Month: julio 2009

Los nativos denuncian que la fotografía del mayor Bazán es trucada

La Aidesep exige que se presente la imagen original y solicitará que una comisión investigue el caso.

Denuncian manipulación del Gobierno. Los nativos de la selva señalaron que la fotografía que presentó la Policía del mayor Felipe Bazán, en la que aparece golpeado y custodiado por un grupo de indígenas, es trucada y ha sido manipulada por las autoridades.

“A la fotografía le falta claridad. Solicitaremos la original porque creemos que la foto es trucada. Además, no conocemos a algunos supuestos nativos que aparecen en la fotografía”, dijo Saúl Puerta, secretario nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), un día después de que se presentarán imágenes de los últimos momentos de vida de Bazán, desaparecido el 5 de junio pasado, durante el Baguazo.

El líder indígena señaló que solicitarán la creación de una comisión para que se investiguen los hechos, pues uno de los nativos que aparece en la foto junto a Bazán, y que ya fue detenido por la Policía, ni siquiera habla español.

En tanto, el ministro del Interior, Octavio Salazar, anunció que se reunirá el 15 o 16 de este mes con el padre de Bazán, quien rechaza la versión de que su hijo esté muerto, como sostiene la Policía. “Encontrar el cuerpo del mayor Bazán es lo que nos interesa. Somos bastante respetuosos de sus sentimientos”, dijo Salazar.

Fuente: Perú21 (más…)

Fiesta de la Resistencia

La lucha de los trabajadores y trabajadoras del centro de Salud Mental “Dr. Arturo Ameghino” en Buenos Aires

Centro de Salud Mental Ameghino
youtube

El juez Gallardo ordenó dar lugar a la medida cautelar ante el Amparo presentado por la Asociación Gremial de Profesionales del Centro de Salud Mental “Dr. Arturo Ameghino”. Con nuestra lucha sacamos a la directora impuesta por Macri – Lemus – Alcaín y restituimos la Dirección Consensuada de Rubén Slipak.

Funete: rebeliòn.org (más…)

¡Que veamos el primer añito!

Este es un mensaje maravilloso que envìa el maravilloso Larry José Madrigal al Rigo un padre y esposo que disfruta la llegada de su hija cambiando el pañalito, preparando el biberòn, prestando atenciòn a la coautora de su hija y la coincidencia es que està de vacaciones. laro que es maravilloso lavar la ropita, cambiar los pañales, su mamila, cuando grande prepara su alimento, llevar al colegio y todo eso por amor y por ser papà.
Que se multiplique miles de Rigos en este mundo.

===============
Querido Rigo:

Sigo sin ver las fotos de tu nenita, pero ¡he gozado hasta las lágrimas leyendo sobre la cagadita!


Tierna caricia
de humanidad que nace
sonidos de esperanza
humana y cotidiana fuerza
no envuelta en libros
ni en congresos, ni discursos ni solemnes fotos…
¡los pañales gritaron!
Y Rigo, contento y medio apenado
sigue reportando la ilusión.
¡que veamos el primer añito!

(¡gran fiesta en Panamá!)

Abrazos,
Larry José.
(más…)

En España hay trata de mujeres

Acto de Amnistia Interncional contra la trata en el metro de Madrid

Fuente: Rebeliòn.org (más…)

Procesados por ‘Baguazo’ tienen dificultades para garantizar su defensa

Sì pues para el gobierno, Raùl Vargas Vega de RPP y otros comodines los ùnicos culpables del asesinato de 34 personas en el mes de junio del 2009 son los indìgenas, se nota que la soberbìa y el poder les a aturdido la razón. Lo justo es que las responsabilidades sea asumida tambièn por el gobierno y por medios serviles. Por què solo a Radio Bagua se le clausurò?, acaso RPP y otros medio parametrados con el gobierno no pedìa mano dura? y eso què significaa?, ademàs un comentarista del pasquìn Correo sugiriò que se le eche naplan a los indigenas que estaban en protesta. Esta no es otra forma de azusar a la gente a llenarse rabia?

=?============================
Jue, 07/01/2010 – 15:49

Los indígenas procesados por los sucesos de Bagua , no cuentan con traductores para expresarse en su lengua de origen y se quejan de que sus declaraciones son tergiversadas. Además, deben viajar entre dos o tres días para comparecer ante la justicia.

Según la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), las autoridades judiciales no han demostrado la responsabilidad del centenar de indígenas y mestizos denunciados por estos hechos y tampoco dan las facilidades para que estas personas puedan ejercer debidamente su derecho a la defensa y esclarecer lo que sucedió el 5 de junio de 2009.

“Los procesados tienen graves dificultades para defenderse debido a que viven en comunidades alejadas a dos o tres días de viaje hasta los juzgados y tampoco cuentan con traductores oficiales que les permita dar su versión sobre los hechos. Ellos se quejan porque dicen que las declaraciones preliminares (ante la policía y Fiscalia) no recogen lo que ellos querían decir como al parecer ha sido el caso del nativo Asterio Pujupat Wachapea a quien incriminan en la desaparición del mayor Felipe Bazán”, manifestó el abogado Gustavo Campos, responsable del Área Legal de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH).

Por ello, Campos pide que “el sistema judicial tome las medidas correctivas para considerar las particularidades culturales y las dificultades geográficas que deben enfrentar los acusados para asistir y participar adecuadamente en las diligencias ordenadas por el Poder Judicial”. “Rechazamos cualquier tipo de violencia pero hechos tan complejos como los de Bagua ameritan una investigación exhaustiva y minuciosa por parte de las autoridades judiciales para encontrar a los verdaderos responsables y sancionarlos ejemplarmente”, agregó.

Peritajes demuestran que nativos no dispararon

De los 108 detenidos por el “Baguazo”, hoy sólo permanecen dos detenidos (sin contar con el actual detenido Pujupat) porque las autoridades se apresuraron en involucrarlos en los procesos debido a falta de pruebas y los abogados de las organizaciones de derechos humanos como COMISEDH, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CEAS, lograron su comparecencia.

Los sucesos del 5 de junio derivaron en 7 casos judiciales con un centenar de denunciados, casi 50 de ellos fueron procesados por los hechos de “Curva del Diablo”, en el que murieron 12 policías y cinco nativos.

Sin embargo, los peritajes de absorción atómica al que se sometieron 50 acusados por Curva del Diablo demuestran que ellos no dispararon armas de fuego ese día. Un primer peritaje, Nº 3527-3567/0, concluye que 41 acusados examinados el 6 de junio no presentan restos de plomo, bario y antimonio; es decir no efectuaron disparos.

Debe crearse juzgados especializados

Para que las autoridades realicen una investigación exhaustiva y acuciosa sin involucrar a inocentes, el abogado de COMISEDH plantea que se formen juzgados y sala ad hoc y así, funcionarios especializados puedan hacerse cargo del tema a tiempo completo y el proceso no siga en manos de juzgados mixtos en Bagua que ven todo tipo de procesos (penal, laboral, civil) sin el tiempo y la experiencia que requieren la complejidad de los hechos de Bagua.

A esto se suma, que resultaría inmanejable un juicio oral con un centenar de procesados. “Por eso es imprescindible excluir del juicio a quienes están procesados sin tener responsabilidad penal. Solo para el caso de Curva del Diablo tendría que juzgarse a 58 personas en una sala y las sesiones tendrían que ser cada 8 días.

Esto significa que los procesados tendrían que permanecer de manera indefinida en Bagua, lo cual resultaría muy costoso para ellos y dificultaría su presencia en las audiencias”, concluyó Campos.

La mayoría de los nativos acusados vive en comunidades alejadas de los juzgados de Bagua Grande y Bagua Chica, donde se llevan a cabo los procesos y tienen que viajar entre dos o tres días para acudir ante la justicia, gastar cada uno entre 220 y 320 soles por viaje, sin contar sus gastos de hospedaje y alimentación.

Cada viaje le toma a un procesado en promedio seis días de ida y vuelta lo que implica que debe dejar a su familia por casi una semana y prever recursos adicionales en su hogar para esos días de ausencia.

Fuente: La Repùblica (más…)

Poder, mujeres y liderazgo

México

Liderazgo, poder, mujeres, masculinidad, pobreza, desigualdad, diversidad sexual, género, cuotas, feminismos, masa crítica, empoderamiento, diálogo, democracia, vida institucional, movimientos sociales, aborto, violencia, derechos humanos, libertad, propiedad, respeto, autocontrol del cuerpo, etnicidad, discursos conservadores, fundamentalismos religiosos y políticas públicas son algunos de los temas que aborda Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global, editado por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.

Adriana Ortiz-Ortega, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale, emplea reiteradamente la mayéutica con el lector: “¿Cuánto se ha avanzado en reconocer la multiplicidad de voces de mujeres que cada día luchan por apropiarse de un poder y ejercer un liderazgo en México? ¿Cuáles de estas voces están presentes en la escena pública y en interlocución con el ejercicio del poder y el liderazgo?”

Para la autora, es necesario revisar hasta qué punto “se ha completado” la laicidad en México, ya que la Iglesia católica “es uno de los pilares más importantes de la concepción que sostiene la separación entre la esfera pública y privada, así como uno de los mecanismos más efectivos para limitar el acceso de las mujeres al poder por su énfasis en valores femeninos que se consideran deben sostener la vida familiar”.

Ortiz-Ortega, hoy asesora académica del secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México, asume que en el proceso de construcción como sujetos de derecho, las mujeres se encuentran en el momento histórico de renovarse como actrices del cambio social.

En entrevista para el CLAM, la académica sostiene que el movimiento amplio de mujeres tiene hoy la oportunidad histórica de renovarse conceptual, política y generacionalmente; de lo contrario, las conquistas logradas por los feminismos podrían revertirse en las próximas dos décadas debido a la ausencia de activistas que encabecen esta lucha social.

La politóloga señala que la “ofensiva” conservadora contra la interrupción legal del embarazo (ILE) en el Distrito Federal, a través de la inclusión del precepto “defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural” en las Constituciones de los demás estados de la República, demuestra que la derecha “está muy organizada” y que existe “un enfrentamiento desigual en fuerzas”.

¿Cómo y por qué se gestó este texto?

Se gesta por iniciativa de una líder, María Elena Chapa, presidenta del Instituto de las Mujeres de Nuevo León. Chapa es una mujer muy comprometida con la lucha social de las mujeres, fue ella quien ideó hacer un manual para apoyar a las personas que ofrecen talleres sobre liderazgo.

Cuando ella me dijo “necesitamos hablar de poder, mujeres y liderazgo”, yo me pregunté: ¿y qué sabemos del poder realmente?, ¿qué sabemos de las mujeres?, ¿qué entendemos del liderazgo? Me pareció importante tener la oportunidad de reflexionar y reconceptualizar más en serio sobre estas cuestiones, así surgió el libro.

¿Qué pasa en México con el movimiento amplio de mujeres y los feminismos? Sabemos que sectores ligados a la Iglesia católica han conseguido la aprobación de leyes antiaborto en diferentes estados del país. Un avance de los grupos conservadores se llevó a cabo en Yucatán, en una entidad gobernada por una mujer, Ivonne ortega, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fuerza política de centro que siempre se asumió como laica y liberal. ¿Qué lectura podemos hacer de esto?

Podemos hacer varias lecturas. En primer lugar, el tema del liderazgo de las mujeres es un tema que toca toda la agenda social. Toda la agenda pública estatal toca a las mujeres y a los hombres, pero el esfuerzo de las mujeres ha sido redimensionar el papel desigual que ellas han ocupado en las políticas públicas. En tanto que ha sido una agenda amplia, ha habido una sobrecarga hacia el movimiento de las mujeres, porque ha tenido que ejercer en tres capacidades: como expertas, como técnicas, y como políticas y activistas, esto ha sido una sobrecarga para un movimiento pequeño.

Hay otro problema que es la concentración de liderazgo en ciertos grupos debido a que en México existen élites que permanecen en el poder y las mujeres no han logrado cambiar esta realidad, pese a sus esfuerzos. Adicionalmente tenemos el problema de la falta de renovación generacional, lo cual no sólo está ocurriendo en México, sino en el mundo.

Es en medio de este contexto que los partidos políticos retoman una agenda feminista para plantear una reforma al Código Penal de la Ciudad de México que no es encabezada por los feminismos. Por otro lado, hay que entender que en México todos los temas que tenían que ver con sexualidad y género siempre fueron parte de un pacto entre caballeros, temas que se negocian. Con el aval de las mujeres feministas, se gesta en el DF un cambio en este pacto, y la derecha se organiza y a nadie sorprende que la derecha esté muy organizada y orqueste sus ofensivas.

Si nosotros viésemos el tema como política pública, como, por ejemplo, un tema de salud pública, diríamos, como dice Marta Lamas, se ha ganado la batalla histórica del aborto. Pero si lo vemos como una lucha inmediata de fuerzas que se contraponen políticamente, vemos actores en una posición muy desigual. Es como decir que los campesinos ya ganaron la batalla histórica de obtención del derecho a la tierra o que los pobres ya ganaron la batalla histórica de tener acceso a educación o a derechos humanos. Viéndolo así, todo mundo estaría de acuerdo al menos discursivamente, pero es muy diferente a concretizarlo.

Ahora hay un enfrentamiento desigual en fuerzas por parte de las feministas que no construyeron un liderazgo y una agenda capaz de detener la ofensiva conservadora que busca imponer el “derecho a la vida desde la concepción”. Ese liderazgo feminista, si bien apoyó la iniciativa de ILE, no estaba necesariamente equipado para proponer que éste se sacara el Código Penal. Se celebró el avance y se pensó que ya, que con ese hecho se detiene la historia, hasta que un día descubren que no.

Creo que ésta es una oportunidad histórica muy importante para renovar el liderazgo de las mujeres con otros sectores sociales, porque lo que está en juego en esas reformas para defender el “derecho a la vida desde la concepción” en los estados es reconocer al feto como persona humana.

En el Código Penal y en la Constitución mexicana, desde el siglo XIX, se reconoce la diferencia entre la vida antes y después del nacimiento. Ese es un reconocimiento que se ha establecido en todas las Constituciones del mundo. Muchos Códigos Penales prohíben el aborto, sin embargo, ninguno defiende el “derecho a la vida desde la concepción”. ¿Por qué razón? Porque el feto no es persona, ¿por qué? Porque no le podemos otorgar derechos. En ese sentido, hay un retroceso jurídico, una falacia jurídica que se debería señalar. Adicionalmente, se está contradiciendo el artículo cuarto de la Constitución que dice que la mujer tiene derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos.

¿Las mujeres que están en el poder están verdaderamente comprometidas con los derechos de sus contemporáneas?

No. Cuando una diputada es electa, independientemente del partido al que pertenezca, la agenda más difícil que tiene para avanzar es la de género, todo lo que tiene que ver con mujeres y con diversidad sexual, porque es la agenda que más sacude la moral dominante y porque adicionalmente es la que tiene menos pactos y menos fuerza política. De ahí que es indispensable fortalecer a quienes ocupan papeles de liderazgo para que logren plantear estos temas.

Hay muchas personas que se unen en contra de la inseguridad, por ejemplo. Pero son muchos menos los que están dispuestos a salir públicamente a las calles a defender el derecho de las mujeres a abortar y actuar como fuerza política. Esto es una realidad pese a que las encuestas demuestren que en zonas como el Distrito Federal, entre otras regiones, hay una postura más liberal.

No necesariamente los liderazgos de las mujeres apoyan la agenda de género o de diversidad sexual. De ahí la importancia de hacer un trabajo con estas mujeres en un momento histórico donde por primera vez se tiene una masa crítica; pero esto es un logro que puede no sostenerse en el tiempo y puede irse para atrás.

¿En qué momento dejaremos de privilegiar la arena electoral para pasar a una institucionalidad comprometida con los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas?

Una de las cosas que caracteriza a México en su transición hacia la democracia, que para muchos es sólo alternancia del poder, es que se ha privilegiado la arena electoral sobre el cambio institucional. Para poder pasar de lo electoral a lo institucional se requiere un acuerdo entre los actores políticos y el establecimiento de pactos entre ellos. Nosotros necesitamos tener una transición hacia la democracia más madura, más sólida.

¿Existen las condiciones para ello?

No. Estamos en un proceso de desgaste de la democracia y por eso la gente está tan escéptica. Si la transición hacia la democracia ocurre en el año 2000, entendida como un cambio de partidos en el control estatal, lo que estamos viviendo es una situación en la cual los partidos que actualmente llegan al poder, caen en contradicciones evidentes: clientelismo, corrupción, oportunismo, concentración de liderazgos.

¿Dónde se ubica México con respecto a la realidad latinoamericana en materia de diversidad sexual, derechos humanos y mujeres?

En términos de equidad de género, México es uno de los países que más tarde responde. Los institutos de las mujeres ya se habían creado en muchos países de América Latina, empezando por República Dominicana, uno de los primeros.

Respecto al aborto, México tiene la legislación más avanzada porque vivió la separación Iglesia-Estado que parte del siglo XIX. En lo referido a diversidad sexual, la posición del país es mucho más variada. En comparación al aborto y al género, el tema de la diversidad sexual se ha movido de manera más ágil en los últimos años. Pero ésta también es una agenda más amplia en la cual, creo, podríamos tener retrocesos similares a los del aborto en los próximos años.

Lo que logró detener mucho la agenda de aborto fue la capacidad de los grupos autodenominados como Pro Vida. Ellos fueron muy hábiles en identificar al feto con los niños, y entonces, llamar al aborto de “asesinato”. Así crearon una respuesta emotiva en la política, la cual, inclusive, muchas veces llega hasta las feministas quienes muchas veces abren espacios de contradicciones cuando afirman que el aborto “es una cosa terrible y en realidad nadie quiere abortar”.

Yo creo que esta postura hace una concesión al duelo que significaría el aborto, en lugar de decir que hay muchas respuestas al aborto, dependiendo de la concepción que se tenga de lo que significa dar o no dar vida. Hay muchas maneras de proteger a los niños y la más importante no es seguramente que todos los embarazos lleguen a término, porque nosotros vemos que hay muchísimos niños de la calle que sufren condiciones muy desfavorables.

¿Hacia dónde vamos con el tema de mujeres?

Estamos en un escenario muy esperanzador. Yo encontré en mi investigación que pasamos por ciclos de renovación en el concepto de mujer. La expansión de noción de mujer, cuya experiencia no es validada, cuyo conocimiento no es reconocido, hacia la multiplicidad de mujeres que se manifiestan en distintos ámbitos, a tal punto que ya los hombres se empiezan a interesar en las mujeres como objetos de estudio. Pese a los retrocesos, las dificultades y contradicciones, las mujeres estamos en un arduo proceso de construirnos como sujetos de derechos.

Fuente: Clam.org (más…)

Alertan sobre el virus ‘primo’ del VIH

Ciencia y tecnología
Una de cada 40 mujeres está infectada con el HTLV-1, según estudios realizados en tres ciudades del Perú.

Estudios realizados en tres ciudades del país dieron como resultados que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas por el virus HTLV-1, el cual es considerado como primo del VIH, informó el director del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia, Eduardo Gotuzzo.

“En Lima, Ayacucho y el Carmen (Chincha) se elaboraron estudios sobre el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1), los cuales arrojaron que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas; quiere decir que es una de cada 40 mujeres”, manifestó el galeno.

Asimismo, señaló que el HTLV-1 es un retrovirus con amplia distribución mundial y es el agente etiológico de la leucemia. La mayoría de las personas infectadas no presentan manifestaciones clínicas, solo en una minoría la infección evoluciona.

También, dijo que esta enfermedad se contrae por lactancia materna, transfusión de sangre y relaciones sexuales. Por ello, Gotuzzo, recomendó que las mujeres que ejercen el meretricio no dar de lactar y las que tienen relaciones sexuales con una pareja no conocida, deben usar preservativo.

Alertó a las autoridades a poner mayor atención en las enfermedades infecciosas desatendidas (las cuales se caracterizan por no ser de carácter prioritario en el mundo).

Fuente: Perù21 (más…)

Los 10 más codiciosos de 2009

Sam Pizzigati
Too Much

¿Quiénes se merecen aparecer este año en la lista de nuestras celebridades más codiciosas? De hecho podríamos elegir a diez eminencias de la avaricia de entre el personal de cualquier gran banco de Wall Street. Pero, ¿por qué perderse toda la diversión?

¿Ha sido alguna vez tan fácil elegir a las diez personas más codiciosas del año? No lo creo. Este año podríamos completar la lista entera sólo con banqueros de Goldman Sachs, o de JPMorgan Chase, o cualquier otro de los gigantes de Wall Street. Todos ellos ejecutivos de gimnasio vestidos de tiburones ochenteros, que prendieron la mecha que hizo volar por los aires la economía global para luego procurarse, después de recibir miles de millones en rescates financieros, pagas y extras de cuantías astronómicas –y todo ello en un momento en el que, en casi la mitad de nuestros Estados, alrededor de una cuarta parte de los niños estadounidenses sobreviven gracias a las cartillas de comida–.

Eso sí es avaricia. Pero no es esa toda la historia. Los más codiciosos de la Gran Recesión no sólo se sientan en Wall Street. Ocupan los sillones del poder a lo largo de toda la economía de EEUU. Así que, en este último ranking anual de la avaricia, hemos tratado de repasar todo ese panorama.

¿De dónde viene toda esa codicia? Los seres humanos hemos convivido desde siempre con la avaricia, pero los niveles de codicia varían enormemente entre un u otro momento histórico, y entre una u otra sociedad.

Así pues, ¿qué determina en qué sociedades van a hospedarse los campeones de la codicia y la avaricia? En una palabra: la desigualdad. Cuanto más se concentra la riqueza, más crece la codicia. Los EEUU siguen siendo el país desarrollado con mayores desigualdades. Este próximo año, nos tememos, volveremos a tener una magnífica cosecha de avariciosos.

10: Richard Anderson

Las aerolíneas estadounidenses han venido operando, la mayoría de ellas, bajo el radar de los medios de comunicación desde que los grandes bancos del país pasaron a estado de alerta, y eso de hecho ya le viene bien al director ejecutivo de Delta, Richard Anderson.

Delta, ahora la mayor compañía aérea del mundo, ha estado recompensando muy generosamente a Anderson desde el mismo día en que se convirtió en su máximo ejecutivo, en septiembre de 2007. Pero si ustedes han estado atentos últimamente, se preguntarán porqué. Delta, después de todo, perdió 8.900 millones de dólares en 2008. Y en 2009 junto con otros operadores norteamericanos, como la International Air Transport Association, posiblemente acaben perdiendo en conjunto otros 1.000 millones.

Los pasajeros sí están notando esos números rojos. Delta y otros operadores han venido recortando el número de asientos, una estrategia que busca, según el Orlando Sentinel, “permitirles subir los precios de los billetes más a menudo”. Y también están estrujando a los pasajeros cobrándoles por las maletas. El pasado agosto, las tasas por equipaje que cobraban llegaron a los 20 dólares para la primera maleta y 30 para la segunda.

Mientras tanto, Anderson y su familia no sólo vuelan gratis con Delta. La compañía también paga los impuestos correspondientes a sus billetes y muchas cosas más.

Para aceptar el puesto de jefe de Delta, hace 28 meses, Anderson se llevó 8 millones y medio de dólares en acciones. Siete meses después, otros 3,4 millones. Y seis meses después de eso, para celebrar la fusión de Delta y Northwest, más opciones de compra de acciones de Delta, por valor de 7,3 millones, junto con más acciones valoradas en 6,1 millones.

Con todas esas recompensas, Anderson debe estar dedicando todas y cada una de las horas del día a relanzar Delta, ¿no? Bueno, casi todas sus horas. Anderson ha estado dedicando parte de su precioso tiempo trabajando en la junta directiva de Medtronic, una empresa de tecnología sanitaria. En 2009, la buena gente de Medtronic le va a pagar 188.000 dólares por sus servicios directivos.

9: George David/Marie Douglas-David

Esta poderosa pareja llegó a los titulares el pasado marzo, debido al desagradable juicio de su divorcio. Nosotros tratamos de discernir cuál de los dos era más avaricioso/a, pero no lo logramos. Ahí va el porqué.

George David, de 67 años y anterior director ejecutivo de United Technologies, una de las grandes contratistas con defensa, tiene un impecable expediente de codicia. Durante los cuatro años que siguieron a los ataques del 11-S, David se llevó a casa las mayores pagas de entre todos los directivos del sector de la defensa, unos 200 millones de dólares en total, incluyendo los 88,3 millones en 2004 que le convirtieron en el director ejecutivo mejor pagado del año.

Según el informe Executive Excess de 2006 del Institute for Policy Studies, que analiza los pagos a directores ejecutivos, los contribuyentes aportan directamente 1/3 de los ingresos corrientes anuales de United Technologies.

Pero George encontró a su igual en avaricia. Marie Douglas-David, banquera de inversión en Wall Street antes de que se casara con George en 2002, firmó un contrato prenupcial antes del día de su boda según el cuál le corresponderían 20.000 dólares a la semana en caso de romperse el matrimonio, algo razonablemente posible dados los 30 años de diferencia entre los cónyuges.

Y efectivamente la pareja se separó el año pasado, y esta pasada primavera acudieron a los juzgados después de que Marie interpusiera una demanda para ampliar el acuerdo prenupcial. Pedía 53.000 a la semana. Marie necesitaba más efectivo, según sus abogados, para cubrir sus gastos básicos. Entre ellos: “4.500 dólares a la semana para ropa, 8.000 para viajes, y 1.500 para comer fuera”.

8: Steve Wynn

El pasado febrero el rey de la industria del juego de Las Vegas, Steve Wynn, anunció un recorte generalizado en las nóminas y los salarios por hora de todos los empleados de su imperio del ocio. El montante total ahorrado por Wynn Resorts: entre 75 y 100 millones de dólares.

En noviembre Wynn Resorts anunció en cambio el pago de un dividendo especial de 4 dólares por acción. El coste total para Wynn Resorts del pago de ese dividendo: 492 millones de dólares. Parte de ese dividendo que corresponde a Steve Gin por las acciones que él tiene: 88,6 millones.

Wynn de momento está el número 141 en la lista Forbes de las 400 personas más ricas de los EEUU. Pero su fortuna de hecho menguó unos 900 millones el año pasado, hasta solamente los 2.300 millones de dólares. Una familia estadounidense normal, según las cifras del Census Bureau, tendría que trabajar casi 18.000 años para ganar esos 900 millones.

Pero Wynn, que está siempre en forma, no se ha dedicado a lloriquear en sus martinis por la pérdida de casi mil millones de dólares. Al contrario, decidió dar la bienvenida al año nuevo de 2009 surcando el Caribe en su mega yate de 183 pies, para luego pasar unos maravillosos días de invierno dando de qué hablar a la prensa del corazón en la Riviera y los Alpes.

7: Robert Rubin

Hacia 1997, el entonces Secretario del Tesoro Robert Rubin se ganó la admiración a lo largo de todo el planeta por sus esfuerzos para atajar la crisis financiera asiática. “Arreglada” una crisis, Rubin se dedicó a preparar la siguiente: negociando el acuerdo de 1999 que ponía fin a la más importante legislación sobre el sector financiero que en su momento se había puesto en marcha con las reformas del New Deal.

Dicha reforma, la Ley Glass-Steagall, básicamente impedía que los bancos de inversión especulasen con los bancos comerciales y las compañías de seguros que recibían los depósitos de ahorradores y asegurados. La Ley Glass-Steagall se había ido debilitando a lo largo de los años, pero a finales del pasado siglo todavía tenía suficiente peso para impedir que Citicorp completase una fusión con la aseguradora Travelers Group.

Citi, el mayor banco de los EEUU, y Travelers necesitaban que la Ley Glass-Steagall fuese revocada. Y Rubin cumplió. Gracias a sus contactos y su credibilidad, señala el director de Public Citizen, Robert Weissman, fueron clave para acelerar el trámite en el Congreso, y allanaron el camino para el consiguiente frenesí que se desató en Wall Street y acabó destrozando la economía estadounidense.

Rubin, formado al calor de Goldman Sachs antes de pasar al Tesoro, volvería luego a formar parte del nuevo Citigroup salido de la fusión, en calidad de asesor al más alto nivel. Citi, apostando fuerte por las subprime, terminaría por acabar perdiendo unos 65.000 millones de dólares durante la etapa de Rubin, hasta que en enero pasado Rubin finalmente renunció a sus funciones en Citi.

Al final, Rubin se embolsó 126 millones de dólares en efectivo y acciones por sus servicios prestados a Citi. Pero curiosamente parece que considera sus años en el banco como algo parecido a un servicio público. Así en una entrevista cuando dejaba el puesto decía que: “Considero que no ha habido ni un solo año en el que hubiese podido irme a algún otro lado y hacer más”.

6: Andrew Hall

Si usted fuese Andrew Hall, el comerciante más famoso del mundo, no le importaría en absoluto lo que la gente pensase. Hall mantuvo una batalla de 4 años – contra sus vecinos en Southport, uno de los pueblos más pijos de Connecticut – para mantener una estatua de hormigón de 80 pies de largo instalada en su césped.

Los vecinos ganaron y Hall tuvo que quitar el engendro de hormigón. Pero rápidamente lo reemplazó con dos chabacanas esculturas de coches como salidos de un cómic.

Hall puede permitirse tener montones de esculturas. En 2008 se llevó unos 100 millones de dólares jugando con futuros sobre petróleo y otras mercancías – después de haber ganado aproximadamente otros 250 millones durante los anteriores 5 años – y este año espera llevarse otros 100 millones.

Pero su patrón, Citigroup, no lo tenía tan claro. Citi, en ese momento, se encontraba recién rescatado por 45.000 millones de dólares de los contribuyentes, y pagarle 100 millones a Hall, el jefe de la filial de Citi para el negocio de las mercancías, habría provocado un auténtico desastre en la imagen del banco, y también en la de la administración Obama, de paso.

Pero a Hall no le importó. Exigió su comisión, y Citi acabó vendiendo la filial de Hall, a precio de coste, para terminar con el pesado de Hall.

Aunque esta historia, no lo duden, tiene un final feliz para Hall, Citi y el zar de la caja federal, Kenneth Feinberg. Hall va a llevarse sus 100 millones, pero no hasta el próximo año. Ese aplazamiento permite a Citi sostener que no le ha pagado absolutamente nada a Hall en 2009, y además las cuentas de Citi reflejan que este año se han pagado aproximadamente 100 millones menos que el anterior.

Este malabarismo contable es el que ha maquillado en 2009 la nómina de los altos ejecutivos para las siete grandes entidades encuadradas en los planes de rescate financiero, y ha permitido a Feinberg declarar que las presiones desde su departamento han logrado, “de media”, reducir los pagos en efectivo a los ejecutivos de esas siete entidades en un impresionante – y totalmente engañoso – 90 por ciento.

5: John Chambers

A principios de este año, con todos los legisladores devanándose los sesos para dar con la forma de limitar los sueldos de los directores ejecutivos, un grupo de empresas de alto nivel de Nueva York convocó un “Grupo de Trabajo sobre Remuneración de Directivos” para mostrar cómo las propias compañías podían lavar su ropa sucia.

El informe final de este grupo de trabajo, que salió este otoño, pedía a las empresas que se comprometiesen a unas remuneraciones para los altos ejecutivos que fuesen “justas” y “claramente en consonancia con su desempeño real”. Entre la primera media docena de empresas que se comprometían a ello: Cisco, el gigante de las comunicaciones en Internet.

Unos días más tarde, un expediente federal reveló que Cisco iba a pagar “pluses discrecionales” a sus cinco directivos de más alto rango, correspondientes al año fiscal que terminó el pasado julio. ¿Por qué “discrecionales”? La empresa no podía darles los habituales pluses para ejecutivos porqué ninguno de los cinco había cumplido con sus objetivos de rendimiento.

Cisco sostiene que esos cinco altos ejecutivos ofrecieron un “sólido desempeño financiero” mientras que tuvieron que hacer frente a “duros retos económicos”. Nada más lejos de la realidad. Cisco ha echado a unos 1.500 trabajadores desde que la economía se volvió tan desafiante. En cambio el director ejecutivo de Cisco John Chambers se ha embolsado él solito 232,7 millones de dólares durante los últimos 5 años.

En el año 2000, Cisco reinó brevemente al ser la empresa más grande del mundo, medido según el valor total de sus acciones. Luego vino el estallido de la burbuja de las punto.com, pero Chambers pudo deshacerse de un montón de sus acciones antes de que la burbuja colapsara, y se aseguró un beneficio extra de 156 millones de dólares.

El conserje que limpiaba ese año las oficinas de los ejecutivos de Cisco, según el San Jose Mercury News de ese momento, tendría que haber trabajado 8.653 años para ganar lo que Chambers había conseguido en sólo uno.

4: Rupert Murdoch

Los milmillonarios nunca descansan. Ni dejan tampoco que sus activos descansen. Veamos por ejemplo el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch. Hace tres años, Murdoch aflojó unos 30 millones de dólares para hacerse con un yate de 183 pies al que llamó Rosehearty. Y por lo que parece está disfrutando de su inversión: los “caza millonarios” le han visto de vacaciones furtivas con el actor Mel Gibson y su amiguete Billy Joel.

¿Pero que hacen los milmillonarios cuando no pueden dar con ninguna vetusta celebridad que les acompañe a bordo? Pues alquilan sus yates, según el Superyacht World, discretamente claro, a través de agencias charter que nunca revelan quién es el auténtico propietario del barco.

Pero algunas veces esa identidad sí sale a la luz. El Rosehearty de Murdoch, según ha revelado un periodista del mundo de los negocios, se alquila por casi 300.000 dólares a la semana. El servicio del “excepcionalmente solícito personal” de Murdoch viene incluido en el precio.

Y hablando de tarifas, Murdoch ha lanzado una cruzada para forzar a los internautas a pagar por los artículos de prensa que leen online. El motivo: sus ganancias directas de News Corp. – la base de su imperio mediático – cayeron un 14% hasta sólo los 27,5 millones.

3: Mark Hurd

La tinta de las impresoras, señalaba un analista financiero del ámbito de la alta tecnología, “cada una de sus gotas cuesta más que las de cualquier perfume caro”. Mark Hurd, director ejecutivo de Hewlett-Packard desde 2005, no lo querría de otra forma.

HP, bajo dirección de Hurd, se ha ocupado de estrujar al máximo las ganancias que vienen de la gallina de los huevos de oro de los cartuchos de tinta. El año pasado, HP subió los precios de la tinta el doble de lo que subió la inflación. Según informaba SmartMoney el pasado junio, el típico cartucho de 30 dólares cuesta de hecho sólo 3 fabricarlo.

Hurd parece que disfruta tanto recortando salarios y puestos de trabajo como subiendo los precios. En mayo, echó a 6.000 trabajadores de HP a la calle y rebajó las nóminas de los supervivientes entre un 5 y un 15 por ciento.

Y de hecho Hurd se rebajó él mismo un 20% su sueldo en 2009. Pero en 2008 su “sueldo” sólo comprendía 1,45 millones de los 26,04 millones de dólares que recibió Hurd en efectivo. Además se llevó otros 7,9 millones en nuevas acciones, y se sacó otros 10,1 millones vendiendo opciones de compra que le habían pagado en años anteriores.

El reinado de Hurt como director ejecutivo de HP ya ha visto como, por el momento, unos 40.000 trabajadores han perdido su trabajo.

2: Richard Scott

Mike Snow, un directivo regional del ámbito de la sanidad, a principios de este mes recordaba esa noche de hace 12 años en la que el director ejecutivo de Columbia/HCA Healthcare Corp., Richard Scott, que era entonces su jefe, le confesó a él y al resto de los altos directivos de la empresa que el FBI acababa de registrar la oficina que tenían en El Paso.

Scott, desafiante, sostuvo que la acusación del gobierno no tenía fundamento. Mike Snow y sus colegas aplaudieron con gallardía. Recuerda Snow: “Como muchos otros, esa noche yo también creí en los cantos de sirena”.

Pero el gobierno federal siguió adelante y acusó a los cargos más importantes de Columbia/HCA por “estafar a Medicare a la vez que pagaban sobornos e incentivos a los médicos para que mandasen a los pacientes a sus hospitales”. La empresa acabó declarándose culpable de 14 cargos y pagando 1.700 millones de dólares en multas e indemnizaciones.

La junta directiva de Columbia/HCA, entonces la mayor cadena de hospitales privados del país, decidió echar a la calle a Scott, pero educadamente claro. Se marchó con una indemnización en forma de acciones a 10 dólares, un paquete valorado globalmente en unos 300 millones de dólares.

Esta pasada primavera Richard Scott irrumpió de nuevo en los telediarios, revelándose como uno de los principales responsables del primer envite que los medios lanzaron para demonizar la reforma sanitaria de la administración Obama.

Si el presidente Obama logra salirse con la suya, nos advertía Scott en un anuncio pagado por la campaña multimillonaria que ha lanzado, los burócratas van a “decidir qué tratamientos recibe usted, qué medicamentos toma, e incluso qué médicos le atienden”.

Los anuncios de Scott van a preparar el tono maniqueo que le interesa para el debate sobre sanidad pública que habrá este año, y además ayudarán a dejar a decenas de millones de estadounidenses sin cobertura médica alguna, una situación que dicho sea de paso nunca ha preocupado lo más mínimo a Scott, originariamente un abogado especializado en pleitos corporativos.

Como solía decir el propio Scott en sus días de director ejecutivo: “¿Tenemos la obligación de proveer de atención sanitaria a todo el mundo? ¿Dónde trazamos la línea? ¿O es que un restaurante cualquiera debe estar obligado a dar de comer al primero que se presente?”

1: Larry Ellison

Larry Ellison ya apareció en nuestra lista de “los más codiciosos” del año pasado. Y puede que siga apareciendo cada año, ya que nadie más personifica mejor que él, sea personal o profesionalmente, el narcisismo, la arrogancia y la frialdad que separa a las personas solamente codiciosas de las auténticamente corroídas por la avaricia.

En 2008 Ellison, el director ejecutivo de la empresa de software Oracle, impugnó los 166,3 millones de impuestos estatales que tenía que pagar en el norte de California. La comisión de revisión de apelaciones le concedió un reintegro impositivo de 3 millones de dólares, mediante una resolución que va a costar al sistema escolar local unos 250.000 dólares al año, el coste de emplear y disponer de 3 profesores.

Ellison, que dispone de una fortuna personal de 27.000 millones de dólares, pasó buena parte de 2009 sin escatimar gasto alguno para construir un velero lo bastante rápido para ganar la próxima America’s Cup, la competición náutica más importante del mundo. Su nuevo velero tiene pues un mástil de 10 millones de dólares, “de 180 pies de alto y con velas lo bastante grandes para cubrir el interior de un campo de béisbol”. Unos 30 diseñadores e ingenieros pasaron 130.000 horas construyendo el navío.

Para mayor diversión acuática, Ellison se lanza a los mares en su mega yate de 453 pies, el Rising Sun, un barco sobre el que es copropietario junto con el magnate de Hollywood David Geffen. Este barquito de 5 pisos contiene 82 habitaciones y una pista de baloncesto que se utiliza también como plataforma de aterrizaje para helicópteros. El coste de fabricación en 2004: 200 millones de dólares.

Respecto a los negocios, Ellison se esforzó todo lo que pudo en 2009 para mejorar los 557 millones que se embolsó en 2008 como director ejecutivo de Oracle. Su fórmula mágica: Ellison es un “fusionador” en serie. Compra empresas, se queda con los clientes y echa a los trabajadores. Su último festín en 2009: la Sun Microsystems de Silicon Valley.

La fusión con Sun, según creen los analistas, casi con toda seguridad conllevará la eliminación de más puestos de trabajo que los 5.000 que se perdieron cuando Oracle compró a su rival, PeopleSoft.

¿Y hemos mencionado los dividendos? Oracle anunció esta pasada primavera que iba a pagar su primer dividendo. Esa decisión, según estimó la CNBC, significaba un desembolso trimestral de 57,5 millones para Ellison en mayo, junto con otros 230 millones en pagos a lo largo de los siguientes 12 meses.

En 2009, el viejo chiste de Silicon Valley seguía siendo cierto: “¿Cuál es la diferencia entre Dios y Larry Ellison? Pues que Dios no cree que él sea Larry Ellison”.

Sam Pizzigatti edita Too Much, la revista electrónica semanal sobre los excesos y la desigualdad.

Traducción para www.sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3002

Fuente: Rebeliòn (más…)

Perú: Minería impuesta a sangre y fuego

Wilwer Vilca Quispe

ALAI AMLATINA, 05/01/2010.- En el Perú el gobierno de Alan García se empeña en mantener y profundizar su política económica neoliberal e impone actividades mineras, de hidrocarburos y forestales en los territorios de las comunidades y pueblos indígenas, anteponiendo el interés individual de las
empresas sobre el derecho de propiedad comunal, con el argumento del crecimiento y el desarrollo económico. Para ello no duda en expedir normas inconstitucionales ni, peor aun, en recurrir a la fuerza militar y policial, incluyendo la muerte de autoridades y líderes indígenas. Es la aplicación de su “filosofía” expresada en “El síndrome del perro del hortelano”, ya convertida en programa de gobierno.

Una radiografía de esta política la constituye el proyecto minero Río Blanco, de las empresas Xiamen Zijin Mining (china) y Monterrico Metals (británica), a las que el Estado dota de cuerpo policial y militar para
proteger sus operaciones. “Protección” que hasta la fecha ha provocado la muerte de cinco indígenas, entre autoridades y líderes, además de dejar heridos, torturados y secuestrados. Al mismo tiempo se despliega todo el Poder Judicial para denunciar y procesar a los líderes que exigen respeto a sus derechos territoriales y modelos de desarrollo, los cuales fueron ratificados en una Consulta Vecinal desarrollada el 16 de septiembre de 2007, cuando más del 90 por ciento de la población de la zona rechazó la presencia minera en sus territorios.

Es bastante conocido por la comunidad internacional que América Latina en general basa su economía en la exportación primaria de minerales. Por eso los gobiernos ofertan espacios territoriales de los pueblos indígenas, para que toda empresa interesada obtenga concesiones para la exploración y explotación. A esta actividad económica se le da máxima prioridad, por lo que todo proyecto minero viable económicamente es declarado de “interés nacional”, para cubrir de legalidad la violación de todos los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

La estadística de concesiones mineras en el Perú demuestra que sólo en el lapso de un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la minería se expandió del 13.46% al 15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy concesiones mineras, sin contar las concesiones de hidrocarburos que a la fecha abarcan el 75% del territorio de la amazonía peruana. Este mapa de concesiones viene provocando conflictos sociales en todo el país. La Defensoría del Pueblo registró en octubre de este año 286 conflictos, de los cuales 132, es decir el 46%, corresponden a conflictos socioambientales.

Esta política de venta indiscriminada de espacios de vida de los pueblos indígenas es acompañada de una política de criminalización, militarización y violación a los derechos de los pueblos indígenas. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y lí eres comunales (162 varones y 80 mujeres) denunciados por diversos delitos como: contra la seguridad pública, en su modalidad de peligro común – arrebato de armamento; homicidio culposo; contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de lesiones graves; contra el patrimonio, en su modalidad de daños contra la propiedad privada; contra la seguridad pública, en su modalidad de atentado contra los medios de transporte, comunicación y otros. También malversación
de fondos y todo delito que se puede imputar. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en algunos casos por representantes del Estado.

En el caso específico del proyecto Río Blanco, por las acciones de protección del medio ambiente ante la inminente presencia de la actividad minera que provocaría la destrucción y contaminación de un afluente
importante del río Amazonas, hay 173 dirigentes y líderes procesados, de los cuales 156 son varones y 17 son mujeres. A esta lista se deben sumar los cinco líderes asesinados por la fuerza policial. Y los comuneros torturados en las instalaciones de la empresa de seguridad de la mina por paramilitares y policías (julio/agosto del 2005).

Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que trata de “solucionar” los conflictos sociales expandiendo el sistema penal, antes de atenderlos con políticas públicas diferenciales para pueblos indígenas y construir un país democrático e incluyente. De esta manera se violan derechos constitucionales como la libertad de opinión, expresión, reunión,
asociación, etc.

En este escenario, los retos para las comunidades indígenas del Perú, en especial para las organizaciones que tienen representatividad legítima, son muchos y muy arduos, teniendo en cuenta que estamos ad portas de las elecciones municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011, las cuales harán imprescindible considerar en las propuestas políticas de los candidatos el respeto de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y un mecanismo de control de cumplimento de estas promesas durante
las gestiones. Porque hay una larguísima experiencia de que los candidatos ofrecen todo lo que el pueblo quiera escuchar y llegados al cargo aplican sus propias lógicas de desarrollo. Si avanzara el brazo político que se
viene gestando desde las organizaciones campesinas e indígenas, éste debería tener un proceso diferente al de los partidos tradicionalistas que cuestionan y lograr una estructura colectiva para que el movimiento no
recaiga en la imagen de una o dos personas.

Otros retos están enfocados a seguir construyendo la consciencia colectiva mediante los mecanismos de exigibilidad del ejercicio de sus derechos: a la autodeterminación, territorio, consulta previa e informada, ambiente sano y saludable, participación política, etc. y lo más importante: definir e intensificar el modelo de desarrollo comunal como mecanismo de protección de su espacio de vida.

– Wilwer Vilca Quispe es Miembro del Consejo Consultivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas – CAOI y actual responsable del Área de Incidencia de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI PERU.

Enviado por CODEHICA (más…)

Entre machos nos entendemos: la complicidad masculina

Oswaldo Montoya
Miembro del Grupo de Hombres Contra la Violencia de Managua

“Cómplice: persona que sin ser autora de un delito coopera a su perpetración”, dice muy categóricamente mi diccionario de consulta.

Decidí buscar una definición formal del término complicidad después de participar en una sesión de reflexión con mis compañeros del Grupo de Hombres contra la Violencia de Managua. Y es que ese fue el tema que escogimos para reflexionar. ¿Hay complicidad entre nosotros los varones? ¿Complicidad de qué? ¿Y por qué?.

Primero compartimos experiencias personales en las cuales nos hayamos sentido cómplices del comportamiento machista de otros hombres. La lista fue larga… Desde dejar pasar comentarios burlescos contra las mujeres, pasando por organizar la salidas del amigo con las amantes, hasta presenciar la “celebración” que los amigos hacían por participar en una violación múltiple a una muchacha.

En algunos casos aplaudimos la conducta machista de nuestro “broderes”; en otros casos simplemente nos quedamos callados, y nos sentimos cómplices por no hacer nada al respecto. Dice Robert Connell, un sociólogo australiano, que la mayoría de los hombres somos cómplices del proyecto dominante de masculinidad aunque no logremos practicarlo totalmente, ya que a fin de cuentas todos los hombres nos “beneficiamos” del machismo de otros hombres.

Por ejemplo, cada vez que un hombre maltrata a una mujer, se reafirma el mensaje que los hombres tenemos poder sobre las mujeres. Así, muchos otros hombres individuales no necesitamos golpear a las mujeres porque basta con que unos lo hagan para que todas las mujeres “agarren la seña”: los hombres tienen el permiso cultural de maltratar a las mujeres si sienten amenazado su poder.

Entonces, en nuestra sesión de grupo reflexionamos que al ser cómplices no nos ponemos en la línea frontal del machismo. Otros hacen el trabajo sucio; otros son los malos de la película aunque todos saquemos ventaja.

Nos preguntamos por qué somos cómplices entre los hombres, más allá de la explicación sociológica de la reafírmación del poder masculino. Yo creo que lo somos porque actuar de manera cómplice nos une a los hombres. La complicidad masculina pueda que sea una de las pocas formas que aprendimos para establecer intimidad y camaradería entre nosotros. Desde la complicidad nos sentimos seguros de ser aceptados por los demás hombres. Romper con la complicidad puede poner en riesgo la amistad con los otros varones. ¿Qué creen ustedes que le puede pasar a un hombre si critica a su “pofi” por desnudar en palabras el cuerpo de la mujer que pasa por la calle? “Ideay jodido, ¿Qué te pasa? ¿Y es que ya no te gustan las mujeres?”

Finalmente, discutimos sobre qué podemos hacer para dejar de ser cómplices sin aislarnos de los otros hombres. Aunque no es nada fácil, reconocimos que ya estamos haciendo cosas para terminar con la complicidad. Un compañero dijo que él lo hace por medio de bromas, al suave, sin confrontar a sus amigos directamente; de lo contrario, ellos se ponen a la defensiva y te atacan. La búsqueda de apoyo entre hombres que están tratando de superar el machismo es otra forma.

Pensamos que es posible lograr esa intimidad y camaradería entre svarones sin ser cómplices de nuestros machismos, aunque comprendiendo que estamos en proceso y necesitamos una mano que nos ayude a salir de los viejos esquemas de comportamiento. Un nuevo tipo de apoyo entre los hombres nos pareció tan fundamental para salir de la complicidad machista que acordamos hacer la próxima reflexión del grupo sobre la solidaridad entre los hombres.

*Publicado en EI Semanario (Nicaragua), 24 de noviembre de 1998

Fuente:edualter.org (más…)