Day: 8 julio, 2009

Griegas tienen menos sexo por la crisis

Un sondeo reveló que la difícil situación económica que atraviesa ese país disminuyó el deseo sexual de las mujeres.

Según especialistas, la abstinencia es una suerte de castigo para hombres y mujeres. (Difusión)

La grave crisis financiera que afecta especialmente a Grecia repercutió negativamente en el apetito sexual de las mujeres del país, según un estudio y una encuesta representativa de la Sociedad Griega del Estudio sobre la Sexualidad Humana (EMAS) y que hoy fue publicada por la prensa.

Un 72% de las mujeres consultadas afirma que la crisis financiera influyó negativamente en su vida sexual. Además, un 68% de las mujeres consultadas explicaron que por esa razón han mantenido menos contacto sexual con sus maridos o parejas que antes de la crisis.

La principal razón para esta situación es la “incertidumbre ante el futuro”, según indicaron. “La abstinencia es una especie de castigo tanto para ellas mismas como para los hombres, porque todos juntos hemos contribuido a la crisis”, explicó hoy el presidente de EMAS, Konstantinos Konstantinidis.

Debido al elevado endeudamiento público y la presión por las deudas, los griegos tienen que ahorrar 30.000 millones de euros antes de que acabe 2012. Se han recortado sueldos y salarios y el IVA subió del 19 al 23%. Tan sólo los impuestos al tabaco y a las bebidas alcohólicas han subido tres veces en poco tiempo.

Fuente: Perú21 (más…)

‘EN EL PERU EL MACHISMO SE HA SOFISTICADO’

Pese a la imagen que nuestra sociedad busca proyectar, de inclusión e igualdad de géneros, la realidad dista mucho de esta idea. Las agresiones contra mujeres y las discriminaciones o abusos por esta misma condición son latentes. En la siguiente entrevista con la directora de Demus, Jannete Llaja, analizamos estos males.

– ¿Qué es lo que pasa en el país por los constantes casos de femicidios?

Hay que hacer un poco de historia. Lo que pasó con el femicidio es que en el 2003 fuimos la primera organización que habló de este tema como tal. Tomamos nota de lo que estaba pasando en ciudad Juárez, México, y sacamos la campaña regional “Ni una muerte más”. Luego el 2005 Flora Tristán y Amnistía Internacional empiezan a registrar los casos. Demus comienza contando los que salen en los periódicos y empieza a visibilizarse el tema. Luego Flora Tristán y Amnistía Internacional sacan un informe. Esto lleva a que el año pasado el ministerio Público y el de la Mujer empiecen a contar los casos, y esto es importante en términos de incidencia porque ya es el Estado el que asume, ahí vemos un cambio.

– ¿Cuán útil son entonces los datos del ministerio Público?

Ahí los datos son de las denuncias. Ellos informan la data oficial. Y devuelven datos que cruzan y que nosotros no podemos cruzar, por ejemplo, de que hay un porcentaje de los casos que las mujeres que murieron ya habían hecho denuncias de agresión familiar, es decir que son denuncias que fueron archivadas.

–¿Entonces las mujeres que denuncian la agresión no consiguen protección?

Hay un problema con la ley, pues dice que se dé una medida de protección, que consiste en sacar al agresor de la casa, prohibir las visitas. Que son las más fuertes. Pero lo que vienen dando los fiscales y los jueces son las medidas de protección de suspensión de la agresión, o sea decirle al hombre que ya no le pegue a su mujer. Así de absurdo. Se ha avanzado jurídicamente, pero es tan fuerte la resistencia en los tribunales que hasta el más convencido de los jueces da esa medida y ordena la terapia para los dos, como si la mujer fuera responsable de la agresión.

– ¿Teniendo el Estado la data del ministerio Público, no está haciendo nada más?

El tema del registro del ministerio Público es como un dato contundente para decir lo que pasa. Cómo casos tan graves terminan en muerte, teniendo medidas de protección o que se archivaron. Entonces es claro que el sistema no está funcionando. Se hace presión al Estado y cuando el Estado lo asume, es un paso importante. Yo creo que feminicidios siempre han existido, solo que no se decía nada hasta que se les llamó así.

Machismo del siglo XXI

– ¿Cree que hay machismo aún en el Perú, en el aparato estatal?

Lo que pasa es que el machismo en el Perú se ha sofisticado. Ya nadie va decir “está bien que le peguen a la esposa”. De cara a la relación del vínculo de pareja, se ha sofisticado, hay otro mecanismo. Por ejemplo, en los casos de violencia contra la mujer, los jueces ahora dan medidas de protección. Dicen ha habido violencia y dan la medida de protección. O los jueces de paz letrados, dicen “sí, es responsable de la violencia”. Sin embargo utilizaban la reserva del fallo condenatorio que es una potestad de los jueces. Entonces no hay sanción. Esta reserva se debe aplicar solo a los casos leves, a las faltas, y lo que pasa es que consideran a este tema solo una falta, no una agresión.

– ¿Es decir que la mujer nunca obtiene nada cuando denuncia la agresión?

Nosotros tuvimos un caso de una mujer a la cual la golpearon en la cara y quedó mal, y el monto de reparación civil que se ordenó fue de 50 soles. La Defensoría del Pueblo hizo un recuadro: señala que el 77% de las sentencias que declaran culpa del agresor tenía reserva del fallo condenatorio. De todos los expedientes que la Defensoría revisó a nivel nacional en el 60% de casos la reparación económica era menor a 29 dólares. O del 83% la suma era menor a 59 dólares, son montos que al final no alcanzan ni para cubrir los pasajes que te demanda mantener el juicio.

– ¿Ve aún machismo en la forma de recibir las denuncias?

En violencia sexual la cosa es muy complicada. Si escuchamos al presidente García decir que una chica murió por calenturienta (caso Joran van der Sloot), eso te devuelve a la realidad. Se le sigue acusando a la mujer de las agresiones de que es víctima. Decir que usa minifalda y por eso la violaron es más o menos lo mismo. Es responsabilizar a las mujeres de lo que les pasa. Si tú eres divorciada, saliste sola en la noche, son para la justicia agravantes en tu contra.

– ¿Se ven aún esos comentarios en las cortes?

Se ha ido refinando, se han sofisticado. Lo que pasa es que si Alan García dijo eso, se sienten respaldados. En el nivel judicial el tema es por la carga de la prueba. Hay una duda hacia lo que dice la víctima. Una violación sexual es complicada de probar si es que tú no crees en la víctima. La prueba del médico legista no es necesariamente la verdad de lo que pasó, el resultado dice el estado del himen. O sea sólo va a funcionar la prueba si es que eras virgen. Porque se rompe el himen, dicen desfloración reciente o antigua. La prueba del himen no dice nada. Entonces empiezas a pensar en laceraciones, y qué pasa si te inmovilizaste. Entonces para nosotras es importante el tema sicológico.

Consideramos la pericia sicológica y la declaración de la víctima, para que sean incluidas.

– ¿Y si la mujer acusa como venganza?

Ya se ha establecido que una declaración puede quebrar la presunción de inocencia. En el proceso, la declaración debe ser uniforme, que no haya un problema antes entre las personas. Muchos de los casos dicen ‘yo no tenía nada que ver con el agresor’. Y lo tercero tiene que ver con que haya algunos otros sucedáneos de pruebas. Acá entra la pericia sicológica, el sicólogo va a decir que tiene estrés postraumático compatible con víctima de violencia sexual. Y en el caso de las niñas y niños sí es posible identificar la agresión.

– ¿Y de qué forma persiste entonces el machismo?

Yo he ido a audiencias y he visto que a la mujer le preguntan cuántas veces la penetraron, ese tipo de preguntas son absurdas. Si una vez dijo tanto y otra diferente dicen que se ha contradicho y se descarta. Hay muchos problemas.

La mayoría de mujeres que denuncia una violación, estoy convencida que dicen la verdad, porque el costo social de admitir haber sido víctima es tan alto que a veces ellas mismas prefieren no decir nada. Es la violada, la estigmatizada. Además se cuestiona si lo buscó o no. Un claro ejemplo de esto es lo que le pasó a la actriz Leslie Stewart. ¿Fue el tema si ella quiso o no quiso? Lo que pasó es que le cuestionaron porqué si ella es madre estaba en la calle, sola, con un hombre en la noche.

– ¿Y se ha usado la violación como un método machista?

Nosotras, desde el 2003, empezamos a trabajar el tema de violencia sexual en el conflicto armado, fundamentalmente desde los militares. A partir del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación empezamos a trabajar ese tema. Un aporte que dimos fue que la violencia sexual siempre se ha dado, solo que en épocas determinadas como un conflicto interno tiene características mucho más profundas pero que es la misma lógica.

Se trata del tema de control de la sexualidad de las mujeres, porque el violador no es que tenga placer sexual cuando viola, el placer está en imponer, en el abuso. Porque si no podría ir por otros medios. Es el daño que quieren hacer. Ya la CVR fue una de las primeras a nivel mundial que identifica cómo la violencia sexual es usada como un arma de guerra. Es una afrenta hacia el grupo ‘porque estoy violando a tus mujeres’. O inclusive violo hombres para feminizarlos, porque ser femeninos es lo peyorativo, para humillarlos. Esa es la lógica de este sistema.

– ¿Cuáles son los cambios a favor de las mujeres que han visto a los largo del trabajo de Demus?

Hasta el 84 las mujeres tenían que pedir permiso a sus parejas para poder trabajar. Estaban bajo el sistema de la potestad marital. Hasta 1991 podían ser violadas por sus esposos y esto no constituía un delito. Y eso debe ser hasta ahora porque no hay juicios ni denuncias. Pero la ENDES sí reporta casos de violencia sexual dentro de la pareja. Hasta 1996 había la figura de que si el violador ofrecía casarse, se eximía de la culpa. En ese lapso salió la novela ‘Leonela’ cuyo eje del drama es que la víctima se enamora del violador.

– ¿Y cuál es el sector donde el machismo está más arraigado en nuestra sociedad?

Hicimos investigación con juezas para ver porqué no ascendían. Esto tiene que ver con que las mujeres hemos ingresado al espacio laboral, pero no necesariamente se han modificado las relaciones dentro de la casa, por lo tanto las mujeres tienen doble o triple jornada, porque continúan haciéndose cargo del hogar.

Hay una pirámide. Hay más hombres que mujeres, hay más mujeres que antes y hay más mujeres en los juzgados de Paz Letrados, menos en los Juzgados Especializados y mucho menos en Corte Superior, y en la Corte Suprema son mucho menos aún.

– ¿Y esto es generalizado en el Poder judicial?

Mira, uno de los requisitos para ascender es ser una buena persona y un buen juez. Entonces cuando a una mujer le preguntan en la entrevista para promocionarla, le pueden decir ‘porqué no se ha casado’ o porqué no es docente en una Universidad’. Y esos no son aspectos de ser una buena persona o un buen juez. Lo que sucede es que la mujer no puede dedicarse a la carrera y ser docente universitario, porque a las seis de la tarde sale corriendo para ver el tema de su casa, de su familia y los hijos. En el tema de los hombres esto no es así, y eso es discriminante.

Cambios a favor de las mujeres

De acuerdo a información proporcionada por Demus, en las últimas dos décadas en el país se ha vivido cambios importantes a favor de los derechos de las mujeres, lo que si bien evidencia una progresión hacia la igualdad, no es suficiente para hablar de un país sin discriminación:

• Hasta 1984 las mujeres eran consideradas menores de edad, y debían pedirle permiso a sus esposos para poder trabajar, pues estaban bajo la figura de la potestad marital.

• Hasta 1991 las mujeres estaban obligadas legalmente a tener relaciones sexuales con sus esposos aunque no lo quisieran, luego se tipificó en el Código Penal el delito de violación dentro del matrimonio, sin embargo hasta la fecha no se tienen reportes de este tipo de denuncias.

• Hasta 1993 la violencia familiar era un asunto considerado privado y a resolverse entre las cuatro paredes del hogar, la ley que tipificaba ese delito se aprobó recién en ese año, y empezó a judicializarse las denuncias contra los agresores. Sin embargo las sanciones que se dan no corresponden a la magnitud de los daños.

• Hasta 1997 un violador sexual se eximía de la pena por el delito cometido si se casaba con su víctima, aún si esta se negara a ello.

FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

(CODEHICA)- 20/07/2010 (más…)

El salvador: Se buscan: discípulos/as de Jesús en El Salvador

27.07.10 – EL SALVADOR

Rev. Héctor Fernández *

Adital –
Palabra de Dios escrita: Hechos 4,33; 5,12.27-33; 12,2

“En aquellos días, los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor y hacían muchos signos y prodigios en medio del pueblo. Pedro y los apóstoles replicaron: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien ustedes mataron, colgándolo de un madero. La diestra de Dios lo exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen.” Esta respuesta los exasperó, y decidieron acabar con ellos. Más tarde, el rey Herodes hizo pasar a cuchillo a Santiago, hermano de Juan”.

Este resumen de lecturas que nos presenta el calendario litúrgico común para este domingo es una convocación de Dios para la Iglesia de Cristo en El Salvador. Nos recuerda la valentía al hablar y actuar de nuestros antecesores cristianos, el núcleo de sus palabras, discursos: Predicar a Jesús el Cristo liberador, resucitado, no predicarnos a nosotros mismos. El núcleo del evangelio es Jesús el Cristo.

Palabra y realidad

Jesús dio inicio a un proceso liberador integral, con Jesús las personas experimentaron que las situaciones injustas o contrarias a la vida podían cambiarse, a partir de cambios personales y poder colectivo con objetivo liberador. No esperaban decretos, ni buscaban el poder que les permitiese decretarlos.

Jesús, un ser humano de Buena Voluntad, libre de todo tipo de ataduras, incluidas las eclesiásticas, enseño en la práctica, que lo fundamental es abrir corazón y pensamiento a las otras personas. Jesús comió y bebió con los excluidos/as y marginados/as de su época, le interesaban las personas por el hecho de ser personas. Aquella modalidad en su práctica cuestionaba la religiosidad superficial de su época. Jesús aprendió que en un ambiente popular sano (no todo lo popular es sano) se come y se bebe sin intereses bajo la manga. Por sus enseñanza practicas los que comían y bebían con él, personas generalmente excluidas del sistema, le comenzaron a llamar Maestro, les impactaba que una persona se fijara, se preocupara por ellos/as, se sentara y dialogara con ellos/as. Lo que practicaba Jesús no fue algo común en su tiempo, desdichadamente tampoco lo es hoy en día.

La relación de amistad, compañerismo de Jesús con las personas excluidas de su tiempo fue el fermento novedoso, liberador, génesis de un movimiento popular de gran trascendencia. El poder no residía en Jesús, sino que él, fue incorporando y re incorporando personas, fortaleciéndoles la autoestima, construyendo poder diaconal colectivo. Con Jesús, amplios sectores comprendieron que el proceso liberador no “viene de arriba” sino que se construye con las personas que aman la vida y la justicia y se comprometen con ellas.

La práctica de Jesús cuestionaba, denunciaba las estructuras marginadoras y exclusivistas.

El movimiento popular iniciado, con Jesús, logro continuidad, se dio inicio a una nueva fase del proceso liberador, Jesús físicamente ya no estaba, pero el circulo más radical de discípulos y discípulas -personas desinstaladas, itinerantes, peregrinas- rescataron y realizaron una re lectura a la práctica de Jesús, pusieron la mano en el arado y ya no vieron hacia atrás. El horizonte estaba claro, definido. Con Jesús, entre otros aspectos, aprendieron evitar la búsqueda de protagonismos.

Al reiniciar el movimiento popular, se hace reivindicando a Jesús el nazareno como el Cristo enviado de Dios. El Mesías prometido. Las condiciones injustas continuaban y eran escandalosas, seguían existiendo personas tiradas a la orilla del camino, muchas personas víctimas de dolencias físicas y psíquicas, muchas personas sufriendo la ignominia de “autoridades” injustas tanto judías como imperiales romanas. La sociedad enfrentaba graves dificultades que no eran coincidentes con la Buena Voluntad de Dios, fue necesario y oportuno practicar y predicar al Cristo resucitado. Retomando el relacionamiento libre, entre seres humanos libres, que trabajen por la liberación.

Lamentablemente en nuestros días se ha pervertido, desvirtuado, la practica cristiana, se prioriza cualquier otra cosa o situación y se olvidan las personas. Aunque se dice -y quizá algunos hasta se lo creen ellos mismos- que lo que hacen es “por preocupación por las personas” en el fondo, y en ocasiones no muy en el fondo, lo que se hace es por aparecer en los medios de comunicación pues eso les da estatutos social “popular”; o por lograr un espacio remunerado en algún partido político o intentando ser “figura” para agencias cooperantes. En estos u otros casos se ha producido una especie competencia de pulso entre católicos romanos y los que no pertenecen a este espacio. En suma, el “cristianismo” hoy en nuestro país, en muchas ocasiones, es demasiado superficial, para decirlo diplomáticamente: amplios sectores vienen perdiendo su esencia de amor eficaz, fe eficaz (Míguez Bonino) se abandono en la práctica, la importancia que tiene la persona y el relacionamiento entre las personas libres y liberadoras, este aspecto fundamental del cristianismo, igual que en tiempos de Jesús, es hoy también un fenómeno extraño, escandaloso.

Los medios de comunicación masiva, en su mayoría, en manos del gran capital hacen los suyo y lo hacen bien, destruyen nuestro pensamiento propio y nos colocan la ideas que los poderosos económicamente quieren: entre otros daños, nos construyen ideas que nos hacen temernos entre nosotros mismos, y allí va avanzando el temor y la división, el encierro, el auto encarcelamiento, el individualismo, el “salvase quien pueda”.

En gran parte, por lo anterior, sumado a las irresponsables actitudes de algunos “lideres” “cristianos” hoy, en este pedacito de tierra, los marginados/as, excluidos/as, son vistos, por algunos sectores “cristianos”:

1.-“Entes” de los cuales hay que “salvar el alma”. Sin importar las condiciones injustas en que sobreviven hoy en esta sociedad tan marginadora y excluyente.
2.-Otros, aunque en teoría conocen la Buena Noticia, sectores de “avanzada” ante la realidad de hoy, se creen los “buenos” que van hacer algo por los marginados/as, por los “malos” por los que ya casi no son humanos. Los de este sector -aunque lo ocultan, no lo dicen abiertamente- se sienten, se consideran “arriba” de la persona excluida, marginada, creen que “van a bajar” “se animan a “visitar” el lugar donde sobrevive la persona excluida,… supuestamente, para ayudar, algunos lo hacen o piensan hacerlo mediante proyectos financieros y otros sin proyectos financieros. Lo más lamentable en este sector es que algunos ya ni a eso llegan, algunos ya ni quieren “bajar” el temor los está “congelando” inmovilizando.
3.- Otros, que se sienten también de “avanzada” ni siquiera piensan en los excluidos/as, aunque estos se mencionan furibundamente en los discursos, lo principal en este sector es confrontar “al mal gobierno” no pueden dejar de ser “oposición” pues de lo contrario ya no figuran, ya no dirigen, se acaban los protagonismos y los cultos a las personalidades.

Estos sectores, que no son todos, gracias a Dios, pero si, desafortunadamente gozan de alguna “representatividad” olvidaron las enseñanzas sencillas y poderosas de Jesús el galileo. Realidad que nos obliga preguntas: ¿Dónde está el Evangelio? ¿En donde perdieron, dejaron olvidada la Buena Noticia? ¿Dónde están los Pastores al estilo de Jesús y Mons. Romero? ¿Qué significa ser discípulo/a de Jesús en esta realidad salvadoreña? ¿Cómo actuaria Jesús en esta realidad actual? Preguntas a partir de la realidad de las víctimas de un sistema inhumano. El nuevo momento histórico nos coloca preguntas recurrentes en los momentos álgidos de la historia cristiana en El Salvador.

A pesar de todo, “trabajando contra viento y marea” en nuestros días, hay sectores cristianos, hay discípulos y discípulas, que son fieles a esa motivación de trasmitir el Evangelio, la Buena Noticia, más allá de decretos, leyes y protagonismos, desarrollando relaciones personales libres y liberadoras. El proyecto liberador de Jesús sigue andando, no en lo que está más visible, más probablemente en lo que menos imaginamos, en lo que menos visibilizan los medios en manos del gran capital y en ocasiones, también, los medios de comunicación “alternativos”, a pesar de todo, el árbol que salió de una semilla pequeña, sigue creciendo con la esperanza que un día, no muy lejano, las aves reposaran en ella. Mc. 4. 30 – 32.

En la memoria histórica de la Iglesia Cristiana Popular Salvadoreña:

Estudiantes de la UES masacrados el 30 de julio de 1975.
José Othomaro Cáceres. Seminarista, y sus trece compañeros. 25 de Julio de 1980, El Salvador
Pedro Ángel Santos. 23 de Julio de 1983, El Salvador. Catequista, mártir de la fe y de la solidaridad con su pueblo salvadoreño.
Martín Ayala. 8 de Julio de 1991, El Salvador. Militante, mártir de la solidaridad de los marginados de su pueblo salvadoreño.

* Teólogo. Instituto Ecuménico Diaconal ‘Esteban’ – Coordinador IED Esteban

Adital (más…)

Colombia: Campesinos colombianos rompen silencio y denuncian masacres

Martes, 27 de julio de 2010
27.07.10 – COLOMBIA

Adital –
Los campesinos colombianos de la norteña zona de San Onofre, departamento Sucre, rompieron el silencio y decidieron expresar sus denuncias ante los medios de comunicación en relación a las masacres cometidas por los paramilitares desde su incursión en ese territorio hace más de 10 años.

El Movimiento de Víctimas en Colombia, registró más de 75 masacres con más de 4 mil víctimas desde que llegaran los insurgentes al poblado donde gran cantidad de los fallecidos están enterrados en fosas comúnes, mientras varias personas desplazadas no han logrado regresar a sus hogares porque el Estado no les ofrece garantías suficientes.

Varios pobladores rindieron sus testimonios sobre el asesinato y mutilación de algunos de sus compañeros y posterior entierro en fosas comúnes, así como del incendio de fincas a manos de los paramilitares para desaparecer toda evidencia de los campos de concentración y entrenamiento que empleaban en esa zona.

“Aquí los enterraban, hacían un hueco pequeño, picoteaban a las personas y las enterraban por pedazos”, narró en exclusiva para teleSUR, Jairo Aranda, campesino de la zona.

“Aquí se sacaron unos y en el campamento de abajo se sacaron cuatro cuerpos, y suponemos que debe haber más por eso es mejor que se busquen los cuerpos desaparecidos”, agregó el lugareño.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie Camacho, dio cuenta del testimonio de la personas en San Onofre, donde varios campesinos exhortaron a los otros a expresar lo que saben sobre los asesinatos de sus compañeros pese a que están amenazados de muerte.

Eder Torres, trabajador de la zona, dijo a las personas que “si se quedan callados los van a matar más fácil y les van a quitar la hacienda” y agregó que “esto sigue, vamos a decirle a la comunidad internacional realmente la crisis humanitaria que se vive en esta región”.

En tanto, familiares de uno de los líderes del Movimiento de Víctimas en Colombia, quien se presume perdió la vida a causa de los paramilitares, denunciaron que en el pueblo persiste la presencia de esos grupos ilegales en ese territorio y suponen la existencia de complicidad por parte de las autoridades.

La noticia es de TeleSur.

Fuente: ADITAL (más…)

Curso Virtual: Paternidades, domesticidad y cuidados en los masculino

20100727-pater.jpg (más…)

Perú: Peligra lucha contra el VIH

Falta de previsión del Ministerio de Salud expone a personas a contraer Sida y otras infecciones sexuales. Piden redoblar esfuerzos a favor de población vulnerable.

DETALLE

Según las organizaciones LTGB, el Perú requiere redoblar esfuerzos para enfrentar los retos planteados por el VIH, en particular en las poblaciones y comunidades más afectadas por la epidemia. El Minsa reconoce que el perfil de la epidemia en el Perú es de tipo concentrada, y que la prevalencia entre travestis, transgéneros, gays, hombres bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres alcanza al 10.8% de estas comunidades, golpeando aún más a la población travesti y transgénero, donde la prevalencia alcanza al 32%

El desabastecimiento sistemático de condones desde hace dos meses y por el resto del año en el ministerio de salud, viene afectando la prevención del virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) y Sida en las poblaciones más expuestas a la epidemia denunciaron 76 organizaciones de lesbianas, travestis, transgéneros, gays, bisexuales (LTGB) y trabajadoras sexuales (TS) de todo el país. Las organizaciones revelaron que, según estudios, esta epidemia estaría afectando al 29.6% de personas travestis y transgéneros, y al 10.8% de hombres que tienen sexo con hombres, mientras que los programas de prevención sólo alcanzarían al 11% de personas TGB y al 25% de TS. En un comunicado entregado ayer al ministerio de salud, las instituciones consideran que el desabastecimiento era previsible, ya que la compra de 20 millones de condones en 2009 se frustró y el ministerio de salud (Minsa) no programó la compra de condones correspondiente al 2010, por lo que exigen la renuncia del Coordinador y equipo de la Estrategia Sanitaria Nacional de VIH y una explicación del ministro de salud, Dr. Óscar Ugarte, de por qué no se cuenta con condones para la lucha contra el VIH en las poblaciones más expuestas a la epidemia.

Condón es lo principal
El acceso oportuno y uso adecuado del condón es la estrategia comprobada más pertinente para evitar la diseminación de la epidemia del VIH/sida, cuya principal vía de transmisión es la sexual. Los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud señalan que el 97% de los casos reportados se han transmitido vía sexual; seguidos por la vía de transmisión materno-infantil (perinatal o vertical), que representa el 2.1% de los casos; y finalmente, la vía de transmisión parenteral, que representa el 1.1% de los casos registrados en el país.

La Primera (más…)