Day: 8 julio, 2009

Feminismo comunitario en construcción

Mailer Mattié
CEPRID

“Se suele decir que el orgullo ideológico, en los movimientos feministas por ejemplo, se ha generado por siglos de humillaciones y persecuciones, y que por lo tanto es justificable y comprensible. Esto significa que hay que ser indulgentes con tales movimientos si asumen actitudes equivocadas, si cometen errores. Pero se es indulgente con las personas consideradas individualmente, no con los errores de las ideas. A las ideas se les pide que sean verdaderas y justas, de inmediato y de forma absoluta.”

Natalia Ginzburg (Razones de orgullo, 1975)

Grafiteando autonomía

El proceso de transformación social en Bolivia es también un escenario de construcción de pensamiento a través no sólo de la valoración de las culturas indígenas, también de la crítica a interpretaciones y posiciones ideológicas tanto conservadoras como de la izquierda tradicional. Muestra de ello es la presencia en la vida política y social boliviana del movimiento feminista Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CMCC), liderado por Julieta Paredes, poetisa aymara y asesora de las políticas públicas de género del gobierno del Presidente Evo Morales. Las mujeres –dice- somos la mitad de todos los problemas, la mitad de todos los pueblos, de todas las esperanzas y las propuestas.

El origen de CMCC se remonta en parte al año 1990, cuando Julieta Paredes y su pareja de entonces, María Galindo, regresaron a La Paz después de vivir algún tiempo en Italia. En 1992 ambas fundaron en la capital boliviana, junto a Mónica Mendoza y otras mujeres, el movimiento feminista autónomo denominado Mujeres Creando. Una asociación que surgió a partir de la crítica a los partidos de izquierda que invisibilizaban y oprimían a las mujeres y en oposición, asimismo, a la práctica de las feministas bolivianas adscritas a las tesis de la igualdad y la diferencia del feminismo europeo y estadounidense. Defender las cuotas de participación –incluso en instituciones como el Ejército-, les parecía un exiguo y en muchos casos contradictorio mecanismo para suprimir el patriarcado. Las mujeres, además, al incorporarse al Estado y a la burocracia, habían terminado convirtiéndose en funcionarias tecnócratas de género o en miembros de las ONG que se lucraban con la misma pobreza de aquéllas a quienes pretendían beneficiar. No podemos seguir siendo útiles para que nada cambie, sostuvieron.

El anarquismo boliviano de comienzos del siglo XX y el Katarismo de la década de los años setenta, por otra parte, fueron las principales fuentes que permitieron estructurar la organización. En Bolivia, en efecto, el anarquismo fue el ideario más importante del movimiento sindical desde finales del siglo XIX hasta 1930 aproximadamente, influyendo en las organizaciones de artesanos, obreros y de mujeres. En 1927, de hecho, se creó el Sindicato Femenino de Varios Oficios, agrupación que logró cambios importantes para sus integrantes en La Paz. Todas las asociaciones anarquistas de mujeres, además, se agruparon ese mismo año en la Federación Obrera Femenina (FOF), incorporando fundamentalmente a empleadas de servicio doméstico, vendedoras de los mercados y cocineras. El movimiento anarquista boliviano, no obstante, se debilitó a partir del año 1932, víctima de la represión y también a raíz de la llamada Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay. El Katarismo, por otro lado, surgió en el país a finales de los años sesenta, un proyecto político que proponía la alianza de sectores indígenas y no indígenas para edificar una sociedad democrática, intercultural, anticolonial y pluralista.

Mujeres Creando nació entonces como un movimiento feminista autónomo, anarquista y antiinstitucional que comprendía el feminismo como la capacidad de reinventar el mundo sin opresores. La autonomía se asumió como una estrategia, una forma de relacionarse con el Estado, las instituciones y los actores sociales utilizando un lenguaje propio. Como principios reconocieron la integración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo intelectual y manual y la diversidad de las mujeres. Sus miembros, en efecto, constituían un múltiple conjunto de mujeres heterosexuales, lesbianas, casadas, solteras, estudiantes, profesionales, indígenas, cholas, mayores, jóvenes y algunas también en situación de prostitución. Dejaban claro, pues, que el sujeto de sus luchas feministas no era una mujer en abstracto, sino el heterogéneo universo que conforman las mujeres en cada espacio social.

En el año 1993, Mujeres Creando fundó el primer centro cultural feminista y autogestionario de La Paz, el Café Carcajadas que fue objeto al principio de gran hostilidad pública. Desarrollaron formas peculiares de comunicación, utilizando sobre todo la calle como escenario para mostrar sus famosos graffitis que denunciaban el racismo y la violencia y expresaban sus propuestas políticas: “Queremos todo el paraíso, no el 30% del infierno neoliberal”. Los graffitis han sido recopilados en las publicaciones “Grafiteadas” y “Mujeres grafiteando”. En 1995 fundaron también el periódico Mujer Pública y en el año 2000 comenzaron a participar en la televisión boliviana en el programa “Creando Mujeres”; este mismo año fueron invitadas a la Muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Vanguardia en el Museo Reina Sofía de Madrid. Han participado igualmente en diferentes foros feministas internacionales, además de realizar investigaciones y denuncias sobre temas como el abuso de los bancos y ONG que otorgan microcréditos a las mujeres, la situación de las migrantes bolivianas en España y Argentina y la prostitución en La Paz. Entre sus publicaciones destacan “Sexo, placer y sexualidad”, “Machos, varones y maricones” y “Ninguna mujer nace para puta”. María Galindo ha producido, asimismo, los documentales “Las exiliadas del neoliberalismo” y “Mamá no me lo dijo” sobre el problema de la prostitución. En el año 2005 se fundó su última sede en La Paz, un lugar de reunión llamado “La virgen de los deseos” desde donde transmite también la emisora Radio Deseo. Discrepancias políticas en relación a los acontecimientos sociales acontecidos en Bolivia durante los últimos años condujo, no obstante, finalmente a la división de Mujeres Creando en el año 2002, surgiendo el nuevo movimiento Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

¿Puede salir Eva de la costilla de Evo?

Las diferencias que condujeron a la ruptura de Mujeres Creando se referían, de hecho, a las formas de participación del movimiento social de mujeres en el contexto del proceso de cambio social en Bolivia. El grupo liderado por María Galindo, en efecto, manifiesta su escepticismo en relación a los cambios que pueda lograr el gobierno de Evo Morales respecto a la situación de las mujeres en el país. En referencia a la nueva Constitución aprobada en 2009, por ejemplo, han declarado que en realidad no satisface las expectativas de las mujeres, dado que mantiene intacto el patriarcado que históricamente ha caracterizado al Estado, a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia y en general a todas las instituciones nacionales. Un graffiti en las calles de La Paz expresaba esta posición: “No saldrá Eva de la costilla de Evo”.

Para Julieta Paredes, sin embargo, el feminismo autónomo anarquista resultaba insuficiente para responder a los acontecimientos de la sociedad boliviana. Surgió así la propuesta en construcción del Feminismo Comunitario, apoyado en la interacción con las comunidades y opuesto, en consecuencia, a la autoridad de una élite tecnócrata o de vanguardia responsable de proponer y gestionar las ideas. Su meta es descolonizar el feminismo, convertirlo en un instrumento de pensamiento y acción integrado en las culturas, reconociendo a la vez su carácter histórico al vincular su propia desaparición a la derrota definitiva del patriarcado. Sostiene, por otra parte, que el feminismo tradicional en América Latina, al insistir en la equidad de género y en el reconocimiento de los derechos individuales de las mujeres, ha dejado a un lado la importancia de los derechos colectivos ignorados asimismo por la sociedad patriarcal. Propone, además, recuperar el sentido original de nociones que pertenecen a la vida tradicional andina, tergiversadas por siglos de dominación del patriarcado, no sólo colonial sino también indigenista. Desde el feminismo comunitario, por ejemplo, se considera que el concepto de pareja heterosexual complementaria (chacha/warmi-hombre/mujer) ha sustituido a la noción originaria de par complementario, un principio básico de la cosmovisión aymara que permitiría ampliar efectivamente la representación social, política y simbólica de una comunidad.

Su utopía como movimiento feminista es, en efecto, construir una propuesta de sociedad cuya organización gire alrededor de la comunidad (la común-unidad) integrada por hombres y mujeres, sus fuerzas, sabidurías y capacidades respectivas, superando el individualismo y capaz de trascender el Estado. Un planteamiento que se nutre cotidianamente de las ideas que surgen en las llamadas Asambleas Feministas Bolivianas donde participan mujeres de diferentes culturas, edades, orientación sexual y credo religioso, reunidas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Potosí y Oruro. CMCC considera el actual Estado Plurinacional, por tanto, un instrumento de transición que debería conducir a la unidad y autogobierno de las comunidades. La nueva Constitución es también un punto de partida, aún con las limitaciones que contiene impuestas por los grupos más conservadores del país. Algunas de sus propuestas y metodologías, de hecho, han sido incorporadas a la gestión de gobierno, principalmente a través del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades -llamado inicialmente “Mujeres Construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien”-, cuyo objetivo es, precisamente, fortalecer la participación de las comunidades a través de las proposiciones que se hacen en los diversos municipios. Para CMCC, ciertamente, la sociedad boliviana vive un proceso abierto que no puede depender sólo de un líder. Julieta Paredes ha afirmado, en efecto, que Evo Morales es Presidente de un Estado aún colonial, patriarcal y neoliberal, aunque es necesario apoyar sus esfuerzos para superar el racismo, la discriminación y el machismo como pautas profundamente arraigadas en las instituciones. No basta tener a un hermano aymara en el gobierno –ha declarado-; hay que reconocer sin embargo que Evo Morales representa un símbolo importante y que los movimientos sociales –afirma- deben ser capaces de mantener su autonomía y superar las metas del Movimiento Al Socialismo (MAS) e, incluso, las del mismo Presidente.

Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article669
Fuente: Rebelión (más…)

Seminario Internacional ‘Igualdad y no discriminación. Hacia la construcción de una sociedad más inclusiva’

HHJ

INVITACION

Estimados señores y aseñoras:

Mediante el presente me complace invitarlos a todos y todas al Seminario
Internacional “Igualdad y no discriminación. Hacia la construcción de una
sociedad más inclusiva”, que viene organizando la Defensoría del Pueblo con
motivo de la celebración del 61º Aniversario de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

El mencionado seminario tiene como objetivo abordar la problemática de la
discriminación y su necesaria erradicación como condición imprescindible
para el fortalecimiento y la vigencia de los derechos fundamentales.
Igualmente, destacar la protección de los derechos a la educación y a la
salud mental de las personas con discapacidad. El evento se encuentra
estructurado en conferencias magistrales y mesas de trabajo sobre temas de
no discriminación, educación inclusiva y salud mental, a cargo de
expositores nacionales e internacionales.

Este evento se realizará los días jueves 10 y viernes 11 de diciembre del
2009, en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, ubicado en
la Av. 28 de Julio Nº 776 – Miraflores. El ingreso al seminario es libre,
_previa inscripción_. Mayor información la pueden obtener en la página web
institucional.

Cabe señalar que también se ha previsto la realización de un ciclo de
cine: Dentro/fuera: retratos sobre la exclusión, los días 11, 12 y 13 de
diciembre del 2009, en el Centro Cultural de la Universidad Católica.

Saludos cordiales,

Alicia Abanto Cabanillas
Jefa del Programa de Pueblos Indígenas
Defensoría del Pueblo
(más…)

ARTISTAS PERUANOS SE UNEN A CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA E L CAMBIO CLIMATICO

hh

hh


NOTA DE PRENSA

Artistas peruanos se suman a campaña mundial contra el cambio climático
Lanzaron canción y videoclip “El Tiempo es Hoy”
Anunciaron gran concierto gratuito para el jueves 10 de diciembre

Cecilia Bracamonte, William Luna, Ernesto Pimentel, Carmina Cannavino, Elsa María Elejalde, Pepe Vásquez, Daniel F, Rafo Ráez, Jorge Pardo, Julio Andrade y María del Carmen Dongo presentaron hoy el video “El Tiempo es Hoy”, junto con los representantes del MOCICC y de Oxfam Internacional.
El videoclip peruano, producido por Maia Films, es una adaptación del clásico “Beds are Burning” del grupo australiano Midnight Oil, y forma parte de la campaña global “Tck tck tck Time for Climate Justice” que está exigiendo a los líderes mundiales que se reunirán en Copenhague decisiones que frenen el calentamiento global. En la canción participan también Brenda Mau (segundo puesto en el concurso español Operación Triunfo de este año), Damaris (ganadora de la Gaviota de Plata en 2008 del Festival de Viña del Mar), Julio Pérez de la Sarita, Julie Freundt y Patricia Saravia.
Los artistas anunciaron además que darán un concierto gratuito el jueves 10 de diciembre a las 6:30 pm en el Gran Parque de Lima donde también estarán presentes La Sarita, Jean Paul Strauss,, Claudia Dammert y Pilar de a Hoz. Allí participarán cerca de 20 artistas en escena y se hará un reloj humano con los asistentes para dar una señal Copenhague de que el tiempo se acaba.
La reconocida percusionista María del Carmen Dongo ha estado a cargo de la grabación de la canción y del concierto. “Al inicio tomé esta convocatoria un poco asustada porque se trataba del Perú frente al mundo, pero decidí estar muy tranquila y en ese estar tranquila me vino el sonido Perú, y luego voces peruanas, y luego almas peruanas. Vivimos en un país con muchísimo talento y quería presentar a los artistas que hacen jazz, que hacen rock, que hacen boleros, que hacen baladas, que hacen folclore. Quería unirlos para decirles que el Perú tiene voces variadas, distintos colores, porque eso es el Perú, un país multicolor”, dijo al tiempo que agradecía a Lucho Quequezana su participación en la ejecución de instrumentos andinos, a Pedro Luis Pacora que se hizo cargo de la realización, a Dante Luza de Maia Films quien produjo el videoclip, y a Milagros Salazar y Cynthia Galicia que compusieron la letra.
“Hemos hecho esto pensando en nuestra gente, pero sobretodo en nuestro planeta que es nuestra casa. Ojalá que con esto los países tomen conciencia de lo que sucede en el mundo y podamos aplacar lo que se nos viene encima”, señaló Cecilia Bracamonte.
“Me alegra mucho saber que por fin el Perú se está pronunciando frente a este problema, y me alegra participar para reclamar a nuestros líderes para que se indemnice a las personas que sufren por el cambio climático, casi no se anuncia en los periódicos lo que pasa”, dijo Carmina Cannavino, cantautora peruana radicada en México.
William Luna, quien interpreta una bella estrofa en quechua junto a Patricia Saravia y Damaris, remarcó que el video trata de crear justicia y hacer que quienes más contaminan paguen los costos que esto trae. “Hay que prestar atención a lo que está pasando: en los últimos años se han perdido 80 mil hectáreas de papas. Yo soy cusqueño, he crecido en un lugar donde había manantiales, ya no hay. En un lugar donde había sapitos de colores, ya no hay. Era normal encontrar sapitos croando en los bosques, ahora ya no existen”.
“Espero que el video sirva para concientizar un poco a la gente dentro de sus propias casas, para que empiecen a cuidar el medio ambiente. Son tantas las cosas en las que pueden ayudar. No debemos esperar a que el gobierno, que sólo los líderes hagan algo”, indicó Elsa María Elejalde.
“La idea es forzar a que se tomen acuerdos este año en Copenhague, y que quienes más aprovechan la tierra paguen más por ella. La idea es que tomemos conciencia de que a mí me toca, a mí me pasa, yo puedo hacer algo”, remarcó Ernesto Pimentel al mismo tiempo que informó que estará animando el concierto gratuito que se hará el jueves 10 de diciembre a las 6:30 pm en el Gran Parque de Lima y animó a todos a participar.
“Queremos transmitir la idea de que el tiempo se está acabando y que los Jefes de Estado deben estar a la altura de las circunstancias”, remarcó Frank Boeren de Oxfam Internacional, señalando que para esto es vital que los ciudadanos actúen.
Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) agradeció la participación de los artistas. “Somos un movimiento nuevo que ha surgido en el Perú porque el cambio climático nos concierne a todos y no podemos ser indiferentes frente a ello. Como movimiento ciudadano estamos poniendo nuestros ojos en Copenhague, está en juego el futuro de nuestra casa que es la tierra. Agradecemos profundamente el involucramiento de los artistas, pensamos que si están participando la batalla estará ganada porque ¿quién puede llegar más a la gente que los artistas?”, indicó.
LINK PARA VER EL VIDEO A PARTIR DE LAS 5:30 PM: http://eltiempoeshoy-justiciaclimatica.blogspot.com
Contacto con los artistas: Amparo Prieto Tlf. 997107829
Contacto con el MOCICC: Derry Díaz Tlf. 985814469
Contacto con Oxfam Internacional: Celia Aldana Tlf. 997372499

(más…)

Género y subjetividad

Cuando pensamos en la perspectiva de Género nos referimos a las significaciones atribuidas al hecho de ser varón o ser mujer en cada cultura y en cada sujeto. Tal como lo plantea Mabel Burin (1998a), los Estudios de Género diferencian la noción de “sexo” de la de “género”. Mientras que el sexo queda determinado por la diferencia sexual en el cuerpo, el género se relaciona con los significados que cada sociedad le adjudica. Así entonces la noción de una base natural, esencial e invariable que subjetivizaría a varones y mujeres quedaría puesta en crisis. El concepto de sexo-género remite a una construcción social y familiar en el que se entretejen los modos de pensar, sentir y comportarse tanto de varones como mujeres. De esta manera, este concepto puede caracterizarse por los rasgos que siguen:
1. Es siempre relacional. O sea, siempre refiere a las relaciones entre el género femenino y el género masculino.
2. Es una construcción histórico-social. Esto implica que su producción es permanente, incesante y está pautada por el ritmo de los cambios en la sociedad. Las expectativas de género para mujeres y varones dentro de una determinada cultura se ha ido y se irá modificando a lo largo del tiempo. La noción de sexo-género es una usina productora de subjetividad a lo largo de la historia y en todas las sociedades.
3. El concepto de género no es una noción homogeneizante ni totalizadora. Si así se utilizara llevaría a equívocos que vedarían la comprensión de las diferencias específicas al interior del mismo género. Así, al referirnos al género, no deberán quedar excluidas variables tales como etnia, religión, clase social, nivel educativo y otras.
La conceptualización sobre el sistema sexo-género quedaría incompleta si no agregáramos otra de sus características primordiales: el sistema sexo-género es también un sistema de poder. La diferencia de género gestada en el seno de largos procesos histórico-sociales produce sucesiva y simultáneamente diferencias subsidiarias que irremediablemente han establecido desigualdades, jerarquías y hegemonías. La tarea de los Estudios de Género ha sido denunciar de qué manera la diferencia que fue introducida históricamente entre varones y mujeres ha sido invariablemente interpretada como una diferencia que de modo forzoso implica desigualdades. Los sistemas de dominador-dominado, fuerte-débil, sujeto-objeto indican posiciones desiguales sostenidas sobre la idea del Uno como el que ocupa un lugar jerárquico superior y la idea del Otro como figura desvalorizada e inferior. Desde esta lógica quien ocupa la posición del Uno estará siempre en el lugar de Sujeto mientras que el Otro permanecerá en la posición de Objeto. Los Estudios de Género han desechado la idea de que tales posicionamientos son formas invariables de constitución subjetiva, poniendo en evidencia el carácter histórico y social y, por lo tanto, dinámico, de estos modos de ser que han tendido a colocar a los varones en posición de Sujeto, mientras que las mujeres han sido relegadas a la posición Objeto. Este orden de género, el gran pilar sobre el que se ha montado el discurso tradicional, ha dejado marcas que, de acuerdo con cada sistema social y cultural, en cada momento histórico, conforman el esquema a partir del cual se generan nuevas subjetividades y mentalidades. De esta manera, los deseos, los modos de pensar y actuar de los sujetos son una suerte de archivo subjetivo en el que se dejan leer las marcas de este discurso tradicional.
Rosi Braidotti, en Sujetos Nómades (2000), introduce en su Estudios sobre el Género el concepto de una subjetividad a la que llama nómade, para lo cual recurre a un estilo de pensamiento figurativo. Dice Braidotti que el término figuración hace referencia a un pensar que expresa salidas y desvíos de la visión falocéntrica del sujeto. Es una subjetividad alternativa que desarrolla la posibilidad de elaborar nuevas formas de pensamiento e inventar nuevos marcos de organización subjetiva. El cambio en la sociedad actual, posmoderna y globalizada, la crisis de valores y la decadencia de los sistemas socio-simbólicos tradicionales basados en el Estado, la familia y la autoridad masculina, constituye para ella una apertura a nuevas posibilidades para la subjetivación. Dice que: “la misma condición histórica puede percibirse como negativa o positiva y ello depende de la posición que uno ocupe”. El sujeto nómade aparece allí como resultado de una intersección de ejes y posiciones (posmoderno, industrial o colonial, clase, raza, etnia, género, edad y otros). El sujeto nómade es aquel en el que se intersectan simultáneamente todos estos ejes diversificando de esta manera los procesos de subjetivación. La figura de nomadismo construida por la autora tiene el objetivo de indagar sobre la decadencia de las identidades estables, metafísicamente fijadas. El concepto de nomadismo que Braidotti construye involucra un tipo de conciencia crítica que se resiste a ser establecida en los modos socialmente codificados de pensamiento y conducta. Las hipótesis desplegadas siguen el camino abierto por la filosofía deleuziana, cuyos lineamientos básicos refutan la idea misma de centro y por consecuencia la noción de sitios originarios o de identidades auténticas y/o esencialistas. La filosofía de Deleuze (1990) ha constituido desde la década del setenta un asidero para los estudios de género, en la medida en que ha trabajado en la dirección de disolver los puntos de referencia fijos, sean estos normas culturales, sociales o sexuales.
Ser nómade, vivir en transición, no significa que uno se encuentre imposibilitado de crear bases estables para la subjetivación, proceso que en definitiva permite el desenvolvimiento de cada individuo en una comunidad. La conciencia nómade consiste en no adoptar ninguna identidad como permanente. La conceptualización que hace Braidotti arroja luz sobre un modo de pensamiento que parecía inamovible e inerte, y abre el campo para introducir y desarrollar más fácilmente la idea de una relación entre géneros que no debería estar apoyada en las desigualdades jerárquicas. Se tratará de un sistema donde unos y otros ocupen diferentes posiciones de modo más flexible y transicional, sin por ello perder su identidad de género.
Desde esta perspectiva, y ante los enormes cambios logrados por las mujeres a partir de mediados del siglo XX, los varones tradicionales, hegemónicos, potentes, proveedores, económicos e ideológicos, se transforman a la vez que dudan. Se han comenzado a resquebrajar las fronteras entre el espacio público y el ámbito privado o doméstico. Los límites entre uno y otro se han difuminado y el avance de las mujeres en los lugares antes reservados sólo para los varones, especialmente el de la política, impacta en la subjetividad masculina y habremos de encontrarlos también a ellos frente a nuevos escenarios y nuevos conflictos.
La masculinidad, ante este nuevo panorama, deberá ser repensada. Comparto con la Dra. María Lucero Jiménez(2007) la noción de “masculinidades” (subrayado mío), ya que “se ha avanzado en el estudio de los modelos a partir de los cuales los hombres aprenden a definirse como tales, sin que ello pueda asumirse de una manera única a lo largo de las distintas etapas de la vida, en distintos grupos y en contextos culturales diversos”. Ratifica esta hipótesis Marta Lucioni, quien en Pensar la violencia en los contextos de vida (2005) añade la noción de complejidad en el marco de los procesos de subjetivación masculina, dando por sentada la desaparición de los roles rígidos e inamovibles dentro del antiguo discurso tradicional. Finalmente, Irene Meler (2000) plantea que “será necesario tener en cuenta las nuevas relaciones de género para que las masculinidades contemporáneas encuentren los nuevos modos de subjetivarse como legítimos y propios”.

EXtracto tomado de: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num7/estereotipos.html, Estereotipos femeninos y masculinos en el mundo de la política por Silvia Kamien (más…)

Alan García cobró 2’750,735.43 por pensiones y devengados

Qué hombrecito el Sr. García Pérez. Pensar que hay docentes universitario haciendo huelga de hambre reclamando a que se cumpla con la Ley de homologación de Sueldos, además la gran mayoría de los servidores estatales están trabajando algunos más de 15 a 20 años en calidad de contratados, que por cierto al terminar el contrato no tendrá la suerte de Alan García Pérez, es decir derecho compensación por sus servicios. Y tantos jubilados están en espera…

================
Nos quedamos cortos, el presidente no cobró en carretilla sino en camión, según cifras del presidente del Congreso.

El semanario alanista “Caretas” publicó ayer una información sobre la millonaria pensión del presidente Alan García, según la cual el monto total de lo cobrado por el mandatario aprista, incluido devengados, sueldos de asesor, secretaria, chofer, movilidad y refrigerio a personal de seguridad y gasolina llega a la friolera de 2 millones 750 mil 735 nuevos soles con 43 céntimos, cifra dada por el propio presidente del Congreso, Luis Alva Castro.

Es decir que nos quedamos cortos con el cálculo inicial que nos alcanzó el parlamentario Gilberto Díaz, pues sólo en pensiones y devengados entre agosto de 1995 y julio 2006 la suma alcanza a un millón 304 mil 613 nuevos soles con 24 céntimos. A ello hay que sumar otros conceptos como el módulo de personal por S/. 971,885.19, que comprende los sueldos de su asesor Luis Nava, su secretaria Mirtha Cunza y otra persona de apellido Juárez (2001-2006).

Pero eso no es todo, a la lista también hay que agregar la movilidad y el refrigerio del personal de seguridad del presidente Alan García, que entre febrero de 2001 y setiembre de 2005 asciende a S/. 346,950. Ah, casi lo olvidamos, por concepto de combustible también le cayó a Alan García S/. 127,287. Todos los pagos detallados anteriormente dan un total de 2’750,735.43.

¿Y cómo lo hizo? Estarán preguntándose muchos pensionistas a quienes sus magros cheques no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. Es fácil, primero Alan García huyó del país a la espera de que prescriban los delitos de los que estaba acusado y pasado ese tiempo regresó al Perú y solicitó el pago íntegro de pensiones y devengados, para lo cual presentó un recurso de amparo el año 1998.

Lo cuestionable es que el mismo dispositivo legal usado para pagar la millonaria pensión al presidente Alan García, señala que para tener derecho a la pensión el ex mandatario no puede tener “acusación constitucional, salvo que por sentencia judicial sea declarado inocente”, el cual no es el caso de García porque simplemente esperó que prescriban los delitos que se le imputaban.

Por lo visto, lejos quedaron los tiempos en que el fundador del Partido Aprista, Víctor Raúl Haya de la Torre, renunció a su sueldo que le correspondía como presidente de la entonces Asamblea Constituyente y se puso como remuneración simbólica S/. 1.00 (Un sol de aquella época) en un gesto de solidaridad con los más pobres.

Fuente: La Primera (más…)

Concurso para jóvenes comunicadores alerta sobre la trata de personas

03.12.09 – PERÚ

Adital –
La organización peruana Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), con el auspicio de la Comisión Europea, está convocando, hasta el próximo lunes (7), los jóvenes comunicadores a participar del primer Concurso “Exprésate Contra la Trata de Personas”. Pueden participar en dos categorías – multimedia y/o diseño gráfico – los estudiantes de Comunicaciones de todas las universidades e institutos de la región de Lima, capital de Perú.

Además de las dos categorías, se recibirán campañas de difusión, adjuntando una ficha técnica explicando la estrategia de difusión y cómo se piensa llegar al público objetivo. Los productos deben difundir la problemática en la población joven y adolescente vulnerable de la región de Lima, a la vez que, según investigaciones, cerca de 47% de las víctimas de trata en Perú tienen entre 14 y 17 años de edad.

Serán evaluados el potencial impacto en beneficio de la juventud vulnerable y de la sociedad civil; la novedad y originalidad conceptual; las fuentes utilizadas (diversidad, calidad, búsqueda y generación de nuevas fuentes informativas); y la claridad del lenguaje y mensaje a difundir.

Los participantes deben evitar la exposición de la identidad o de imágenes que atenten contra la integridad de los niños/as y adolescentes.

El concurso busca sensibilizar a la población estudiantil sobre la trata de personas y motivar la conciencia de la sociedad civil sobre esa violación directa de los Derechos Humanos. Los organizadores quieren incidir en la prevención del crimen logrando acciones a nivel social, y promover el análisis de la problemática en los centros de educación superior de Lima.

Los candidatos deben contar con carné universitario vigente o constancia del centro de estudios donde se señale que se encuentra matriculado el periodo del concurso. En el caso de extranjeros residentes en el Perú, deberán presentar su pasaporte o carné de extranjería con calidad migratoria “estudiante”.

Los tres primeros colocados de la categoría “multimedia” recibirán US $ 800.00, US $ 500.00 y US $ 250.00, respectivamente. Por su parte, los vencedores de “diseño gráfico” llevarán US $ 700.00, US $ 400.00 y US $ 150.00.

En Perú, la “Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” (Ley 28.950) define la trata de personas como “el que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país”.

Para más información e inscripción pulse aquí

Fuente: Adital (más…)