Month: julio 2009

Perú: Solidez del sistema financiero es pura maniobra publicitaria

La supuesta solidez del sistema bancario y económico nacional no es más que otra estrategia publicitaria del presidente Alan García, aseguró ayer el ex director del Banco Central de Reserva, Gonzalo García Núñez.

Por ello, dijo no entender cómo el presidente García puede jactarse de ello si -con excepción del Banco de Crédito- los demás operadores financieros son meras sucursales extranjeras de sus matrices europeas y norteamericanas, muy afectadas por la crisis económica global. “Cómo puede hablar García que estamos mejor acá, cuando los bancos de los países desarrollados están muy golpeados por la reciente crisis mundial. Sus declaraciones forman parte de un esquema publicitario del Ejecutivo”, anotó. En todo caso, precisó que la fundamentación presidencial sobre una baja morosidad del sistema bancario nacional, se debe a que las tasas diferenciales de interés activa y pasiva del Perú estuvieron equilibradas. “Además, a raíz de la crisis rusa de 1998, los bancos establecidos en nuestro país han acumulado fondos y adoptado medidas de contingencia que les han permitido cubrir eventuales gastos y enfrentar este tipo de dificultades”, detalló.

En consecuencia, García Núñez fue claro en señalar que el buen manejo del sistema financiero nacional “no tiene nada que ver” con la gestión gubernativa de García. Afirmó que el sistema económico y bancario peruano es más sólido que su contraparte norteamericano, debido a sus mejores cifras y por haber evitado la aplicación de “medidas absurdas”.

Aunque este hecho parezca una “paradoja” o “un absurdo algo contradictorio”, el jefe de Estado se ratificó en su apreciación, al referir que “no es el tamaño lo que da seguridad y confianza”.

La primera (más…)

ANTE INACEPTABLES ATAQUES

CNDDHH BRINDA SU TOTAL RESPALDO A GRUFIDES
Y EXIGE RECTIFICACIÓN

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) expresa su total respaldo al Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible -GRUFIDES, institución miembro de nuestra red y de destacada e intachable labor en el norte del país.

Rechazamos la manera tendenciosa en que el Diario Perú21 ha presentado una nota informativa el viernes 18 de junio de 2010, vinculado a GRUFIDES con supuestos actos ilícitos, por lo que exigimos el derecho de réplica y rectificación.

Debe recordarse además que en este caso, GRUFIDES y sus directivos no son acusados sino AGRAVIADOS en la causa seguida contra Elías Ponce Feijoo y otros (caso BTR) pues se ha demostrado que sus conversaciones telefónicas fueron indebidamente intervenidas.

Pese a este hecho notorio, a partir de información anónima contenida en uno de los USB incautados en el caso, y transcrita en el dictamen del fiscal de la Tercera Fiscalía Provincial Penal para el Crimen Organizado, Peru21 ha especulado sobre supuestos vínculos entre GRUFIDES y “el ilícito negocio de tráfico ilícito de drogas de la empresa de los Sánchez Paredes, la minera Algamarca (y) terroristas de Sendero Luminoso”.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos manifiesta su más rotunda protesta y respalda las medidas pertinentes que decida iniciar GRUFIDES y nuestra red en conjunto.

Finalmente la CNDDHH también quiere expresar que dará un seguimiento riguroso a las acciones que desde el sistema de justicia se realicen en relación con este caso. El movimiento de derechos humanos promueve y defiende la administración de la justicia, pilar de la Democracia, pero estará pendiente para no permitir ninguna posibilidad de abuso de poder u hostigamiento por esta vía.

Lima, 24 de junio de 2010

GRUFIDES es una institución de referencia en el norte del país. Cumple una destacada labor previniendo y enfrentando los abusos cometidos por empresas mineras, defendiendo el medioambiente y denunciando actos de corrupción que afectan a la población indígena y campesina. Por su oposición a la irracional explotación minera en Cajamarca, sus directivos fueron víctimas de reglaje y hostilización, debiendo intervenir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de cautelar sus derechos fundamentales.

(más…)

LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE

Chile

Por Pilar Pezoa Navarro

La Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual – CUDS nació hace 8 años con “D” de “Diversidad Sexual”, que posteriormente cambió a “Disidencia Sexual”. El cambio surgió al observar que mujeres y hombres heterosexuales que se consideraban disidentes de la norma heterosexual también se sentían atraídos por los planteamientos que la CUDS hacía en sus performances e intervenciones a través de internet. Por eso consideraron que la noción de ‘disidencia’ transmitía mejor que ‘diversidad’ la idea de generar un espacio de “inclusión crítica”.

El devenir, dicen, los ha llevado por distintos caminos. No se identifican con las identidades L, G, T o B. Por el contrario, se sienten “parias” de los movimientos gays, pese a que nacieron bajo el alero del MOVILH (Movimiento de Liberación Homosexual). Ahora coquetean con el “feminismo deconstructivo” y cuestionan las normatividades sexuales, en plural, es decir, no sólo la heteronormatividad, sino también la homo y la lesbonormatividad. “¡Deconstruir la lógica del género!” es su consigna.

Por eso, más que gays o lesbianas, las y los integrantes de la CUDS se asumen como sujetos disidentes y críticos de la norma sexual. Para ellos y ellas la transformación permanente es algo que hace a una organización joven, anclada en la Universidad de Chile, que no está institucionalizada y permanece lista para mecer las grandes estructuras y criticar las teorías del género, las teorías sexuales, la teoría queer.

Cuando nacieron, en el año 2002, fueron conocidos por distribuir condones en el mundo estudiantil; iniciativa que hoy aseguran no repetirían. Sin embargo, no desconocen que en ese momento fue la única posibilidad de visibilizar a los jóvenes en la diversidad sexual. Ahora entregan conitos para que las mujeres orinen de pie y subviertan el uso de sus cuerpos.

Este es el segundo año que la CUDS impulsa el “Circuito de Disidencia Sexual”, que para sus creadores es un híbrido, como todo lo que hacen: mezcla de la experiencia del cuerpo a través de talleres con charlas que buscan la reflexión crítica sobre la sexualidad y el género.

En esta oportunidad el eslogan del Circuito fue “Por un Feminismo sin Mujeres”. Entre los invitados e invitadas estuvieron expertos/as de distintas disciplinas, como Olga Grau, filósofa del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (Cegecal), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile; Nelly Richard, crítica cultural y ensayista, directora de Extensión Académica y Cultural de la Universidad ARCIS; Gabriel Larenas, escritor, Licenciado en Estética de la Pontifica Universidad Católica de Chile; Patricia Espinosa, crítica literaria y docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile; Jorge Marchant Lazcano, escritor, dramaturgo y periodista y Diamela Eltit, escritora y ensayista.

A los encuentros asistieron jóvenes interesados en debatir y ampliar sus miradas. Los responsables de la convocatoria fueron Jorge Díaz, 25 años, poeta y estudiante del doctorado en química de la Universidad de Chile, hace dos años integrante de la CUDS; Cristián Cabello, el activista más ‘viejo’ de la CUDS, de 23 años, con 4 años de militancia; y Francisca Barrientos, alias Panchita, Presidenta de la CUDS, un año y medio como activista y estudiante Magíster en Historia en la Universidad de Chile.

En entrevista con el CLAM, este equipo reflexionó sobre el impacto del Segundo Circuito, así como sobre sus intervenciones, la evolución de la CUDS durante sus 8 años de vida y su inserción en la sociedad chilena.

¿Cómo se inserta la actividad de la CUDS en un país como Chile, que se ve a sí mismo como tan conservador?

Generalmente los movimientos pro diversidad son un tanto victimizados y sienten miedo de salir y ocupar espacios públicos. La CUDS se posiciona en el espacio público descaradamente, sin preocuparse de qué van a decir o qué va a pasar si decimos a o b. Nuestra experiencia en el activismo nos ha demostrado que la mejor forma de posicionarnos es de la manera que nos resulte más cómoda en este devenir constante: irrumpiendo sin miedo.

En una oportunidad fuimos al “barrio rosa”, la zona del edificio de Bellas Artes en Santiago, para impulsar la campaña “Curar la Heterosexualidad”. Les preguntamos a las personas de esa zona qué pensaban de que en Chile hubiese un aumento tan grande de heterosexuales, así como de familias conviviendo bajo la lógica heterosexual. La gente quedaba en shock frente a eso. Estrategias como esta nos permiten hacer un clic, una “reversión” en las formas tradicionales de ver las identidades. La idea es que sea algo sorpresivo.

¿En esa misma lógica se encuentra lo que han hecho con “la Gabriela”, como se denomina popularmente en Chile al billete de 5 mil pesos, al escribir “lesbiana” sobre la efigie de Gabriela Mistral?

En el año 2009, a la marcha del Orgullo Gay llevamos un letrero bien grande que decía “Gabriela Mistral no era mujer”. Hubo gente que quería quemar el lienzo. Dijeron muchas cosas: que era mujer, que era lesbiana; a lo que nosotros respondemos interrogando ¿qué significa ser mujer ¿qué significa ser lesbiana?

Nos interesaba reflexionar sobre la idea de que las lesbianas no somos mujeres, porque ser mujer es tener que adquirir un contrato heterosexual en el cual debes casarte, tener hijos y un cierto estatus social. Si no cumples con estos requisitos no lo eres. Al desestructurar el género o la estructura de mujer, la lesbiana no sería mujer. Y eso nos parece interesante.

Hace poco hicimos un llamado a rayar los billetes de 5 mil pesos y escribir “lesbiana”. No nos interesa si Gabriela Mistral era o no lesbiana, sino tratar de entender que las intimidades o la vida íntima de los individuos tiene que ser pública y política. La vida privada es política.

Hemos recibido críticas de grupos de minorías sexuales o de la diversidad sexual, que creen que afirmar que Gabriela Mistral es lesbiana es ofender su honra. La palabra ‘lesbiana’ sigue teniendo una connotación negativa. Decir ‘lesbiana’ implica una ofensa. Este cruce es interesante porque pone en evidencia que hay ciertas palabras y ciertas subjetividades e identidades que siguen siendo abyectas y las mismas personas que pertenecen a esa identidad sienten que la suya es negativa, como si se tratara de una violencia ejercida por individuos contra individuos.

Intervenir los billetes nos permite pensar en un recorrido a través del espacio público que no sabemos hacia dónde va. Ese viaje que hace la intervención del billete es muy atractivo, porque no conoces sus consecuencias. Nos preguntamos, ¿qué le va a pasar a la persona que reciba el billete de 5 mil pesos? Porque tiene que usarlo, es dinero, y está en un juego que va mucho más allá del mensaje.

En un momento nos pareció interesante hablar de Gabriela Mistral como lesbiana – como identidad única, fija – evidenciando cómo se construye, desde una perspectiva deconstructiva. Pero en realidad no tenemos una identidad fija lesbiana o gay. Creemos que estas acciones pueden ser políticamente interesantes, atractivas y provocadoras.

¿Qué impacto tiene la CUDS en la sociedad chilena ¿Cómo se proyecta desde el ámbito académico y artístico?

La CUDS está en la universidad. Es relevante porque nos permite seguir conversando y eso es clave. Hay temas que son ‘valóricos’, donde no hay mucha discusión, como por ejemplo la violencia de género, la no discriminación. No podemos ir en contra de eso. El punto es darle una vuelta de tuerca en su abordaje.

A veces nos dicen que la CUDS debería salir del espacio universitario; pero no estamos tan seguros o seguras de ello. La universidad aún no ha logrado que las cabezas pensantes que están en este espacio abran sus mentes. Se repiten discursos de homofobia y misoginia. Entonces no es cierto que la universidad sea un espacio libre, pluralista o democrático. No es cierto. Queremos establecer una crítica y permanecer en la universidad como espacio de acción política.

¿Y su visibilización en la internet?

La CUDS siempre se ha sentido excluida y al margen del movimiento gay y lésbico, incluso del movimiento feminista. ¿Cómo se articula entonces un discurso sin un territorio, donde el único territorio que te queda es el cuerpo? Para nosotros lo caber es un espacio de resistencia que permite la visibilización de las diferencias, ya que en el espacio público más consagrado – los medios de comunicación chilenos – no está permitido hacerlo. Si tales diferencias aparecen, son estigmatizadas.

En cambio en Internet las redes sociales son espacios de consumo de jóvenes, de gente con acceso a un nivel cultural distinto. En ese espacio tenemos nuestra página web desde 2008, que es muy importante. Nosotros la levantamos, gestionamos sus contenidos y ahí nos insertamos.

Este año es la segunda vez que se impulsa el Circuito de Disidencia Sexual. ¿Cómo surgió esta iniciativa?

El Circuito es un híbrido, como todo lo que hacemos. Mezcla la experiencia del cuerpo a través de talleres y ponencias que son de corte reflexivo. Son teoría y práctica al mismo tiempo.

El Circuito surge por la necesidad de generar una localización de la CUDS ya que, aunque no lo parezca, es una Coordinadora. Hay una intención de agrupar, juntar, reunir y generar una especie de comunidad disidente donde se puedan generar diálogos. No un gueto, sino un espacio donde la gente circule.

“Circuito” como concepto es muy bonito porque te obliga a entender y vivir esto como algo en tránsito, que va mutando. No es un congreso, un encuentro, no es algo cerrado. Se transita por el espacio universitario y se reúne a gente inter-generación, inter-temática, inter-sexos, teóricos y teóricas de estudios de género, gente joven que hace trabajos en arte, proyectos independientes, activistas. Es una mezcla bien interesante.

En esta oportunidad el eslogan fue “Por un Feminismo sin Mujeres”, un enunciado que, como ustedes afirman, está ubicado entre la contradicción y lo irreal, ¿Cuáles fueron las reflexiones en torno a esto?

La idea era salir del clóset y mostrarnos cómo somos. Esto lo hemos pensado desde la teoría feminista. En los estudios gays lésbicos no hemos encontrado una reflexión que nos localice como sujetos disidentes.

Nosotros hablamos de ‘la mujer’ con comillas o cursiva, con relación a estos devenires minoritarios. Es decir, la mujer ya no como pechos y vagina, sino la mujer entendida como oposición política al sistema. El tema ‘mujer’, que nace de la vagina, siempre ha sido el sujeto menor; aunque no sólo ella ha sido un constructo menor. Hay otras identidades periféricas, al margen, que podrían visibilizarse bajo esta construcción. Tampoco podemos desconocer que las mujeres han vivido un proceso lento para establecerse como sujeto político. Todavía no podemos decir que las mujeres tengan paridad de género o derecho al aborto.

Este eslogan también cuestiona la construcción de algunos espacios que se declaran feministas y el ingreso a ellos. El año pasado nos llegó una invitación de un grupo de feministas jóvenes a participar en un encuentro. Decidimos que irían un compañero y una chica. Las organizadoras dijeron que entendían que la CUDS era una organización mixta pero que no podía ir un hombre al encuentro, porque era de feministas. Nosotros respondimos que nuestro compañero lo era, y su respuesta fue que era un bio-hombre. Ahí se cierran los espacios del feminismo.

Hablar de las “mujeres malas”, las “perras”, las “putas”, o la “madre drag” son quiebres para el movimiento feminista tradicional, pero ahí hay sujetos y sujetas que no se pueden desconocer y que tienen un gran potencial político.

Lo interesante, más que crear un mundo donde sólo hay disidentes sexuales, es apropiarse y subvertir un estatuto y una cultura heretosexual a través de la disidencia; es decir, irrumpiendo en ella. No se trata de crear algo nuevo, sino de generar esa reflexión.

¿Qué entienden ustedes por un movimiento queer chileno?

En un momento la CUDS se definió como queer, pero creemos que el concepto cierra y se transforma en una especie de trampa, una normativa donde se plantea ser queer, que le resta habitabilidad al espacio.

Hay muchos movimientos artísticos estudiantiles que se ponen el sello queer, pero no tienen el peso político. Por ejemplo, hay fiestas que eran de lesbianas a las que no podía entrar ningún hombre y que se denominaban ‘fiesta queer’.

El escritor Juan Pablo Sutherland, uno de los teóricos sobre la homosexualidad y el arte, consideró como queer las performances de Francisco Casas y Pedro Lemebel, las “Yeguas del Apocalipsis”. Ellos habrían sido queer o pre-queer. En el contexto de la dictadura, las Yeguas bailaron la cueca sobre una América Latina de vidrio. Es el cuerpo sufrido, eso se puede asumir como arte queer.

(más…)

Jhinna: “Volví del infierno”

Trata de blanca. Fue rescatada de la prostitución y ahora intenta rehacer su vida. Peluquero gay la captó en Tarapoto y le propuso trabajo como anfitriona en Piura, pero la mafia la secuestró por 3 años en un night club. El año pasado escapó y hoy cuenta su historia.

Óscar Chumpitaz C.

De pronto Jhinna Ivonne P.C. llegó a la peluquería Dayan Nikol y el dueño le preguntó si era de Tarapoto. Tímidamente la joven asintió con la cabeza, y el acomedido gay la invitó a viajar a Piura para trabajar como anfitriona en un nigth club. Jamás imaginó que al aceptar la propuesta sería secuestrada, encerrada, drogada y amenazada para dejar prostituirse.

A sus 24 años Jhinna se convirtió en una víctima del tercer negocio ilegal más rentable del mundo detrás del tráfico de drogas y de armas: la trata de personas.

“Parece la trama de una telenovela, pero es un drama a secas y cuesta admitir que el infierno está ahí nomás”, nos dice un agente de la Dirección de Investigación Criminal.

Jhinna logró escapar de aquel encierro. Fue rescatada y acogida por un grupo de buenos policías en la comisaría de Piura.
Ahora, con sus 27 años, es una de las pocas víctimas que quieren contar su historia.

¿Cómo se vuelve del infierno de la explotación sexual?

“Por mi hija, le juro que es por ella, a quien adoro”, contesta.

Dueños y señores de su vida

La joven ignora que el delito en el que estuvo envuelta produce el 85 por ciento de los 32 mil millones de dólares anuales que genera la trata de personas.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), son 1’390,000 las personas en el mundo que por año caen en las redes de traficantes.

Jhinna volvió a su barrio en Tarapoto después de haber escapado del prostíbulo en el que estuvo secuestrada desde julio del 2006 hasta setiembre del año pasado.

“Me han amenazado de muerte. Sé que me están buscando, pero no temo”, asegura.

En una entrevista con La República cuenta que durante mucho tiempo perdió la dignidad y también el sentido del tiempo. “Ahora estoy enferma con una escoliosis que me está matando”, añade.

Cierto. Sus explotadores fueron dueños y señores de su vida. “Ellos cuentan con apoyo y complicidad de malos fiscales”, asegura.

La propuesta de trabajo

“Me acuerdo de que viajé un 26 de julio del 2006. Enviaron los pasajes, tanto para mí como para otras chicas. Llegamos a Piura a las 5.30 am, entramos por una puerta posterior de color verde, ingresamos a una habitación y me pidieron mi DNI. Fuimos a descansar y a la hora del almuerzo me di cuenta de que era el night club La Noche…”.

Entonces comenzó su calvario. “Fui violada por el dueño. No tenía salida a ningún lugar. Todas las chicas éramos acosadas por el administrador, el cajero. Nos exigían bailar, quedarnos desnudas…”.

Fiscales entre sus clientes

Jhinna afirma que el año pasado conoció a un fiscal que fue a La Noche con otros magistrados para arreglar una “cuenta” que tenía el dueño. “Nosotras éramos parte del pago de esa cuenta…”.

Antes del 28 de julio (2009) llevaron chicas y niñas de 14 y 16 años de edad a ese lugar para prostituirlas.

Recuerdo que una niña de 14 años lloraba y gritaba porque no quería tener relaciones con mas personas.

Subió a una escalera y escapó

“Producto de una violación que tuve en el lugar nació mi hija. Creo que hasta el dueño estaba en duda”.

Jhinna recuerda cómo escapó de aquel infierno.

Fue en setiembre del 2009. “Analicé el lugar por donde debía salir. Me puse a gritar, entonces vi una escalera, me subí a ella, no me importó caerme. La cocinera me vio y temía que me tire al vacío. Cuando salí corrí hasta la comisaría de Piura y encontré al mayor Hilario Rosales. Le conté mi drama y ordenó brindarme todo el apoyo. Hoy estoy al lado de mis padres. Creo que volví del infierno”, dice.

Cifras

500 soles semanales ganan, pero tienen descuentos por camerinos, servicios higiénicos, cigarros, agua…

150 soles de multa reciben si se niegan a bailar o a desnudarse. Líquido reciben S/. 200 o S/. 250 semanales.

Policía detuvo a empresario dueño de La Noche

El martes a las 9.30 pm agentes de Seguridad del Estado intervinieron al empresario Carlos Raúl Chávez Montenegro (53), acusado por el delito de proxenetismo y favorecimiento a la prostitución en agravio de Jhinna P.C.

Fuentes del Poder Judicial informaron que el Segundo Juzgado de Investigación Preparatorio de Piura, mediante oficio 0400-10- IIJIPP, ordenó la captura el propietario del nigth club La Noche.

Jhinna se encuentra enferma. Tiene escoliosis (problema en la columna vertebral) y necesita apoyo.

Ella quiere culminar sus estudios de arte y danza. Sin embargo, solicita garantías para su vida. Pide apoyo del Ministerio de la Mujer. “Quiero salir adelante por mi hija”, asegura.

Fuente: La Repùblica (más…)

Alan Garcìa vrs. Victor A. Belaunde

¿Pitoniso?
El presidente García tuvo ayer palabras muy duras contra el legislador Víctor Andrés García Belaunde, quien afirmó que el Consejo de Ministros aprobó un decreto de urgencia para recortar la gratificación. García dijo que García Belaunde de seguro lo había soñado, pues acostumbra anunciar muertes antes de que ocurran.

Votos
El mandatario añadió que su “amigo Vitocho” tal vez anunciaba recortes en las gratificaciones de los trabajadores con la intención de ganar votos y obtener la presidencia del Congreso.

Responde
El congresista García Belaunde respondió a García y alegó que recogió la versión de un diario local, confirmada por el congresista Peralta. Lo que pasa es que se discutió el tema (en el Consejo de Ministros), quedó con cargo a redacción y ante la reacción (de rechazo) del Congreso han dado marcha atrás”, dijo.

Lo acusaron de matar
“Al presidente García, que ha dicho que yo anuncio muertes, le digo que yo puedo equivocarme anunciando la muerte de un personaje querido, pero yo no ordeno matar y asesinar. A mí no me han acusado de asesinato como al presidente García en los casos Lurigancho y El Frontón”, agregó.

¿Ahora què responderá Alan Garcìa?
Fuente: LA Primera (más…)

Células madre para regenerar corazones infartados

Publicado el : 24 Junio 2010 – 7:40 de la mañana
| Por Sergio Acosta (http://www.cun.es)

La regeneración de corazones infartados mediante la inyección de células madre adultas es más eficaz y se mantiene durante más tiempo si se administra en repetidas ocasiones.

A tal conclusión llegan los investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, España.

Un equipo de investigación ha desarrollado y concluido la fase experimental de un estudio en animales. Los resultados del trabajo han sido publicados recientemente en la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, ‘European Heart Journal’.

Investigaciones similares
Hasta la fecha se habían efectuado otras investigaciones dirigidas también a observar la eficacia de la utilización de células madre procedentes del músculo esquelético del propio paciente, en la regeneración de corazones infartados. En dichos estudios se constataban beneficios iniciales en la recuperación de los tejidos.

En esta investigación en fase de experimentación animal, se ha querido comprobar si una única administración de células madre obtiene mejores, iguales o peores resultados que dos o tres inyecciones. Para ello se han realizado pruebas de forma secuencial, en el tiempo, según ha explicado el doctor Juan José Gavira, investigador principal y especialista en Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra.

Además de los especialistas médicos de la clínica española, intervienen en el experimento especialistas en terapia celular de la misma y del CIMA, así como expertos del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Experimento con cerdos
El estudio se ha realizado en un modelo experimental de infarto en 4 grupos de cerdos. A los animales se les administraba 1, 2, 3 o ninguna dosis de mioblastos, con un intervalo de 6 semanas entre cada administración. Las inyecciones de mioblastos contenían entre 300 y 400 millones de este tipo de células madre.
Para obtener células madre del músculo esquelético del animal, es necesario practicar una biopsia del músculo de la pata, de forma análoga a lo que se realiza en los pacientes que participan en el ensayo clínico actualmente en marcha.

Resultados
Entre las principales conclusiones obtenidas del estudio, “se ha observado que los beneficios eran mayores en aquellos animales que habían recibido tres dosis en lugar de una o dos”, destacó el doctor Gavira, en un comunicado difundido por la Clínica y enviado a Radio Nederland.

Tras concluir el ensayo, el cardiólogo advierte que, tal y como se venía observando en otros trabajos, con la primera administración de células madre ya se constataba una mejoría inicial de la función cardiaca. “Sin embargo,” subraya el especialista, “los parámetros de beneficio se perdían con el paso del tiempo. Con este ensayo hemos comprobado, a nivel experimental, que inyectando en varias ocasiones, el beneficio obtenido es mejor y se mantiene durante más tiempo que con una única inyección”.

Entre las posibles causas de la mejora de la función ventricular, según los expertos de terapia celular involucrados, se destaca que los estudios anatomopatológicos posteriores constataron que las células madre de músculo esquelético no evolucionan a células cardiacas, sino a células de músculo liso, lo que contribuye a la formación de nuevos vasos sanguíneos. De ahí que uno de los fundamentos más probables de la mejora provocada por la inyección de células madre radique en el aumento de la revascularización de la zona infartada.

Además, el equipo de investigadores observó que las inyecciones de mioblastos tenían también un efecto beneficioso en la reducción de la fibrosis de la zona infartada. La fibrosis implica la metabolización de un exceso de colágeno que a su vez repercute en una menor capacidad contráctil del corazón.

Futuro
Los resultados obtenidos del ensayo en fase animal abren un prometedor campo de investigación en la regeneración de corazones infartados mediante la aplicación de terapias celulares. En esta línea, la Clínica Universidad de Navarra en colaboración con el Departamento de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, España, dirigido por el Profesor Fernández-Avilés, desarrolla en la actualidad un ensayo clínico en pacientes infartados. La prueba consiste en la administración de una dosis de mioblastos obtenidos del propio músculo esquelético de la pierna de cada individuo. El implante de las células madre se realiza de forma percutánea por cateterismo, y no mediante cirugía. Para ello, se utiliza un sistema de navegación no fluoroscópica (NOGA) que localiza la zona infartada donde se deberán administrar las células madre. Se trata de un ensayo que estudiará una muestra de 50 pacientes, de los que ya se han examinado más de 30, y cuya fase de reclutamiento continúa abierta, explica el informe de la Clínica Universidad de Navarra, España.

Fuente: radio Nederland (más…)

‘Bus de la erección’ contra tabú sobre disfunción eréctil

Publicado el : 24 Junio 2010 – 6:32 de la mañana
| Por Sebastiaan Gottlieb (http://www.informarn.nl)

Se calcula que en Holanda unos 800.000 hombres sufren problemas de disfunción eréctil. Sin embargo, son muy pocos consultan a su médico para abordar el problema.

Admitir el fracaso sexual sigue siendo un tabú. La industria farmacéutica intenta romper el muro de la vergüenza mediante el uso de un autobús de información sobre problemas de erección.

El vehículo viaja por Holanda, Portugal, España, Italia y Francia para proporcionar consejos a los hombres que se acerquen con consultas sobre su desempeño sexual. En el mercado de la plaza central, en la ciudad holandesa de Sittard, no hay mucho interés por el autobús de información.

“En Portugal era diferente, allí los hombres hacían cola frente al autobús,” dice la sexóloga Selma van Diest. Sin embargo, no puede explicar la diferencia. “Los hombres portugueses son bastante “machos” y no admitirán fácilmente sus fracasos en la cama,” comenta.

Insuficiente confianza en sí mismo
Es posible que ese interés tenga alguna relación con los altos costos del sistema de salud en Portugal. Después de todo, el servicio del autobús es gratuito, y los problemas de disfunción eréctil pueden tener graves consecuencias sociales y psicológicas, afirma Van Diest

“La mayoría de los hombres también sufre problemas en su relación. Pierden una parte de la intimidad, y ésa es una queja recurrente en las parejas. Al fin de cuentas, también afecta al hombre en la imagen que tiene sí mismo. Los hombres con problemas de disfunción eréctil pueden ver aumentada su inseguridad personal, y eso incluso puede repercutir en su prestación laboral.”

En Sittard la mayoría de las personas reacciona con enorme reserva. “Nunca me acercaría a ese autobús, y menos aquí, delante de toda esa gente en las terrazas.” Otro asegura que prefiere mil veces una consulta privada con su médico antes que pedir información en el autobús.

Hombres de edad
Para sorpresa de Van Laar y Van Diest, por la tarde un joven y una muchacha ascienden juntos al autobús. No es común entre la juventud admitir que tienen problemas sexuales. La mayoría de los visitantes del autobús son hombres de edad mediana o de la tercera edad. El joven relata a la sexóloga que su relación sexual no es realmente un éxito.

“La primera vez que tuvimos una relación sexual, no fue una experiencia muy buena. Ambos teníamos problemas y eso nos despierta muchas preguntas. No fue un contacto sexual completo, con un buen final. Conseguí una erección pero la perdí,” reconoce el joven.

Según la sexóloga, sucede con cierta frecuencia que la tensión provocada por una nueva relación pueda provocar problemas sexuales. A tal respecto, les aconseja sacar un turno para seguir conversando sobre el tema, y les recomienda algunos ejercicios de relajación para mejorar la situación.

Píldoras no
En realidad, la información sobre problemas de disfunción eréctil es una tarea del Gobierno, considera el urólogo Van Laar. Sin embargo, esto no ocurre, y por eso la industria farmacéutica se apresura a llenar ese vacío. Pero Van Laar no prescribe medicamentos en el autobús ni se considera como una marioneta de los productores de fármacos.

“Como médico, tengo mi propia responsabilidad y nunca prescribiré medicamentos que considere innecesarios,” afirma. “Aquí sólo ofrezco información y también intento llamar la atención sobre este problema.” Sin embargo, el urólogo debe admitir que, en definitiva, la industria farmacéutica podrá beneficiarse de este proyecto.

Fuente: radio Nederland (más…)

Ex-President’s honorary degree revoked

23 June 2010

Lincoln University has revoked the honorary Doctor of Science degree it awarded to former Peruvian President Alberto Fujimori in 1998.

Chancellor Tom Lambie announced the revocation following yesterday’s meeting of the Lincoln University Council. (22 June)

In April last year Ex-President Fujimori was convicted and sentenced to 25 years imprisonment for his role in killings and kidnappings by security forces during his Government’s struggle with guerrillas. The verdict from three judges of Peru’s Supreme Court was unanimous.

Fujimori was elected constitutional President of Peru in 1990 and re-elected in 1995 for a further term, however his administration collapsed amid charges of corruption and he fled to Japan, his parents’ birthplace, in 2000. In 2005 he embarked on a political comeback from exile, via Chile, when Peruvian polls indicated he still retained some popular appeal. Instead of the comeback, he was arrested by Chilean police and extradited to Peru in 2007 where he was charged with human rights violations while President and put on trial.

Fujimori visited New Zealand and Lincoln University twice – in the early 1980s, when he was a university academic and scientist at Peru’s top agricultural university, and in 1998 on an official State visit as President of the Republic of Peru.

Lincoln University, which has a long history of agricultural connections with South American countries, conferred the honorary degree on President Fujimori in recognition of his contributions to agriculture and science during his academic career and his significant achievements as Head of State up to that point, overcoming extreme inflation and internal terrorism and preparing Peru to join APEC.

In revoking Fujimori’s honorary doctorate, the University Council followed a set of revocation criteria guidelines which include a recipient acting in a manner contrary to the values of Lincoln University; and acting in a manner damaging to the public profile and reputation of Lincoln University.

Page last updated on: 23/06/2010

Fuente: http://www.lincoln.ac.nz (más…)

HOMENAJE JUSTO E HISTORICO A MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

Tomo las palabras textuales del Señor Francisco Soberón de APRODEH de Lima Perù: “Un merecido homenaje a un Martir de la lucha por los Derechos Humanos,quien nos inspiro cuando en la decada de los 80 realizabamos nuestras primeras experiencias los defensores latinoamericanos”

===========================
19 de Junio de 2010

El 17 de junio de 2010, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, acordó una trascendente e histórica resolución aprobada por consenso en la que recomienda que la Asamblea General de la ONU proclame el 24 de marzo como “Día Internacional por el Derecho a la Verdad acerca de las graves Violaciones de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas”, y de esa forma se rinda homenaje a la labor que Monseñor Oscar Arnulfo Romero realizó por la defensa de los derechos humanos.

La resolución, iniciativa de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en Ginebra, fue apoyada por todos los países de América Latina y el Caribe y se inscribe en el marco de las celebraciones conmemorativas de los 30 años de la muerte de Monseñor Romero.

El trabajo para llevar a término con éxito dicha resolución, fue arduo e intenso ya que requirió gestionar y conseguir el copatrocinio no solo de América Latina y el Caribe, sino el del resto de países miembros de las Naciones Unidas, con el fin de que dicha resolución mereciera la aprobación por consenso de todos los Miembros del Consejo.

Dicha resolución contó con el apoyo y patrocinio de América Latina y el Caribe, Dinamarca, Armenia, España, Chipre, Francia, Hungría, Bélgica, Austria, Marruecos y Côte d’Ivoire y al momento de su aprobación diferentes países tomaron la palabra como los Estados Unidos y el Reino Unido, entre otros, para manifestar su complacencia por el logro obtenido y expresar, al mismo tiempo, sus felicitaciones a El Salvador por tal iniciativa.

Monseñor Romero con visión de profeta nos dijo “La palabra queda y éste es el gran consuelo del que predica, mi voz desaparecerá, pero mi palabra que es Cristo quedará en los corazones que la hayan querido acoger”. La palabra y la labor de este gran salvadoreño ha sido escuchada, reconocida y elogiada por el mundo entero a través de sus representantes en el Consejo de Derechos Humanos.

De aprobarse la resolución en la Asamblea General de la ONU, cada 24 de marzo toda la comunidad internacional recordará a Monseñor Romero, como ha venido y continuará haciéndolo el pueblo salvadoreño desde su trágica muerte. La proclamación del “Día Internacional por el Derecho a la Verdad acerca de las graves Violaciones de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas” busca recordar a todos los que como Monseñor Romero han dedicado sus vidas a la lucha por la protección y promoción de los Derechos humanos, oponiéndose a toda forma de violencia y protegiendo a los más vulnerables y desposeídos.

Fuente: http://www.rree.gob.sv (más…)

Alan García: OIT no obliga a la consulta indígena en proyectos de desarrollo

Una vez màs queda demostrado que Alan Garcìa desprecia el sentir y persar de las comunidades indìgenas. ¿Què quiere finalmente, acaso generar màs conflictos para luego aparecer como el gran estratega solucionador de conflictos?.
Un gobernante con personalidad y de sano juicio, antepondrìa primero los intereses de los ciudadanos marginadas y exlcuidas por años, en vez de entregar en bandeja los recurso naturales del Perú a transnacionales depredadoras. Claro siempre sale con es discurso sectario “a 28 millones de peruanos no nos van a imponer unos cuantos”, pero esos unos cuantos son gente con derechos y merecen respeto.


===========================
22.06.10 – PERÚ

Karol Assunção *

Adital –
Más de un mes después de la aprobación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios por el Congreso Nacional peruano, la norma todavía no fue promulgada. Ayer (21), el Poder Ejecutivo divulgó una observación en relación con la Ley. Mientras tanto, el país sigue siendo escenario de muchos conflictos que podrían ser evitados con la Ley de Consulta.

Para quien la esperaba después de la promulgación de dicha Ley, la observación enviada ayer por el mandatario peruano, Alan García, y por el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, al presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, no es nada buena. En el Oficio, García y Velásquez resaltaron una serie de cuestiones que están en contra de lo esperado con la aprobación de la norma.

Entre las consideraciones, los miembros del Poder Ejecutivo destacaron que “la ley debe establecer que, si no se consigue el acuerdo o consentimiento en lo que respecta a la referencia, eso no implica al Estado la renuncia del ejercicio del Ius Imperum, porque eso presumiría la dispersión del carácter unitario y soberano de la República”. Además, afirmaron que el “el Convenio 169 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo] no prevé la obligación de la consulta en relación con los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional”.

La cuestión de la identificación de las medidas administrativas y legislativas que deberán ser consultadas también fue observada por García y Velásquez, los cuales sostuvieron que “el procedimiento propuesto por la ley implica el riesgo de atrasar o detener el desarrollo del país”. Además de estos puntos, los dos representantes del poder Ejecutivo también presentaron observaciones al respecto de otras cinco cuestiones de la norma.

Para la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el documento enviado ayer al Congreso de la República reveló que “una vez más, el Poder Ejecutivo se pone de espaldas a las justas reivindicaciones de los pueblos indígenas y desatiende los muchos pronunciamientos internos e internacionales que exhortaban la promulgación de la ley”.

De esta manera, la CNDH, en comunicado divulgado hoy en su blog, comentó que continuará demandando la promulgación de la norma. “Esperamos que el Congreso de la República, haciendo uso de las facultades contenidas en el tercer párrafo del artículo 108 de la Constitución Política, insista en la Ley y la promulgue”, afirmó.

Mientras la Ley no se promulgue, varios conflictos que podrían ser evitados continúan aumentando las estadísticas peruanas. De acuerdo con un comunicado de la coordinadora divulgado el último viernes (18), la Defensoría del Pueblo reveló que, de los 255 conflictos registrados hasta el 31 de mayo de este año, 132 estaban relacionados con cuestiones socio-ambientales.

En la ocasión, la CNDH destacó también que la mayoría de los proyectos generadores de conflictos se realiza en sectores más pobres de la sociedad, como comunidades campesinas, quechuas, aymaras o nativas, donde la información todavía es poca. Y, por eso, “resulta necesario que el Estado garantice los derechos de estas poblaciones a ser consultadas previamente y les ofrezcan información oportuna sobre las ventajas o desventajas que generará la ejecución de estos proyectos, para que, en base a ellos, decidan libremente”.

EL oficio del Poder Ejecutivo enviado al Congreso Nacional y el posicionamiento de la CNDH sobre el asunto están disponibles en: http://blog.dhperu.org/

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

(más…)