Day: 8 julio, 2009

El Salvador: Magistrados critican aumento a pena juvenil

Solo las leyes no van ha reducri la criminalidad en general, en el fondo es cómo la sociedad apuesta por crear conciencia para el respeto de los derechos humanos y en valores.
============================
lunes 15 de febrero de 2010

Gloria Silvia Orellana – Gabriela Castellón (COLATINO)

Magistrados y jueces de menores se presentaron la semana pasada a la Asamblea Legislativa, para emitir un pronunciamiento, con la esperanza de que los diputados no aprobaran el incremento en la pena carcelaria de los jóvenes.

Sin embargo, los diferentes grupos parlamentarios dieron sus votos para reformar la ley penal juvenil, que establece un incremento de siete a 15 años de pena máxima. Además, el juez podrá ordenar un internamiento de tres cuartas partes de lo establecido como pena de privación de libertad, respecto de cada delito, sin exceder la pena máxima.

El argumento de los magistrados es que se está actuando en respuesta a presiones mediáticas, y tal medida no resolverá la problemática. Entre algunas de sus objeciones, plantean el problema de hacinamiento que se puede ocasionar. Además, invitaron a los diputados a “conocer de manera directa las condiciones en que se cumplen las sanciones penales juveniles”.

La Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Mirna Perla, también mostró su rechazo a la decisión del Órgano Legislativo.

“El Salvador no se puede dar el lujo de retroceder en lo que de alguna manera se ha estado haciendo correctamente y, una de esas fortalezas que tenemos, es la ley penal juvenil”, dijo la magistrada Perla.

Además, agregó que la conducta de los legisladores fue equivocada, tanto con los adultos, en el incremento a las penas carcelarias; como ahora con los menores. Señaló que están “dando palos de ciego” en una problemática que no debía manejarse con valoraciones políticas; sino científicas, en un contexto de derechos humanos.

“Si estos programas o proyectos de reinserción de menores en conflicto con la ley para formarse (académicamente) hubiesen contado con fondos suficientes, la realidad fuera otra”, señaló.

Y añadió que, al fortalecer la investigación del delito con fiscales comprometidos en llevar a la justicia, a verdaderos responsables de crímenes en que se emplean a los menores, se reduciría el nivel de impunidad.

“A la hora de buscar responsables se captura al que está más cerca, esto nos ha llevado a lo que tenemos ahora, y en lugar de disminuir los homicidios han aumentado, esto hay que tratarlo con investigación y sanción de los responsables intelectuales. Los tribunales especializados no han juzgado nunca a autores intelectuales”, acotó.

ISNA inconforme

El director del ISNA, Luis Salazar, consideró que la medida de aumentar los años de internamiento de los menores es “altamente ineficiente y no generaría ningún impacto”.

Al contrario, el funcionario señaló que el Estado salvadoreño se encuentra peligrosamente “violentando los principios de la Convención sobre los Derechos de los Niños, que sustenta la Justicia Penal Juvenil”.

Combatir la criminalidad desde los adultos que utilizan a menores de edad en actos delictivos, fue la propuesta del director del ISNA, quien consideró que por la misma psiquis de la edad, los jóvenes son susceptibles de involucrarse en este tipo de actividades.

“Les garantizo que detrás de estos grandes crímenes cometidos por jóvenes, hay personas adultas que los están manipulando a ellos. Es una medida que debe repensarse dentro de un esquema técnico, acudir a la ciencia criminológica para obtener un impacto real”, comentó.

Las declaraciones de los funcionarios se dieron en la inauguración el curso especializado en “Criminología y Justicia Penal Juvenil” dirigido a un grupo de 30 técnicos que trabajan dando atención a los adolescentes internos en los Centros de Inserción Social.

Fuente: Argenpress (más…)

El amor y la violencia en las relaciones adolescentes

Natalia Gontero (ARTEMISA)

Una campaña de comunicación trabaja para la prevención de la violencia de género en noviazgos adolescentes. El proyecto, que se desarrolla en una escuela pública de la ciudad de Córdoba, revela que en las relaciones afectivas de las y los adolescentes secundarios hay una serie de prácticas como los celos, las prohibiciones o el control que son justificadas desde el amor.

“A mí me pasaba que cuando hablaba con un chico cualquiera, después mi novio me rechazaba o me retaba, me tironeaba y me decía: ‘no hables con ese o esa’. Tengo una amiga que vive este tipo de situaciones como yo, por ejemplo, el novio de ella no la deja que se ponga pollera porque le dice que parece una puta. A mi me pasaba que no me dejaba ponerme pantalones ajustados o polleras y no podía salir a bailar con mis amigas. Cuando nos peleábamos me gritaba y me insultaba diciéndome que era una pelotuda. Y también llegó a pegarme y a obligarme a hacer cosas que no quería”, escribió una chica en un papel, en el primer taller de prevención que desarrolla la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba en una escuela pública de la ciudad, en el marco de la campaña “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?”.

Esta historia de violencia devela que el período de noviazgo, en especial en parejas jóvenes, está desasistido social y legalmente. Las pocas campañas de prevención y las políticas públicas trabajan sobre la pareja conyugal y marital, dejando fuera de consideración para su prevención a las relaciones donde hay ausencia del paso formal ante terceros. De este modo, el fenómeno de la violencia en los noviazgos juveniles está invisibilizado. Ante esta realidad, el proyecto se propuso dirigir los esfuerzos hacia la prevención de la violencia desde las primeras relaciones de pareja.

Las emociones, sexualidad y los conflictos vinculados a los afectos están a flor de piel en las y los adolescentes que pasan gran parte de su tiempo en las escuelas secundarias. Los problemas generados a partir de estas emociones provocan situaciones difíciles de afrontar por parte de estas instituciones. Muchos casos de violencia en la escuela se han sucedido en la ciudad de Córdoba y han terminado en golpizas y ataques con armas. Específicamente, en la escuela donde se lleva a cabo el proyecto, las relaciones de pareja son frecuentes y no escapan a la agresión y los malos tratos, sin embargo, las y los jóvenes no los identifican como violentos.

Noviazgos y embrollos

Para los adultos de la escuela hablar de noviazgo resulta algo difícil. “Acá no hay novios. No sé que son. Casi todos los chicos viven relaciones efímeras, practican el touch and go y hablan de “estamos probando” cuando los encuentro besándose en las aulas”, dice un docente. Sin embargo, esos lazos por más efímeros que sean los mantienen en vilo. Carolina Guevara, una de las responsables del proyecto, señala que “al abordar las relaciones de pareja, se evitó caer en el supuesto de que los/as adolescentes sólo tienen relaciones pasajeras sino más bien descubrir juntos esos modos de relacionarse”. Con esta premisa, los talleres trabajan cuestiones como: ¿qué es para mí el amor?, ¿qué significa estar de novio?, ¿qué es la amistad?, ¿qué lugar ocupa el amor en mi familia?

El principal escenario de socialización y generador de uniones es el boliche o los bailes de cuarteto. Allí, se establece un tipo de vínculo llamado “embrollo” que sirve como práctica informal de socialización amorosa y es definido como algo pasajero y simultáneo. Y, por otro lado, hay relaciones que tienen que ver con “enamorarse” o “ponerse de novios”, en donde la relación implica un compromiso de carácter mutuo y excluyente que deja afuera a otros protagonistas y también limita otras relaciones afectivas, como por ejemplo la amistad.

Definiendo el amor

Para las adolescentes el estar enamorada es definido en clave heroica y su ejercicio implica acciones desmesuradas: “es amar sin esperar nada a cambio. Hacer cualquier cosa por esa persona, lo que sea a pesar de que se opongan los demás”. Inclusive, el amor se constituye en un elemento que les otorga identidad y parece convertirse en el único proyecto de vida. En palabras de las chicas: “si no tenés amor no sos nada. El amor es sentirte valorada e importante”. Afirmaciones que ponen de manifiesto la presencia del mito del amor romántico y todos sus elementos: identidad a partir del amor; entrega total, desmesura en los sentimientos.

En cambio, en los varones se registran definiciones mucho más mesuradas, apenas descriptivas, racionales. Dicen los chicos: “El amor es un sentimiento bueno que te hace sentir bien. Es tener alto nivel de afecto hacia una persona”. Otros directamente evitan describir el sentimiento con un “no sé o nunca estuve enamorado”. ¿Qué puede expresar este no saber? Para las responsables del proyecto: “manifiesta una cuestión cultural en donde ellos ven amenazada su masculinidad si expresan sentimientos. En este caso, la opinión de definiciones relacionadas a las emociones parece poner en jaque su masculinidad”.

Si te cela, te quiere

“A mi novio no le gusta que salga sola o antes del horario que él viene a buscarme, o cuando sale del colegio quiere que yo ya esté en mi casa, me llama, me manda mensajes”, cuenta una adolescente de 17 años, ante la pregunta acerca de lo malo de estar de novio. A partir de este tipo de respuestas se hicieron explícitas diferentes vivencias, que no eran descritas como violentas por las adolescentes pero que sí demostraban malestar. Una joven relata: “lo malo de estar de novia es que tenés que rendir cuentas de todo lo que haces: a dónde vas, qué hiciste y dejas de dedicarle tiempo a los amigos. Por ejemplo, a mi novio no le gusta que tenga crédito en el celular”. Estas prácticas de control y ejercicio del poder aparecen encuadradas en los celos, aunque son valorados como una demostración de amor.

“Los celos son parte del amor, mi ex era re celoso se iba al extremo, pero si… son parte del amor. Los celos significan que la otra persona te quiere y quiere que seas suya y de nadie más”, dicen tanto ellas como ellos.

Para los chicos y chicas los adultos pertenecen a un mundo con otros valores que parecieran no querer repetir. Sus consejos no son válidos y el grupo de pares tiene más crédito. Cuando hablan de sus amigos/as, hablan de contar los problemas y que te ayuden, de un hombro donde llorar. “Se puede hablar de todo, incluso de lo que no se puede decir en casa, son mi otra familia”, dice un adolescente. Con el grupo de amigos se habla de las primeras experiencias de amor y de los conflictos que se desencadenan en esas relaciones. El grupo es quien, en última instancia, presta la ayuda en situaciones de violencia. Con las mismas necesidades y falsas creencias del agresor y la víctima, difícilmente puede contener y menos comprender lo que sucede. Hablan desde todos los estereotipos presentes en la cultura y serán ellos y ellas sus fieles defensores.

Dicen los varones: “hay chicas buenas y otras que son gatos”. Esta idea hace referencia a la doble tarea que tienen las chicas: por un lado, mantener la “incontrolable” sexualidad de los hombres; y por el otro, controlar su propia sexualidad con el fin de ser reconocida como una joven “respetable”. La respetabilidad consiste en mostrarse indiferente cuando un chico comienza a “hacerle el chamullo”. La distinción entre jóvenes “buenas” y “gatos” es realizada por los varones pero también por muchas mujeres. Las denominan “fáciles, infieles, te usan, manipuladoras, posesivas, trepadoras”. La masculinidad aparece construida en torno al estereotipo del varón fuerte y protector que toma la iniciativa en las relaciones con el sexo opuesto y estará dispuesto a llevar una relación “sólo cuando la chica sea seria y no un gato”. Si existen dudas acerca de la reputación de la chica, se justifica su abandono, incluyendo también el control y malos tratos.

La campaña

A lo largo de todo el proyecto se realizaron talleres de sensibilización para reflexionar acerca de esas representaciones del amor y los estereotipos masculinos y femeninos que las avalan. Posteriormente, las y los chicos trabajaron en la construcción de mensajes preventivos que a fin de año se expusieron en una muestra para toda la escuela. Los mensajes que elaboraron giraron en torno a seis ejes: insultos, prohibiciones, control, presión, celos y peleas.

“Una de las cuestiones más importantes fue otorgarle visibilidad a estas cuestiones a través del diálogo y el debate sobre su cultura, sus modos de existir y vincularse como hombres y mujeres. También, se seleccionaron dos afiches preventivos que serán distribuidos en varias escuelas de la ciudad, a modo de cierre de este trabajo de promoción”, señala Carolina Guevara.

Quienes participaron del proyecto se convirtieron en promotores de un mensaje preventivo que, a su vez, implicó un trabajo de movilización de cuestiones personales e íntimas.

En todos los talleres se pusieron en juego sus propias vivencias personales: hablaron y escribieron sobre sus primeras relaciones de noviazgo, sobre los miedos que éstas les han suscitado, sobre aquellas frases que los han marcado y no pueden olvidar, y principalmente, han trabajado sobre aquellas situaciones que no podían (en parte por la edad, en parte por la educación y formación recibida) entender como situaciones de violencia. Así, fueron descubriendo que esos primeros encuentros con el otro no están exentos de malos tratos, humillaciones y agresiones, y que, además, ese tipo de relaciones pueden evitarse. Haber puesto en movimiento estos mecanismos y haber socializado estas experiencias ha sido uno de los resultados más importantes, que se puede adjudicar a la implementación de la campaña.

Fuente: Argenpress (más…)

Podrían estallar tres conflictos amazónicos

Lun, 15/02/2010 – 07:30

Decididos. Awajún-Wampis, Secollas-Boras y Harakmbut defienden su medioambiente. Nativos del Cenepa, Putumayo e Inambari denuncian que Estado no los escucha y tampoco respeta las reservas naturales al concesionar amazonía.

Elízabeth Prado.

Antiguos y nuevos conflictos crecen día a día en tres puntos de la amazonía, y parece que ninguna autoridad se interesa en darle solución. La población awajún-wampis del Cenepa (Amazonas) reclama desde hace cuatro años la restitución de 88,744 hectáreas que el Estado tomó del parque nacional Ichigkat Muja para darlo en concesión a la minera Afrodita.

Cuatro años también tiene la solicitud de los secollas-boras del Putumayo (Loreto) para que la zona del Güeppi sea convertida en un parque nacional.

Ambas poblaciones han manifestado a las autoridades del gobierno central que no aceptan actividades mineras ni petroleras en sus tierras.

En el sur de la amazonía, los harakmbut que pueblan Inambari (Madre de Dios) se mantienen alertas para impedir que la petrolera Hunt Oil vuelva a ingresar a la reserva comunal Amarakaeri.

Ahora pretenden levantarse para evitar que se siga construyendo la hidroeléctrica de Inambari, por temor al daño a la biodiversidad especialmente en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, manifestó hace dos semanas que las comunidades awajún-wampis ya están cansadas de no recibir respuesta a los oficios enviados al Ministerio de Energía y Minas.
“Les hemos preguntado por qué dieron autorización de ingreso a la minera Afrodita y por qué concesionaron la Cordillera del Cóndor cuando ya habíamos firmado un acta con Inrena para crear allí el parque Ichigkat Muja en un área de 152 hectáreas que después recortaron sin respetar el documento firmado”, refiere el dirigente tras señalar que la Cordillera del Cóndor es un territorio valioso para la supervivencia de los nativos y además sagrado por acoger al venerado Cerro Kumpanam.
Los nativos del Cenepa reafirmaron su posición: exigir al Estado que cumpla el acta de creación del parque en el área acordada y que se les delegue su vigilancia y administración. También piden revocar concesiones mineras en el Cenepa por incumplir el derecho a la consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT, así como el retiro de las empresas Afrodita y Dorato.

Datos

Ilegal. Zebelio Kayap denunció la presencia de minera Sierra Dorada en la comunidad Nueva Vida, la misma que ha construido una draga flotante en el río Marañón, sin licencia social.

EIA. Los nativos del Cenepa desconocieron el Estudio de Impacto Ambiental de la minera Afrodita, no solo porque las audiencias públicas se hicieron fuera del Cenepa sino porque decidieron rechazar toda actividad extractiva en esta zona fronteriza.

Inrena podía cambiar de opinión

El 8 de noviembre del año 2005, representantes de los ministerios de Energía y Minas, Relaciones Exteriores y Defensa, así como del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el propio Instituto Nacional de Recursos Naturales y la minera Afrodita, se reunieron para tratar la exploración minera en la Cordillera del Cóndor.

Ahí acordaron que Inrena debía emitir un informe a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem “en el cual dé opinión técnica favorable para la exploración minera de la Cia. Minera Afrodita, en la Cordillera del Cóndor”.

La nueva opinión de Inrena se emitió el 11 de enero del 2006. La solicitud a Inrena se hizo, según el Minem, porque la concesión fue antes de crearse el área natural protegida.

Fuente: La República (más…)

Tolerancia cero con los pederastas

Publicado el : 14 Febrero 2010 – 9:50 de la mañana | Por Beatriz Díez Hernando (www.informarn.nl)

El papa Benedicto XVI se prepara para recibir en Roma a una delegación de obispos irlandeses. La cuestión de los abusos a menores ocupará un lugar en la agenda.

A inicios de esta semana, Benedicto XVI sorprendió a algunos con sus duras palabras contra los miembros de la Iglesia católica que han cometido abusos sexuales sobre menores. De un tiempo a esta parte, los casos de pederastia en el seno de la Iglesia católica han copado la actualidad en distintos rincones del planeta y han extendido un manto de sospecha sobre la Institución religiosa.

En su alocución ante el Consejo Pontificio para la Familia, el Papa recordó las palabras que Jesús dedicó a las personas culpables de causar daño a menores: “merecen que les cuelguen una piedra de molino al cuello y los tiren al mar”. Benedicto XVI dijo que estas palabras “obligan a todos a no bajar, nunca, el nivel de ese respecto y amor” por los menores.

La visita de los obispos irlandeses se espera en el Vaticano los próximos 15 y 16 de febrero. En esta reunión, el Papa y los obispos analizarán el escándalo de los abusos a menores que se fue destapando en distintos informes el pasado año. Es posible, además, que el Papa haga entrega a los obispos de una carta que prometió para los fieles católicos de Irlanda, en la que explicará de forma clara las medidas que va a adoptar la Iglesia de Roma en esta materia.

Exigen dimisión de obispos implicados
La organización católica irlandesa, Voz de los Fieles de Irlanda, VOFTI, ha pedido al Vaticano mano dura para castigar a quienes han cometido abusos y ha culpado al Papa de no haber ordenado la apertura de una investigación interna sobre unas prácticas que esta organización califica de “cultura de ocultación a nivel mundial”.

VOTFI confía en que Benedicto XVI aborde esta cuestión de forma ineludible durante el encuentro con los obispos irlandeses. Si no lo hace, la organización advierte que la autoridad moral del Vaticano en Irlanda y la de los obispos de este país puede derrumbarse y no recuperarse.

Según VOTFI, el problema de los abusos sexuales y la ocultación de la Iglesia católica “se extiende mucha más allá de Irlanda y salpica a la Iglesia universalmente y al gobierno de Roma”.

Efecto dominó en Alemania
Irlanda ha sido el país más afectado por la cantidad de escándalos que se han conocido en los últimos años, pero también ha sonado la alarma en Estados Unidos, y, recientemente, en Alemania. Lo que comenzó como una serie de denuncias relacionadas con un colegio jesuita de la capital alemana, Berlín, se ha extendido a otro número de escuelas.

Se calcula que puede haber casi cien sacerdotes implicados en los casos de abusos a menores en escuelas de la orden de los Jesuitas en Alemania. Las primeras denuncias las presentaron ex alumnos del colegio Canisius, de Berlín. Su director, Kalus Martens, reconoció que el caso tiene grandes dimensiones y cree que lo que se ha dado a conocer hasta ahora es tan sólo la punta del iceberg.

Se sospecha que los abusos sexuales a menores que estudiaban en Canisius se produjeron durante las décadas de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, y se dieron sobre todo durante excursiones o estancias fuera del centro educativo.

Después de conocerse el escándalo de la escuela Canisius se multiplicaron las denuncias, esta vez presentadas por víctimas que habían estudiado en otros colegios del país, en ciudades como Bonn, Hannover, Hamburgo y Hildesheim.

Estos escándalos han causado, de momento, dos dimisiones en la orden jesuita en Alemania. Theo Schneider, rector de la escuela Alosiuis de Bonn, presentó su dimisión y el jefe de la orden de los Jesuitas en Alemania, Stefan Dartmaan, también ha renunciado a su cargo. La de estos casos, como sucediera con los escándalos de Irlanda o de Estados Unidos, es que los superiores de los sacerdotes implicados en los abusos conocían la existencia del delito y no adoptaron ninguna medida para ponerles fin ni para denunciarlos ante la justicia.

En Alemania, los delitos por abusos sexuales prescriben a los 10 años, por lo que a pesar de que la fiscalía de Berlín ha abierto diligencias para investigar lo sucedido, es muy poco probable que haya consecuencias penales.

Reacción de la Conferencia Episcopal Colombiana
En este contexto, el secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Juan Vicente Córdoba, anunció esta semana que la Iglesia católica en su país denunciará a aquellos sacerdotes que cometan delitos de pederastia o abusos sexuales.

“El Papa nos ha dicho que no se debe recibir ni a homosexuales ni a pederastas en la vida sacerdotal”, declaró Córdoba, quien añadió que se abrirán causas penales contra los sacerdotes que cometan faltas graves contra la sociedad.

Para poder controlar esto, Córdoba señaló que los seminaristas estarán sometidos a estudios psicológicos para garantizar que son capaces de cumplir con las normas del derecho eclesiástico y del ordenamiento jurídico colombiano.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Las chicas violentas de Ámsterdam

Publicado el : 13 Febrero 2010 – 9:04 de la mañana | Por Anna Westerdaal (www.informarn.nl)
En lo que a violencia respecta, en algunos sectores de la sociedad holandesa las chicas están tomando la delantera y superan a los chicos.

En el distrito del Bijlmer, un suburbio del sureste de Ámsterdam, ha surgido una subcultura de ‘chicas proxenetas’, es decir jovencitas que ejercen control sobre para obligarlas a prostituirse.
Deborah Chan a Hung, de la organización Espíritu Sureste Ámsterdam, que apoya proyectos juveniles y educacionales, ha visto aumentar la violencia entre las muchachas: “Existe un núcleo duro en el Bijlmer, dispuesto a todo, desde las amenazas, los golpes y las patadas, hasta la explotación sexual de otras chicas”.

Reclutamiento
Las ‘chicas proxenetas’, equivalente femenino de los ‘jóvenes proxenetas’ que obligan a sus enamoradas a prostituirse, reclutan a otras jóvenes que terminan en redes de prostitución. Chan a Hung ofrece ayuda a las víctimas de las ‘chicas proxenetas’ y cree que se puede hablar de un patrón de conducta: “Todo comienza con bonitos regalos, carteras yapelativos como ‘mi gran amiga’, y sin que se den cuenta, caen atrapadas y se las presiona para que tengan sexo por dinero”.

Otro fenómeno, del último año, es la aparición de una pandilla de lesbianas que causa terror en las calles del Bijlmer. Hasta hace poco, lo normal era que las jóvenes fueran víctima de pandilleros hombres, pero la nueva tendencia es que las agresoras son mujeres.

En cuanto al grado de violencia que utilizan, Chan a Hung manifiesta que en general las chicas tienen mejores sentimientos y son más solidarias, “pero cuando desconectan sus sentimientos pueden ser más rudas que cualquier hombre”.

En este escenario no es extraño que aumente la cantidad de mujeres jóvenes con prontuario policial. Esta tendencia consta también en un informe sobre juventud y criminalidad de un centro oficial holandés de investigación y documentación.

Coffeeshop
El relato de una chica ilustra la atmósfera en la que se mueven: “Generalmente nos juntábamos después de clases. Ibamos a un coffeeshop (establecimiento donde se puede fumar legalmente marihuana, red.) y nos sentábamos a beber, fumar y reír. Entonces, si alguien venía a decirnos que nos calmáramos un poco, nosotras pensábamos ‘espérate un poco, ya te vamos a pillar. Un día te cruzarás con nosotras en la calle y entonces sabrás lo que es bueno’”.

Pobreza
Según Chan a Hung, la primera causa de este endurecimiento social es la pobreza. La zona sureste de Ámsterdam se ha visto muy afectada por la crisis económica. “Hay gente que no tiene suficiente para comer,” señala Chan a Hung. La pobreza influye en que algunos padres, que saben lo que están haciendo sus hijas, hagan la vista gorda mientras llegue dinero a los hogares.

Provenir de familias disfuncionales y no estar acostumbradas a comentar sus dificultades personales, son factores que constituyen la base del problema. “Por supuesto que hay también chicas que necesitan dinero para mantenerse a la moda,” reconoce Chan a Hung.

Se podría creer que la violencia entre las chicas es un fenómeno propio de las grandes ciudades. Consultado al respecto, Raoul White, director de Espíritu Sureste Ámsterdam, responde negativamente y agrega que “la cultura callejera se está endureciendo también en las ciudades pequeñas y en los pueblos”.

Fuente: Radio Nederland (más…)

La Amazonia en peligro: Acciones geopolíticas de Estados Unidos en el pulmón verde del planeta

Para tomar en serio, hoy por ayer Vietnam, ahora Irak, Afganistán, luego será Yemen y mañana puedes América del Sur.
______
Por: MSc. Acela Caner Román

“El Imperio norteamericano quiere tomar la Amazonia

(…) tenemos que preservarla para el futuro de nuestras generaciones”

Hugo Chávez Frías[1]

Nacida dentro de la llamada Escuela Organicista, la geopolítica es una de las teorías deterministas dentro del campo de la geografía. En sus fundamentos, los geopolíticos consideran que las características geográficas de un territorio -situación, fronteras, clima, aguas, bosques, minerales y otros recursos naturales- determinan las formas posibles de su organización política, económica, social y militar.

La afirmación de que el “espacio es poder”, realizada por el geógrafo alemán Federico Ratzel (1844-1904), precisa la esencia de esas concepciones geopolíticas al definir que el espacio geográfico es determinante en el desarrollo y poderío político de cada estado.

En la categoría geopolítica: “espacio vital”, definida por Ratzel como “todo el territorio que un país necesita para lograr su desarrollo”, el general alemán Karl Haushofer (1869-1946), halló “la razón” que Hitler necesitaba para justificar la expansión territorial de Alemania en busca de su “incuestionable” derecho a ocupar el espacio vital que le correspondía por ser “un país joven, poderoso y habitado por una raza superior.”

Las pseudocientíficas razones que sirvieron al nazismo alemán para desencadenar la Segunda Guerra Mundial se revitalizan en la política actual del gobierno estadounidense. Hoy, los Estados Unidos de América utilizan similares concepciones geopolíticas para ampliar su poderío en busca de las riquezas contenidas en ese “espacio vital” que le permitan alcanzar sus aspiraciones hegemónicas en América Latina, especialmente en la región amazónica, y mantener la supremacía en el mundo unipolar que vivimos.

Durante la primera década del siglo XXI, América Latina tiende a convertirse en uno de los más grandes escenarios de crisis. El Plan Colombia, concebido por los Estados Unidos como estrategia militar para el control de los recursos naturales de América del Sur; el engaño “desarrollista” en Centroamérica que ha dado vida al Plan Puebla Panamá; el reguero regional de bases militares norteamericanas al sur del río Bravo; el afán para imponer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); la presencia de una base de operaciones en la Triple Frontera —que comparten Argentina, Paraguay y Brasil— y sus aspiraciones geopolíticas en la Amazonia son como piezas del rompecabezas que muestra los sueños hegemónicos y expansionistas del gobierno norteamericano en Latinoamérica. Las acciones dirigidas a adueñarse del poder pleno en el espacio geográfico latinoamericano alcanzan hoy niveles de máxima peligrosidad bajo el impulso del discurso guerrerista y prepotente de George W. Bush.

A mediados de septiembre del 2004, en el encuentro con los empresarios venezolanos y brasileños que asistieron a la II Feria Internacional de la Amazonia -evento efectuado paralelamente a la reunión de cancilleres de los países amazónicos celebrado en Manaos- Hugo Chávez Frías reflexionó acerca de cómo Sudamérica se estaba convirtiendo en un nuevo actor de la geopolítica internacional. Refiriéndose de modo especial a la Amazonia, el presidente venezolano, denunció que los imperios del mundo, fundamentalmente el norteamericano, “quieren infiltrarnos con bases científicas, con bases militares, con inteligencia satelital, para adueñarse de este inmenso pulmón y reservorio de riquezas de la biodiversidad que pertenece a nuestros pueblos.”[2]

Estados Unidos de América y la Amazonia

Ciertamente, de modo muy especial, los Estados Unidos de América han mostrado un marcado interés por la Amazonia que ha ido acrecentándose hasta alcanzar niveles alarmantes en este último decenio. Sus aspiraciones geopolíticas sobre este territorio suramericano -cuya extensión superficial casi iguala a del continente europeo – están dirigidas a apropiarse totalmente del espacio geográfico que atesora las extraordinarias riquezas del llamado pulmón verde del planeta. El sueño imperialista de la declaración de una parte del territorio amazónico como región de soberanía especial, tomando como argumento el interés de la humanidad, puede ser uno de los elementos claves en el desencadenamiento de una crisis internacional. Estados Unidos de América prepara a la opinión pública nacional e internacional mientras da firmes pasos para alcanzar ese objetivo.

Uno de los ejemplos para ilustrar esta última afirmación lo encontramos en el mensaje que contiene el texto escolar Introducción a la Geografía, utilizado en el Junior High School. En esa obra didáctica, aparentemente inocente, David Norman, su autor, explica a los alumnos estadounidenses que su país ha tomado el control de la Amazonia para salvaguardar el agua y el oxígeno del planeta ya que esa región está rodeada de países bárbaros que van a destruirla.

En la página 76 de Introducción a la Geografía – graficada con un mapa de América del Sur donde aparece la representación de un gran territorio denominado PRINFA que ocupa áreas pertenecientes a Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y otros países de la región amazónica puede leerse:

La PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL de la FLORESTA AMAZÓNICA

Pulse para ampliar

Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada PRINFA y su fundación se debe al hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, siendo una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Es parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales en su mayoría, son reinos de la violencia, del tráfico de drogas, de la ignorancia, y de un pueblo sin inteligencia y primitivo.

La creación de la PRINFA fue apoyada por todas las naciones del G-23 y es realmente una misión especial para nuestro país y un presente para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en las manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.

Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especies de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latinoamericanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad.

PRINFA es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación.

Introducción a la Geografía de David Norman es solo una muestra del modelo imperialista norteamericano. Los alumnos de 6° grado de las escuelas primarias de Estados Unidos, que estudien este contenido geográfico plagado de falsedades y manipulaciones, crecerán convencidos de que Estados Unidos es el gran defensor de la humanidad y del medioambiente en la inmensa cuenca drenada por el río Amazonas. Este contenido pone al descubierto la proyección educativa en los Estados Unidos que intenta transmitir a las nuevas generaciones el desprecio por el resto de los pueblos, por la normativa internacional de respeto a las fronteras y que proclama y legitima la injerencia y el dominio del mundo. Sin embargo, las aspiraciones geopolíticas sobre la Amazonia van más allá de las páginas de un texto geográfico, su esencia está en el poder que puede brindarle la ocupación plena de este espacio geográfico. Así, se engaña y se deforma la mente de los niños norteamericanos que serán los futuros soldados de las invasoras fuerzas armadas del imperio.

El tema de la Amazonia ha sido muy debatido en los altos centros de estudio de Estados Unidos. Hace tres años, en una universidad estadounidense, el doctor Cristovão Buarque, entonces rector de la Universidad de Brasilia, fue interrogado sobre qué pensaba acerca de la internacionalización de la Amazonia. Un estudiante introdujo la pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. Esta fue la respuesta del doctor Buarque:

“Realmente, como brasileño sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. (…)

Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos primero todos los arsenales nucleares de Estados Unidos. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.

Internacionalicemos a los niños tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. (…)

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

Importancia estratégica, riquezas y factores de tensión en la Amazonia

La Amazonia, con una extensión superficial de 7.2 millones de kilómetros cuadrados, es la gran región natural que se corresponde físicamente con la mayor cuenca hidrográfica del mundo: el espacio geográfico drenado por el río Amazonas. Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guayana Francesa ocupan áreas de este territorio que representa la vigésima parte de la superficie terrestre. Más del 60% de la Amazonia pertenece a Brasil. Todos los estados de la región norte del gigante suramericano se localizan en la Amazonia -Pará, Amazonas, Acre, Amapá, Roraima y Rondania- mientras que son típicamente amazónicos la mayor parte de Mato Grosso, el estado de Tocantins, el norte de Goiás y el oeste de Maranhão.

La red hidrográfica de la Amazonia con sus más de siete mil ríos, posee el 20% de las reservas de agua dulce del planeta. La importancia estratégica de esta riqueza se acrecienta por día en la misma proporción que aumenta el deterioro medioambiental. El agua potable es ya un recurso escaso en la naturaleza causante de muchos conflictos actuales.

Según la opinión de numerosos analistas, en los próximos años la escasez de agua en el planeta será una de las causas principales de los conflictos político-militares. El Plan Colombia, con su Iniciativa Andina, y la presencia militar norteamericana para el monitoreo de la Triple Frontera, son avances claves para Estados Unidos en su pretensión de asegurar -en la Amazonia y en el Acuífero Guaraní-, un acceso expedito a esas grandes reservas del preciado liquido indispensable para el consumo directo, la agricultura y la generación de energía en un mundo donde cada vez es más caro el barril de petróleo.

Otra de las grandes riquezas del espacio amazónico, los bosques tropicales, están siendo gravemente amenazados por las aspiraciones geopolíticas de los Estados Unidos. Se calcula que en la Amazonia se concentra más de la tercera parte de las reservas mundiales de este indispensable recurso. La floresta amazónica con más de 60 mil especies arbóreas, algunas de las cuales alcanzan alturas que pueden llegar a los cien metros, es la región del mundo que más oxigeno produce, de ahí que haya sido bautizada como el pulmón verde de la Tierra. Los bosques de esta selva -ricos en maderas preciosas, caucho, y una gran variedad de plantas medicinales- actúan como un gran filtro que cumple las funciones de purificar la composición química de la atmósfera, regular térmicamente al planeta y mantener el equilibrio ambiental.

La cuenca amazónica y la zona andina clasifican entre las más ricas del orbe en lo concerniente a diversidad biológica, una de las más importantes fuentes de materia prima de la ingeniería genética y la biotecnología. La biodiversidad existente en la Amazonia es algo impresionante. Se considera que el patrimonio vegetal de la región supera los 16.5 mil millones de genes, siendo, por excelencia, el banco mundial de genes.

Sin embargo, este recurso cuyo aprovechamiento podría ser tan importante para los pueblos de la América del Sur es afectado por la biopiratería norteamericana y europea que les ha permitido apropiarse de importantes especies de plantas para usarlas como materia prima en sus laboratorios. Asimismo, estas misiones pseudocientíficas, valiéndose de la generosidad y buena fe de los indígenas, se han estado apropiando de conocimientos antiquísimos relacionados con las propiedades medicinales de muchas plantas que, posteriormente, han patentado como propios a pesar de las legislaciones que en varios países protegen la biodiversidad.

Entre los mayores peligros que enfrenta la Amazonia está también la aplicación del Plan Colombia. Echado a andar por el gobierno de Estados Unidos con el pretexto de la lucha contra los narcóticos y el fortalecimiento de la democracia, el Plan Colombia es en realidad una estrategia geopolítica que implica, entre otras cuestiones, la imposición de su presencia y el dominio de este vasto y rico espacio geográfico. Este plan ha dado inicio a nuevas etapas de apropiación de las riquezas y dominación neocolonial en América del Sur.

La llamada Iniciativa Regional Andina no es más que la segunda etapa de dicho plan en su intento por acelerarlo y extenderlo por países vecinos, como Ecuador y Perú, que ocupan buena parte del espacio geográfico correspondiente a la Amazonia; al tiempo que valiéndose de sus amplias fronteras con Venezuela, intentan subvertir el proceso de la revolución bolivariana encabezada por Hugo Chávez Frías. De no frenarse en su intento, el daño económico, social, político, cultural y ambiental del Plan Colombia puede alcanzar incalculables proporciones.

El canje de deuda externa por naturaleza, potenciado por Estados Unidos, es otro de los mecanismos de sometimiento de los países pobres que refuerza el Plan Colombia. Los acuerdos para la condonación de la deuda a cambio de la cesión de una considerable parte de la biodiversidad, propicia que las transnacionales, las organizaciones no gubernamentales asociadas al gobierno estadounidense e instituciones como el Banco Mundial e Interamericano y el Fondo Monetario Internacional puedan apropiarse de este invaluable recurso.

Esta iniciativa está muy vinculada al proyecto para un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con la cual Estados Unidos prevé el dominio político y económico en América Latina y el Caribe. Y, para que no existan dudas de esa vinculación, baste recordar que W. Bush, en su discurso en la Cumbre de las Américas 2001, después de autoproclamarse protector de los recursos naturales del Hemisferio Occidental, afirmó estar “comprometido a utilizar la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA) para ayudar a los países a dirigir sus pagos de la deuda hacia proyectos locales de protección de la biodiversidad y de los bosques tropicales”. El ALCA, sin duda alguna, es una opción inaceptable para los pueblos americanos porque intensificaría la mercantilización de la naturaleza, sometiendo a los ecosistemas y la biodiversidad a las leyes del mercado y a los intereses transnacionales.

Además de los recursos naturales a los que hemos hecho referencia, es conveniente destacar que en la Amazonia también existen importantes yacimientos minerales. Aquí se localiza la mayor reserva de uranio empobrecido del mundo y grandes yacimientos de hierro, niobio, petróleo, metales y gemas preciosas y semipreciosas. El niobio se encuentra entre los minerales más significativos por su escasez en la naturaleza. En estado puro, el niobio se emplea en aceleradores de partículas, pero su aplicación más importante es en la producción de súper ligas metálicas con aprovechamiento en la industria aeronáutica y en la industria naval.

Los planes geopolíticos para tener el poder de la rica biodiversidad y los importantes recursos naturales del espacio amazónico y, en general, América Latina, vienen delineados desde el gobierno de Ronald Reagan. En los Documentos de Santa Fe, aparecen claras referencias que anuncian las crueles e insolentes acciones de rapiña que vendrían después. Justo es señalar que la imposición de esas medidas para arrebatar riquezas y soberanía a los países de América Latina, han sido interés de otros gobiernos. Imposible olvidar que en su época de esplendor, Margaret Thatcher, entonces Primera Ministra de Gran Bretaña, declaró enfáticamente: “Si los países subdesarrollados no consiguen pagar sus deudas externas, que vendan sus riquezas, sus territorios y sus fábricas”.

Además del Plan Colombia, la Iniciativa Andina, el Canje de la Deuda por Biodiversidad, los acuerdos bilaterales de comercio que anteceden al ALCA, existen otros planes norteamericanos para reforzar el control de la región amazónica, entre ellos está su marcado interés por la ocupación de la base área brasileña de Alcántara, ubicada en el estado de Maranhão -una región rica en biodiversidad y recursos naturales— para convertirla en un área militar estadounidense en Brasil. Cuando, en el año 2000, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso firmó el documento de cesión de la base de Alcántara a Estados Unidos, las protestas que se sucedieron en Brasil y el resto de América Latina muestran el conocimiento que tienen los pueblos sobre la importancia de mantener la soberanía brasileña en la región amazónica.

En defensa de la Amazonia y de América Latina

El interés por el desarrollo sostenible de la región amazónica, está presente en el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978, por Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Suriname donde todas las naciones del área se comprometieron a favorecer el desarrollo socio-económico de la Amazonia, preservando el medio ambiente sin dejar de lado la enorme pobreza en que viven sus poblaciones. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica estipulaba reuniones ministeriales cada dos años que por sus resultados parecían celebrarse por rutina.

La reunión de los cancilleres de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, celebrada en Manaos en septiembre del 2004, muestra una revitalización del interés por el desarrollo de la Amazonia. La presencia y las palabras de los presidentes brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva y venezolano, Hugo Chávez Frías, ratifican la importancia de la integración regional que cobra nuevos bríos en estos momentos en que la Amazonia está amenazada por todas los planes geopolíticos que aplica el gobierno de Estados Unidos en la América del Sur.

El jefe de Estado brasileño llamó a una acción concertada de los gobernantes de la subregión para encontrar mecanismos que agilicen la puesta en marcha de los acuerdos, y resaltó la importancia de la Amazonia para el desarrollo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ratificando la necesidad de “estimular el desarrollo social y económico de la Amazonia y promover la inserción internacional de sus productos, viabilizando el aumento de exportaciones”.

Por su parte, el presidente venezolano llamó a lograr una verdadera integración en el continente y a “avanzar con audacia para lograr plena independencia política, económica y cultural”. Chávez analizó la necesidad de asumir posiciones firmes y unitarias, imposibles de realizar en el marco de la inercia neoliberal y reiteró sus propuestas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA); PETROSUR, para la integración en energía, TELESUR, para liberar a la América del Sur del poder de los medios de comunicación del mundo, el Banco del Sur y el Fondo Humanitario Internacional. De lograrse estos mecanismos de soberanía e integración regional, en Latinoamérica podría hacerse realidad el surgimiento de un nuevo factor político mundial que se oponga a las aspiraciones geopolíticas que alientan el proceder del gobierno de Estados Unidos.

[1] Palabras del presidente de Venezuela durante el encuentro de empresarios venezolanos y brasileños asistentes a la II Feria Internacional de la Amazonia celebrada entre los días 15 y 17 de sept. del 2004 en Manaos, Brasil. Tomado de Internet.

[2] Ibídem.

Fuente: http://www.cubasocialista.cu/ (más…)

Mujer Ayacuchana

Fuente: Youtube (más…)

¿Cómo piensan los jóvenes norteamericanos que estudian en Cuba?

“La medicina de Cuba es distinta”

cubainformacion.tv

Fuente: Rebeión (más…)

Cacería de policías

Sigue persecución contra efectivos que exigen aumento de sueldos, ayer fue detenido en Ayacucho suboficial Richard Ortega.

A la policía se la respeta, reza el lema policial que el gobierno es el primero en no cumplir.

“Nuestra posición es firme. Ahora es distinto, no vamos a salir del país, no pararemos hasta ser escuchados y el gobierno dé soluciones concretas”, dijo Richard Ortega diez minutos antes de ser arrestado por orden del juez José Cieza Céliz.

La cacería contra los policías en actividad que exigen aumentos de sueldos continuó ayer al ser detenido, en Ayacucho, el suboficial Richard Ortega, secretario general del Sindicato Único de la Policía Nacional, por orden del Segundo Juzgado Militar Policial, que el miércoles dispuso también el arresto del suboficial Edward casas.

“Rumimaki” fue apresado a las 11:00 de la mañana por agentes judiciales de la II Zona judicial PNP Lima en la comisaría de Carmen Alto, donde se hallaba destacado, siendo conducido a la Carceleta del Poder judicial, ubicada en la plaza de armas de Huamanga aprovechando que la población en su gran mayoría estaba distraída en los carnavales. Ortega cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales ayacuchanas.

Según el expediente 42002-2010-0010-II JPNP, él es acusado de los presuntos delitos contra la seguridad interna, contra la integridad y contra servicio de integridad. Se supo que hoy sería trasladado a la capital de la República.

Minutos antes de su detención, Ortega Quispe dijo a LA PRIMERA que el sindicato que dirige, no reconocido legalmente, viene coordinando las acciones correspondientes en diferentes delegaciones policiales del país para el paro policial del 5 de abril próximo y que así fuese detenido, “otro asumirá el control organizado de la protesta y de nuestra lucha que es justa y necesaria. Así nos detengan no van a quebrarnos”.

Añadió que hoy a las diez de la mañana debía acudir a la Jefatura de Inspectoría Regional para responder por el proceso disciplinario abierto en su contra por declarar a la prensa sobre los bajos sueldos que perciben y exigir mejoras salariales.

Marco Cáceres
Redacción

Fuente: la Primera (más…)