Day: 8 julio, 2009

No más violencia

mm

(más…)

VILMA, MI VECINA ES MALTRATADA

Audio VILMA, MI VECINA ES MALTRATADA

FUENTE: Radialistas.net (más…)

El caso de la Universidad Alas Peruanas III

El Rector Fidel Ramírez mantiene estrechos vínculos con figuras apristas y militares para que lo ayuden en los 129 juicios que afronta esta casa superior de estudios.

Hasta Mantilla integra red de contactos de Alas Peruanas

El congresista Washington Zeballos afirmó que no es conveniente que un legislador acepte dádivas que tengan el fin de obtener un beneficio. “Cuando hay conflicto de intereses es mejor abstenerse de intervenir en este tipo de actividades particulares que son financiadas por algunas empresas o instituciones que pueden tener algún interés”, dijo.

DETALLE

La congresista fujimorista Martha Hildebrandt, integrante de la Comisión de Ética del Parlamento, no descartó investigar el caso de los integrantes de la bancada aprista que viajaron a Finlandia por cuenta de la Universidad Alas Peruanas (UAP). “Si lo consideramos pertinente, lo haremos. Todavía no hemos estudiado el caso. No digamos ‘universidades privadas’. Hay universidades privadas y universidades privadas. De ésta, no creo que se tome un buen ejemplo”, dijo a LA PRIMERA.

Los dadivosos viajes pagados a magistrados y congresistas por la universidad privada Alas Peruanas son sólo la punta de un iceberg de enmarañadas relaciones que utiliza su rector, Fidel Ramírez Prado, vinculándose con figuras de la política y de las instituciones armadas, particularmente el Ejército, para encumbrarse como un poderoso personaje con aspiraciones políticas, aunque tiene muchas cosas que aclarar sobre el origen de su prosperidad.

Entre los numerosos congresistas, dirigentes y militantes apristas cercanos del rector, destaca el ex ministro del Interior, Agustín Mantilla, quien, a pesar de su expulsión del Partido Aprista por haber recibido 30 mil dólares del ex asesor Vladimiro Montesinos, es una figura influyente en el gobierno de Alan García.

Otras amistades apristas de Ramírez Prado son Wilder Calderón y Edgar Núñez, dos congresistas que, según el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Werner Cabrera, se encargan de hacer lobis en el Congreso para proteger a la Universidad Alas Peruanas de cualquier investigación. Calderón es asesor del rector desde la fundación de ese centro académico, hace 13 años, y Núñez vicerrector de la filial de Ica.

Otros amigos del rector son la presidenta de la Comisión Política del APRA, Mercedes Cabanillas; el secretario general del partido, Mauricio Mulder; el vocero de la bancada, José Vargas, y el integrante de la Dirección Política, César Zumaeta.

También el edecán del presidente de la República, Juan Urcariegui, uno de los asistentes al último cumpleaños del rector, en julio pasado.

En el ágape, realizado en el lujoso restaurante Costa Verde, participaron el entonces ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz; los citados personajes apristas; el ahora postulante a presidente y ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre; la congresista nacionalista Cenaida Uribe; la ex fiscal de la Nación, Nelly Calderón y otros.

Fuentes de este diario señalaron que el rector de Alas Peruanas conquista sus amistades en el Congreso y el Poder Judicial para que los 129 juicios que afronta la universidad queden encarpetados como está ocurriendo hasta la actualidad.

La primera semana de octubre viajaron a Finlandia con los gastos pagados por Alas Peruanas los apristas Mercedes Cabanillas, Wilder Calderón, Mauricio Mulder y José Vargas.

Los vocales supremos Francisco Távara Córdova y Jorge Solís Espinoza, aceptaron una invitación para viajar a Francia con financiamiento de la Universidad Alas Peruanas, entre el 30 de octubre y el seis de noviembre, por lo que son investigados por el Consejo Nacional de la Magistratura, dos de cuyos miembros se inhibieron de ver el caso por haber tenido vínculos con Alas Peruanas.

(más…)

Caravana Feminista discute violencia contra la mujer en Pernambuco

2.11.09 – BRASIL

Robson Braga *

Adital –
El Forum de Mujeres de Pernambuco -Estado del nordeste brasilero- realiza, desde hoy (12) y hasta el sábado (14), la cuarta y última etapa de la Caravana Feminista en el municipio de Pombos, en la Zona de la Mata Norte. El objetivo es “interiorizar la discusión sobre la violencia contra la mujer y fortalecer al forum por todo el Estado”, explicó Sueli Valongueiro, coordinadora colegiada del Forum. Participan cerca de 100 mujeres de los 15 municipios de la región.

“El movimiento propone, desde 2006, antes incluso de la Ley María da Penha, esta discusión al Estado. Pernambuco tiene un alto índice de asesinatos de mujeres, propio de una sociedad capitalista y patriarcal. Las relaciones de poder tratan a la mujer como propiedad del hombre”, opinó Sueli.

Pernambuco presenta un alto índice de homicidios de mujeres, los llamados feminicidios. De enero hasta ahora, el Estado contabilizó 250 casos, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) y compilaciones del Forum de Mujeres de Pernambuco.

“Esos números son menores que los de otros años, pero no podemos hablar de disminución de la violencia. Pernambuco siempre estuvo en una situación crítica”, ponderó Sueli.

A pesar de que todavía están inconclusos los trabajos de la caravana, el Forum de Mujeres de Pernambuco evalúa como positivos los resultados recogidos hasta el momento. “Las discusiones están recorriendo el Estado y hemos evaluado la situación actual como un momento de fortalecimiento, llevando y buscando información, socializando”, opinó.

En relación con las audiencias públicas, “algunos gestores se han comprometido a buscar soluciones al problema, pero todavía estamos esperando las repuestas, las acciones”, dijo Sueli.

Esta cuarta y última etapa de la Caravana Feminista reúne, en Pombos, a los municipios de las zonas de la Mata Norte y Centro, además de parte de la región Agreste. En la primera etapa, el municipio de Palmares concentró a los grupos feministas de las demás ciudades de la Zona de la Mata Sur.

En la segunda, la caravana llegó al municipio de Oricuri, congregando a las feministas del Semiárido Araripe. En la tercera, la ciudad de Afogados de Ingazeira reunió a los grupos del Semiárido de Pajeú.

Acciones de la cuarta etapa de la caravana

Hoy, el grupo discutió cuestiones vinculadas con el género, la salud reproductiva, el trabajo y la organización del movimiento.

Mañana, una audiencia pública en la Cámara de Concejales de Pombos va a debatir mecanismos de enfrentamiento de la violencia contra la mujer, con a presencia del Ministerio Público y de gestores de 15 municipios de la región. La Mata Norte no tiene ningún servicio de atención a la mujer en situación de violencia.

El sábado, el Grupo de Teatro Loucas de Pedra Lilás presenta el espectáculo “O tore das irreverentes”, en la feria libre de la ciudad. La pieza aborda las cuestiones de género presentes en la sociedad. Luego, las feministas recorren las calles de la ciudad en la Vigilia por el Fin de la Violencia Contra las Mujeres.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

Fuente: Adital (más…)

Pedagogías de la sexualidad

Chile

Fueron realizados en Buenos Aires y Santiago de Chile dos talleres de capacitación para docentes universitarios activos en el campo de las sexualidades y el género, como conclusión de una investigación internacional sobre la incorporación del género y las sexualidades en la currícula universitaria de países de América Latina, África y Asia. Se busca generar condiciones para que los conocimientos y la reflexión sobre estas temáticas lleguen a nuevas generaciones de estudiantes en variadas disciplinas. El CLAM escuchó a especialistas latinoamericanos involucrados en esta experiencia.

Cómo enseñar sexualidad y género en la Universidad

En 2005, con apoyo de la Fundación Ford, se constituyó un equipo internacional cuyo objetivo fue desarrollar investigaciones sobre la entrada del género y las sexualidades en la formación universitaria en cinco países de América Latina, África y Asia. La tarea inicial del proyecto, según expusieron Teresa Valdés (CEDEM-Chile) y Mario Pecheny (UBA-Argentina), fue construir un mapa de instituciones y docentes universitarios que desarrollan docencia e investigación sobre género y sexualidades, además de identificar barreras u obstáculos para la integración de esas temáticas en las universidades.

Para ello, fue fundamental conocer el marco más amplio de relaciones políticas, culturales y sociales en las que las universidades se insertan en cada país. Se propuso indagar qué tópicos son abordados, en el marco de qué escuelas de pensamiento, y qué metodologías, teorías y prácticas son utilizadas en la enseñanza de la sexualidad y el género. De modo comparado se exploraron también cuáles pueden ser las estrategias más eficaces para vencer las limitaciones existentes para integrar el estudio de las sexualidades en los planes de estudios universitarios.

El proyecto contó con la colaboración de centros de estudios de los cinco países participantes. En América Latina fueron tres unidades académicas mexicanas, el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (Colegio de México), de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Guadalajara; dos argentinas, el CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y el Instituto Gino Germani-UBA; y en Chile FLACSO y luego CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer), además de ESE:O, que proveyó la plataforma online de la investigación. En China participaron la Universidad Fudan, la Universidad Harbin de Ciencias Médicas y el Instituto de Investigación en Género y Sexualidad de la Universidad Renmin; y en Sudáfrica el Instituto Africano de Género de la Universidad de Ciudad del Cabo y la Unidad de Género y Desarrollo de la Universidad de Kwazulu-Natal.

Un objetivo ulterior del mapeo, según refirió Mónica Gogna (CEDES-Argentina), fue ayudar a generar una masa crítica de académicos informados en las humanidades, ciencias sociales, medicina y derecho, apuntalar el desarrollo de currícula en temas de género y sexualidades, que a su vez se traduzca en transformaciones sociales y políticas.

En su primera etapa, la investigación reveló las carencias y dificultades que existen en las universidades de los países del sur en este campo, siendo una de las principales barreras la falta de herramientas pedagógicas para el abordaje de estas temáticas. Teresa Valdés, quien coordina la iniciativa en Chile, explicó que fue utilizado el enfoque de la investigación-acción. “A partir del diagnóstico de la situación de la enseñanza sobre género y sexualidades en la currícula universitaria, se decidió elaborar material bibliográfico para la docencia en estas materias y entregar herramientas metodológicas a docentes universitarios con experiencia en el dictado de cursos o clases en estas materias”. Se propuso, además, favorecer el intercambio entre docentes.

Los talleres en Chile y Argentina

A partir de ese diagnóstico y con el objetivo de proveer herramientas pedagógicas para el abordaje de estas temáticas, los talleres realizados en Chile y Argentina buscaron fortalecer las capacidades de docentes activos en el campo de las sexualidades y género, para que ellos a su vez multipliquen este esfuerzo. Ambos talleres convocaron a profesionales de diversas provincias y regiones. En Argentina el taller tuvo lugar en Buenos Aires, organizado por el equipo del CEDES y del IGG-UBA. Los docentes chilenos se dieron cita en Santiago, donde el taller fue organizado por el equipo del CEDEM, con la colaboración de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Programa Magíster en Familia la Universidad del Bio-bío, de Concepción. Los talleres contaron con 50 participantes en Argentina y 20 en Chile.

El taller de Buenos Aires estuvo a cargo de Jane Bennett (IAG-UC) responsable del proyecto en Sudáfrica, mientras que en Santiago la invitada a dictar el taller fue Vera Paiva, de la Universidad de São Paulo, Brasil. Ambas docentes-investigadoras cuentan con extensas trayectorias en el desarrollo de metodologías pedagógicas en el campo de la sexualidad. Las expertas presentaron abordajes metodológicos y técnicas de intervención basadas en el intercambio y generación de conocimiento involucrando subjetivamente a docentes y estudiantes. Las y los asistentes en su gran mayoría contaban con experiencia en el dictado de cursos o clases en materias de sexualidades y género, con lo cual se partió de un compromiso intenso con las temáticas, que a su vez permitió un grado significativo de profundización. El resultado en ambos casos fue un diálogo fructífero donde se plantearon no sólo desafíos teóricos, sino también la búsqueda necesaria de herramientas para avanzar en la equidad de género y el ejercicio libre de la sexualidad.

En el taller de Santiago, Teresa Valdés se refirió a los objetivos de la investigación y entregó una síntesis de sus resultados. La experta reveló, por ejemplo, que en Chile 33 universidades (de 61) ofrecen cursos sobre género y/o sexualidades, entre grado y postgrado, en su mayoría, electivos. “En algunos casos, son módulos dentro de otros cursos. Los cursos se dictan principalmente en ciencias sociales. Pocos cursos tienen permanencia a lo largo del tiempo y la mayoría se realizan por iniciativa e interés de las/os propias/os docentes”, indicó la profesional, quien además mencionó carencias y dificultades de acceso a recursos bibliográficos en las universidades.

José Olavarría (CEDEM), uno de los organizadores del taller chileno, destacó “la gran variedad de recursos metodológicos empleados y utilizados por las y los académicos presentes, quienes tuvieron la oportunidad de presentar lo que estaban haciendo en un clima de gran receptividad y disposición”. De hecho todos se habían preparado para exponer sus experiencias. Olavarría explicó que en la síntesis final del taller las actividades que cada participante desarrollaba en su universidad adquirieron sentido bajo una mirada común. También destacó la gran variedad de personas que participaron del taller. “El intercambio de experiencias, tanto de regiones como de Santiago, fue muy rico e interesante, así como la diversidad de edades. Había personas con experiencias académicas de 20 a 30 años y otras con 7 a 8 años. Este intercambio no se da regularmente. También quedó clara la diversidad de experiencias, donde cada una cuenta con particulares propias que las hacen muy interesantes”.

Mario Pecheny, uno de los organizadores del taller en Argentina, comentó el avance que significó, con la excusa de contar con una visita como la de Jane Bennett, “la oportunidad de que muchas y muchos profesionales de distintas áreas pudiéramos encontrarnos y darnos cuenta de lo aislados que trabajamos, cada uno/a en su especialidad”. Esa conclusión es consistente con el trabajo de sistematización logrado por el proyecto. Para Mónica Gogna, “las entrevistas, tanto grupales como individuales, revelaron que para muchas universidades contar con cátedras sobre sexualidad no da prestigio, no legitima. En la mayoría de los casos son cursos optativos y sus integrantes son en su mayoría mujeres vinculadas al feminismo”, indicó. Las fuentes del proyecto indicaron que en ese sentido el caso chileno es bastante similar. A su juicio, una de las alternativas para avanzar en este tema consiste en transversalizar estas materias, dado que “se pueden apreciar prejuicios sexistas, clasistas y homofóbicos”. Gogna sostiene que encarar este desafío es difícil, ya que en Argentina hay carreras muy cortas, por lo que no es tan simple ‘infiltrar’ la malla curricular.

Expectativas y proyecciones

Para Mario Pecheny, la investigación y los talleres permitieron conocer con mayor profundidad los desafíos para la promoción de los derechos humanos con relación al género y la sexualidad en el ámbito educativo y en la formación de profesionales sensibles a estas problemáticas. Aun cuando la apuesta de más largo aliento esté atada al financiamiento, a coyunturas institucionales y a climas políticos, “si se instala esta perspectiva de derechos, se ha logrado instalar una semilla que se renovará cada año”, precisó.

Asimismo fue enfático en reconocer que en este proyecto internacional, el diálogo sur-sur sostenido durante cuatro años demostró la escasa conexión de América Latina con el resto del mundo sin la mediación de agencias metropolitanas. “América Latina tiene mucho que ofrecer a África y la idea es continuar el intercambio de estudiantes y profesores, promover la inserción universitaria y optimizar la sinergía positiva que resultó de este proyecto”.

En la misma línea, Mónica Gogna, consideró que uno de los principales beneficios de este proyecto ha sido el intercambio entre colegas de México, Argentina y Chile con Sudáfrica. “Sudáfrica ha sido una muy grata sorpresa, ya que hay similitudes en la lucha por los derechos humanos en tiempos de dictadura y el entusiasmo inicial por la democracia”, contó. Como proyección de esta experiencia, considera que se puede hablar de una capacidad instalada con posibilidades reales de comunicación en toda la región y, ahora también entre continentes.

Vera Paiva planteó que sería deseable realizar un proyecto similar en el Brasil, con énfasis particular en las carreras de grado de psicología. Existen muchos trabajos y proyectos desarrollados independientemente en cada país, por lo cual “vale la pena rescatar las singularidades del contexto latinoamericano, donde hay muchos elementos en común y el diálogo puede llegar a ser muy provechoso”, dijo. A través de su experiencia profesional, Vera ha podido observar ago que es común a toda la región: el sexismo que atraviesa todas las culturas colonizadas por europeos cristianos. “Lo que nos distingue es una tradición colonial”, que ella propone explorar.

Para la experta, estamos saliendo de la reflexión crítica y descripción de cómo el género se encarna en el mundo para pasar a decidir los procesos de trabajo que ayudan a las personas a superar las desigualdades de género. “Este es el momento de traducir las narrativas del VIH/Sida, por ejemplo, a experiencias prácticas”, donde la reflexión crítica o la descripción sirvan para generar técnicas de intervención adecuadas a contextos sociales específicos.

Por último, Teresa Valdés comentó que el trabajo en colaboración entre los países del sur y de los tres países participantes en América Latina permitirá entregar más recursos pedagógicos y fortalecer los contactos entre quienes realizan docencia en las universidades. En efecto, en los próximos meses se publicarán los resultados de la investigación en Chile; un texto con artículos acerca de los cinco países participantes en español; y una recopilación de textos-clave en formato electrónico, útiles para la enseñanza de género y sexualidad en las universidades.

Fuente: http://www.clam.org.br (más…)