Day: 8 julio, 2009

Reportaje sobre transexualidad

Fuente: http://www.mulabi.org/videos.html (más…)

IMPERFECTA MUJER

CARLA ANTONELLI en IMPERFECTA MUJER de VÍCTOR NARANJO

Fuente: http://www.mulabi.org/videos.html (más…)

Buscarse la vida como hombre trans: masculinidad y experiencia laboral

Un video interesante para reflexionar
============
Parte 1

Parte 1

Fuente: http://www.mulabi.org/videos.html (más…)

Perdónanos Haití

12.02.10 – AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Amy Goodman *

Adital –
La tragedia del terremoto haitiano continúa desatándose con características como la demora en la entrega de ayuda, el terrible número de amputaciones realizadas por urgencia médica, más de un millón de personas sin hogar, quizá 240.000 muertos, hambre, deshidratación, el surgimiento de infecciones y enfermedades causadas por el agua y, pronto, la llegada de la estación lluviosa, seguida de la temporada de huracanes. Haití sufrió un golpe de gran magnitud, un terremoto para el que su infraestructura no estaba preparada tras décadas – no, siglos- de manipulación militar y económica por parte de gobiernos extranjeros, en particular de Estados Unidos y Francia.

Haití era una plantación de esclavos controlada por Francia. En 1804, inspirados por Toussaint L’Ouverture (en honor a quien lleva su nombre el aeropuerto de Puerto Príncipe, que ahora funciona a duras penas), los esclavos se rebelaron y fundaron la primera república negra del mundo. Bajo la amenaza militar de Francia, en 1825 Haití acordó pagar reparaciones a Francia por pérdida de “propiedad”, entre ella, esclavos que propietarios franceses perdieron en la rebelión. No les quedaba opción: o bien acordaban pagar las reparaciones, o Francia invadiría Haití y volvería a imponer la esclavitud. Muchos haitianos creen que la deuda original, que Haití pagó obedientemente durante de la Segunda Guerra Mundial, comprometió a Haití a un futuro de pobreza del que nunca ha logrado escapar. (Mientras Francia, como parte del acuerdo, reconoció la soberanía de Haití, los políticos dueños de esclavos en Estados Unidos, como Thomas Jefferson, se negaron a reconocer a la república negra, temerosos de que inspirara una revuelta de esclavos en su país. Estados Unidos reconoció formalmente a Haití recién en 1862).

La armada de Estados Unidos ocupó Haití de 1915 a 1934. En 1956, Francois “Papa Doc” Duvalier tomó el poder en un golpe militar y se autoproclamó presidente vitalicio, iniciando un período de dictadura brutal y sangrienta con apoyo de Estados Unidos. Papa Doc murió en 1971, momento en el cual su hijo de 19 años, Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, asumió el poder y mantuvo el mismo control dictatorial hasta que fue forzado al exilio tras una revuelta popular ocurrida en 1986. Jubileo Estados Unidos, una red que pide la eliminación de la deuda de los países pobres, calcula que solamente Baby Doc desvió al menos 500 millones de dólares de dinero público a sus cuentas privadas, y que el 45 por ciento de la deuda de Haití en las últimas décadas se acumuló durante el régimen corrupto de los Duvalier.

Los préstamos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impusieron condiciones de “ajuste estructural” en Haití, abriendo su economía a los baratos productos agrícolas de Estados Unidos. Los agricultores, imposibilitados de competir con esos precios, dejaron de cultivar arroz y se mudaron a las ciudades para ganar salarios bajos, si tenían suerte de conseguir uno de los pocos trabajos disponibles en la maquila. Los pobladores de las zonas montañosas se vieron forzados a deforestar los cerros y convertir la madera en carbón vendible. Esto generó una crisis ecológica que desestabilizó las laderas de los cerros, y que, a su vez, aumentó la destructividad de los terremotos y provocó deslizamientos de tierra durante la estación lluviosa.

El primer presidente democráticamente electo de Haití fue Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico comprometido con los pobres. Fue electo en 1990 y luego derrocado por un golpe militar en 1991. En 1994, cuando los refugiados haitianos inundaban el estado de Florida, el gobierno de Clinton se vio obligado a restituir a Aristide en el poder, pero solo a cambio de que cumpliera con las nuevas exigencias de los programas de ajuste estructural. Aristide fue reelecto en 2000 y fue depuesto nuevamente por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en 2004, el año del bicentenario de Haití.

La destrucción de la industria arrocera de Haití, cuya producción fue reemplazada por el arroz de Estados Unidos subsidiado por el gobierno estadounidense, al igual que la venta de empresas públicas fundamentales, como el único molino de harina y la fábrica de cemento, dejaron al país en una situación de dependencia del comercio y la ayuda exterior que condenó a Haití a una desventaja permanente.

Ahora es fundamental cancelar la deuda externa de Haití, para que el país pueda dedicar sus escasos recursos a la reconstrucción, en lugar de al pago de la deuda. Los ministros de economía del G-7 se reunieron en Canadá esta semana y anunciaron el perdón de la deuda bilateral entre los estados miembro y Haití. Pero las deudas con el Banco Mundial, el FMI y el BID continúan. El FMI, incluso, prometió a Haití un préstamo de 100 millones de dólares luego del terremoto, pero esa polémica promesa suscitó una condena generalizada y desde entonces se ha comprometido a convertir ese dinero en un fondo de ayuda.

Los terremotos por sí solos no generan desastres como el de la magnitud que ahora está sufriendo Haití. Las naciones ricas han explotado a Haití durante demasiado tiempo, negándole el derecho a desarrollarse en forma segura, soberana y sustentable. La llegada efusiva de apoyo mundial para los haitianos debe ir acompañada de fondos de ayuda a largo plazo, sin condiciones, y del perdón inmediato de todas las deudas del país. Teniendo en cuenta su responsabilidad en la grave situación de Haití, Estados Unidos, Francia y las otras naciones industrializadas deberían ser quienes busquen el perdón.

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org]

* Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo

Fuente: Adital (más…)

Guatemala: Hijos e hijas del femicidio entre el abandono, el olvido y la vulnerabilidad

12.02.10 – GUATEMALA

SEMlac *

Adital –

Según una investigación de la universidad estatal de San Carlos de Guatemala (USAC)

Morir por el solo hecho de ser mujer se ha convertido en una constante

Por Alba Trejo

Jueves 11 de febrero de 2010

mmHuérfanos, víctimas colaterales de la violencia

[Foto: SEMlac]

Algunos usaban pañales cuando dejaron de escuchar sus voces y sentir sus brazos. Otros iban a la escuela y, al regresar, su presencia se había esfumado de casa, mientras los más grandes entraban a la adolescencia cuando sus ojos vieron cómo la violencia coartaba la vida de su madre.

Los hijos e hijas del femicidio, los huérfanos de la violencia, las víctimas colaterales -de la forma que se les nombre-; ellos y ellas son ahora un eslabón de la cadena de violencia que día a día limita la vida de las guatemaltecas, principalmente de las que se encuentran en edad fértil.

Morir por el solo hecho de ser mujer se ha convertido en una constante en este país. Tanto así que 20 es el número de mujeres que han ingresado a la morgue desde que inició el año.

La gran mayoría, según la directora del Instituto de Ciencias Forenses (INACIF) Miriam Monroy, con un tiro en la cabeza o severas excoriaciones. Pero casi todas con un antecedente de sufrimiento previo a su muerte, dijo a SEMlac la funcionaria.

La universidad estatal de San Carlos de Guatemala (USAC) elaboró el primer diagnóstico situacional en este país del área centroamericana, que determina cómo se encuentran los y las hijas de las mujeres asesinadas en la capital guatemalteca.

El documento, elaborado después de visitar y entrevistar por lo menos 33 niñas y niños cuyas madres fueron asesinadas, demuestra que en cada hogar violentado quedaron al menos entre tres y seis sin su progenitora.

Pobres y extremadamente pobres una gran cantidad, concluye el informe, lo que solo demuestra que la mayoría de las asesinadas vivían en áreas marginales, en situaciones infrahumanas, confirma Norma Cruz, de la Fundación Sobreviviente. Además de que se trata de trabajadoras de casas, de maquilas o empleadas en el sector informal.

La investigación se realizó en casos de mujeres asesinadas a tiros, estranguladas o ultimadas con arma blanca entre 2007 y 2009.

Sus hijos ,que quedaron huérfanos desde los dos meses de nacidos hasta los 17 años de edad, “de repente se encontraron con que ya no tenían a su lado a la persona con quien más se identificaban”, dice Elsa Arenales, de la Escuela de Trabajo Social de la USAC.

En ellos y ellas aparecieron las manchas en la piel, las ronchas purulentas en la cabeza, las infecciones del aparato urinario y la pérdida de peso, pero quienes asumieron la responsabilidad de cuidarles nunca lo asociaron con la muerte violenta de la madre.

Elsa Arenales, quien dirigió la investigación, le denomina padecimiento postraumático, al perder al ser con quien más se identificaban.

La violencia de género tiene en este país del área como principal victimario al marido, ex marido, o compañero de vida, pero también a los pandilleros, destacan informes elaborados por la unidad de femicidios del Ministerio de Gobernación.

Sólo en 2009 se recibieron alrededor de 40.000 denuncias por violencia intrafamiliar, informó Zenaida Escobedo de la unidad de género del Organismo Judicial.

“Es un informe conmovedor y el Estado debe asumir la responsabilidad de atender a esos niños, principalmente aquellos que quedaron en manos de los victimarios de las mujeres; es decir, sus esposos o ex compañeros”, comentó la Embajadora de España en Guatemala, Carmen Diez.

Pero lo más grave es que, desde 2007, el número de mujeres asesinadas se mantiene constante, a razón de 700 como promedio anualmente, que han sido muertas a tiros, estranguladas, desmembradas o asfixiadas.

Los huérfanos del femicidio engrosan ahora la lista de por lo menos unos 2.000 niños que, asegura Norma Cruz, quedaron sin madre como consecuencia de los niveles de femicidio que han llevado a la tumba a por lo menos 3.500 guatemaltecas entre 2000 y 2007. Esas víctimas colaterales, en algunos casos, quedaron en manos de abuelas, tíos o amigos de la víctima.

Elsa Arenales, de la USAC, muestra preocupación acerca de que, en muchos casos, el diagnóstico determine que la familia huye con los niños o se los reparten, como si fueran naipes.

Arenales destaca que las y los niños no quedaron con sus padres, porque muchos de ellos no tenían papá o los hermanos eran hijos de diferentes padres que habían abandonado a la madre, e incluso fueron los autores del femicidio.

En no pocos, “se violan los derechos a una vida sin maltrato físico, acudir a una escuela o protegerlos del abuso sexual”, destaca Iván Yerovi, representante adjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Yerovi sostiene que “nadie atacó de entrada el problema y la realidad es grave, porque después los y las niñas pasan a formar parte de la delincuencia organizada o de las maras”.

“La vulnerabilidad está a flor de piel, ya que algunas de las víctimas colaterales tienen ya 15 años de edad y ninguno ha terminado la primaria”, comenta Mirna Bojórquez, directora de la Escuela de Trabajo Social de la USAC. Infantes que no duermen de noche, lloran de repente o suelen portar un arma de juguete en su mochila para vengar la muerte de su madre: esa es la niñez que encontraron los investigadores de la USAC.

Tampoco se identifican con la familia que los adoptó tras la tragedia y lo peor es que algunos niños y niñas no han recibido tratamiento psicológico desde el fallecimiento de su madre, a quien vieron morir de manos de sus padres.

Las guatemaltecas, que forman el 52 por ciento de los 14 millones de habitantes, sufren violencia intrafamiliar entre los 20 y 39 años de edad, señala Yolanda Sandoval, de la fiscalía de la Mujer del Ministerio Público (MP).

La fiscal del Ministerio Público (MP) de Delitos contra la Vida, Blanca Lily Cojulún, no sabe cómo quedaron los y las niñas después de perder a su madre, porque no es una situación de competencia para esa entidad.

El gobierno del presidente, Álvaro Colom, sin embargo, iniciará un proyecto para brindarles tratamiento psicológico, ayuda social y seguridad. Y de igual forma busca crear una estrategia de atención inmediata para atender a la niñez que pierde a su madre de forma violenta.

Fuente: Adital (más…)

El Salvador: Convocatoria contra la violencia

viernes 12 de febrero de 2010

José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)

Esta semana el presidente Mauricio Funes y su gabinete de seguridad han tenido una actividad acentuada por las diferentes comparecencias ante sectores de la sociedad, que han ocurrido por la presentación del proyecto llamado “Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia” que se anuncia ante las exigencias de la situación crítica de las acciones de violencia criminal que atormentan a la población salvadoreña.

Inició esta modalidad de consultas al reunirse el viernes de la semana pasada con representantes de los empresarios y de los medios de comunicación; luego, ya esta semana, ha convocado en sendas oportunidades a los partidos políticos, a representantes de las organizaciones sociales, de las iglesias y universidades. Quedan pendientes encuentros con sectores del órgano judicial y las alcaldías del país.

En términos generales las opiniones de los invitados han sido de satisfacción ante los temas propuestos, muchos de los cuales se mantienen en reserva para no alertar a la delincuencia; pero en general se ha catalogado a la exposición del señor Funes, de su Ministro de Seguridad, Manuel Melgar, y del director de la Policía Nacional Civil, Carlos Ascencio, como muy completa, mostrándose unanimidad en apoyar su puesta en práctica.

Uno de los obstáculos que este o cualquier plan de seguridad enfrenta es la falta de recursos económicos para reforzar a la Policía Nacional Civil en la adquisición de equipos y capacitación, enfocada en las áreas de investigación principalmente. Según ha manifestado el mandatario ya hay ofrecimientos de cooperación de otras policías, como las de Brasil, España y Estados Unidos, que apoyarían el trabajo de la PNC en las diversas áreas necesarias para elevar su capacidad profesional.

Precisamente al concluir la última reunión de este miércoles 10 de febrero, el Obispo Auxiliar de San Salvador, Monseñor Gregorio Rosa Chávez, señaló que las medidas que se usaron en el pasado demostraron no ser efectivas, por lo que consideró que el plan debe tener una visión integral en el que todos tienen una parte importante que aportar.

Por su parte el rector de la Universidad Católica José Simeón Cañas, UCA, José María Tojeira, mostró su apoyo a la propuesta del gobierno, aunque no comparte la participación del ejército en labores de seguridad pública, tal como se han expresado otros sectores de la sociedad civil. Pero todos coinciden que esta es una situación heredada que tiene que ser enfrentada por todos.

En otro sentido, el presidente Funes ha anunciado que no sancionará ni vetará el decreto legislativo que fue aprobado por todas las fracciones partidarias hace 2 semanas, con relación a la eliminación del cargo básico obligatorio de las facturas de la telefonía fija, que precisamente desencadenó un ríspido enfrentamiento verbal entre él y los diferentes grupos parlamentarios – incluido el partido de gobierno, el FMLN, quien propuso la disposición acordada -, posibilitando así que, al hacer recomendaciones en el sentido de rebajar dichos cobros poniéndolos al mismo nivel de los demás países centroamericanos, se llegue a un acuerdo que no afecte a las compañías transnacionales y a los consumidores.

Sin embargo, la población saludó con beneplácito la decisión de la Asamblea Legislativa que de esta manera eliminaba un cobro considerado injusto, lo que pone en aprietos a las posiciones que defienden su permanencia, aún en su mínima expresión. Por lo tanto la decisión deberá tomarse con mucha sabiduría, sobre todo por la incidencia que en estos momentos tiene la crisis económica en los bolsillos de los salvadoreños.

Fuente: Argenpress (más…)

El Salvador: Las “pétreas” dictaduras oligárquicas

viernes 12 de febrero de 2010

Oscar A. Fernández (COLATINO)

Nunca como ahora había sido puesta en crisis la legitimidad del estado neoliberal, ante la desaseada y en múltiples ocasiones, facciosa actuación de los gobiernos areneros, el descrédito de sus instituciones y el descalabro social. En este sentido, el cambio hacia un nuevo modelo de vida democrática se plantea cada día, como una realidad inevitable, por lo que la institucionalidad del fraude y la conspiración, recobra su fuerza alentada desde el pasado espurio de las viejas dictaduras y oligarquías.

Con más de sesenta años de experiencia, ésta práctica está siendo puesta al descubierto ante cada vez más amplios sectores de nuestro pueblo.

El secuestro de las instituciones gubernamentales, el carácter oscuro y corrupto de sus operadores neoconservadores, las alianzas espurias entre los poderes fácticos y los sectores retardatarios, la posición reaccionaria de los medios de prensa mercantilista, la guerra política sucia, el carácter antidemocrático y tramposo del sistema político y, por encima de todo esto, el poder del gran capital transnacional, son signos evidentes de la gran conspiración contra el pueblo y su derecho a una libre decisión.

Se comprueba cuando constatamos que una traba fundamental para el funcionamiento de los procedimientos electorales es la actuación de los grupos políticos dominantes. Aparece aquí una contradicción central que ya señalaba Gramsci cuando hablaba de subversivismo de las clases dirigentes. Los grupos favorecidos por los procedimientos legales son los manipuladores de la legalidad, los que socavan las bases de legitimidad del sistema. Esta conducta confirma la hipótesis de que nadie puede creer la -muy liberal- autoproclamación de los “verdaderos” demócratas: las elecciones son válidas siempre y cuando garanticen la continuidad de un régimen.

Sugerir la necesidad de cambiar este curso, estudiando y analizando el contexto y los componentes de un nuevo Contrato Social, es para la inquisidora oligarquía de este país, un pecado que amerita la hoguera. Las constituciones son documentos históricos que deben ser valorados críticamente, sin desdeñar lo circunstancial que pueda rodearlos, por ejemplo lo que en El Salvador hemos denominado el poder oligárquico autoritario, para significar apetito no saciado de poder político. La historia de los pueblos es perfectible y no puede considerarse terminada.

Declaraciones públicas de líderes derechistas justificando el autoritarismo partidario y de reputados legisladores y funcionarios gubernamentales tipificando de delincuentes a sus detractores, al mismo tiempo que hacen apología de la violencia del Estado para salvaguardar la democracia, demuestran a priori este proceso de distorsión. No es extraño que tales promulgaciones y diatribas coincidan con el tono totalitario y la actitud extremista que caracteriza a los fascistas en su pretensión de salvar al mundo del “mal”.

“Sin ninguna duda la democracia que asegura ARENA y demás derechas, dicen sus voceros más conspicuos, consolida un sistema de libertades”, es decir que si leemos al revés dirá: hoy que el FMLN está en el Gobierno el sistema democrático está en peligro.

La democracia por definición es la igualdad de las personas que dan origen al Estado democrático. Las personas tienen derecho a la justicia, la salud, la educación y en el momento culminante de su vida política: la de decidir, en completa libertad, quien los ha de gobernar y cómo ha de gobernarlos. Las personas en una democracia ponen límites al poder que delegan, en particular a través de mecanismos de control, colocándole una serie de pesos y contrapesos, en dónde la participación ciudadana directa es clave.

La Constitución salvadoreña consigna en el arto. 85, un Estado representativo el cual ha sido copado por los políticos partidistas derechistas es decir, que el pueblo no tiene acceso directo, ni controla las grandes decisiones que afectan su vida, sino a través de terceros que ni siquiera conoce.

Además, la experiencia nos indica que el Sistema Electoral comandado por los partidos políticos tradicionales y manipulado por el poder de facto, tiende a fragmentar la representación de las minorías lo que no debería sorprendernos a estas alturas, porque en la medida que se promete una cosa en la campaña electoral y se realiza otra una vez asumido el gobierno, se produce una erosión de la confianza pública que transforma en minoritario el consenso político de las mayorías.

Los partidos políticos tradicionales recurren a diversos artilugios políticos para mantener su predominio y tratan de forzar los sistemas de delegación que resultan así cada vez más alejados de lo que puede considerarse justo.

La democracia procedimental (democracia de las derechas), como han señalados sus críticos después de la borrachera neoliberal, tiene muchos límites. Además de ser restringida, controlada y despolitizada, tiene el límite de sus propios procedimientos: la política reducida a la aritmética electoral se enfrenta a los problemas típicos de la cuantificación, de la medición, de la recopilación de los datos, etc.

Explorar los vericuetos del sentido común y de las inercias culturales es indispensable para saber en qué país vivimos y cuáles son las vías subterráneas de la transformación, que corren debajo de las grandes avenidas de los procesos electorales. Partiendo de esta comprensión no dejará de bifurcarse el camino: la adaptación al entorno en aras del objetivo (el fin justifica los medios) o la lenta pero segura transformación del entorno social.

La única forma de reaccionar el cierre de los caminos institucionales es promover la articulación de un Frente Amplio de Izquierdas y sectores Progresistas, un movimiento de movimientos que construya las trincheras de defensa de las clases subalternas frente a una nueva oleada neoliberal, neoconservadora y neofascista, patrocinada desde el mismo centro del imperio.

Fuente: Argenpress (más…)

ENGAÑAME CORAZON

Por La Nueva Coca

Fuente: Youtube (más…)

Conmoción en EE UU por la pasividad de unos guardias ante una paliza a una menor

Actitudes como de las guardias de seguridad de EE.UU, es común ver en la calles, por ejemplo hace dos semana dos jovenzuelos se liaron a golpes, pero dos policías desde un carro observaban la pelea con cierta satisfacción, reaccionaron recién cuando empezaron golpearse en la capota de carro policial recién reaccionaron.

========================================

12/02/2010
La escena ha conmocionado a Estados Unidos. Tres guardias de seguridad permenacen impasibles mientras una menor recibe una brutal paliza de otras chicas. Los hechos ocurrieron en la estación de autobuses de Seattle y fueron grabados por una cámara de seguridad, según informan varios medios estadounidenses.

Según se ve en las imágenes, una chica de 15 años fue golpeada en varias ocasiones sin que los agentes actuasen para detener el suceso. La joven agredida queda inconsciente en el anden y los agentes tan sólo amonestan a la agresora, de 18 años, verbalmente, que recibe ayuda de otras chicas.

La empresa de transportes ha asegurado en un comunicado que lamenta lo sucedido, pero que sus guardias de seguridad estaban desarmados y no han sido entrenados para intervenir en situaciones de este tipo. La principal agresora ha sido acusada de asalto y se enfrenta a dos años de cárcel. Seattle con 600.000 habitantes es la ciudad más grande del Estado de Washington.

Vea el video:

Fuente: El País (más…)

La música callada, el ruido del mundo

Reseña de la película La mujer sin piano, de Javier Rebollo (2009),

Juan Miguel Company
Tlaxcala

En el plano de arranque de La mujer sin piano, Francisco (Pep Ricart), el marido de Rosa (Carmen Machi) desliza con cuidado una escobilla limpiadora por el parabrisas de su taxi. Al estar la cámara ubicada en el interior del mismo, tal gesto sería susceptible de convertirse en una reflexiva afirmación metafílmica: Francisco aclara el cristal del coche que es, también, el objetivo del aparato para facilitar al espectador la ilusión de una visibilidad directa del mundo. Pero si Javier Rebollo hace hincapié en el esfuerzo limpiador es para mejor evidenciar su fracaso simbólico: el foco no se recupera y el espectador sigue contemplando la perspectiva urbana de la calle en una difuminada nebulosa.

Nos encontramos, sin duda, ante uno de los gestos enunciativos esenciales del film. Rosa, aún siendo su protagonista y quien le da título, no va a recibir, como tal, trato preferente alguno por parte de la cámara, la cual tomará opciones visuales en su contra: en el interior del mismo encuadre, durante las sesiones de depilación a clientas, con las que Rosa ayuda a la economía familiar, muestra con mayor nitidez a éstas que a ella. En el autobús nocturno, los rostros anónimos de los pasajeros se destacan en detrimento de la propia Rosa, relegada al fondo del plano. Si a veces, con medidos travellings y panorámicas, el aparato semeja buscarla, en muchas ocasiones la relega en los límites mismos del encuadre. El lapsus que cometió la presentadora de televisión al citar el título de la película con motivo del premio otorgado a su director en el último Festival de San Sebastián es, como todos los fallidos inconscientes, harto significativo: “La mujer sin plano”.

Encuadre

Rosa queda reencuadrada en el ámbito hogareño a la vez que su cuerpo es parcialmente fragmentado, como en la escena de la masturbación con la depiladora. Y resulta sancionada desde el espacio de sujetos social e históricamente encuadrados: la empleada de Correos en su mostrador; el vendedor de billetes de la estación de autobuses tras el cristal de una taquilla, que cierra con agresividad ante ella; la camarera desde su garita expendedora de tiques en el bar…

Desencuadrada y sin identidad (su foto en el carné carece de valor legal por estar el documento caducado y, por ello mismo, en Correos no le entregan el objeto que había adquirido por correspondencia en la teletienda), Rosa es acosada y casi agredida por aquellos que sí quieren inscribirla en el centro de la imagen. El colectivo de vecinos del barrio de la estación acosa –cual grupo de zombies– a la protagonista y en la adolescente que esgrime ante ella, como un arma, su pequeña cámara digital, reconocemos la perfecta interiorización de esa sociedad de control (Foucault) que ya no precisa del encierro disciplinario para someter a los ciudadanos.

Javier Rebollo se ha preocupado de datar su historia –cronológica y espacialmente– desde el filo de la medianoche hasta las 7:30 de la mañana entre el hogar de Rosa y la estación Sur de autobuses de Madrid y sus aledaños, en un día cualquiera entre el 16 y el 20 de marzo de 2003, es decir, desde la reunión del “trío de las Azores” (Bush-Blair-Aznar) y el desencadenamiento de la guerra de Iraq. La reificación, el aherrojamiento del encuadre se tiñe aquí de sarcásticas connotaciones históricas. Por primera vez el espectador puede ver aquí una imagen que TVE censuró en su momento: a la hora de posar para la célebre foto, Aznar deja ostensiblemente de lado a Durão Barroso, anfitrión de la cumbre, para mejor ubicarse/encuadrarse a la izquierda de Bush, que lo acoge echándole el brazo por el hombro. Lacayuno fantoche del Imperio, el entonces Presidente del Gobierno de España elegía así el mejor lugar para someterse al implacable juicio de la Historia.

Epifanía

El encuentro de esta mujer sin piano con su oculto objeto de deseo es anticipado, a modo de prolepsis narrativa, con la música que de él procede. En la búsqueda de una posible sintonía alternativa para su teléfono móvil, Radek (Jan Budar) descubre la sarabande de una de las Suites para violoncello de Bach. “Bach”, dice Radek con una sonrisa y la cara de Rosa se ilumina desde el interior, al igual que ocurría con la de Elisabeth Vogler escuchando una pieza del compositor de Eisenach en Persona (Ingmar Bergman, 1966). Pero el momento de mayor transfiguración del personaje no va a ser directamente contemplado por el espectador: la cámara se detiene ante el salón vacío y de ominosa fealdad del Hotel Mediodía mientras oímos en off un par de pulsaciones del teclado para comprobar la afinación y, a continuación el arranque de un estudio de Bach. Cuando recuperamos a Rosa, acaba de cerrar la tapa del piano. Su pasajero frenesí musical transmite algo de esa vida interior que, en su existencial manera de habitar el en-sí del mundo nos ha sido, hasta el momento, arrebatada. Javier Rebollo contrasta dicha música diegética con una aparatosa urdimbre orquestal de Maurice Jaubert, el compositor que identificamos con los films de Jean Vigo (Zéro de conduite, L´Atalante) y con algunos títulos emblemáticos del realismo poético francés del período de entreguerras. El realizador emplea aquí a Jaubert con la misma epicidad que Pasolini utilizara el coro final de La Pasión según San Mateo acompañando –en fuerte contraste expresivo– la pelea de dos chulos revolcándose entre el polvo de los desmontes del Trastevere en Accatone (1961) y también en el sentido de canto humano que Jaubert daba a sus partituras para el cine. El paso por la colectividad, al igual que en el final de Viaggio in Italia (Roberto Rossellini, 1954) es la experiencia del itinerario nocturno de Rosa, su comunión con el fuera de campo (y el desencuadre) de los parias del sistema –ese sí perfectamente encuadrado y alineado– de la globalización en el momento mismo en que estalla una guerra bastarda.

A modo de conclusión

Víctima de los hastíos y arideces de su vida conyugal, pero también víctima de la historia, Rosa encuentra su hermoso momento solidario cuando camina por la estación de autobuses, dispuesta a entregar a Radek el billete con el que va a viajar a Katowice. Como en el final de Lo que sé de Lola (2006), el anterior largometraje de Rebollo, la cámara sigue al personaje desde atrás, acompañándola a la altura de la nuca. El director subraya así tanto la salida de Rosa de su ensimismamiento subjetivo como un posible don activo de sí misma que pudiera manifestarse en la entrega amorosa. De la positividad de su ocasional encuentro con el polaco Radek, ese ser angélico que continuamente repite para sí, a modo de mantra, lo satisfactorio que le resulta arreglar objetos y que éstos vuelvan a funcionar, surge en Rosa la necesidad de reinstaurar el cuadro en la cabecera del lecho matrimonial de su casa, el mismo que había descolgado justo antes de su escapada nocturna porque –según le confiesa a Radek– ya no podía soportar la permanente visión de acoso del personaje, un cazador a caballo que ha herido a un ciervo pero se ve asediado por tres lobos y está prácticamente indefenso ante ellos, ya que sólo le quedan dos flechas. Pero el obrero polaco –especialista en arreglarlo todo– le señala otra lógica entre las posibles lecturas icónicas de la pintura: que los lobos podrían perfectamente devorar al ciervo herido mientras el cazador se aleja con sus perros, con lo cual no necesita utilizar las flechas que le quedan en la aljaba y puede salvarse.

La solemne música de Jaubert suena, por tercera y última vez, en la conversación de Rosa y Francisco durante el desayuno. “¿Qué?”, pregunta el marido, y con ese interrogante se cierra bruscamente la narración. Es posible que la respuesta esté en los créditos del film, donde escuchamos una Fantasía para piano a cuatro manos de Schubert, a modo de nueva prolepsis narrativa anticipadora de ese posible encuentro de Rosa con alguien que pueda acompañarla, al menos musicalmente.

A propósito de Lo que sé de Lola ponderaba yo el absoluto rigor formal de una propuesta fílmica en nada asimilable a las aflictivas banalidades del actual cine español. Aquel primer diagnóstico queda confirmado con creces en La mujer sin piano. La voz firme de Rebollo va a seguir mostrándonos, implacable e impecable, un mundo que no vemos a fuer de mirarlo todos los días.

http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=9960&lg=es

Fuente: Rebelión (más…)