindicales, abogados, opositores del gobierno y personas que no participaban directamente de la confrontación.

Con informaciones de Amnistía Internacional.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

Fuente: Adital.org (más…)

Perú: Instalan Centro de Emergencia Mujer

PARA TRATAR DENUNCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y ABUSOS

20 de Julio del 2010

PUNO | El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Melgar, instaló el Centro de Emergencia Mujer N° 110.

La oficina, ubicada en el parque Ciudad de los Niños, fue inaugurada por la ministra del MIMDES, Nidia Vílchez Yucra; el prefecto, Víctor Urviola Garrido; el jefe de Agrorural, Rubén Delgado Mamani, entre otros funcionarios de la región, quienes fueron acogidos y condecorados con medallas de la ciudad por el alcalde provincial Bernardo Meza Álvarez.

Esta institución se instaló ante los problemas detectados en lo que se refiere a la violencia familiar, con el fin de brindar a los grupos más vulnerables el acceso a la justicia y atención a casos involucrados en hechos de violencia familiar y sexual, fomentando la articulación en la capital de la provincia de Melgar y sus distritos, en función a la política de descentralización y prevención a la población excluida en la capital de la provincia de Melgar y distritos.

�Ahora todos ustedes tienen la posibilidad de denunciar y de recibir la atención integral gratuita de este Centro de Emergencia Mujer, no queremos más mujeres, niños o niñas, maltratadas; es necesario que ustedes se comprometan a reportar los casos de violencia familiar y sexual para frenar los abusos�, dijo la ministra luego de entregar los ambientes.

Crreo Puno (más…)

Nostalgia: Sheryl no ve crecer a sus hijas

Publicado el : 20 Julio 2010 – 11:06 de la mañana | Por Daisy Mohr (http://www.informarn.nl)

La filipina Sheryl Mae sabe muy bien lo que es nostalgia. Hace cinco años que trabaja de niñera en Kuwait, cuidando a dos niños libaneses algo menores que sus propias hijas: “Cuando a Joe o a Juliano les digo que se preparen para ir al colegio es como si de lo dijera a mis propias niñas”.

Su hermana le ofrece enviarle fotos con regularidad, pero Sheryl se niega: “Se me haría muy difícil ver cada vez cómo han crecido”. La niñera filipina guarda con gran afecto las fotos de bebé de sus hijas, que ya han cumplido 12 y 15 años.

Artículos relacionados
Nostalgia del hogar: la mejor medicina es la atención
Sheryl dudó cuando una amiga de su pueblo le preguntó si quería irse a Kuwait a trabajar. “No quería dejar solas a mis niñas”. Con algo más de dieciocho años, tuvo a la primera al año de casada. “Siempre estaba con mis hijas, las cuidaba día y noche y hasta entonces jamás había trabajado”. Cómo su marido no ganaba lo suficiente, decidieron después de largas consideraciones que ella viajara a probar suerte en Kuwait.

Accidente de tráfico

La idea original era que Sheryl se quedara dos años en el país árabe. Era imposible saber entonces que su marido sufriría un accidente de tráfico que le costaría la vida, cuando aún no había transcurrido un año de su viaje: “Volví por dos meses a Filipinas y entonces decidí regresar a Kuwait. Tras la muerte de mi marido necesitábamos con urgencia más dinero. Dejé a mis hijas con mi madre”.

Sheryl trata de reprimir la emoción por lo que dejó en Filipinas: “Por supuesto que me preocupo y estoy sola. Siempre estoy pensando en ellas: No tienen padre y yo estoy demasiado lejos. Tengo la sensación de que para ellas debe ser aún más difícil que para mí”.

Kuwait City

Sheryl vive en un moderno edificio de Kuwait City donde trabajan muchas otras mujeres filipinas como ella. Cada día se encuentran en el patio de recreo o en la piscina y charlan mientras ven jugar a los niños. “Adoro mi país y lo echo enormemente de menos. Pero las dificultades económicas nos obligan a trabajar en el extranjero”, dice con lágrimas en los ojos.

Las vacaciones escolares de los niños las pasa con la familia en El Líbano. Allí la iglesia ofrece esparcimiento a las trabajadoras extranjeras. “ Son las pocas afortunadas que pueden venir, otras no pueden ni siquiera salir de casa” , explica un sacerdote de la Iglesia San José en Achrafieh, un barrio cristiano de Beirut. La Iglesia se llena de chicas filipinas y de otros países asiáticos y africanos en una misa colorida y con música, en la que echan fuera sus frustraciones por medio del canto. “No tienen una vida fácil”, enfatiza el padre, que trabaja desde hace años con este grupo de mujeres inmigrantes.

Skype

Skype le permite a Sheryl llamar a casa cuantas veces quiera. “Cuando hablo con mis hijas lo primero que me preguntan es ¿cuándo vas a regresar mamá? Y luego “ te extrañamos”. Los primeros meses lloraba cada vez que tenía que hablar con ellas, entonces Joe me daba un kleenex y me consolaba”
Sheryl enseña mas fotografías. “ He escondido el álbum. Me pone muy triste ver las fotos. Los primeros años lo ponía bajo mi almohada y me quedaba dormida entre llantos. Ahora sólo tengo un par de fotos pequeñas”. Sheryl hace una pausa y recomienza.

“La próxima vez que vea a mi hija menor la voy a encontrar enormemente crecida, tal vez calce ya el mismo número de zapato que yo”.
Su patrona le ha ofrecido invitar a las niñas a unas vacaciones de dos semanas en Kuwait. “ Pero cuán sola me voy a sentir cuando se hayan marchado. Sencillamente no puedo, si las veo ahora, no querré abandonarlas nunca más”.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Perú: Jóvenes con anorexia o bulimia suman 11.4%

Un alto porcentaje de adolescentes encuestados a nivel nacional presenta desórdenes alimentarios que comprometen su desarrollo psíquico y físico.

DETALLE

Las personas que requieran de mayor información pueden recabarla de forma gratuita en el servicio Infosalud del Minsa, las 24 horas, con sólo llamar al 0800 108 28 desde cualquier lugar del país.

Complicaciones físicas y mentales son los principales problemas que puede causar en los jóvenes los problemas alimentarios como bulimia y la anorexia, males que afectan a entre el 7.3 y 11.4 por ciento de más de nueve mil adolescentes encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país. Los estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi del ministerio de salud (Minsa), señalan que por lo general son mujeres adolescentes las que adoptan medidas extremas en su alimentación al experimentar un intenso miedo a engordar o verse gordas.

Rolando PomaLima, director del área de niños y adolescentes de dicho establecimiento, mencionó que entre los factores que contribuyen a la aparición de estos trastornos se encuentran los cambios corporales de la adolescente; críticas sobre su peso y figura corporal; rupturas con el enamorado; alejamiento de la familia; experiencias traumáticas, entre otros factores.

Entre las características que presentan la personas que padecen de anorexia están: la baja tolerancia a la frustración; inseguridad; baja autoestima; tendencias obsesivo-compulsivas; y trastorno evitativo de la personalidad (inhibición social, sentimientos de inferioridad).

En tanto, las personas que sufren de bulimia son más extrovertidas; tienen dificultad para controlar sus impulsos; suelen abusar de sustancias adictivas; son más depresivas y con características de una personalidad “borde line” (sensación de vacío, intolerancia a la soledad, alta impulsividad).

El especialista llamo la atención de los padres de familia para que desarrollen una comunicación familiar, eviten el castigo, no caer en el chantaje afectivo y desarrollar un estilo educativo asertivo (actitud agradable, pero definida y segura de sí misma), que favorezca el desarrollo y la autonomía de cada miembro de la familia. Sobre el tratamiento de los jóvenes con bulimia o anorexia recalcó la importancia de una nutrición adecuada y el equilibrio hidroelectrolítico, previa visita al especialista, con el fin de conseguir el peso adecuado a su edad y talla, evitando así las complicaciones físicas.

Fuente: La Primera

(más…)

Guía para una ‘nutrición inteligente’

su nuevo libro, el médico Sacha Barrio da consejos y derrumba algunos mitos para lograr una alimentación equilibrada.

La obra, editada por Planeta, se presenta este jueves 22 en la Feria del Libro. (Difusión)
¿Hoy comemos peor que antes? Si partimos de la premisa que nuestro estilo de vida actual ha trastocado la mayoría de nuestros hábitos alimenticios, pues quizás la respuesta sea sí. Por eso, el médico y especialista en temas de nutrición Sacha Barrio propone en su libro La nutrición inteligente (Planeta 2010), una guía para lograr una alimentación equilibrada.

“Más allá de cómo solucionar problemas de colesterol, glucosa y ácido úrico, Sacha Barrio Healey enseña cómo crear un cuerpo en óptimas condiciones para la felicidad y el crecimiento espiritual”, señala la editorial Planeta al dar cuenta de que el autor expone cuáles son los alimentos para convocar un estado de conciencia despierto, ecuánime y alegre.

Ya en su anterior libro, La Revolución de las grasas, Barrio había causado polémica al afirmar que no era necesario tomar leche, pues esta tenía menos calcio que el ajonjolí.

Y también en este libro el autor derrumba algunos mitos, da consejos y recetas gastronómicas para preparar en casa. “La nutrición inteligente ha logrado enlazar la tecnología moderna de la alimentación y el conocimiento ancestral”, señala Planeta.

Sacha Barrio Healey, estudió medicina herbolaria de la Universidad de Medicina Tradicional China de Nanjing, adonde llegó becado por el gobierno chino luego de estudiar medicina tradicional en Perú y licenciarse en Medicina Complementaria en el International College of Oriental Medicine de Sussex, Inglaterra.

DATOS

◦El libro se presenta este jueves 22, a las 8:15 p.m. en la Feria del Libro.

Fuente: Perú21 (más…)

Perú: Tejen para recordar a los desaparecidos

No los olvidan, pero el Estado aún no resarce a los deudos de las víctimas.

DETALLE

Para el psicoanalista Jorge Bruce, es importante estas sesiones de tejido porque se crean “espacios de reparación colectiva”. El Perú es el segundo país con mayor número de desaparecidos en América Latina. En nuestro país existen registros de 15 mil personas desaparecidas durante la época de violencia interna. Sólo Guatemala nos supera con 40 mil.

Por primera vez en Lima se realizó ayer una tejida colectiva, que busca elaborar una chalina gigante en honor a los peruanos desaparecidos durante la época de violencia interna.

Decenas de personas cuyos familiares desaparecieron durante la época de violencia interna por la que atravesó nuestro país (1980-2000) participaron ayer del evento llamado “Tejido-tón”, convocado por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Afectadas por la Violencia Política del Perú (Conavip), la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep) y el Colectivo Desvela.

Los familiares, quienes llegaron a Lima esta semana desde diversas regiones para demandar al gobierno que entregue las prometidas reparaciones individuales, tejieron cada uno un fragmento de una chalina gigante, denominada “Chalina de la Esperanza”. En esa prenda quedan inscritos los nombres de sus desaparecidos. Es LA PRIMERA vez que una tejida colectiva se realiza en Lima, donde existe un gran número de desplazados por la violencia interna, actividades similares se han realizado antes en Huamanga y Huanta (Ayacucho).

En ese evento, que se realizó en el local de la Coordinadora Nacional de derechos humanos, también participaron limeños que expresaron su solidaridad tejiendo fragmentos de la “Chalina de la Solidaridad”, que será unida a la “Chalina de la Esperanza” para conformar una prenda kilométrica que será expuesta en el parque El Olivar de San Isidro en noviembre próximo.

“Las personas que tienen un desaparecido comienzan a tejer y al final bordan el nombre del ser querido que un día dejaron de ver. Cada persona elige el color de lana que le gusta y el punto que quiere. La idea es acompañarlos en su dolor”, indicó la periodista Paola Ugaz, integrante del Colectivo Desvela. “En muchos casos de desapariciones la justicia tarda y a veces ni siquiera llega, por eso en esta chalina rendimos honor a nuestros familiares para que nunca sean olvidados”, señaló Daniel Roca, presidente de la Conavip.

Fuente: La Primera (más…)

La molécula que influye en la adicción

Una prueba científica con animales permitiría desarrollar una posible terapia para tratar la drogadicción.

Un nuevo estudio realizado con animales podría dar luces para combatir la drogadicción. La investigación realizada por científicos del Instituto Scripps de Investigación intenta dar respuesta a la interrogante de por qué hay personas más vulnerables a las drogas que otro.

La revista Nature, que da cuenta del estudio, menciona que los científicos encontraron que el aumento del nivel de una molécula llamada microRNA-212 en los cerebros de animales de prueba transmitió la protección contra las conductas adictivas. Por el contrario, una reducción de microRNA-212 en el cerebro los hizo más susceptibles a la adicción.

Lo que los nuevos hallazgos sugieren es que los individuos con problemas de adicciones graves pueden tener dañadas las entregas de microRNA-212, o su microRNA puede no funcionar correctamente.

Con este conocimiento podría ser posible desarrollar una terapia que imite o estimule la producción de este microRNA en particular.

Fuente: Perú21 (más…)

Perú: Neumonía mató a 42 niños en Puno

Cada día estoy convencido que el crecimiento económico y el modelo de desarrollo del Perú no puede evitar la muerte de tantos niñas(os).

El ganado perece lentamente por el frío en distrito de Masocruz. La temperatura cayó a 3°C en el distrito iqueño de Ocucaje.

El agua se congela por las bajas temperaturas en Mazocruz. (América)

Al menos 42 niños murieron de neumonía desde el inicio de la última temporada de frío en la región Puno, informó América Noticias. El pasado lunes, la temperatura cayó a -22°C en el distrito de Masocruz, la más baja registrada en lo que va del año.

En esta localidad de la provincia de El Collao, las alpacas empiezan a morir por la falta de pastizales y porque el agua de los riachuelos está congelada. En tanto, la mayoría de los pobladores sobrevive en condiciones precarias.

Pero el frío también se apodera de la costa peruana. En el distrito iqueño de Ocucaje la temperatura bajó a 3 °C y en el cercado de Ica llegó a 6°C esta semana, según cifras del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) citadas por el diario El Comercio.

La Dirección Regional de Salud de Ica anunció que se reportaron 49,800 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en lo que va del año en el departamento. En el mismo periodo del 2009 se registraron 48,306 casos.

Perú21 (más…)