Day: 8 julio, 2009

México: Exigen cese de agresiones contra tlapaneca violada por militares

miércoles 7 de abril de 2010

Anayeli García Martínez (CIMAC)

Defensoras y defensores de derechos humanos exigieron hoy al Estado mexicano que cesen las agresiones y amenazas contra Inés Fernández Ortega, indígena tlapaneca violada sexualmente por militares en 2002, y quien ante la falta de justicia, se presentará en una audiencia pública en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en Lima, Perú, el próximo 15 de abril.

En conferencia de prensa Amnistía Internacional México y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan dieron a conocer la campaña “¡Rompe el muro de la impunidad!”, la cual arranca en la antesala de esta audiencia con el objetivo de tejer una red solidaria y sumar voces al clamor de justicia de Inés y Valentina Rosendo Cantú, indígena tlapaneca que también fue violada por militares en 2002.
Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Área jurídica de Tlachinollan señaló que desde hace 8 años Inés junto con Valentina no sólo tuvieron que sufrir el rechazo, la discriminación y estigmatización de su comunidad después de ser violadas, sino también la falta de una investigación eficaz.
Por lo anterior dijo que esperan que la CoIDH presente una sentencia acusatoria al Estado mexicano por el caso de Inés, además anunció que la audiencia pública ante la CoIDH para el caso de Valentina será el 27 y 28 de mayo de este año, donde también se espera que se reivindique su derecho a un debido proceso de investigación y acceso a la justicia.
Rosales Sierra enfatizó que el fuero militar deja a las mujeres en total indefensión, poniendo en riesgo su seguridad y su vida misma cuando tratan de acceder a la justicia. Ejemplo de esto es Inés, quién el 22 de marzo de 2002 fue golpeada y violada por militares que entraron a su casa en la comunidad Barranca Tecuani, Municipio de Ayutla de Los Libres.
En ese mismo año, a los dos días de los hechos, el 24 de marzo, acudió a denunciar ante el mismo Ministerio Público y ese mismo día acudió al hospital donde no pudo ser revisada por falta de personal especializado. El 17 de mayo de 2002, el caso fue turnado al Ministerio Público militar adscrito a la 35 zona militar.
La investigación estuvo en el fuero militar desde mayo de 2002. El 15 de septiembre de 2006, se archivó ya que los agentes del Ministerio Público de la Procuraduría de Justicia Militar (PJM) concluyeron que “no se acreditó la violación”. Agotadas las instancias nacionales, el caso fue llevado hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y luego pasó a la Corte Interamericana (Cimacnoticias 25 enero 10).
Ya en este organismo, la CIDH convocó a una audiencia el 12 de octubre de 2007, en la cual quedó expuesta la falta de interés del Estado mexicano para investigar debido a que no se concluyó la investigación preliminar, faltaron algunos peritajes, el retrato hablado de los agresores, el careo, y un dictamen psicológico de Inés.
Finalmente, el 30 de octubre de 2008, la CIDH emitió su Informe de Fondo en el que responsabilizó al Estado mexicano de las violaciones contra la integridad de Inés, el cual fue notificado el 7 de noviembre de 2008. Sin embargo ante la falta de cumplimiento de las recomendaciones por parte del Estado mexicano el caso fue remitido a la CoIDH.
Por otra parte, durante la conferencia, Obtilia Eugenio Manuel, defensora de derechos humanos, afirmó que después del 7 de mayo de 2009 -cuando la CoIDH atrajo el caso de Inés- ella, su familia y sus representantes legales han sido victimas de amenazas, mismas que desde diciembre de 2009 -cuando se notificó al Estado mexicano de la próxima audiencia- se han duplicado.
Debido a ello existen fundados temores de que se pueda consumar alguna agresión contra Inés, Valentina o sus representantes legales, no obstante Obtilia Eugenio declara que seguirá luchando por los derechos humanos y espera que en la próxima audiencia se evidencie la falta de responsabilidad de las autoridades mexicanas en relación a la protección de los derechos humanos.

Fuente: Argenpress (más…)

Perú: Gobierno salvaje

miércoles 7 de abril de 2010

Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info)

Estableciendo las reglas de juego el gobierno desde un principio la protesta de los mineros artesanales del Perú devino en tragedia desde su primer día.

Ocurrió cuando los policías de la Dinoes (División Nacional de Operaciones Especiales) arremetieron contra más de diez mil manifestantes que se encontraban bloqueando la carretera Panamericana Sur a la altura del Km 600, en el puente Caleta del distrito de Chala, provincia de Caravelí, en Arequipa
Seis personas murieron cuando la policía intentó, sin éxito, romper el bloqueo de la carretera.

La principal acusación contra los mineros informales es que contaminan el ambiente, en particular los ríos.

Una de las regiones más afectadas es el departamento de Madre de Dios, en el sureste del país, donde la explotación artesanal de oro en los ríos, que es la actividad que mueve la economía de la zona, ha ocasionado graves daños ecológicos en la selva amazónica, con la deforestación de bosques y la contaminación de ríos con mercurio

El decreto gubernamental que desató las protestas está dirigido a la minería artesanal de oro en Madre de Dios, sin embargo desató las protestas en cadena en al menos una docena de regiones del país, donde los mineros informales han visto en esta norma una amenaza a sus actividades.

No hay un censo sobre la minería informal, pero se estima que podría haber unas 300 mil personas dedicadas a esta actividad. En todo el país hay 19 millones 500 mil hectáreas explotadas por la minería, de las cuales unas dos millones corresponden a la minería informal.

Los mineros consideran que el tema ha sido politizado desde el gobierno central, que se niega a considerar el Plan Nacional de Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesana, que no sólo debe abarcar a Madre de Dios, sino al resto de regiones donde se desarrolle la minería aluvial.
Los mineros aseguran que lo que quieren es sacarlos de esta actividad para otorgarles a las grandes empresas los yacimientos que ellos explotan, particularmente los de oro, que hacen de este país el quinto productor mundial.

Piden derogar las leyes 1010, 1040 y el Decreto de Urgencia Nº 012-2010, los cuales ponen en riesgo su trabajo.
El gobierno ha dicho que “No vamos a ceder”.

Según las cifras del gobierno, esta actividad minera ya ha deforestado 18 mil hectáreas de bosques y causado enormes daños al medio ambiente.

Y si bien es cierto que la minería artesanal a pequeña escala causa graves daños al medio ambiente y debe ser ordenada. Hay una evidente incoherencia (o doble discurso)del gobierno en su discurso: permisividad con las grandes empresas cuando éstas dañan el medio ambiente y un discurso ecológico cuando ese daño lo producen los mineros artesanales.
Sin embargo frente a las grandes empresas el gobierno no actúa. Y ha otorgado muchas concesiones mineras en reservas naturales protegidas

La estadística de concesiones mineras en el Perú demuestra que sólo en el lapso de un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la gran minería se expandió del 13.46% al 15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy concesiones mineras.

En cambio la estadística de la “minería salvaje” , como el presidente llama al trabajo artesanal, hay que buscarla en los partes policiales. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y líderes comunales (162 varones y 80 mujeres) denunciados por diversos delitos como: daños contra la propiedad privada; contra la seguridad pública,etc. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en algunos casos por representantes del Estado.

Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que trata de resolver los conflictos a balazos en vez buscar el diálogo con los sectores discrepantes.

Una semana antes de la matanza del 5 de abril, los mineros artesanales exigían que se abra un diálogo con el gobierno pero el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, no dio mayores esperanzas de que ese diálogo se pueda hacer realidad.
Un día después el gobierno declaró en estado de emergencia las provincias de Nasca, Palpa y San Juan de Marcota, en Ica; Caravelí y Camaná en Arequipa; y en Madre de Dios, Tambopata y Manu.

No fue difícil adivinar que la suerte de los mineros estaba echada.
Llegó a traición, alrededor de las 7 de la mañana. “Estaban tomando desayuno a un lado del puente y la carretera, porque recién habían llegado los mineros de Ayacucho, Puno y Huancavelica, cuando de pronto fueron atacados en forma criminal por helicópteros de la Policía Nacional”.

Fuente: Argenpress (más…)

Esclavitud del siglo XXI

07.04.10 – AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Doris Ajín *

Adital –
Llegan de todos lados, con una maleta llena de ilusiones y metas, otros amordazados e inconscientes, pero ninguno sabe la historia que estarán por vivir. Les prometen una vida mejor, sus sueños se transforman en pesadilla.

Las formas en que puede ser explotada una persona

* La explotación de la prostitución ajena u otras de explotación sexual.
* Los trabajos o servicios forzados.
* La esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud la servidumbre
* La extracción de órganos
* La explotación de la mendicidad ajena
* El matrimonio servil
* El turismo sexual.

La Secretaría contra la Violencia sexual

La Secretaría contra la Violencia sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), está a cargo de la Vicepresidencia. En años anteriores se conoció la Política Pública contra la trata de personas y protección integral a las víctimas y su plan estratégico de acción 2007-2017.

La creación de una Secretaría por sí sola no puede cambiar la realidad de pobreza, pobreza extrema, violencia, o sea las condiciones sociales y económicas que llevan a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a ser involucradas en estos delitos, indicó Velásquez.

Esta oficina lleva a cabo el combate en todas sus formas de explotación sexual y trata de personas. Entre las funciones de la SVET están diseñar e implementar medidas, planes, programas e iniciativas en esta problemática. Además tiene a su cargo coordinar monitorear y colaborar en la persecución de la trata de personas como de los delitos sobre abuso sexual que se cometen, como lo explicó Alex Colop, Fiscal contra la Trata de Personas del Ministerio Público.
Ley contra violencia sexual y trata de personas

La trata de personas es tipificada como un delito grave en Guatemala ya que el Congreso aprobó la ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas.

Según Decreto 9-2009, Artículo 1, su objetivo es prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados. Se crea un capítulo, para penalizar los delitos de explotación sexual comercial, como la posesión de pornografía infantil, las relaciones sexuales remuneradas con personas menores de edad.

Se establecen penas de prisión de 8 a 18 años y multas de US$38,000 a US$60,000 para los que cometan el delito de trata de personas “captación, transporte, traslado, retención, acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación.

Ese es el delito de la comercialización con seres humanos, sacar un beneficio económico de la explotación de un ser humano. Al revisar la dinámica aquí en Guatemala podemos darnos cuenta que este delito se ha cometido sin que se castigue.

Para denuncias sobre este delito se cuenta con el número 1552 el cual fue implementado para atención de casos específicamente de Trata de Personas, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La esclavitud humana está vigente en este tercer milenio proyectada en una forma moderna, en la que sus principales víctimas son mujeres niñas y niños quienes son explotados a través de trabajos forzados, abusados sexualmente y/o por la extracción de sus órganos.

Vivimos en un mundo cada vez más acelerado y lleno de limitaciones, bajo estas circunstancias emergen muchas ofertas de un futuro estable. Es cuando mucha gente se aprovecha de las situaciones que muchas veces degeneran en trata de personas.

“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o a uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”, explica el Protocolo de Palermo, creado para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que contempla la convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

La trata es considerada la esclavitud del siglo XXI, en este fenómeno se utiliza a toda clase de personas, en especial niños y mujeres.

Mediante engañosas ofertas de trabajo o de estudios, quienes se benefician con esta actividad logran trasladar a las víctimas a lugares lejanos en su país de origen o logran sacarlas al extranjero. Por ignorancia, necesidad o ambición muchas mujeres aceptan estos falsos trabajos sin darse cuenta que están a punto de convertirse en esclavas del siglo XXI.

“Convencen a las víctimas y cuando llegan a los lugares de destino, las mantienen secuestradas y las obligan a base de maltratos y amenazas constantes a que deben prostituirse. Las mantienen sedadas a base de drogas, para evitar que escapen y puedan solicitar ayuda. He visto muchos casos, todos dramáticos, injustos e intolerables, sin que nadie diga nada, sin que a nadie le importe”, expresó Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Directora Ejecutiva del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas.

Los tratantes consideran a las personas como mercancías para hacer dinero fácil. Millones de personas caen en redes de traficantes de seres humanos.

Aparte de la trata, y el crimen organizado, indica Velásquez, que también se le debe llamar trata cuando el padrastro o el mismo progenitor pudiera abusar sexualmente a sus hijas o a las hijastras. Cuando es constante esta violación es un delito continuado, “entonces queremos que el Ministerio Público ya no lo tipifique como violación o violación continuada, sino que un delito de trata”. Los grupos indígenas explican que se debe tipificar como trata porque esta personas sacan un beneficio propio en el momento en que esta haciendo uso de la persona (la hija o hijastra).

La trata se ha vuelto un negocio multimillonario alrededor del mundo. Es la tercera actividad comercial ilícita más lucrativa del mundo, después del tráfico de armas y de drogas.

Es un problema grande, Guatemala es un país de tránsito, de origen, de destino para las víctimas y los victimarios de trata de personas en específico de la comercialización sexual infantil; es un país que debe reforzar todas la medidas para que pueda cumplirse y erradicar esta problemática.

En nuestro país se ha intentado erradicar otro grave problema, el turismo sexual. Éste ya es un delito tipificado, pero no se ha logrado disminuir sus consecuencias. “Guatemala está experimentando un aumento en el turismo sexual. En países como Tailandia, Filipinas, Ghana, y Costa Rica que cada vez se hace más conocidos los depredadores, buscando nuevas ubicaciones. Están empezando a entrar a este territorio” afirma Charles Moore, Director de Operaciones del Instituto para Personas Traficadas, Explotadas y Desparecidas.

Estadísticas

El área Clínica y Especialidades del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) evaluó a 328 mujeres y 36 hombres que fueron víctimas de abusos sexuales durante febrero pasado en el país.

La nueva Secretaría contra la trata de personas podría obtener una mejor comprensión sobre el número de víctimas de trata de personas mediante la PNC, durante las inspecciones de rutina de papeleos a las prostitutas, realizar el seguimiento del número de prostitutas sospechosas de ser menores de edad, así como el número de las que son extranjeras, dijo Moore.

“Actualmente se está trabajando en una Base de Datos que nos pueda proporcionar esta información ya que actualmente no existen estadísticas al respecto”, informó Andrea Santizo consultora de SVET.

¿Cómo reclutan los tratantes?

Los tratantes seleccionan a sus víctimas aprovechándose de las condiciones económicas en las que se encuentren. La red de reclutadores se han ingeniado una serie de historias y formas para enganchar a las posibles víctimas, ofreciéndoles una vida mejor tanto económicamente como académica.

Investigadores del Ministerio Público y del SVET han comentado varias de las formas en que consiguen a sus víctimas. Los tratantes recorren los lugares con más pobreza del país, en donde se pueden aprovechar de las necesidades con que viven en estos sitios. Ofrecen a las mujeres un trabajo de empleada doméstica en la capital, luego de acceder y viajar con ellos, son llevadas a prostíbulos, sometiéndolas a tener relaciones sexuales. Les quitan documentos y las coaccionan a no denunciarlos.

Aprovechándose de las herramientas de la tecnología, se han dado los casos en que estas personas utilizan sitios de internet como: salas de chat, blogs, facebook, Hi5, obtienen de estos lugares sus datos personales, dirección, teléfono, acceso a sus fotografías. De esta manera al tenerlos recluidos es fácil amenazarlas con buscar a sus familiares y hacerles daño.

Una de las formas más populares es por medio de agencias de modelos, dónde realizan “castings”. Les solicitan a las jóvenes una serie de fotografías para poder venderlas, además de realizarles una atractiva oferta de trabajo y no se vuelve a saber de ellas.

Los especialistas aconsejan que cuando observen un vehículo, sientan que las observan, siguen y las inviten a subir deben de huir, ya que pueden ser secuestradas y llevadas a uno de estos lugares, dónde les será muy difícil escapar e incluso no volverán a saber de su familia. Serán tratadas como esclavas del siglo XXI.

* Periodista. El Periódico

Fuente: Adital (más…)

Encuentro de Hombres Indígenas y Campesinos, Huehuetenango

Realizado del 16-18 de abril del 2009 en Huehuetenago Guatemala.

Fuente: http://ekbalamproducciones.blogspot.com/2009/09/encuentro-de-hombres-indigenas-y.html (más…)

Perú: Ofrecen 65 mil dólares por niña desaparecida

MENOR DE NACIONALIDAD ARGENTINA FUE RAPTADA EN EL 2008 Y PODRÍA ESTAR EN TACNA

07 de Abril del 2010

Dato
El padre de Sofía Herrera indicó que el dinero para la recompensa se reunió con donaciones.

TACNA | Un dolido padre recorre miles de kilómetros en busca de su hija. El ciudadano argentino Edgardo Herrera llegó ayer a Tacna para indagar por el paradero de su hija Sofía Yasmín Herrera, quien desapareció a la edad de 3 años y medio el 28 de setiembre de 2008 en el camping Jhon Goodall de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego (Argentina).

El afligido hombre cree que su primogénita se encuentra viva y hace poco llegó a Tacna traída por una mujer que sería la presunta raptora, por lo que pide ayuda de la ciudadanía para encontrarla.

Herrera recorrió ayer las calles de nuestra ciudad pegando afiches con la fotografía de la niña y contó que el extravío de Sofía Yasmín se produjo en un descuido. El caso ha causado conmoción en casi toda Argentina.

Incluso el Superior Tribunal de Justicia de Argentina ha resuelto que todos los juzgados estén pendientes de caso. Asimismo, en varias ciudades de ese país se inició campañas para reunir fondos económicos que permitan recompensar a quien brinde información de la ubicación de la pequeña.

VIAJE. El padre de la menor señaló que viajó hasta Chile porque una vidente le dijo que su hija estaría al norte de ese país. Llegó hasta Arica sin dinero, sólo con fe en Dios y esperanza de hallar a su querida Sofía Yazmín, y le tendieron la mano.

En el control Chacalluta una viajera le dijo que había visto hace poco que una niña con las características físicas de Sofía cruzaba la frontera hacia Perú, llevada por una mujer adulta que al ver pegado un afiche con el rostro de la niña en un muro rompió el papel y cubrió a la menor con una capucha. “Hay 30 millones de pesos chilenos de recompensa por una información certera”, informó.

Fuente: Correo Tacna (más…)

Perú: La PNP intensifica búsqueda de Eymi

PROBABLEMENTE LA HAYAN LLEVADO A SAN GABÁN

PUNO | Sigue la incertidumbre sobre el paradero de la pequeña Eymi (05) quien habría sido secuestrada por una empleada del hogar el pasado domingo 04 de abril, el padre de la menor, Elmer Benito Vilca confía en poder reencontrarse con su hija, mientras tanto el jefe de la DIVPOL. Coronel PNP Víctor Hugo Figueroa Castilla señaló que están tras los pasos de �Greisy Karen� nombre que dio la empleada.

�Confío en que es cuestión de tiempo para que den con el paradero de esa señorita que se llevó a mi hija con rumbo desconocido, los vecinos de mi barrio me apoyan aunque solamente hay indicios pero nada concreto, mi hija se hacía querer con el barrio por eso que los vecinos ayudan�, señaló muy tranquilo el padre de Eymi.

Asimismo, el coronel Figueroa señaló que: �Esto es algo sui géneris, algo peculiar no muy común, por la naturaleza y circunstancia de los hechos, a raíz de la denuncia se actuó junto al fiscal en lo penal y también la familia, se ha irradiado por todos los medios de comunicación�, indicó la autoridad policial al tiempo de advertir que hay sujetos inescrupulosos que se aprovechan del dolor ajeno para llamar a los familiares. �Se tiene conocimiento que han llamado a la madre a los teléfonos que han dado, generalmente estas llamadas se hacen desde los penales para que depositen dinero y adquieran tarjetas telefónicas, ya que supuestamente saben dónde está la niña, pero todo es falso�, señaló el coronel PNP.

Asimismo, el jefe de la DIVPOL indicó que se ha comunicado del hecho a las Direcciones Territoriales y a �Personas Desaparecidas� en Lima, también al padre se le ha dicho para que vaya a Puno a la oficina de Criminalística para realizar el identifaz. �Rogamos a los medios de comunicación para que pongan la foto de la niña, hemos hecho las diligencias en los terminales de transporte público, habían informaciones que posiblemente la han llevado a San Gabán, hemos hecho las diligencias pero sin resultados positivos�, señaló Figueroa Castilla.

Fuente: Correo Puno (más…)

Guatemala: Erradicación del feminicidio, reto fundamental

Publicado el : 7 de Abril 2010 – 4:10 de la mañana
| Por Beatriz Díez Hernando (www.flickr.com)

Las mujeres guatemaltecas han sido protagonistas de un seminario sobre impunidad y feminicidio organizado por la Casa de América, en Madrid.

La lucha contra la impunidad y el combate a los feminicidios que se producen en Guatemala han sido estos días tema de debate en la Casa de América, con sede en Madrid, España.
Si bien el feminicidio y la impunidad no se dan sólo en Guatemala, Casa de América y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos decidieron centrar el análisis de estos fenómenos en el caso guatemalteco.

Ley contra el feminicidio
Entre el 2008 y el 2009 se registraron 877 crímenes contra mujeres en Guatemala, la mayor parte de los cuales permanece en la impunidad, pese a que, desde hace dos años, está en vigor la ‘Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer’.

Las agresiones contra las mujeres se producen tanto en los espacios públicos como en el ámbito privado. A menudo, las mujeres son presas del crimen organizado, víctimas de la violencia familiar y/o de pareja o de las llamadas maras.

Al seminario han acudido representantes de la Fundación Sobrevivientes, de Guatemala; el jefe del área de América Latina de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Jaime Hermida; y la consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, Walda Barrios, entre otros expertos.

Nora Montoya, de la Fundación Sobrevivientes, explica a Radio Nederland que su presencia en Madrid tiene como meta principal dar a conocer la situación real que vive su país, Guatemala. Además, Montoya agradece la colaboración que han recibido por parte del Gobierno español, y señala que la fundación Sobrevivientes está atendiendo de forma específica el caso de los feminicidios y todo lo relacionado con la violencia que sufren las mujeres.

Reto fundamental
El feminicidio se ha convertido en uno de los retos más importantes a los que, actualmente, se enfrentan América Latina y sus gobernantes. En una lista encabezada por México, Guatemala es el segundo país de la región en cuanto a cifras de crímenes contra la mujer. Por ello, el Gobierno de Álvaro Colom está realizando importantes esfuerzos para combatir este tipo de homicidios. Sin embargo, el número de víctimas sigue en aumento.

El objetivo del seminario celebrado esta semana en Casa de América es hacer un balance del fenómeno del feminicidio en América Latina, y analizar cuáles son las propuestas y compromisos que llegan desde la Unión Europea para hacer frente a esta violencia. De tal forma, Casa de América ha querido hacerse eco del llamamiento que hacen cada vez más organizaciones de mujeres de Guatemala y México para dar visibilidad a este tipo de crímenes.

Nora Montoya denuncia que “es lamentable que hoy en día volvamos a repetir cifras y cifras y cifras de muchas mujeres que sufren la violencia,” y asegura que es bastante frustrante el hecho de que, a pesar del eco que reciben los casos de feminicidio en el ámbito internacional, el número de crímenes no disminuya.
No obstante, el ánimo de las mujeres que trabajan en la fundación Sobrevivientes no decae y, como dice Nora Montoya, ellas siguen en la lucha buscando todos los espacios necesarios y buscando la justicia en su lucha contra la impunidad en defensa de todas las mujeres víctimas de violencia.

Fuente: Radio Nederland
(más…)

Sociedad salvaje

Por Raúl Wiener
Analista

Ha quedado demostrado que, con el gobierno aprista, las tomas de carretera derivan en una masacre como en Bagua, o en una rendición del Estado, como en Moquegua. Peor aún, en una masacre seguida de rendición, como en Chala hace unos días. Eso y el fondo de insultos contra las protestas sociales que normalmente aporta el presidente García, son los datos claves que se deben tomar en cuenta para entender la política hacia los conflictos en los últimos años.

La toma de carreteras es lo más previsible que puede ocurrir en el curso de las protestas en una sociedad en la que la bajísima demanda de empleo formal (desindustrialización) y la crisis crónica de la agricultura serrana ha generado la masificación de las actividades informales, dentro de las cuales cientos de miles o millones de personas se autoexplotan por bajísimos ingresos, en condiciones que atentan contra su salud y seguridad física, comprometiendo a sus familiares y al margen de toda protección social.

Cuando a gente así le imponen de la noche a la mañana, sin tomar en cuenta su punto de vista, una norma que altera los precarios equilibrios en los que subsisten por muchos años, revienta la ira contra el Estado que los agrede. Y como se trata de hacerse sentir para forzar negociaciones, tienen que recurrir a lo que tienen más a mano. Hace tiempo, por eso, que el Perú descubrió el poder de bloquear carreteras, es decir interferir la circulación de personas y productos con el poder de las masas, lo que aparece como un método de lucha de informales, campesinos y agricultores, comunidades, indígenas, etc., cuya sola paralización de labores no afecta más que a ellos mismos y sus desplazamientos pacíficos son ninguneados por la prensa.

Las autoridades del Estado saben desde muchos años atrás que lo más previsible en los conflictos provincianos es que se tomen las carreteras. Eso viene ocurriendo reiteradamente y ha seguido a pesar de las leyes draconianas dictadas durante el gobierno de Toledo y reforzadas en el período de García, para proscribirlo. Por tanto cuando el primer ministro dice por toda explicación de los muertos que los mineros habían tomado la carretera, no hace sino reconocer la impotencia del poder que se manda a tomar decisiones que afectan grupos poblacionales importantes sin calcular su grado de resistencia. Es esta imprevisión de fondo la que explica además las oscilaciones, entre gestos de brutalidad del poder puro, hasta retrocesos vergonzosos, excusas cobardes, culpas lanzadas al otro lado frente a la realidad de los muertos.

En el caso específico del gobierno de García, hay otro factor a considerar en el desarrollo de los conflictos sociales que es la conducta del propio presidente. No se conoce en otra parte del mundo un individuo en una posición jerárquica equivalente capaz de decirles “salvajes” a los indígenas hace menos de un año, después de una masacre espantosa, y repetir el adjetivo con los mineros artesanales que son gente de trabajo que lucha por los suyos. La actitud viene desde los primeros días del gobierno cuando insultaba maestros, a pesar de ser hijo de una maestra, y ha seguido sin pausa. De dónde sale que no sólo tenemos una violencia represiva más bien desquiciada, sino un presidente que se desquicia con facilidad.

Fuente: La Primera (más…)

Perú: los escolares y el riesgo de sexo

Un estudio revela que 19.5% de menores ya ha tenido relaciones sexuales. De este grupo, 48.5% no habría utilizado condón.

La mayoría de escolares que ha tenido sexo no usó preservativo. (USI)

La actividad sexual entre menores de edad sería cada vez más frecuente. Según un estudio del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura, de la Universidad de Navarra (España) y de Intermedia Consulting (Italia), el 19.5% de escolares peruanos, de entre 13 y 18 años, ya ha tenido relaciones sexuales.

La investigación Estilos de vida de los adolescentes peruanos señala que, de este grupo, el 48.5% no habría utilizado preservativo.

MÁS DATOS. Aspectos como el ocio, las costumbres sexuales y el consumo de sustancias tóxicas también se analizaron. Así, se ha podido determinar que los adolescentes prefieren hablar de temas sexuales y de amor con los amigos antes que con los padres.

Asimismo, la encuesta indica que existe una esperanza latente para acceder a estudios (87.5%) y a trabajo (69.8%) tras culminar el colegio, y que el 75% tiene un estilo de vida no saludable. También se supo que el 45.5% de estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de las zonas urbanas recurre a las cabinas de Internet.

Fuente: perú21 (más…)