Day: 8 julio, 2009

Ayacucho: VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA Protestan contra fábrica de armas

22 de Abril del 2010

PLANTÓN. LLEGARON A FRONTIS DE COMISIÓN MULTISECTORIAL

AYACUCHO | RODRIGO MIRANDA

Más de 400 familias víctimas de la violencia política de los años 80 y 90, entre las que se encuentran los indultados que recibieron injusta carcelería durante años y los familiares de los desaparecidos periodistas Jaime Ayala Sulca y Hugo Bustíos, ayer realizaron un plantón en el frontis de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN).

El grupo argumentó que el Ministerio de Defensa, que encabeza Rafael Rey, dispuso la reapertura de la Fábrica de Municiones y Mechas del Ejército (FAMESA) que hace 6 años no funciona y que por ese motivo pretenden desalojarlos de sus terrenos, pues no pueden existir viviendas a menos de un kilómetro a la redonda de sus instalaciones por ser un peligro para los pobladores.

Los representantes de la Asociación de Vivienda �Padre Hubert Lanssiers�, que reúne a más de 400 familias y que dirige Edgar Rivadeneyra, denunciaron que la fábrica FAMESA fue desactivada en el 2004, fecha en que el Ministerio de Justicia durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo aprobó normas legales a favor de las víctimas de la violencia política, como parte de las políticas del Estado encargado de elaborar y diseñar un Programa Integral de Reparaciones no Dinerarias, en las áreas de salud, educación, trabajo y vivienda.

Fuente: Correo Ayacucho (más…)

Latinoamérica: diferentes miradas sobre la III Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil

22.04.10 – MUNDO

Cristiano Morsolin *

Adital –
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prepara el informe sobre la intensificación de la lucha contra la explotación laboral infantil, para presentar en la Conferencia Internacional en la Haya el próximo mes, y en donde planea poner en evidencia las peores formas de explotación laboral infantil que se producen en el mundo. En un comunicado, la OIT adelantó que el informe presentará también los desafíos que aún persisten para alcanzar el objetivo de eliminar las peores formas de explotación laboral infantil para 2016, objetivo establecido por la OIT en 2006, cuando presentó una evaluación mundial sobre la situación de la explotación laboral infantil. Señala que la explotación laboral infantil es una consecuencia de la pobreza. La III Conferencia mundial sobre explotación laboral infantil de La Haya en mayo próximo la organiza el Ministerio de Asuntos Sociales y del Empleo de los Países Bajos en colaboración con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC) y en cooperación con el Banco Mundial. El objetivo principal de la Conferencia es fortalecer el movimiento mundial para lograr la ratificación universal de los Convenios relativos a la edad mínima, las peores formas de explotación laboral infantil y para avanzar en los esfuerzos para alcanzar la meta de 2016.
Igualmente, la Conferencia ofrecerá una oportunidad tanto a países como a organizaciones de trabajadores, de empleadores, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas, para discutir sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en la lucha contra las peores formas de explotación laboral infantil, así como a considerar una “Hoja de Ruta” que describa los pasos concretos para alcanzar la meta de 2016.

LAS PROPUESTAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES NATS

Hay la grave contradicción que la Organización Internacional del Trabajo OIT excluya los movimientos sociales NATs del debate sobre esta conferencia mundial. El Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas, Adolescentes Trabajadores MOLACNTS (www.molacnats.org ) ha difundido un comunicado donde subraya que “alzamos la voz como movimiento de NATs organizados en América Latina y el Caribe para protestar por la falta de respeto demostrada por los organizadores de la conferencia de La Haya al no invitarnos -ni siquiera informarnos- a participar ni en la preparación ni en la propia conferencia. El MOLACNATs es un movimiento social que desde hace más de 30 años ha sido un espacio donde las niñas, niños y adolescentes trabajadores se han organizado para llevar a cabo acciones colectivas con el objetivo de la defensa y promoción de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, particularmente en la lucha por el reconocimiento social, cultural, político y económico, así como por la dignificación de las condiciones de vida y trabajo de la infancia trabajadora y el reconocimiento de la infancia en general como sujetos y actores sociales de derecho.
Es inaceptable que nosotros, legítimos representantes de las niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados de América Latina y el Caribe, hayamos sido ignorados en la convocatoria de esta conferencia puesto que se van a discutir temas que atañen directamente a nuestra realidad. La presencia únicamente de adultos, en su mayoría muy alejados de la realidad de nuestras vidas, confirma una vez más que sigue vigente una mirada adulto-céntrica de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y que la participación de la infancia y adolescencia queda sólo en las buenas intenciones y en los documentos jurídicos.
Denunciamos la violación de nuestro derecho de participar como niñas, niños y adolescentes conforme al artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño y, particularmente considerando las observaciones y recomendaciones del Comité de Ginebra sobre la importancia del cumplimiento de este derecho.
Más de 30 años defendiendo como movimiento nuestra firme posición en la lucha y en la denuncia frente a la explotación laboral de millones de niños en el mundo, a la vez que mantenemos nuestro total rechazo a los convenios de la OIT C. 138, sobre la edad mínima para trabajar, y al mismo tiempo reafirmamos nuestras críticas y oposición al convenio182 C. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, y a su programa IPEC:
Ante el C. 138,
– consideramos que la edad mínima para trabajar es discriminatoria y excluyente para los niños que están por debajo de los 14 años. Este convenio condena a la ilegalidad e informalidad y expone gravemente a miles de niñas y niños a la explotación
Ante el C. 182,
– que considera la utilización, el reclutamiento u oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o la utilización de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, como peores formas de trabajo infantil, opinamos que esta situaciones son delitos y una flagrante violación de los derechos humanos de las niñas y los niños. Está claro que nosotros también estamos en contra de todo ello, pero confundirlo con el “trabajo” es operación que produce peligrosas confusiones y se traduce en prácticas que son tan sólo represivas y no de real creación de alternativas liberadoras.
Nuestro movimiento ya se manifestó oportunamente con su presencia en las conferencias preparatorias de Ámsterdam y Oslo (1997) sobre el C.182 alertando sobre las implicaciones negativas que dicho convenio traería para miles de niñas, niños y adolescentes trabajadores, cuya ratificación ha dado lugar al diseño de políticas represivas en algunos de nuestros países, criminalizando la realidad social, cultural y económica de la gran mayoría de nuestras familias. Las permanentes redadas, la persecución y la estigmatización del trabajo de las niñas, niños y adolescentes de sectores populares en países como Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala, son claros y lamentables ejemplos de los resultados de todas estas políticas de “mano dura”.
La falta de objetividad de estos organismos internacionales, que continúan negando nuestra dignidad con frases como: “el trabajo infantil es un impedimento para el desarrollo” o “sin erradicar las peores formas de trabajo infantil no se alcanzarán algunos de los principales objetivos del desarrollo del milenio”. Con expresiones de este tipo se pretenden ocultar las verdaderas razones de la crisis económica, social y política que históricamente han vivido nuestros pueblos como resultado del modelo económico neoliberal, que está condenando a millones de niñas, niños y adolescentes a la pobreza, marginación y exclusión. La próxima conferencia de La Haya supone un espacio más donde se refuerzan estas tesis.
Proponemos desde nuestros espacios organizativos, en tanto que niñas, niños y adolescentes trabajadores que conocemos la realidad de la infancia trabajadora en América Latina y el Caribe, aportar y proponer programas de educación y trabajo que servirán para formarnos como productores y ciudadanos.
Exigimos:
– Que se nos reconozca como actores sociales, sujetos políticos y económicos por parte de los organismos internacionales y la sociedad en general. (Que se nos invite sin más dilación a participar en los debates y en la redacción de los textos de la próxima conferencia de La Haya)
– Que se nos tome en cuenta en la elaboración de políticas públicas que nos afectan.
– Que se nos consulte siempre, para que las políticas sociales que se implementen sean integrales y cooperen al desarrollo de nuestras capacidades y habilidades para así superar la situación de exclusión y marginación en que vivimos en muchos países del Sur.
– Que los estados inviertan en educación, salud, alimentación, recreación y en la defensa del medio ambiente, en vez de priorizar el pago de la deuda externa.
– Que se escuchen y se tengan en cuenta nuestras propuestas a favor de una economía solidaria donde se desarrollen relaciones sociales y de producción que no atenten contra la dignidad del ser humano, que protejan el medio ambiente y promuevan la solidaridad de los pueblos.
Hacemos un llamado a las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, a las organizaciones campesinas, indígenas, afroamericanas, de estudiantes, de mujeres, de intelectuales, a los gobiernos progresistas del mundo, a ser solidarios con nuestro llamado y a no ser sumisos ante los organismos internacionales y sus pretensiones de control con programas y políticas que, disfrazados de buenas intenciones, no hacen sino reproducir un sistema de explotación de los seres humanos.
Reivindicamos una vez más nuestro reconocimiento como niñas, niños y adolescentes trabajadores para lograr el deseo manifestado por un compañero niño trabajador: “queremos hacer posible la felicidad de una infancia que camina junto con los adultos y con toda la sociedad en general para hacer de este mundo una casa grande al alcance de todos”
¡Sí al trabajo digno, no a la explotación! ¡Sí a la igualdad, no a la discriminación! ¡Sí al trabajo protegido, no al maltrato y al abuso!”, concluye el comunicado del Molacnats lanzado desde el secretariado continental en Barquisimeto (Venezuela) el día 6 de abril del 2010.

NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPLEJO

En los últimos tiempos ha crecido de forma exponencial el clima de estigmatización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, NNATs. Dos ejemplos patentes: 1) las niñas menores de 18 años que trabajan en hogares de terceros, es decir a las que se les llama empleadas domésticas o trabajadoras del hogar; 2) el caso de los niños y niñas que trabajan en el campo como agricultores, así como los NNA de los pueblos indígenas. El discurso que sustenta esta política es denominar a estas actividades laborales como formas modernas de esclavitud. Es decir, al igual que hace siglos cuando en la época de la Colonia se establecieron las servidumbres, las encomiendas.
Ninguna alusión al sistema que genera y hace perdurar esta forma de explotación. ¿Por qué? Hoy la persecución en la ciudad ha devenido en un permanente atentado contra las criaturas que intentan sobrevivir como vendedores, pequeños comerciantes o en pequeños negocios propios, por parte de instituciones que deberían protegerlos en un estado de derecho como el que se dice vivir. Policías, serenazgos, son los últimos eslabones de la cadena de autoritarismo que el sistema económico y social generan para no romper el orden establecido.
En una mirada a futuro todo parece indicar que esta situación no variará sustantivamente, por el contrario, se ha establecido la obligación de contar a todo nivel (nacional, regional, local) con planes de erradicación del mal llamado trabajo infantil. En este escenario la vida cotidiana de los NNATs enfrentará nuevos conflictos, sanciones.
En este escenario debe considerarse que en el mes de mayo de 2010 en La Haya – Holanda, se realizará una Conferencia Mundial sobre el trabajo infantil “Hacia un mundo sin trabajo infantil – Pasos hacia 2016” para definir la hoja de ruta para erradicar el trabajo infantil hasta 2016. El panorama se presenta difícil y sombrío para los NNATs en el país.
La presente Hoja de Análisis y Reflexión (http://www.ifejants.org/analisisyreflexion/) quiere contribuir a realizar un trabajo de esclarecimiento y construir un discurso que reconozca y valore el trabajo infantil por ser un derecho de la persona, de acuerdo a su edad, situación social y al grado de desarrollo de su localidad y región.
La Hoja de Análisis y Reflexión editará de manera regular durante once (11) semanas un pequeño informe que sirva no sólo de información sino que promueva el estudio de la problemática de niños, niñas y adolescentes trabajadores y alcance a quienes están interesados en saber que existen otras formas de ver y de tratar el fenómeno social de los NNATs y que se nutre de una larga historia de los movimientos de NNATs surgidos hace 34 años en el Perú.
Consideramos que es importante formar una corriente de opinión alternativa que dando “una mirada otra” genere un saber político y social sobre una realidad patente en nuestro país: los y las NNATS. Un colectivo de colaboradores y colaboradoras -de Perú, América Latina y Europa- comprometidos con la problemática infantil y adolescente alcanzará sus análisis y reflexiones nutridas en el arte de comprender y enriquecer la opinión del otro, en la perspectiva de construir un mundo más humano y más solidario, donde la inclusión sea auténtica y no un mero discurso, concluye esta primera análisis del Instituto Latinoamericano de Formación IFEJANT de Lima que cuenta con el apoyo de Alejandro Cussianovich, experto a nivel mundial y profesor de la Universidad San Marcos de Lima.

Elizabeth Patiño Durán, Vice-Ministra de la Familia e Juventud del Gobierno de Bolivia (2003-2005) y actualmente coordinadora de la ONG “Terre des Hommes” TDH-Alemania a nivel andino, desde Cochabamba comenta al Observatorio SELVAS que “dentro de unas semanas, se realizará un evento convocado por el gobierno de Holanda para la Asamblea Anual de la OIT, para abordar el muy mal llamado tema “peores formas de trabajo” (que tal como insistimos, no son “peores formas” sino crímenes que debe ser abordados como tales). Una vez más se reunirán entre los que se sienten los “salvadores” del planeta, para decidir por nuestros pueblos. El despliegue (y derroche) de dinero que se da en este tipo de eventos es muy alto, pero – al igual que en anteriores oportunidades – al no estar convocados los actores centrales sobre los que pretender decidir (como son las organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores), todos los acuerdos que puedan emitir volverán a ser desencajados de la realidad. Y al intentar ser aplicados – también con sumas cuantiosas de dinero – volverán a fracasar, tal como ya lo hemos visto con los famosos planes de erradicación de trabajo infantil que la OIT ha impuesto en nuestros países. Por ello, será muy importante que los representantes de gobiernos alternativos, como son los de Ecuador, Bolivia, Paraguay, con un profundo sentido de inclusión y justicia, puedan exponer sus criterios exigiendo a la OIT y UNICEF, el respeto por la soberanía de cada país y profundo reconocimiento por la diversidad cultural que enriquece a nuestros países latinoamericanos y más cuando se está en proceso de construir un nuevo paradigma: EL BUEN VIVIR”.

EL EJEMPLO DE DIALOGO DEL PRESIDENTE CORREA

73 betuneros -entre niños y adultos- que ejercen su oficio en los alrededores de la Plaza Grande de Quito, fueron invitados por el presidente Rafael Correa, a compartir un almuerzo con él, el lunes 13 de abril. Kevin Caracas, de 12 años de edad, quien se dedica a betunar zapatos y se reunió con el Primer Mandatario, ve como positiva cualquier propuesta, pues “el trabajo que realizamos en la calle es duro y sacrificado, ya que hay mucha competencia; la gente no valora nuestro trabajo y muchas veces ni nos pagan”, se quejó. El niño también pidió que les ayuden con parasoles porque trabajan bajo sol y lluvia. “También quisiéramos un banco para lustrar mejor los zapatos”, concluyó.
Ante los pedidos de los lustrabotas, Correa declaró que el precio del servicio de betunado sería de US$ 0,50 centavos. Es decir, US$ 20 centavos más de lo que cobran actualmente. Los pequeños trabajadores pidieron que se legalice su trabajo como betuneros ya que lo necesitan para aportar en sus hogares destaca El Comercio en su edición del 14 de abril.
Al respecto, María de Lourdes Portaluppi, subsecretaria de Protección Familiar del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), indicó que desde el 2007 están trabajando con el colectivo.
El objetivo de la institución en el 2010 es “erradicar el trabajo infantil peligroso de las calles y que los menores de edad retomen sus estudios”.
Para lograr aquello, la funcionaria explicó que identificarán las necesidades sanitarias a través de un carné que entregará el Ministerio de Salud Pública (MSP) para controlar las vacunas, nutrición y desarrollo de los chicos.
La funcionaria añadió que en el área de educación la cartera de Estado y el Instituto de la Niñez y la Familia (INNFA) están entregando becas de US$ 70 para educación básica y US$ 90 para estudios universitarios. Portaluppi resaltó que los niños y jóvenes lustradores deben inscribirse en centros educativos fiscales en donde son gratuitos los estudios, uniformes y alimentación.
“Las becas son para compensar algunos rubros y para que la madre no mande a trabajar al niño. Las ayudas serán temporalmente, ya que se hace un seguimiento a las familias”, señaló al diario El Telégrafo en su edición del 17 de abril.
La ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Ximena Ponce León, en declaraciones para EL CIUDADANO, dijo que tras el almuerzo que el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, ofreció a los betuneros de la Plaza Grande de Quito, la tarde del lunes 12 de abril, se comenzaron a definir acciones con el Ministerio de Educación y el Municipio capitalino para planificar las acciones a adoptar en favor de los niños y adultos betuneros. “Conversamos con Augusto Barrera y la ministra de Educación para ver programas específicos con Quito, entonces quedamos en coordinarnos, con la ministra Vidal, en el Gabinete y con el Alcalde, la próxima semana”, comentó la ministra.
“Hay que lograr la asociatividad de los chicos y presentar alguna propuesta al mismo MIES que tenemos ese financiamiento y también el asunto de becas escolares para que algunos chicos puedan regresar a estudiar el bachillerato, pero tienen que retornar en condiciones especiales porque ya son jóvenes que están fuera de la edad escolar, entonces eso es lo que hay que planificar con el ministerio de Educación”, finalizó la titular del MIES.

PARA NO CONCLUIR

En una reciente publicación de UNICEF a nivel regional, se subraya que “los niños tienen su propia perspectiva sobre el trabajo y esta puede ofrecer muy pocos puntos en común con los programas oficiales. (…) Los menores trabajadores pueden convertirse a menudo en los mejores portavoces de sus propios intereses. Hay más organizaciones establecidas por los menores trabajadores, que exigen una mejora en las condiciones laborales y en algunos casos defienden su derecho al trabajo.
En América Latina, los grupos organizados de menores que trabajan son cada vez más protagonistas de sus propios derechos. (…) La mera posibilidad de organizarse entre ellos para abordar su situación puede tener enormes repercusiones sobre el crecimiento y la auto confianza de los niños que trabajan. Al mismo tiempo, sus prioridades pueden entrar en conflicto con las metas oficiales, que hacen hincapié en la edad mínima necesaria para trabajar y la asistencia obligatoria a la escuela. Es importante que las autoridades locales no respondan de una forma intransigente, sino que colaboren muy estrechamente con las organizaciones infantiles para llegar a un consenso y formular programas y soluciones que sean compatibles con los mejores intereses a largo plazo de los niños y con su deseo de libre determinación [1]”.

La apertura al diálogo y el fuerte compromiso social que caracterizan los Gobiernos de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay, demuestran un reconocimiento a la libre determinación de los sectores excluidos como son los Niños, Niñas, Adolescentes Trabajadores Organizados, como afirma UNICEF; la Organización Internacional del Trabajo OIT todavía tiene mucho que aprender…

Quito, miércoles 21 de abril de 2010

NOTA

(1) Ciudades para la niñez – Los derechos de la infancia, la pobreza y la administración urbana. UNICEF 2004

* Educador italiano y operador de redes internacionales. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Colabora con Jubileo Sur, Latindadd, Cadtm

Fuente: Adital (más…)

COSTA RICA: Proyecto dispone teléfono para recibir denuncias de tráfico para fines sexuales

22.04.10 –

Karol Assunção *

Adital –
Las víctimas de esclavitud sexual y de tráfico para fines sexuales en Costa Rica podrán contar con la ayuda del teléfono y de internet para denunciar y recibir consultas sobre el asunto. Esto porque la Defensa Internacional de Niñas y Niños (DNI, por su sigla en español) de Costa Rica lanzó, la semana pasada, la línea telefónica Mano Amiga.
A través del teléfono (506) 2297.2880 o del e-mail manoamiga@dnicostarica.org, los interesados podrán obtener informaciones sobre el proceso de denuncias y consultas a (potenciales) víctimas de esclavitud sexual o tráfico para fines sexuales. El servicio funciona de lunes a viernes, de 9h a 17h y se preserva la privacidad de las consultas.

Mano Amiga es parte del proyecto “Atención psicosocial y legal de las víctimas de esclavitud sexual y tráfico de personas para fines sexuales” de la DNI Costa Rica. La acción cuenta con espacio físico para consultas, ofrece atención individual y acompañamiento psicosocial y legal personalizado en los procesos. La idea es recuperar a las víctimas a través de la información y del acompañamiento personal y grupal.

No es en vano que la DNI Costa Rica ofreció este servicio al país. De acuerdo con informaciones de la investigación “La lucha contra el tráfico de mujeres para fines sexuales en América Central y el Caribe”, publicado en 2003 por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Costa Rica es un país de origen y de destino de personas traficadas.

Según el documento, llegan a Costa Rica personas desde Nicaragua, Panamá, Colombia, República Dominicana, Bulgaria, Rusia y Filipinas. De la misma forma, salen del país centroamericano víctimas de tráfico para fines sexuales con destino a México, Estados Unidos y Canadá.

Cabe resaltar que el tráfico de personas para fines sexuales es un delito nacional, regional e internacional, además de ser una violación a los derechos humanos. Las víctimas, generalmente, son jóvenes entre 12 y 19 años de edad que viven en situación de vulnerabilidad social.

El estudio completo sobre “La lucha contra el tráfico de mujeres para fines sexuales en América Central y el Caribe” está disponible aquí: http://www.oas.org/atip/Reports/es-svbf-handbuch-basistext-s.pdf

Con informaciones de DNI-Costa Rica

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Fuente: Adital (más…)

Experiencia en taller con mujeres condenadas por delitos violentos

Escrito por Paco Abril y Juanjo Compairé

Este artículo pretende describir, con palabras, lo vivido, las emociones que afloraron durante las dos horas de duración del taller; en definitiva, nuestra experiencia personal y la de las 11 internas participantes.

_______________________________________________________________

Una educadora del módulo de mujeres de una prisión catalana que desarrolla un programa con internas condenadas por delitos violentos, nos pidió que, desde la asociación “Homes Igualitaris” (asociada a AHIGE), realizáramos un taller con las internas del programa. Quería que estas mujeres tuvieran otra visión de los hombres. La mayoría había tenido experiencias negativas o muy traumáticas con los hombres de su vida (padres, hermanos, parejas, hijos). Estas experiencias las habían llevado a algunas a agredir o asesinar a estos hombres. Nosotros, como representantes de la asociación, teníamos encomendada la tarea de mostrar que hay hombres que tienen y quieren una relación de respeto y amor por las mujeres, que valoran la aportación de las mujeres a la vida: cuidando a los demás, pero también trabajando, investigando, creando… Nuestro planteamiento personal y como asociación es el rechazo al uso de la violencia y del maltrato en cualquier forma y la promoción y visibilización de otras formas de ser hombre alejadas del machismo.

Con este artículo se pretende reivindicar la necesidad del trabajo emocional y de reflexión personal de las personas que han cometido delitos violentos como forma para enfrentarse a las duras historias personales y encontrar vías que ayuden a reconstruir una vida sin violencia. En este sentido, nos gustaría destacar el trabajo que realizan, muchas veces con recursos escasos, las personas educadoras y psicólogas con las internas.
Los hombres de nuestras vidas

El taller que diseñamos llevaba por título “Los hombres de nuestras vidas”. Los objetivos iniciales trataban de:
* Dejar aflorar los sentimientos de las participantes respecto de los hombres de su entorno (padre, pareja, hijos).
* Recuperar los aspectos positivos de su experiencia con ellos.
* A partir de aquí, mejorar su percepción y expectativas de ellas mismas en relación con los hombres.

Para ello planteamos un taller dividido en dos partes. En la primera, se trataba de visibilizar los valores, opiniones y vivencias en torno a las relaciones de género y la violencia. Cuando les leíamos una serie de frases, ellas expresaban su acuerdo, su desacuerdo o su duda al respecto situándose en un extremo, en otro o en medio de la sala. Este método sociométrico permite elaborar un mapa que señala las tendencias en el grupo. Los resultados eran anotados y después analizados con el grupo. Esto permitió explorar la posición de las participantes en torno a cuatro ejes: la relación con el padre, con la pareja, los hijos varones y los estereotipos de género.

En la segunda parte del taller se propuso una visualización guiada con música de relajación. Esta dinámica ayuda a profundizar en los aspectos explorados en la primera parte del taller, al tiempo que revelan información, nuevas opciones u orientaciones. Nos muestra el pasado, los caminos de reflexión recorridos y puede acelerar la transformación interna. La propuesta consistía en que visualizasen las relaciones que han tenido con los hombres de sus vidas (padres, hermanos, parejas, hijos) y que se imaginasen su vida y relaciones dentro de unos años, fuera ya de la prisión. Después debían expresar en una hoja de papel, mediante dibujos o palabras, lo que habían sentido y vivido durante la visualización.

El taller finalizaba compartiendo la experiencia de cada una de las participantes, siguiendo las pautas de confidencialidad, no juzgar o dar consejos y hablar en primera persona, desde la reflexión personal.

Material que ha emergido

Al inicio del taller, casi la mitad de las participantes se definieron como impulsivas. El impulso puede estar relacionado con la dificultad para gestionar emociones, capacidad de reflexión, etc. Éstas son precisamente las que llevaban la voz cantante en el grupo, las más decididas.
A partir del material del método sociométrico, de la primera parte del taller, se dibuja la figura de un padre tradicional, “hegemónico” (no compartía el cuidado y las tareas domésticas con la madre y en algunos casos había abusado sexual o físicamente) y ausente (porque había estado muchos años en prisión o no ponía límites cuando eran pequeñas y jóvenes).

En tres casos se señaló que la violencia y el abuso era ejercido por la madre. La investigación europea Stamina (2009-2011)4 sobre jóvenes violentos y no violentos en contextos de violencia, parece apuntar que la madre puede ser un elemento clave en la socialización o no de la violencia. Una madre independiente, con autoestima y no violenta es un factor protector de la violencia, favorecedor de la resiliencia, en contextos de violencia. Así como que una madre violenta, tanto como un padre violento, puede ser un catalizador de la violencia.

Parece, sin embargo, que la identificación es con el padre maltratador. Ellas toman el papel del padre y se comportan de forma violenta.
Lo que sí es destacable es que la mayoría ha sufrido abusos y violencia desde la infancia y ese contexto les ha llevado a convertirse en personas violentas o que han hecho uso de la violencia. En otros casos no queda clara la conexión.
Estas mujeres apenas mencionan a la pareja masculina de fuera de la prisión. La mayoría tienen hijos a los que echan en falta (algunas con órdenes de alejamiento), pero apenas hacen referencia a los padres de sus hijos o parejas masculinas. Parece que no tengan necesidad de los hombres. En algunos casos la violencia la han ejercido contra estos hombres.

En todo caso, en la mayoría, en la relación con la pareja masculina ellas afirman tener un papel fuerte (no dejan que ellos tomen solos las decisiones importantes, saben reaccionar cuando les llevan la contraria, no aceptan que las insulten o falten al respecto, no se dejan controlar o son independientes). Estos valores declarados encajan con lo políticamente correcto. El tema es cómo moldear esto en la práctica cuando salgan de la prisión.

Un aspecto destacable son las relaciones afectivo-sexuales que se establecen en los recintos carcelarios. Es bastante habitual que mujeres heterosexuales fuera de la cárcel tengan relaciones de afecto y sexo con otras mujeres. Entre las participantes había parejas que se mostraban abiertamente. Esto muestra la plasticidad del afecto, el sexo e incluso el género.

La diferencia es que las relaciones homosexuales de afecto y sexo son más abiertas y normalizadas entre las internas que entre los hombres presos. Los códigos hegemónicos y homofóbicos entre los internos hacen que el afecto y el sexo homosexual se muevan dentro de la marginalidad.
Los dibujos y escritos que realizaron las participantes al final del taller muestran el mundo interior de estas mujeres. En muchos casos sus deseos y anhelos. Los dibujos representan la naturaleza, soles, árboles, el mar. Las flores, símbolos femeninos, se muestran esplendorosas, coloridas, grandes. Los corazones, a veces rotos, aunque la mayoría de la veces enteros y grandes, hermosos, símbolos de la esperanza y el amor. Las casas que representan el hogar y la familia. Se dibujan de la mano o separadas de otros personajes, en muchos casos los/las hijos/as.

Las frases anhelan la unidad: “Estar algún día unidos porque siempre falta alguien”. Reivindican la fortaleza: “Caer está permitido, levantarse es obligatorio”. Rechazan la violencia: “llegará la paz si con nuestros gestos rechazamos la violencia”.
En algunos casos hay arrepentimiento y conciencia “Ojalá no hubiera ocurrido esto y hubiera sido fuerte y pedir ayuda”; y perdón: “Lo más importante en mi vida son mis dos hijos y siempre los he tratado y los he criado con muchísimo amor. Yo no tuve eso en mi infancia, por esa circunstancia yo no soy como mi padre, el cual un día me pidió perdón y yo lo perdoné y cuando él murió se me fue en aquellos momentos la vida con él”.

A modo de conclusión.

Nos gustaría acabar con el regalo que nos hicieron las participantes, un trébol dibujado en una cartulina. Para los celtas, las tres hojas en forma de corazón representaban las madres triples o los “corazones madres”. Para los ocultistas el trébol de cuatro hojas protege contra la locura y permite ver los demonios hostiles y así escapar de ellos. Se dice que las cuatro hojas significan fe, esperanza, amor y suerte. La pequeñez de esta planta la hace grande porque nos defiende de los miedos que nos acosan.

Si de algo ha de servir esta experiencia-taller con este grupo de internas es que es posible romper con la violencia con un trabajo de autorización, reflexión y terapia. Insistiendo en la autoestima, la dignidad. Que estas mujeres sepan que fuera hay hombres que piensan en ellas con respeto y con cariño.

Para todas ellas este talismán para que las proteja: “El trébol, el humilde trébol, menudo y armonioso se balancea en las praderas, enriqueciendo los campos, devorando el sol y, además de protegernos contra las fuerzas del mal y conferirnos buena suerte, ofrece a nuestros pies una almohada al caminar.”

Notas:
1 Se consideran delitos violentos contra las personas: los homicidios, asesinatos, las lesiones corporales, los robos con violencia, las agresiones sexuales, etc.
2 Paco Abril es sociólogo y Juanjo Compairé professor emérito de secundaria. Ambos son miembros de HOMES IGUALITARIS (Ahige Catalunya). Para contactar con ellos: paakoabril@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ; juanjo@jcompaire.jazztel.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
3 Utilizamos el término “hegemónico” al hablar de la masculinidad en el sentido en que lo hace Raewyn Connell (Masculinities, 1995).
4 Ver : < http://www.stamina-project.eu/barrierefrei_es/index.html>

Fuente: AHIGE (más…)

MAFALDA HOY COMO AYER

Fuente: http://www.youtube.com (más…)

EL SUEÑO IMPOSIBLE


Fuente: http://www.youtube.com
(más…)

¿QUÉ OPINAS DE LA PUBLICIDAD?

Encuesta en la calle sobre el machismo por un programa de televisión argentino, ¡no te lo pierdas!

Nos asomamos a la televisión argentina con motivo de un informe “informal” sobre el machismo, la opinión de gente corriente sober temas machistas. ¿El resultado? Cuanto menos interesante…. ¿qué opinas?

¡¿Qué opináis de la publicidad?!
Escrito por Redjovenes

Os presentamos una serie de anuncios que en su dia llegaron a ser vistos en televisión y donde queda patente la actitud machista tristemente habitual en la creación de anuncios publicitarios. ¿A qué puede deberse? ¿Creéis que es el reflejo de la sociedad? Podéis participar opinando qué os parecen.

Un anuncio polémico donde los haya. ¿Por qué? Son muchos los elementos machistas que pueden identificarse. El producto que se anuncia (la cerveza) y el mensaje final va claramente dirigido a los hombres, con el agravante de que no solo hace referencia a que los amigos deben compartir la cerveza, sino también (y como se puede observar subliminalmente) pueden compartir a la chica. Ella aparece como objeto sexual y como objeto de placer comparable al de beber cerveza,….¿qué opináis?

En este caso el anuncio fue retirado por considerarlo denigrante para la mujer. Es un anuncio de un coche, pero la pregunta es ¿Alguien ha visto el coche? y ya puestos a preguntar: ¿Es un monovolumen, un todoterreno, una furgoneta? ¿Es normal que una chica viaje en sujetador?

En este caso se utiliza el tono humorístico para, una vez más, fomentar una imagen de la mujer como objeto. Una manera “graciosa” de callarle la boca y que no moleste al hombre, quien acaba más agusto en el bar con su amigo (obsérvese que en dicho bar no aparece ninguna mujer o grupo de amigas, claro, porque eso no está bien visto, tomar una cerveza en un bar es cosa de “hombres”).

Viajando a la publicidad argentina encontramos otro anuncio sin desperdicio

Este anuncio refleja perfectamente el modelo de masculinidad hegemónico imperante en nuestra sociedad. El patrón de hombre, del “macho”, es aquel que no se resiste a ninguna mujer, y si lo hace…. es que no es un “macho”. Por otra parte vemos el papel que se le asigna a la mujer. La protagonista contabiliza cada hombre que la mira, hecho que le produce gran satisfacción. Cuando se cruza con el chico que no la mira se queda perpleja, parece extrañada, ¡no consigue llamar la atención de un hombre! Luego sonrie aliviada al encontrarle la suspuesta explicación de por qué no la miró. Queda claro que, en este caso, la mirada del hombre es lo que le hace sentirse valorada. ¿Qué opinais?

Éste quizás sea uno de los pocos anuncios donde se utiliza al hombre como objeto de deseo. No se sabe si el intercambio de roles es la forma correcta de lograr la igualdad. Aún asi encontramos tintes (nunca mejor dicho dado el producto que anuncia) machistas. El hombre acaba de levantarse, pero ella ya estaba despierta, vestida, peinada y haciendo, como no, las tareas de la casa, entre ellas poner la lavadora. Y es esa tarea doméstica la que le “alegra”, porque gracias a ella logra cambiar a su marido.

Atención queridas amigas, estáis a salvo, esta compañia de seguros de coches quiere proteger a vuestras parejas de los destrozos que habitualmente hacéis, simplemente por ser mujeres. ¡Sin palabras!

Aqui vemos lo de siempre: chica mona y rubia que se monta en su cochecito, mira hacia atrás por la ventana pero, claro, ¡cómo no! Ha metido la primera en lugar de la marcha atrás y choca con el que está delante. Tono gracioso para otro anuncio que sutílmente representa estereotipos de género en perjuicio para las mujeres, ¡juzgad vosotr@s!

Fuente: http://www.redjovenes.es (más…)

Holanda: beber hasta el coma parece una moda

A parte de la moda que parece ser el pretexto para beber en Holanda, qué hace que mucha gente se ponga a beber?, qué beneficios obtienen los y las bbebedores(as) de licor, cerveza?. La gente que bebe son tan frágiles mentalmente para dejarse arrastrar con la publicidad?.

=================

Publicado el : 21 de Abril 2010 – 4:53 de la tarde
| Por Thijs Westerbeek van Eerten (foto: clintjcl)

“Licor de pera, una lata de cerveza, un poco de whisky y después vino”. El número de adolescentes en Holanda que terminan en el hospital a causa de una intoxicación etílica ha aumentado un 50% en sólo un año. En 2009, los pediatras trataron a unos 500 jóvenes por “serios incidentes relacionados con alcohol”.

Evidentemente, todas las campañas contra el consumo de alcohol no han surtido ningún efecto. La forma en que los adolescentes beben raya en lo absurdo, como lo ilustran las palabras de esta chica de 15 años: “Bueno, primero unas copas de licor de pera, después una lata de cerveza…un poco de whisky, para terminar con un vaso en que se echa de todo un poco: vino..whisky…licor…”

Ambulancia
La joven salió de la aventura con vida, pero tuvieron que transportarla con urgencia a la sesión de cuidados intensivos de un hospital.

Mireille de Visser es psicóloga infantil en una policlínica que se dedica especialmente a problemas relacionados al alcohol en la ciudad de Delft. Fue la primer policlínica de esta naturaleza en Holanda, y desempeña un papel pionero en el área.

Moda
¿Qué pensar de un 50% más de comas etílicos en tan solo un año? Por cínico que suene, De Visser piensa que se trata de una forma de moda.

“Se puede acceder muy fácilmente al alcohol, el control es prácticamente nulo. Se podría decir que es como una moda entre los adolescentes…sí, es eso,” explica De Visser. “Tienen esa idea de `bueno, a los 16 ya se puede beber´. El límite legal ha tenido un efecto contraproducente. La idea era distanciar a los jóvenes del alcohol, pero hoy día éstos consideran que a partir de los 16 pueden dar rienda suelta al consumo de alcohol, porque está permitido”.

Que la situación pueda llegar a ser tan apremiante en los niños entre 11 y 17 años de edad, tiene que ver según Visser con la falta de conocimiento sobre las bebidas etílicas: no saben cuál es la diferencia de porcentaje etílico entre las bebidas fuertes, el vino y la cerveza. “Los adolescentes todo lo beben a grandes tragos”, afirma la psicóloga. “No importa en realidad que se trate de vodka o de cerveza”.

Disponibilidad
Los adolescentes mezclan además todo, porque simplemente consumen lo que esté disponible.

Los resultados ponen en tela de juicio las campañas contra el alcohol que se desarrollan desde hace años. ¿Qué hay que cambiar para hacerlas efectivas? Mireille de Visser aboga principalmente por claridad: los adolescentes, pero también los padres, tiene que ser conscientes de que el alcohol es en realidad tabú hasta que el cerebro logre desarrollarse por completo. No es hasta ese momento que los jóvenes adultos son capaces de decidir con sensatez si consumirán alcohol o no.

El pleno desarrollo del cerebro lleva alrededor de 24 años, y en la adultez no es tan susceptible a los efectos del alcohol como durante el crecimiento.

Límite de edad
De Visser explica cómo la ley falla en la práctica, justamente porque el límite de edad que Holanda aplica para el consumo de alcohol es 16 años.

“Es común ver que los padres, cuando los hijos cumplen los 16, compran alcohol y lo tienen en la casa. Y así, se organiza una fiesta, en la que por supuesto los padres no pueden estar presentes. Y allí también se encuentran jóvenes de 14 o 15 años, que por supuesto beben alcohol.”

Holanda tendría que abandonar el límite de 16 años para el consumo de alcohol. Las campañas contra el abuso de alcohol tienen que ser más claras. Según la psicóloga infantil Mireille de Winter, los adolescentes “no son capaces de manejar el alcohol de manera sensata”.

Fuente: radio Nederland
(más…)

Un documental de la antropóloga Fernández-Martorell analiza la raíz del maltrato

Escrito por NÚRIA ESCUR/ LA VANGUARDIA/20/4/2010
Miércoles, 21 de Abril de 2010 17:50

Por nada.
“Los verdaderos jueces de los hombres son los demás hombres; temen lo que crean sus amigos”
Sesenta y dos minutos para entender por qué tantos hombres matan a sus parejas o ex parejas.

Ese era el reto. Por fin, tras una exhaustiva labor de investigación, se estrenaba ayer, en el cine Maldà, ¿No queríais saber por qué las matan? Por nada. “Me tragué unos 700 juicios por maltratos, una barbaridad, pero valía la pena”, explica su directora, Mercedes Fernández-Martorell, recordando que inició este trabajo en el 2001, en su condición de profesora de Antropología Sociocultural en la Universitat de Barcelona. “Me llamaron del Senado para que profundizara en el estudio”. Le ha llevado tres años. El documental, en clave de dramatización – algo excesiva para algunos, ejemplarizante e inmunizadora para otros-,estará en cartel hasta el 29 de abril.

Basada en hechos reales, la película recoge el trabajo de campo realizado por dos antropólogas – Mercedes y su ayudante Candela-sobre la violencia de género. El enfoque incide en el perfil de quien maltrata. En un bar barcelonés entrevistaron a más de treinta hombres – ya declarados culpables-con el objetivo de entender qué mecanismos les llevaron a maltratar y, en algunos casos, matar a sus parejas. Casi siempre, decían, lo cosa había empezado “por nada”.

No es fácil simplificar en apenas sesenta minutos un fenómeno tan complejo. En lo que llevamos de año ya han muerto en España 21 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas y desde el Ministerio de Igualdad se estudia la posibilidad de hacer públicas las listas de maltratadores, como medida necesaria. Algo con lo que no se muestra de acuerdo Fernández-Martorell:

“El maltratador también tiene sus hijos que ya sufren bastante por tener un padre así. Sólo les faltaría, al llegar a la escuela, que les señales como hijos del maltratador. No, no me parece bien que paguen por ello”.

¿Por qué actúan así? “Está relacionado con el significado que entre todos hemos construido, socialmente, de lo que se entiende por ser hombre. Desde pequeño, los adultos te dicen en qué consiste ser hombre o mujer en función del aparato reproductor que te ha tocado en suerte”. Se trataría, pues, de un desajuste monumental en la construcción de la identidad.

La directora, que ya dirigió otros documentales como Ando pensando,cree en la reinserción: “Necesitamos que la sociedad se cierre en banda, que todos manifestemos nuestro desprecio absoluto por la violencia. Y, con mucho tacto, ensalcemos en el hombre virtudes que no tengan nada que ver con el machismo. La complicidad, por ejemplo. ¿Protección? Las mujeres no la necesitan, la mayoría de veces son ellas las que ejercen de protectoras de ellos”.

El peor de los descubrimientos, para Fernández-Martorell y su equipo, fue la enorme vulnerabilidad de esos hombres. “Recuerdo un caso. Era buena gente, no esencialmente malvado, pero incapaz de controlar sus pulsiones. Lo peor es descubrir que alguien es capaz de morir y matar en nombre de la persona a quien amó”. Los verdaderos jueces de los hombres, concluye, son todos los demás hombres. Es lo que más temen, “que incluso sus amigos les consideren ninguneados”. Visto así, la solución está en sus manos. eren entender, como reitera Lorente.

Fuente: AHIGE (más…)

I Edición de un Curso virtual gratuito para jóvenes que quieran saber más sobre machismo e igualdad

“Jóvenes e Igualdad: Innovando para la Transformación Social” es un curso online TOTALMENTE GRATUITO puesto en marcha desde AHIGE gracias al programa Redjovenes.es, subvencionado por el INJUVE.
________________________________________________________________________________
Este curso va especialmente dirigido a jóvenes de edades entre 16 y 22 años. Con él, los y las participantes podrán conocer, de forma amena y divertida, qué es el machismo, cómo evitarlo, identificar situaciones machistas que vivimos sin darnos cuenta y evitar las diferencias entre chicas y chicos simplemente por el género. Es necesario e importante que la gente joven y la población adolescente conozca lo injusta que es una sociedad machista, cómo nos afecta a todas y todos, y lo más importante, que ellos/as pueden hacer mucho para cambiar esta situación.
Se trata de una herramienta educativa que busca potenciar la importancia de la igualdad de género y del no mantener actitudes machistas, sirviendo de apoyo a aquellas inciativas que, en este sentido, ya se han implantado en muchos centros de educación secundaria.

Pulse aquí

Bloques temáticos: contenidos.
Con este curso se pretende que el alumnado adquiera nociones de:
1. “Movimiento feminista y corrientes masculinas”
2. “Proceso de Socialización y Género”
3. “Homofobia y transfobia. Respetando otras formas de ser”
4. “Nuevas expresiones actuales del feminismo”
El plazo de inscripción ya está abierto, y finalizará el 29 de Abril del 2010. El nº de plazas disponible es de 80.
Sin duda se trata de darles una oportunidad a los/as jóvenes de conocer mejor las consecuencias de vivir en una sociedad machista, e incentivar una actitud reflexiva y crítica para cambiar y conseguir una sociedad más justa e igualitaria. eu
Los/as interesadas/os pueden rellenar el formulario de inscripción pinchando aquí.
Fuente: AHIGE

(más…)