Day: 8 julio, 2009

El Salvador: Anciana de 84 años se gradúa de bachiller

TeleSUR _ Hace: 57 minutos
Cruz del Carmen de Paz Portillo, de 84 años, ha logrado cumplir un sueño: graduarse de bachiller de secundaria, lo que no pudo hacer antes al tener que cuidar de sus 14 hijos, de los cuales 12 sobreviven, informó este lunes la prensa local.

Doña Crucita, como le llamaban sus 42 compañeros de clase, se graduó como bachiller general del Centro Escolar Santos Novoa del poblado de San Juan Opico, 35 km al oeste de San Salvador, señaló el matutino La Prensa Gráfica.

teleSUR-Afp/PR

Fuente: telesurTV (más…)

‘Aquí cuando chorrea, chorrea hacia arriba’

Viernes, 9 de abril del 2010

20100419-gustavogutierrez.jpg
R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, O.P.
Teólogo y precursor de la Teología de la Liberación

Entrevista con el R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, O.P., profesor emérito de nuestro Departamento de Teología e iniciador de la Teología de la Liberación, la primera gran corriente teológica moderna nacida fuera de Europa. El pasado martes, recibió la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac y aprovechamos su visita para conversar con él.
El R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, O.P. inició la Teología de la Liberación, la primera gran corriente teológica moderna nacida fuera de Europa. Esta establece una opción preferencial por los pobres y abre el diálogo a otras disciplinas científicas. Distinguido mundialmente, es profesor emérito del Departamento de Teología de la Católica. El pasado martes, recibió la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, que nuestra Universidad entrega a personas destacadas por sus valores cristianos, cívicos o humanos. En la ceremonia, ratificó su vena crítica al expresar: “Contraviniendo la ley de la gravedad, aquí la economía cuando chorrea, chorrea hacia arriba. Sé que no somos mucho de respetar leyes, pero al menos la de Newton habría que respetarla”.

¿Enseñando en la Católica, formula la Teología de la Liberación?

Sí, pero no solo. Además, hacía trabajo pastoral. Era el mundo de los sesenta, una ebullición muy grande. Pensaba teológicamente muchos hechos de ese momento en América Latina. Me interesé mucho en la teología por el tema de la pobreza: cómo responder como cristianos a la pobreza. Luego vino la Conferencia Episcopal de Medellín, donde colaboré. Estaba en el equipo del Consejo Episcopal Latinoamericano. En Medellín, el tema de la pobreza fue muy fuerte. Todo me motivó a ordenar ideas. Mi convicción más profunda es que la teología tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana, el seguimiento de Jesús. Es una reflexión sobre ser discípulo de Jesús o cómo serlo. Una de las preguntas que intenta responder la Teología de la Liberación, aunque no puede hacerlo plenamente, es cómo decirle al pobre que Dios lo ama. La pregunta es muy amplia y nuestra respuesta pequeña, pero es un intento.


¿Ese acento en el pobre era algo ausente?

El tema del pobre ha acompañado a la Iglesia en toda su existencia, pero las formas como se planteaba el problema en los sesenta eran particulares: entender la pobreza teniendo en cuenta que tiene causas humanas, que es una injusticia pero no una fatalidad. Luego, la lectura de la Biblia, que nos hablaba del pobre, me motivaba. En el capítulo 25 de San Mateo, Jesús dice: “Cuando le diste de comer a un pobre, a mí me lo diste”. Es una motivación evangélica clarísima.


¿Era la solidaridad ante el egoísmo del mercado?

Ciertamente. Es una repuesta evangélica sobre la que trabaja la teología. En los sesenta, el Concilio Vaticano II mueve mucho el ambiente. Juan XXIII, un mes antes del comienzo, habla especialmente de la Iglesia de los pobres. No partimos de solamente la nueva situación y comprensión que hay de la pobreza, sino también de esta palabra profética de Juan XXIII, que es una persona clave para la Teología de la Liberación.

¿Es volver a las fuentes del cristianismo?

Las grandes renovaciones en la historia de la Iglesia son siempre regresos al Evangelio. La Conferencia de Aparecida, del 2007, considera la globalización como un hecho que hay que aceptar y valorar, pero la forma como se utiliza crea profundas asimetrías en determinados sectores sociales.

Mencionó el ya famoso término del chorreo, que es hacia arriba.

Se dice que el país crece pero, ¿cómo están los pobres? Desde allí debemos leer el país. Los pobres son seres humanos. Hablar de chorreo es como decir “migajas de la mesa”. Además el país crece porque la riqueza aumenta en quienes ya tenían muchas posesiones. El mundo de los pobres disminuye poco. A veces disminuye el índice de pobreza porque el crecimiento demográfico baja. Ciertas mejoras hay, indudablemente, pero seguimos con un grupo inmenso de pobres.


¿Apelar a las estadísticas es tramposo?

Las estadísticas, según los métodos, pueden dar resultados no contrarios, pero sí distintos. Cuando viene una crisis como la última, crece la pobreza otra vez. Pasa con los desastres naturales. Los que más padecen son los pobres. Se dice: “Cuando llueve, llueve para todos”. Pero no es lo mismo que me llueva con calamina en el techo que con cemento. En el terremoto de Haití hubo 200 mil muertos y en el de Chile, hasta ahora, 500. No digo que no sean nada, con uno ya me choca. Pero hace notar que hay estructuras distintas. Haití es el país más pobre del continente. Hay más factores, pero esto también es importante; la pobreza sigue allí. Juan Pablo II fue muy neto sobre las causas de la pobreza y sobre su eliminación. Benedicto XVI también. Es un tema que la Iglesia toca a nivel de magisterio muy claramente.

¿La pobreza en América Latina refleja que el mensaje no llega?

Hay que decirlo claramente: según los especialistas, el continente más desigual del mundo es América Latina, pero la gran mayoría en la población latinoamericana es cristiana, católica y evangélica. El cristiano sabe que tiene que amar al prójimo y preferentemente al más pobre. La realidad no parece responder a eso. Eso no es jugar al fariseo ni tirar la primera piedra, es simplemente constatar un hecho doloroso.

Entrevista: David Pereda
Foto: Franz Krajnik

Más información
Video del homenaje a Gustavo Gutiérrez.

Gustavo Gutiérrez Merino
Lugar y año de nacimiento: Lima, 8 de junio de 1928
Distinciones: en el 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Además es Caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, miembro honorario del Colegio de Psicólogos del Perú y miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos de América. Publicaciones: entre muchas, Teología de la liberación (1971), La fuerza histórica de los pobres (1979), En busca de los pobres de Jesucristo, el pensamiento de Bartolomé de Las Casas (1992).

Fuente: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=2864
(más…)

Favorecer la igualdad de género a través de la educación

18 Abril, 2010 por lintavo

“Es importante que desde las etapas más tempranas, los más jóvenes aprendan a detectar las actitudes sexistas no igualitarias que subyacen en estas situaciones heredadas”Artículo de opinión: CARMELO HERNÁNDEZ RAMOS.

Vivimos en una sociedad que reclama para consolidar su propia consistencia y coherencia internas un modelo interactivo entre hombre y mujeres que estructuralmente se sustente en el principio de igualdad y que vertebre no sólo la forma, sino el fondo de su misma razón de ser. Es por ello misión y función de todos los padres y educadores favorecer y ayudar a desarrollar la igualdad de género en nuestras familias y escuelas. Esta breve reflexión quiere aportar un granito de arena más en la construcción de esa nueva pedagogía de lo cotidiano, tan necesaria y reclamada por todas y todos quienes creemos en la democracia y la igualdad.
El uso del lenguaje sexista constituye una de las prácticas de refuerzo de las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres más universales ya que supone una discriminación hacia las mujeres basada en la utilización androcéntrica del lenguaje, no representativo para el conjunto de la sociedad, pues supone una clara omisión de la representación simbólica de las mujeres.
Para conseguir que las personas que integran la familia y que, por extensión, componen o compondrán la comunidad educativa, se conciencien de la necesidad de un uso del lenguaje no sexista, hay que sacar a la superficie todas aquellas prácticas lingüísticas sexistas que, de manera habitual, aparecen en la comunicación entre hombres y mujeres (en cualquier tramo de edad, cultura o profesión).
El sexismo puede ser fácilmente detectado teniendo en cuenta indicadores como la utilización del masculino como genérico para referirse al mismo tiempo a los hombres y a las mujeres o la utilización de expresiones estereotipadas en las que aparecen referencias a profesiones o actividades en las que se critica, minusvalora o cuestiona la presencia de hombres o mujeres al frente de un determinado rol o actividad.
La evaluación del sexismo en el reparto de tareas y obligaciones es necesaria para poder analizar el protagonismo o invisibilidad que se adquiere en el desempeño de un determinado rol o tarea y poder así evitar la aparición de roles de subordinación de las hijas frente a los hijos en la gestión del día a día contribuyendo activamente a que tanto unos como otras se vean representados en el quehacer cotidiano por su actividad.
Adoptar un criterio igualitario (no sexista) tanto en el reparto de las labores domésticas, físicas o lúdicas como en el de las actividades intelectuales ayudará, por un lado, a potenciar la transmisión de valores igualitarios no sexistas respecto de la representación social de las mujeres como objetos o reclamos publicitarios, los chistes, el sentido del humor “gordo” y otras actividades que conforman el inconsciente colectivo y, por otro, a potenciar el conocimiento de los aspectos negativos del etiquetado social de mujeres y hombres cuando son representados a través de estereotipos negativos atribuidos generalmente a su sexo.
Es importante que desde las etapas más tempranas, los más jóvenes aprendan a detectar las actitudes sexistas no igualitarias que subyacen en estas situaciones heredadas de generación en generación, discriminando la importancia de participar activamente en grupos estables mixtos y la necesidad de rechazar las actitudes de chicas o de chicos prepotentes en la ocupación del poder, los espacios comunitarios o los tiempos de protagonismo. Es necesario incidir en esta idea, porque la violencia de género es un fenómeno global marcado precisamente por las desigualdades estructurales sexistas que todavía son predominantes en nuestra sociedad.
En el contexto sociocultural globalizado en el que los más jóvenes crecen y se desarrollan, están continuamente recibiendo mensajes contradictorios que les pueden llevar a aprenden pautas de comportamiento y modos de relacionarse entre sí, que lejos de erradicar los comportamientos violentos, tienden a perpetuarlos, situando en muchas ocasiones a las chicas el papel de víctima y a los chicos en el de agresores. Es posible que se produzcan en los centros escolares situaciones de violencia verbal, física, psicológica con connotaciones sexistas, es decir ocasionadas como consecuencia de la interiorización de los valores de la cultura machista o androcéntrica, que jerarquiza a ambos sexos situando al masculino como dominador, fuerte e independiente, y al femenino como dominado, débil y dependiente. En el espacio escolar, que debe potenciar la libertad responsable y el desarrollo personal, no se pueden permitir este tipo de relaciones entre chicos y chicas pues no sólo atentan contra los derechos fundamentales de las víctimas, sino que además pueden contribuir a que aparezcan posteriormente situaciones de violencia de género en la edad adulta.
Para detectar este tipo de comportamientos hay que potenciar la participación de los más jóvenes en nuevos espacios intergeneracionales de crecimiento personal y en talleres psicoeducativos específicos donde, desde las etapas más tempranas, se les introduzca en la necesidad de evitar las agresiones, amenazas, humillaciones e insultos sexistas tanto ínter como intragénero. Para prevenir este tipo de situaciones, desde la familia y la escuela, resulta fundamental enseñarles a desarrollar su propia autoestima, tanto en el caso de las víctimas, educando su capacidad para decir “no” y sus derechos de autoafirmación frente a posibles situaciones y/o relaciones de violencia, como en los agresores, para que aprendan a identificar y rechazar las conductas basadas en el dominio de otras personas mediante el uso de la violencia y a sentir empatía y solidaridad con las víctimas.
Promover la tolerancia cero frente la violencia de género es una labor de todas y todos, desmontando los mitos y estereotipos que justifican este tipo de comportamientos y contribuyendo activamente, como padres y/o enseñantes, a crear un nuevo marco interrelacional en la resolución pacífica de conflictos, a través de la empatía y el reconocimiento de las emociones y sentimientos que subyacen en las reacciones violentas.

Fuente: Fuente: http://lintavo.wordpress.com (más…)

Romper con estereotipos de género desde la infancia

18 Abril, 2010 por lintavo
La infancia también enfrenta la violencia e inequidad de género que viven las mujeres, y las alternativas no violentas para la solución de conflictos tanto en el hogar, como en la escuela son el camino, afirmó Susana Sottoli, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México.En la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante la presentación del “Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica”, único en su tipo, Sottoli dijo que es necesario romper con los estereotipos de género desde la infancia.
Y, planteó tres aspectos claves para erradicar la violencia de género: “promover la participación activa de los diferentes actores de la comunidad escolar”.
Proporcionar a la docencia herramientas para detectar los casos de violencia y promover actividades sociales de niñas y niños para la solución de conflictos de manera dialogada sin discriminación.
La investigación, que fue realizada por la SEP y Unicef de 2007 a 2008, se llevó a cabo en 396 escuelas públicas primarias de 4to a 6to y secundarias en el ámbito nacional.
Fueron entrevistados 26 mil 319 estudiantes de los niveles de marginación muy alta – alta, media y baja-muy baja, así como 324 directivos y mil 485 docentes.
Según la investigación, el 22 por ciento de las y los estudiantes de sexto de primaria y de secundaria señalaron que uno de los motivos para molestar a sus compañeros, es que éstos no cumplan con estereotipos femeninos o masculinos.
El diagnóstico reveló que el 82 por ciento de las niñas ayudan a hacer la comida contra un 11 por ciento de varones. El 50.1 por ciento de los niños de primaria dicen que el hombre es el que manda y decide las cuestiones del hogar, refiere el informe.

CONTEXTO
“Los niños corren y nos jalan el cabello”, “los niños nos pellizcan a las niñas”, “los niños nos pegan”, son algunas de las respuestas de niñas de las escuelas de educación básica, que se encuentran plasmadas en la investigación.
El informe revela que 90 por ciento de las y los estudiantes de educación básica ha sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros varones y sólo 10 por ciento no reportó agresiones.
Las agresiones que se presentan en el ámbito escolar son tanto físicas, como psicológicas, verbales y emocionales. En cuanto a agresiones físicas los compañeros –varones- sobresalen como principales agresores, añade el documento.
Otra forma de agresión entre las niñas y los niños, es la burla, y puede deberse a la apariencia física, por tener distintos gustos, por la forma de hablar o caminar y hasta por la forma de vestir, revela el informe.
Desde el hogar se maneja que los niños tienen características especiales las cuales les permiten realizar actividades que las niñas no podrían hacer y que las labores que las niñas pueden desempeñar son puramente domésticas, lo cual ha provocado que los niños traten a sus compañeras como seres inferiores.
Otro dato relevante es que dos terceras partes del alumnado de primaria y secundaria, tienen expectativas de concluir estudios universitarios, pero las niñas (51 por ciento) perciben que el mercado laboral no será justo con ellas.

A FUTURO
El comportamiento que muestran las y los menores de edad en la etapa escolar, es un gran referente para lo que podrían ser en un futuro, pues la manera de comportarse cuando sean adultos se verá influido por como vivieron la infancia, señala el documento.
El estudio concluye que esta relación entre niñas y niños responde a un contexto social, cultural y familiar, el cual se proyecta mediante las actitudes y personalidades de la infancia.

Fuente: http://lintavo.wordpress.com
(más…)

Instituto de la Mujer presenta materiales didácticos para promover la igualdad en las aulas

18 Abril, 2010 por lintavo
La directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, ha presentado hoy los materiales didácticos dirigidos a profesores y alumnos que tienen por objeto formar, prevenir situaciones violentas y garantizar “la plena participación en igualdad de todo el sistema educativo”.Estos materiales didácticos forman parte de la campaña “Educando en Igualdad” fruto del convenio suscrito entre el Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer y la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT).
En rueda de prensa para presentar el material, Seara ha afirmado que la educación es “la puerta del conocimiento, pero sobre todo una puerta a los derechos y un ejercicio de libertad”, al tiempo que ha defendido una educación que tenga en cuenta a los hombres y las mujeres “como ciudadanos de pleno derecho”.
Por eso ha valorado la importancia de la campaña, que comienza en los primeros años del periodo escolar, y “apuesta por la formación, la prevención de las situaciones violentas y por garantizar la plena participación de la igualdad en el sistema educativo”.
Es de carácter transversal y se inicia con acciones concretas como la elaboración, publicación y difusión de los materiales didácticos, que son guías de trabajo destinadas a los alumnos de la educación infantil, de primaria y de secundaria, así como al profesorado.
“Ayudan a repensar y a promover la coeducación”, ha dicho Seara, quien ha explicado que se han editado 42.000 guías en las cuatro lenguas cooficiales y se realizarán alrededor de 180 sesiones de sensibilización y formación en los centros educativos en todas las comunidades autónomas, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La formación del profesorado se hace a través de cursos impartidos por formadoras que se desplazarán a una serie de centros educativos y los alumnos de primaria y secundaria podrán participar en talleres que se centrarán en todos estos aspectos.
Además, ya está en marcha una web Pulse aquí para leer que ofrece materiales teóricos y prácticos, así como una asesoría pedagógica a través de esta página en la que se podrán realizar consultas.
La campaña aboga por la coeducación, que en palabras de Seara, significa no sólo compartir únicamente el espacio del aula sino que hombres y mujeres sean sus “protagonistas”.
“Se trata de crear espacios para el encuentro y el diálogo con sesiones para el alumnado y el profesorado en las que poder detenerse a pensar, valorar y elegir como queremos y no queremos ser”, ha subrayado la directora del Instituto de la Mujer, quien ha insistido en que educar en igualdad respetando las diferencias “es algo que no se puede hacer ratos”.
El secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas, quien ha participado junto a Seara en el acto, se ha mostrado partidario de que existan asignaturas dirigidas a fomentar la igualdad de género y ha indicado que la campaña “contribuye a impulsar el modelo coeducativo y a compartir la vida en igualdad”.

Fuente: http://lintavo.wordpress.com
(más…)

Editan la primera guía de lenguaje no sexista de la UGR

18 Abril, 2010 por lintavo
En cinco siglos no ha conocido rectora y sólo ha nombrado una Doctora Honoris Causa. Ahora, la Universidad edita su primera guía de lenguaje no sexista de su historia. Pulse aquí para leer

La Universidad de Granada (UGR) no ha conocido ni una sola rectora en sus quinientos años de historia. Doctoras honoris causa, sólo una y catedráticas poco más de medio centenar. Esto son unos pocos ejemplos de la falta de igualdad que existe en los niveles más altos de la universidad granadina. Sin embargo, en las aulas, son ellas mayoría (más del 55%) frente a los hombres (44%). Nunca se ha tenido que editar un documento de la UGR con la palabra rectora, pocas veces la de catedrática y la de vicerrectora sólo en los últimos años ha surgido con más frecuencia. Por esto, y para evitar que ellas reciban documentos con la palabra ‘vicerrector’, la Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad ha hecho sus deberes y ha editado la primera Guía de lenguaje no sexista de la UGR.
La guía es breve y pretender ser una herramienta más para los profesionales de la institución granadina. Tiene ejemplos claros como la frase frecuente “unos se matricularon y no pagaron tasas (sexista)” que se puede sustituir por “unas personas se matricularon y no pagaron tasas (no sexista)”. También ofrece un listado de treinta palabras de “vocabulario universitario no sexista”. La directora de la Unidad, Aurora López, quiere que la guía sea “fácilmente aplicable” y que pueda aclarar dudas para la comunidad universitaria en la utilización de un lenguaje igualitario. A la guía le seguirán otras medidas al respecto. La Unidad de Igualdad ha terminado el diagnóstico y el siguiente paso será aprobar el primer plan de igualdad de la UGR.

Fuente: http://lintavo.wordpress.com/
(más…)