Day: 8 julio, 2009

Contravía

La violencia con olor a impunidad en Colombia

=====================
Éste es el documental que Hollman Morris realizó para su programa Contravía, de poca acogida por los medios y sectores oficialistas colombianos pero que es un verdadero alivio cuando nos hemos acostumbrado a los medios casi propagandísticos que dominan el espectáculo mediático de la guerra y la manipulación masiva. Pero sobre todo es una forma muy diferente de observar el conflicto y de reconocer la voz y la vida de los que lo viven, en especial de la población sin armas. Esta muestra es una forma de combatir la necrofilia del gobierno y develar su verdadera intención de prolongar una guerra, incrementando la represión y el dominio mediatico, excluyendo la verdad de los que sufren las inclemencias sociales del conflicto y la exclusió en todas sus formas. MORRIS, TUVO QUE ABANDONAR EL PAÍS DESPUÉS DE QUE RECIBIERA AMENAZAS CONTRA SU VIDA POR PARTE DE UN GRUPO PARAMILITAR QUE LO CALIFICABA DE “GUERRILLERO, SAPO Y APÁTRIDA”, ESTO, LIGADO A LA CONSTANTE ARREMETIDA DE URIBE ANTE LOS QUE DENUNCIAN LOS CRIMENES DE ESTADO. Lamentablemente, la dicidencia de la hegemonía política es castigada y perseguida, alejándose con ella los verdaderos caminos hacia una paz que respete la vida y la dignidad humana.

San José de Apartadó 1

San José de Apartadó 2

San José de Apartadó 3

Fuente: Youtube (más…)

Rusia: Un informe de la ONU afirma que las rusas viven 13 años más que los rusos

miércoles 24 de febrero de 2010

RIA NOVOSTI

Las rusas viven 13 años más que los hombres, diferencia que se corresponde con la tendencia mundial, afirma el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su informe titulado “La protección de la salud, la morbilidad, la mortalidad y el desarrollo”.

“La gran ventaja que tienen las europeas (en la esperanza de vida al nacer), obedece principalmente a una mayor supervivencia de las mujeres con respecto a los hombres en Europa del Este, sobre todo en la Federación de Rusia, donde la esperanza de vida al nacer de las mujeres es 13 años mayor que la de los varones (73 frente a 60 años)”, señala el documento hecho público la víspera en la sede de la ONU en Nueva York.

Según el informe, que se basa en los últimos estudios de diversos organismos de la ONU, además del continente europeo, una gran diferencia en la esperanza de vida entre ambos sexos se registra también en los países latinoamericanos y caribeños.

Conforme al documento, últimamente en todo el mundo, la esperanza de vida al nacer de las mujeres alcanza los 70 años, mientras que los hombres viven un promedio de 65 años.

Los últimos datos al respecto de la ONU, divulgados en un informe de la UNISEF el pasado mes de noviembre, revelaron que los rusos viven un promedio de 67 años. Los japoneses, con una esperanza de vida al nacer de 83 años, siguen siendo los más longevos de todo el mundo, situándose Afganistán (44 años) a la cola de este índice.

Por su parte, el Gobierno ruso informó recientemente que la esperanza de vida en el país eslavo aumentó más de un año al cierre de 2009 y ahora supera los 69 años.

Fuente: Argenpress (más…)

El Salvador: Piden que 24 de Marzo sea “Día de Monseñor Romero”

miércoles 24 de febrero de 2010

Gabriela Castellón (COLATINO)

Una comisión, liderada por Monseñor Ricardo Urioste, presentó a la Asamblea Legislativa, una propuesta para solicitar que se declare el 24 de marzo de cada año “Día de Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez”. La iniciativa se genera en el marco de la celebración de los 30 años del asesinato del mártir católico y, en principio, es apoyada sólo por el FMLN.

Monseñor Urioste afirma que esta iniciativa responde a una deuda histórica. “Es una deuda con el pueblo, con el mismo Monseñor Romero y con Dios”, dijo. Agregó que se debe fomentar esa opción preferencial que él tenía por la minoría. “Toda su vida (la de Monseñor) fue amante de los pobres, y esa fue la causa de su muerte”.

La propuesta, por ahora con más de mil firmas recolectadas, fue apoyada por diversas instituciones; además de la comunidad judía de El Salvador, la iglesia luterana, la iglesia amigos de Israel, entre otras. La figura de Monseñor es la más conocida a nivel internacional. Por lo que, según Monseñor Urioste, se debe trabajar para mantener presente la figura y vida del mártir.

El Vicepresidente de la Asamblea Legislativa, diputado del FMLN, Sigfrido Reyes, dijo sentirse honrado por acompañar la iniciativa. Además, afirmó que espera que los demás partidos políticos, representados en la Asamblea, apoyen y aprueben la propuesta de otorgar el 24 de marzo para recordar al “salvadoreño más universal”.

En relación al proceso de canonización del mártir, que inició en 1996, Monseñor Urioste dijo que aún esperan la respuesta del Vaticano. “Yo, personalmente, deseo que sea canonizado, para que siga siendo el santo que él siempre fue”.

El diputado representante de departamento de La Paz, David Rodríguez, hizo un llamado a los funcionarios, para que se fomente “la opción preferencial por los pobres”.

Afirmó su esperanza de que los diputados apoyen con sus votos la petición. De ser aprobada la propuesta por el pleno legislativo, Monseñor Óscar Arnulfo Romero estaría fortaleciendo su incidencia histórica en la población salvadoreña.

Fuente: argenpress (más…)

8 de Marzo – Como hace 100 años: Día internacional de la mujer trabajadora

miércoles 24 de febrero de 2010

Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info)

Un poco de historia

De los registros históricos surge que hubo varias movilizaciones de obreras de la industria textil en Estados Unidos: una de ellas en 1857 y la otra en 1908, esta última en la fábrica Cotton Textile Factory de Nueva York, donde las obreras solicitaban jornada laboral de diez horas, descanso dominical e igual salario por igual trabajo. La respuesta al reclamo fue el incendio en la fábrica y la muerte de las 129 obreras.

En 1910 durante la Segunda Conferencia de Mujeres socialistas, llevada a cabo en Copenhague, Dinamarca, se aceptó la propuesta realizada por la dirigente alemana Clara Zetkin, para conmemorar ese día como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Estas luchas se daban en el marco de protestas, reclamos y resoluciones, en otros países, que tuvieron un hito en el Congrés International du Ouvrier Socialiste realizado del 12 al 14 de junio de 1889 en París. Participó Alejo Peyret por los “groupes” socialis-tas de Buenos Aires. Se discutió un programa de reclamos de legislación social en el cual señalaba una de las resoluciones: “Después de afirmar que la emancipación del Trabajo y de la Humanidad no puede salir más que de la acción internacional del prole-tariado organizado en partido de clase, apoderándose del poder político por la expropia-ción de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción capitalis-ta, que implica la explotación creciente de la clase obrera por la burguesía; que esta ex-plotación, cada día más intensa, tiene por consecuencia la opresión política de la clase obrera, su servidumbre económica y su degeneración física y moral; luchar por todos los medios a su alcance contra una organización social que los aplasta y al mismo tiempo, que amenaza el libre desenvolvimiento de la Humanidad; que de otra parte, se trata ante todo de oponerse a la acción destructora del presente orden económico; decide una le-gislación protectora y efectiva del trabajo, reclama como base:

• la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;

• la prohibición del trabajo infantil;

• el reposo ininterrumpido de 36 horas;

• igual salario por igual trabajo (trabajo femenino)

Se resuelve consagrar a partir del año siguiente, el 1º de Mayo, jornada de pro-testa de los trabajadores, en recuerdo de la huelga revolucionaria de Chicago de 1886, que había concluido trágicamente con la condena a muerte de los obreros anarquistas Albert Parsons, August Spies, Adolph Fischer y George Ángel.

En nuestro país se conmemoró el 1º de mayo y se elevó un petitorio de reivindi-caciones, aunque recién en 1904 se inició la discusión en el parlamento, de un Proyecto de Ley Nacional de Trabajo al cual, como contenía una cláusula represiva, las organi-zaciones obreras se opusieron. Dada esta situación el Partido Socialista fue proponien-do proyectos de ley, como por ejemplo, el descanso dominical, y la Ley de Trabajo de mujeres y menores, sancionadas la primera en 1905 y la segunda en 1907.

Me detendré en algunas consideraciones sobre la segunda.

El desarrollo del sistema capitalista en Argentina seguía las pautas de los países más avanzados, al incorporarse al mundo, lo hacía con las concepciones que regían en ellos.

La economía política concebía las relaciones laborales de las mujeres teniendo en cuenta distintos aspectos:

• la segregación sexual

• el salario

• la clasificación sexual de los empleos: las prácticas de los empleadores

• categorías y jerarquías

• legislación protectoria

• la prohibición del trabajo nocturno

En la publicación de la Federación Obrera Argentina (FOA) El obrero N° 14, del 28/3/1891 se señalaba:

“Con la grande industria se ha generalizado el trabajo de las mujeres en las fábricas y en los talleres, junto con el trabajo de los niños, porque en cantidad y calidad iguales, el trabajo de la mujer está menos retribuido que el hombre. El desarrollo de la industria mecánica ha ensanchado la esfera estrecha en que la mujer estaba confinada, la ha libe-rado de las antiguas funciones domésticas, y al suprimir el esfuerzo muscular, la ha hecho apta para las faenas industriales, la arrancó del hogar doméstico y la arrojó en la fábrica, poniéndola al nivel del hombre ante la producción, pero sin permitir que escape de la dependencia masculina, ni admitiendo su emancipación como obrera para igualar-se socialmente con el hombre y para ser dueña de sí misma.”

Esta situación, del trabajo en la industria, planteó temas y problemas nuevos. Podemos afirmar que la lucha por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, en el ámbito laboral, la encontramos desde los inicios de la organización del movimien-to obrero, propugnando entre otras reivindicaciones, la igualdad salarial y el acorta-miento de la jornada de trabajo. Las condiciones de trabajo, las largas jornadas agotado-ras, afectaban la salud y en algunos casos destruía los cuerpos de varones y mujeres, de ahí que las sucesivas propuestas legislativas apuntaban a revertir las condiciones en que se vendía la fuerza de trabajo.

En nuestro libro sobre la Ley de trabajo de mujeres y menores que en 2007 cum-plió un siglo, declaramos:

Desde una mirada que abarque las relaciones de clase y de género, podemos de-cir que la problematización del trabajo asalariado femenino, comenzó en los inicios del siglo XX, vinculado a la construcción de un ideal maternal, así como los debates sobre el tipo de educación que debían recibir las mujeres, se iniciaron en el siglo XIX.

¿Cuáles eran los hechos objetivos?

Como lo señala José Panettieri (1984) “la explotación del trabajo de mujeres y menores se puso de manifiesto con el surgimiento de las primeras fábricas en el país en los últimos años del siglo pasado.” Lo observable era la doble jornada laboral de la mu-jer, 14 a 16 horas en talleres y fábricas y el resto en su hogar.

Es interesante conocer la evolución que marca el historiador inglés E. Hobsb-wam al diferenciar la protoindustrialización de la industrialización posterior, pues la transformación económica –no necesariamente para mejor- fue el crecimiento de la in-dustria doméstica para la venta de productos en mercados más amplios. En la medida en que esa actividad siguió desarrollándose en un escenario que combinaba el hogar y la producción externa, no modificó la posición de la mujer, aunque algunas formas de ma-nufactura doméstica eran específicamente femeninas (por ejemplo, la fabricación de cordones o el trenzado de la paja) y por lo tanto otorgaba a la mujer rural la ventaja, relativamente rara, de poseer un medio para ganar algo de dinero con independencia del hombre. No obstante, lo que provocó, por encima de todo, el desarrollo de la industria doméstica fue cierta erosión de las diferencias convencionales entre el trabajo del hom-bre y la mujer y, sobre todo, la transformación de la estructura y la estrategia familiar. (…)Los mecanismos complejos y tradicionales para mantener un equilibrio durante la siguiente generación entre la población y los medios de producción de los que dependí-an, controlando la edad y la elección de los cónyuges, el tamaño de la familia y la herencia.”

Esta industria en las postrimerías del siglo XIX estaba en retroceso frente a la manufactura en gran escala y el mismo autor trata de caracterizar lo nuevo de esta for-ma:

“La segunda y gran consecuencia de la industrialización sobre la situación de la mujer fue mucho más drástica: separó el hogar del puesto de trabajo. Con ello excluyó en gran medida a la mujer de la economía reconocida públicamente –aquella en la que los individuos recibían un salario – y complicó su tradicional inferioridad al hombre mediante una nueva dependencia económica. (…)El objetivo básico del sustentador principal de la familia debía ser conseguir los ingresos suficientes como para mantener a cuantos de él dependían (…)

Los ingresos de los otros miembros de la familia eran considerados suplementa-rios y ello reforzaba la convicción tradicional de que el trabajo de la mujer (y por su-puesto de los hijos) era inferior y mal pagado” (…)

Sobre la situación de la mujer el historiador afirma que “es poco lo que puede decirse sobre ellas que no pudiera haberse afirmado en la época de Confucio, Mahoma o el Antiguo Testamento. La mujer no estaba fuera de la historia, pero ciertamente estaba fuera de la historia de la sociedad del siglo XIX.”

Volviendo a nuestro país

Las mujeres que se empleaban como obreras también eran requeridas por las se-ñoras burguesas como empleadas domésticas, además de ser descalificadas, llamándolas prostitutas o fabriqueras.

Con el desarrollo de la gran industria, el trabajo doméstico quedó invisibilizado entre la naturaleza y el amor de las mujeres. El trabajo urbano a domicilio se mantuvo y en algunos casos creció, porque abarataba costos de producción y porque permitía a las mujeres compatibilizar, en el espacio y el tiempo, trabajo doméstico y trabajo asalaria-do. “Emplearse en fábricas y talleres era incompatible con la maternidad, con la nueva imagen de madre nodriza, cariñosa, altruista y siempre unida a su hijo por un cordón.”

Problematizar el tema implicaba el reclamo de:

• el reconocimiento de su rol materno, plasmado en un proyecto de ley, que admi-tía la necesidad de no concurrir por treinta días al lugar de trabajo después del parto

• la posibilidad de amamantar

La justificación del aporte de la mujer era contradictoria; desde el punto de vista de los empleadores, los favorecía, pues retribuían menores salarios que a los varones y desde la visión que se tenía del rol de la mujer, se aceptaba su inserción laboral como un mal necesario. La maternidad era concebida como un hecho natural.

El Estado reforzaba el estatus secundario de su actividad productiva.

A un siglo

Los cambios son evidentes, y los comprobamos cotidianamente, pero no pode-mos dejar de señalar los problemas que persisten, agravados por la exclusión social y fragmentación de la población, de ahí que destaquemos algunos rasgos actuales como:

• la precarización laboral

• la discriminación directa e indirecta en el campo laboral, a través de secciones de mujeres, menos calificadas y por lo tanto con remuneraciones menores;

• las dificultades para acceder a puestos de mayor jerarquía,

• la dificultad para compatibilizar la vida laboral con la familiar, dada la despro-tección estatal en lo que se refiere a instituciones de crianza para la primera in-fancia,

• el no reconocimiento de la licencia por paternidad (existen propuestas de 15 dí-as).

Un ejemplo que ilustra algunas de las situaciones que padecemos las mujeres:

Por ejemplo este aviso:

SOLICITAN EMPLEAR MUJERES CON “MATERNIDAD RESUELTA”

El aviso clasificado fue publicado el viernes 14 de septiembre de 2007 en el diario El Sur de Villa Constitución. La oferta de empleo: “Empresa de electrónica seleccionará personal femenino para su departamento de control de Calidad”. Entre los requisitos figuraba “maternidad resuelta, buena predisposición para trabajar en equipo y bajo pre-sión (excluyente), dedicación Full- time (horario de 8.00 a 18.00) conocimiento de PC.

Desde el diario Rosario 12 se comunicaron con la empresa y conversaron con el ge-rente Jorge Gentili, quien explicó que el único objetivo del aviso era “evitar que se pre-sentaran chicas embarazadas”. Indicó que su empresa tiene como política otorgar un mes más de licencia por maternidad a los tres dispuestos por ley (…) Han venido chicas embarazadas, y eso es un problema.

Por lo tanto sobre la “maternidad resuelta”, alegó al tener que exportar, se le complica tomar gente nueva para explicar el trabajo y en cuanto a la expresión bajo presión, sig-nificaba la capacidad de responder a “mucha acción de trabajo”.

En cuanto a la redacción del aviso, afirmó Gentile: “Quizá me haya equivocado en la forma de expresarlo”. En este marco, consideró que “el tema de la discriminación en Argentina es hipócrita, porque muchas cosas no se expresan pero se hacen igual. Este empresario PyME, al finalizar la entrevista, manifestó: “te puedo asegurar que no soy nada discriminatorio, no ejerzo ninguna presión”.

Algo de estadística

Aunque la palabra actualmente produce desconfianza, estos datos marcan la tendencia.

Un estudio reciente, basado en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EHP), realizado por el centro de estudios IDESA señala:

Se discrimina más por la maternidad que por el sexo, la pregunta ¿tenés hijos? marca un rumbo en la entrevista laboral.

Acerca del salario se indicaba que la remuneración promedio de bolsillo de los ocupados varones era de 1910 pesos; entre las mujeres ocupadas sin hijos era de 1660 pesos y para las ocupadas con hijos, el sueldo promedio bajaba considerablemente a 1352 pesos.

La desocupación tiene cara de mujer : el último dato oficial de desempleo sitúa la tasa general en 9,1%. Mientras el 8,3% de los varones figura como desocupado, la falta de trabajo afecta al 10,1% de las mujeres. Según IDESA, el segmento en el que están comprendidas las mujeres con hijos tiende a presentar menores tasas de desem-pleo. Esto se debe a que, por atender a la familia, las madres tienen menos posibilidades de salir a trabajar, por lo que se vuelven inactivas desde el punto de vista de la encuesta permanente de hogares (EPH.).

Por último, aquello que afecta por igual a las trabajadoras remuneradas y no re-muneradas, entre las diversas formas de maltrato, es la opresión.

El 8 de marzo de 2009, Eva Giberti hacía referencia en un artículo al término opresión – palabra del siglo XV que viene del latín exprimir, estrujar y apretar – mos-trando su aparición tardía con la significación actual, políticamente relevante, para indi-car el sojuzgamiento al cual se somete a personas y poblaciones que carecen de defensa. Hoy, un paradigma de la opresión del género mujer consiste en matarlas, golpearlas, esclavizarlas mediante la trata sexual, abusarlas y violarlas desde que son niñas.

Estas prácticas no constituyen novedad. Lo paradojal reside en que, a la par de los derechos que se conquistan, se evidencia como dato internacional la persistencia de violencias delictivas contra las mujeres.

Y podemos agregar en nuestro país, el flagelo de muertes de mujeres por abortos clandestinos, sin política para enfrentarlo.

Teniendo en cuenta los aspectos señalados, los organismos internacionales OIT, PNUD y NACIONES UNIDAS, hacen recomendaciones a los gobiernos para revertir estas situaciones.

El cumplimiento de las mismas tiene muchas limitaciones, si consideramos que vivimos en una sociedad donde predominan las relaciones desiguales e injustas y la falta de políticas efectivas y no retóricas, a las que nos tienen acostumbrados.

Como hace 100 años tenemos que exigir:

• la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;

• la prohibición del trabajo infantil;

• el reposo ininterrumpido de 36 horas;

• igual salario por igual trabajo (trabajo femenino)

Y además, políticas efectivas a favor de:

• trabajo digno

• atención a la primera infancia (jardines matenales y/o infantiles)

• educación sexual para decidir

• anticoncepción para no abortar

• aborto legal, seguro y gratuito para no morir

Y en contra de:

• el acoso sexual en el trabajo

• la violencia familiar

• la violencia sexual

• la trata de mujeres y niñas

Reconocemos que existen denuncias, protestas y propuestas, que en general se hacen desde distintos movimientos de mujeres.

Hasta este momento se realizan estos reclamos en forma fragmentada, y queda pendiente aglutinarse con los otros movimientos sociales que luchan por pan, trabajo, salud, educación, vivienda, recuperación del patrimonio nacional y por libertad y demo-cracia sindical o como señala Hugo Gambina en un artículo del 14 de febrero: “el pro-blema es el ‘modelo productivo’ capitalista, lo que supone decisiones mercantiles ava-ladas por un régimen legal y una política (económica) que no discute los modos para asegurar Soberanía Alimentaria (también energética y financiera), lo que pondría en discusión el régimen de propiedad de la tierra y la dominación monopolista en el enca-denamiento productivo que dirigen las transnacionales de la alimentación y la tecnolo-gía para su producción”.

Fuente: Argenpress (más…)

Cuidado con los celos

La mujer a estas alturas ya debe estar preparando al menos un trámite de divorcio o poner denuncia ante la polícía.
Qué se puede esperar de esta sociedad cosificada?, qué se puede esperar de los hijos con padres ausentes?, probablemente este hombre nunca recibió un abrazo de papá, y menos un te quiero. Además la conducta de este hombre habrá tenido como base la violencia presentada por la TV, o ha sido testigo presencial de la violencia entre papá y mamá. En fin hay muchos aspectos para comentar, pero lo importante es que los hombres seamos cómplices en la formación de nuestros hijos.
======================================
EE.UU.: cuando los celos enloquecen

Un sujeto celoso destruyó más de 30 autos en el negocio del supuesto amante de su mujer. Ocasionó daños por más de 40 mil dólares.

Un hombre, cegado por los celos, destruyó al menos 30 autos de un negocio de venta de estos vehículos del supuesto amante de su mujer. Este curioso hecho ocurrió en Wayne, Nueva York (EE.UU.).

El sujeto enloquecido utilizó una excavadora para perpetrar su ‘venganza’ y ahora deberá comparecer ante la justicia por haber ocasionado daños por más de 40 mil dólares. La Policía informó que este hombre, cuya identidad no se dio a conocer, ya tenía historial por violencia doméstica y su mujer habría interpuesto la demanda de divorcio.

Fuente: Perú21 (más…)

Perú: No a los abusos en colegios

1. Las pensiones se pagarán una por cada mes de estudio.
2. El monto por matrícula no podrá exceder el importe de una pensión mensual de estudios.
3. El colegio no puede exigir el pago de una o más pensiones mensuales adelantadas, salvo que dicho pago sustituya la cuota de ingreso o la matrícula.
4. Las cuotas de ingreso solo pueden ser cobradas una vez. En caso de reingreso, el colegio no podrá exigir el pago de una nueva cuota.
5. No se puede exigir que los padres de familia paguen sumas o recargo que no les fueron informados oportunamente. Tampoco, conceptos que no figuren en el marco de la Ley de Centros Educativos Privados.
6. El cobro de cuotas extraordinarias solo es posible si se cuenta con autorización expedita por el Ministerio de Educación.
7. En ningún casos, los centros educativos podrán condicionar la evaluación del alumno al pago de pensiones.
¿Dónde reclamar?
Los reclamos podrán presentarse por escrito o por teléfono al Indecopi (224-7777 y 224-7800)
Las sanciones van desde una amonestación hasta una multa de 300 unidades impositivas tributarias (UIT), más de S/.1 millón, dependiendo de la gravedad. Los padres de familia pueden presentar su queja ante el Indecopi, de manera anónima, precisando el nombre y la dirección del colegio.

Tomado de Perú21 de la sección Economía | Mar. 23 FEB ’10, Finanzas personales: rechace el cobro ilegal en el colegio de sus hijos (más…)

Ho Chi Minh, retrato de una celebridad

miércoles 24 de febrero de 2010

ARGENPRESS.tv

Video realizado por la Embajada de Vietnam en la República Argentina, cedido a ARGENPRESS.tv para su difusión.

Nació en Annam el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyen Tat Than, pero la clandestinidad de toda la vida le obligó utilizar apodos diferentes para escapar de la persecución policial. El nombre de Ho Chi Minh significaba El que ilumina; otras veces se hizo llamar Nguyen Ai Quoc, El patriota.

Fuente: Argenpress (más…)

México: Diplomado en “Estudios de Género”

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM invita al diplomado en “Estudios de Género” que se llevará a cabo del 1 de marzo de 2010 al 9 de mayo de 2010.

El diplomado en “Estudios de Género” se llevará a cabo en la Unidad de Seminarios “Doctor Héctor Fernández Varela Mejía”. Horario: Lunes de 15:00 a 20:00 horas. Duración: 240 Horas.
Para mpas información pulse aquí

Fuente: Clam.org (más…)

Perú: Maestría en Género y Desarrollo

El Programa de género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú) convoca a inscribirse en la Maestría en Género y Desarrollo. Inscripción via internet del 04 de Enero al 26 de Marzo del 2010.

Líneas de investigación: Políticas públicas y equidad de género. Diversidad cultural, etnicidad y géneros.
– Género y desarrollo.
– Género, democracia, Estado Laico.
– Ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos.

Para mayor información pPulse aquí

Fuente: Clam.org (más…)

La propuesta de matrimonios gay en el Perú genera debate

Monseñor Bambarén dice que este planteamiento llevará a la juventud a degenerarse.

Gran controversia ha generado la posibilidad de que en el Perú se permitan las bodas entre personas del mismo sexo. Mientras algunos aseguran que se trata de una reivindicación de los derechos civiles de las minorías sexuales, otros sostienen –apelando a consideraciones religiosas– que degradaría al género humano.

La propuesta fue planteada por el legislador Carlos Bruce, quien ha pedido a Perú Posible –su partido– que incluya un compromiso a favor de estas uniones en su programa de gobierno.

BASTA DE DISCRIMINACIÓN. La abogada Susel Paredes, representante del movimiento LGTB Legal, dijo que la aprobación de tal iniciativa sería un paso importante a favor de los derechos civiles de todos los peruanos. Comparó esta situación con la lucha de los afrodescendientes por la igualdad de derechos o de las mujeres por poder acceder al voto.

Para que se pueda reconocer legalmente el matrimonio gay, se debe modificar la Constitución Política del Perú y el Código Civil. “Esto se encuentra en manos del Congreso. Es una decisión política que deber ser tomada cuanto antes”, manifestó Paredes.

Por su parte, la legisladora fujimorista Martha Moyano recordó que hace algunos años presentó un proyecto para que en las municipalidades se pudiera registrar la unión de hecho entre dos personas del mismo sexo. “La idea era que las parejas gays puedan compartir su patrimonio. De tal manera que, a la muerte de uno de ellos, el otro quedaba como heredero”, refirió. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó.

Asimismo, el padre Martín Sánchez se mostró de acuerdo con esta clase de relación. “Estoy a favor de aperturas al mundo, de todo tipo de uniones que faciliten la felicidad de las personas”, opinó.

EN DESACUERDO. El monseñor Luis Bambarén, ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, se opuso al matrimonio gay. “Se corre el peligro de que la juventud se degenere. Los jóvenes están en una búsqueda de valores sólidos, y este proyecto les daría a elegir una opción sexual (homosexual)”, manifestó. No obstante, se mostró de acuerdo con la convivencia y con la posibilidad de que compartan su patrimonio.

David Cauracuri, director de la Confraternidad Peruana de Pastores Evangélicos, aseveró que la Biblia no contempla la unión ni la convivencia –como pareja– de dos personas del mismo sexo. “El matrimonio es la unión del varón y de la mujer. Alterar esta condición sería caer en un desorden”, anotó.

El parlamentario Juan Perry consideró que legalizar estas bodas sería un primer paso para que los homosexuales reclamen otros derechos, como la adopción de niños. “Dios creó al hombre y a la mujer. No hay sexo intermedio”, cuestionó.

Fuente: Perú21 (más…)