Month: julio 2009

La diarrea del viajero

Publicado el : 24 de agosto 2009 – 3:59 de la tarde

| Por Redacción InformaRN

La diarrea del viajero, también conocida como “la venganza de Moctezuma”, es una de las infecciones humanas más difundidas entre los turistas que programan visitas a países del subdesarrollo al no guardar las debidas precauciones para evitar su contagio y transmisión. Entre los agentes causantes más frecuentes tenemos las cepas enterotóxicas de E. Coli (60%), shigella (20%) y salmonella (10%), y en general acontecen por las malas condiciones de higiene personal y alimentación en los países de origen (principalmente continente africano y asiático).

ladiarrea_021206Su diagnóstico es a menudo empírico ya que con frecuencia asistimos a cuadros fundamentalmente diarreicos de etiología mixta, que van desde la diarrea simple (heces acuosas sin presencia de productos patológicos tipo sangre, mucosidad ni contenido purulento) a la disentería de tipo inflamatorio (heces mucosanguinolentas, dolor abdominal con calambres y fiebre).

La difusión de la enfermedad en las zonas con bajo nivel higiénico puede producirse directamente de persona a persona (manos sucias), pero más frecuentemente por vía alimentaria (comidas en mal estado, cocciones incompletas, mala conservación…). Si a todo ello se suma la promiscuidad, la convivencia con animales en domicilio, la falta de terapias eficaces y de cualquier línea de educación sanitaria, el cuadro de riesgo se evidencia de forma clara.

La primera precaución a tener por el viajero visitante es la de mantener una escrupulosa higiene personal comenzando por la limpieza de manos que deben ser aseadas varias veces al día. Especial cuidado merece el consumo de verduras y pescado crudo, carnes poco cocidas y mariscos; toda la fruta debe ser pelada y todo dulce o producto lácteo autóctono debe ser rechazado.

También esmerar las precauciones con la ingesta de agua de fuentes no controladas (mejor beberla de botellas descorchadas por nosotros mismos), objetos personales adquiridos a los artesanos locales y pieles mal curtidas, así como debe desconfiarse de las latas de conservas de distribución local, habitualmente no sometidas a controles sanitarios rigurosos.

Una vez contraída la enfermedad debemos evitar de inicio el cuadro de deshidratación asociado al diverso grado de diarrea ya comentado mediante la aplicación de rehidratación oral “ad libitum” de agua o de bebidas enriquecidas con azúcar, sal, limón y bicarbonato y la administración de medicación antibiótica oral del tipo doxiciclina 100 mg cada 12 horas y eventualmente como alternativa la administración de cotrimoxazol 800 mg cada 12 horas hasta completar una pauta de 10 días.

Para evitar la presentación de estos molestos y a veces peligrosos cuadros digestivos, debemos incluir en nuestro plan de viaje un exhaustivo conocimiento del hábitat a visitar y sus costumbres, además de la patología endémica más frecuente.

*Dr. José Sánchez Espinosa
Jefe de Unidad de Urgencias Hospital de Hellín (Albacete-España)
Master en Medicina de Emergencias Universidad Complutense de Madrid
Instructor en RCP del European Resuscitation Council 34 / 0270 / 0003.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Richard Heinberg: «El crecimiento mundial ha alcanzado sus límites»

Un año después del pico petrolero
Richard Heinberg: «El crecimiento mundial ha alcanzado sus límites»

Hace un año, el barril de petróleo alcanzaba su precio record de 147 dólares. El mundo entero se volvió entonces hacia Arabia Saudita –que ha servido tradicionalmente de productor de respaldo– pidiéndole que aumentara su producción para responder a la demanda y estabilizar los precios, cosa que Arabia Saudita no pudo hacer porque sus pozos se están agotando. Ese hecho marca el fin de una era. En una dramática sucesión de eventos, la toma de conciencia de que el crecimiento económico se verá limitado en lo adelante por la escasez de energía fósil hizo caer las inversiones, la demanda de petróleo y sus precios.

En entrevista concedida a la Red Voltaire, Richard Heinberg, autor reconocido por sus trabajos sobre la disminución de los recursos, analiza este hecho histórico, sus consecuencias para la actividad humana y las perspectivas futuras.

Red Voltaire: Según la mayoría de los medios de prensa, el origen de la crisis financiera debe buscarse dentro del propio sistema financiero. ¿Le satisface a usted esa explicación o, como usted mismo sugirió de forma premonitoria en su libro Pétrole: La fête est finie! [1] [En español, Petróleo: ¡Se acabó la fiesta! Nota del Traductor.], la falta de confianza sobre la reanudación del crecimiento en base a la producción de petróleo barato, pudiera ser también un factor esencial?

Richard Heinberg: En 2008 se produjo la mayor alza de precios de la energía que se haya conocido nunca. Históricamente las alzas de precio de la energía siempre han llevado a una recesión. A partir de ahí, era razonable prever una grave recesión para el primer trimestre de 2008. En realidad, la recesión comenzó un poco antes y resultó ser más profunda y persistente que ninguna otra en las últimas décadas. Eso se debe a que se había hecho más o menos inevitable una crisis financiera debido a la existencia de una gran cantidad de burbujas en el sector inmobiliario y en los mercados financieros.

El impacto de la crisis sobre la industria aeronáutica y los constructores de automóviles y de camiones pesados se debe ampliamente a los precios de la energía. La caída de los valores inmobiliarios y el aumento del número de hipotecas no están tan vinculados a la cuestión del petróleo.

Sin embargo, pasando a un nivel avanzado de análisis, la aspiración de nuestra sociedad a un perpetuo crecimiento económico se basa en la hipótesis de que siempre tendremos a nuestra disposición crecientes volúmenes de energía a bajo costo para alimentar nuestras máquinas destinadas a la producción y a la distribución. Esa aspiración al crecimiento se ha institucionalizado a través de los niveles de deuda y de sobrevaloración en constante aumento. Fue así que, cuando los volúmenes de energía disponibles empezaron a estancarse o a disminuir, el castillo de naipes del mundo financiero se vino abajo.

Desgraciadamente, la mayoría de los dirigentes del mundo entero siguen sin entender la crisis. Sostienen que su origen es únicamente financiero. También sostienen que es transitoria. Creen que, si prestamos suficiente apoyo a los bancos, el crecimiento económico será nuevamente positivo y todo irá bien. En realidad, nuestro actual sistema financiero no puede funcionar en un mundo en que los recursos energéticos están disminuyendo. Necesitamos una economía que sea capaz de satisfacer las necesidades primarias de la humanidad sin incrementar nuestro ritmo de consumo de recursos. Ello exige la creación de sistemas monetarios y de instituciones financieras basados en otra cosa que no sea la deuda, los intereses y la posesión de títulos.

Red Voltaire: ¿Piensa usted que se acelerará la especulación basada en los mercados de la energía, a pesar del episodio del año pasado? En ese caso, ¿cuál sería, en su opinión, la mejor solución para que la serpiente no vuelva a morderse la cola?

Richard Heinberg: La especulación basada en los contratos de futuros [En inglés, futures. NdT.] de la energía no resulta eficaz en el esfuerzo colectivo por adaptarse a las caóticas caídas de los mercados, ante esta época de combustibles fósiles a bajo precio. Sin la instauración de controles sobre los contratos de futuros, no podremos evitar fluctuaciones mayores aún en los precios de los hidrocarburos. Eso fue lo que ya vimos durante los últimos 18 meses. Cuando se dispara el precio de los hidrocarburos, la economía se ve gravemente afectada, cosa que también acabamos de comprobar. Cuando el precio se desploma, se abandonan las inversiones en la producción de energía.

La OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo, también conocida por su sigla inglesa OPEC. NdT.] trató de ayudar a reducir las fluctuaciones del precio mediante el aumento o la disminución de la producción y mantener así el precio del barril más estable de lo que habría sido sin esa intervención. Pero la OPEP está perdiendo su capacidad, ya limitada, de actuar de esa manera ya que la mayoría de los países que pertenecen a ella están registrando una disminución de su capacidad de producción y sus posibilidades de garantizar una producción suplementaria son pocas o simplemente inexistentes. Arabia Saudita es el único productor de respaldo importante y un solo Estado realmente no puede seguir equilibrando por sí solo las tasas de producción destinadas al mundo entero.

La única solución factible es la conclusión de un acuerdo internacional destinado a racionar la producción y el consumo, solución que ya propuse en mi libro The Oil Depletion Protocol [2].

Red Voltaire: ¿Qué cree usted del creciente número de científicos que contradicen la responsabilidad del hombre en el cambio climático? En el seno de la ASPO (Asociación para el Estudio de los Picos de Producción de Petróleo [siglas en inglés.]) algunos, como Jean Laherrere, son muy escépticos…

Richard Heinberg: Yo no estoy seguro de que el número de científicos que dudan que el hombre sea responsable del cambio climático esté aumentando. Me parece que es más bien lo contrario. Sí, yo sé que el señor Jean Laherrere, a quien respeto enormemente, ha presentado numerosas interrogantes sobre ese tema. Como geólogo, su reflexión se articula en millones de años y el clima de la Tierra, efectivamente, ha cambiado mucho en ese lapso de tiempo. Por eso puedo entender que él se pregunte si lo que hoy estamos viviendo se debe o no a procesos climáticos provocados por modificaciones de las radiaciones solares, por la excentricidad de la órbita terrestre (los famosos ciclos de Milankovitch) y las corrientes oceánicas. Pero los climatólogos han avanzado mucho en sus investigaciones sobre los probables efectos de otros factores que no tienen que ver con el carbono y han llegado a la conclusión de que éstos no explican por sí solos el calentamiento que se está produciendo actualmente.

En lo fundamental, yo tengo la misma opinión que la mayoría de los climatólogos, cuya conclusión es que nosotros, los humanos, estamos ejerciendo presión sobre un sistema que es por naturaleza inestable (la atmósfera, el clima) y que lo estamos empujando hacia su punto de ruptura al inyectarle enormes cantidades suplementarias de gases de efecto invernadero.

Red Voltaire: ¿Qué le inspira esa hipótesis? ¿El proyecto internacional de bolsa del carbono acaso no es para la élite financiera otra cosa que un medio de mantenerse a flote y, para los países ricos en el plano financiero y pobres en cuanto a recursos naturales, una forma de arrogarse el derecho de consumir lo que quede de las reservas de combustibles fósiles a cambio de dinero, mientras que privan del derecho al desarrollo a los países financieramente pobres pero ricos en recursos naturales? En otras palabras, se podría decir que el fondo del problema no es tanto si vamos a consumir las últimas reservas de hidrocarburos –que es indudablemente lo que está pasando, a menos que nos dediquemos a otra cosa que no sea el crecimiento económico– sino más bien saber quién va a consumir esos recursos.

Richard Heinberg: En lo tocante a los programas internacionales de la bolsa del carbono, no tengo muchas expectativas por varias razones, entre ellas el hecho de que darán lugar a la creación de un enorme mercado de contratos derivados que exigirá una estricta regulación, si queremos evitar burbujas y crisis financieras de gran envergadura. Hay que establecer límites para las emisiones de carbono, pero es posible que haya mejores métodos de aplicación de esas limitaciones que la creación de nuevos tipos de productos derivados. Algo que pudiera funcionar es, por ejemplo, un sistema de racionamiento que comprometa a toda la ciudadanía, como las cuotas de emisiones de carbono (TEQ, Tradeable Energy Quotas).

Con el fin de los hidrocarburos, el uso de éstos estará reservado únicamente a quienes puedan comprarlos. Esto se produce a veces de forma indirecta: para poder producir y exportar sus mercancías a bajo precio, China está quemando carbón por cuenta de América del Norte y de Europa.

En todo caso, el desarrollo basado en el consumo de combustibles fósiles ha dejado de ser un camino hacia la riqueza y la seguridad, como lo fue a principios del siglo XX. Hoy en día se ha convertido en una trampa ya que sólo crea una dependencia hacia el uso de recursos cada vez menos disponibles y más costosos. La economía de los países pobres será mucho más saludable en la medida en que logren mantenerse alejados de esa trampa.

Yo me doy cuenta de que un simple periodista puede expresarse en ese sentido más fácilmente que un jefe de Estado cuyo pueblo se ve apartado de las ventajas de la era moderna. Pero esa es una de las duras realidades del nuevo siglo que recién comienza.

Red Voltaire: ¿Cuál debiera ser la prioridad en materia de adopción oficial de decisiones? ¿Prepararse para la crisis o para el cambio climático?

Richard Heinberg: Muchos factores hacen que las soluciones de ambos problemas sean idénticas: reducir la dependencia de las energías fósiles y aumentar la producción de energías alternativas.

A pesar de todo, algunas de las proposiciones de solución de la crisis climática son absurdas en relación con los límites del aprovisionamiento en combustibles fósiles. Tomemos un ejemplo, el de la recuperación y almacenamiento del carbono que emiten las centrales térmicas que funcionan con carbón. Es un proyecto que exigiría una inversión enorme y varias décadas para concretarlo. Al mismo tiempo, el precio del carbón va a dispararse. Ese es un aspecto del problema que no se ha tenido muy en cuenta al prever los costos de ese «carbón limpio». A priori, menos de 20 años nos separan del pico de producción mundial de carbón, como hago notar en Blackout [3], mi más reciente libro. Así que investir con más moderación para desarrollar la producción de energías renovables sería más razonable que desplegar una amplia y costosa infraestructura destinada a mantener el consumo ininterrumpido de un combustible que se hace cada vez más difícil de encontrar, que cuesta cada vez más caro y que emite grandes cantidades de carbono.

Red Voltaire: ¿Prevé usted un aumento de la cantidad de conflictos alrededor de los recursos energéticos? De ser así, ¿cómo explica usted esa tendencia?

Richard Heinberg: Es de esperar. Los hombres siempre han peleado por los recursos esenciales. Hoy que los recursos energéticos en hidrocarburos que alimentaron la sociedad moderna escasean y son caros, es previsible un aumento de la cantidad de conflictos por el control de esos recursos. Sabiendo eso, quienes tomas las decisiones políticas a nivel nacional tienen que prever en qué lugares donde pueden estallar esos conflictos, y también tienen que tratar de evitarlos. Ante todo, el único medio de lograrlo es reducir la competencia por el acceso a esos recursos disminuyendo la dependencia allí donde es posible hacerlo (ciertos recursos, como el agua, son indispensables) y estableciendo acuerdos sobre la limitación de la producción y el consumo de energías fósiles mediante protocolos concertados de manejo de la escasez.

Por supuesto, eso exige un cambio radical en las posiciones de los jefes de Estado. Hoy en día, la reflexión [de los jefes de Estado] gira únicamente alrededor de cómo obtener la ventaja de la competitividad. De forma esquemática, ellos están buscando cómo salir victoriosos de los conflictos energéticos más que la manera de evitarlos. Con el crecimiento de la población mundial y la disminución de los recursos, esa forma de pensar se hace cada vez más peligrosa.

Red Voltaire: A su entender, ¿cuál es el papel del alza de precio de las energías fósiles, de los fertilizantes y los pesticidas en la actual crisis alimentaria?

Richard Heinberg: A primera vista, ciertos aspectos de la crisis alimentaria no parecen estar directamente vinculados a la dependencia de las energías fósiles. Por ejemplo, la escasez de agua se agrava por causa de la irrigación. Sin embargo, casi siempre [la escasez de agua] es consecuencia del cambio climático, que a su vez se debe a las emisiones de carbono provenientes de los combustibles fósiles. Después, está la erosión de los suelos, causada muy a menudo por los métodos modernos de producción agrícola intensiva que implican el uso de tractores y de otros aparatos agrícolas que consumen gasoil. Otro factor es a uniformidad genética de las semillas: las plantas se hacen más vulnerables a los parásitos y necesitan entonces más pesticidas, que contienen hidrocarburos. Si seguimos la cadena de causas que dan lugar a esas diversas amenazas contra nuestro sistema alimentario, casi todas tienden a provenir de una misma fuente.

De manera general, nuestro sistema alimentario moderno, basado en el consumo de energías fósiles, padece de una grave vulnerabilidad a varios niveles y esa vulnerabilidad tiene ante todo su origen en nuestra dependencia de esas energías. La inevitable reducción del aprovisionamiento de combustible para los tractores será nefasta para los agricultores. Además, los compuestos químicos utilizados en la agricultura serán cada vez más caros. Los elevados costos del petróleo encarecerán el intercambio de productos alimenticios a través de grandes distancias. El cambio climático y la sequía reducirán las posibilidades de rendimiento de las semillas.

Estamos ante una crisis alimentaria enteramente previsible, cuyas causas son evidentes. También son evidentes las políticas que habrá que adoptar: tenemos que comenzar a reformar nuestro sistema alimentario en su conjunto para reducir nuestra dependencia de las energías fósiles.

Red Voltaire: ¿Pudiera usted presentarnos en pocas palabras los objetivos de trabajo que usted y sus colegas llevan al Post Carbon Institute y cuál ha sido su impacto hasta hoy?

Richard Heinberg: Actualmente nos estamos reuniendo con una pléyade de investigadores que comparten la misma visión de la crisis mundial y que están interesados en trabajar en colaboración con los programas de educación. Consideramos que estamos viviendo un momento histórico que exige una profunda revisión de nuestros postulados sobre el crecimiento económico, el consumo de energía, el sistema alimentario, el cambio climático y la demografía. Se trata de cuestiones que se entrecruzan pero que raramente se abordan de manera sistemática por parte de quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones políticas.

Al mismo tiempo, el Post Carbon Institute trabaja en estrecha colaboración con las iniciativas de transición (Transition Initiatives, transitiontowns.org). Se trata de una red de comunidades ciudadanas que promueve la economía de la época postpetrolera. Los jefes de Estado seguirán poniendo dificultades hasta tanto las reformas políticas necesarias no sean concebidas, adoptadas, puestas a prueba y promovidas por los individuos y las comunidades.

Nosotros estimamos que la actual crisis económica es un momento fundamental de cambio en nuestra historia. Es indudable que la economía mundial ha alcanzado sus límites en materia de crecimiento. En este momento todo depende de nuestra voluntad para colaborar y adaptarnos a esos límites.

Compartimos la idea de que, en definitiva, es posible una vida mejor sin energías fósiles y sin crecimiento continuo en materia de demografía y de consumo. Pero la transición entre el actual paradigma de un crecimiento basado en los combustibles fósiles y el de una sociedad estable basada en las energías alternativas tiene muchas posibilidades de representar un paréntesis difícil. La humanidad va a sobrepasarlo, de una manera o de otra. La disminución de los recursos es la garantía de ello. Lo que nosotros queremos es simplemente facilitar esa transición, hacerla más equitativa y más humana para todos.

Richard Heinberg es el autor de Pétrole, la fête est finie! Esa obra de referencia cuenta con la recomendación de la Red Voltaire y se distribuye por correspondencia (en francés) a través de la librería de nuestra Red.

[1] Pétrole: La Fête est finie! Avenir des sociétés industrielles après le pic pétrolier, Editions Demi-Lune, Collection Résistances, 2008, traducido por Hervé Duval.

[2] Leer el text de la proposición de protocolo. La obra que menciona R. Heinberg solamente está disponible en inglés: Richard Heinberg y Colin Campbell, The Oil Depletion Protocol, New Society Publishers, 2006.

[3] Richard Heinberg, Blackout : Coal, Climate and the Last Energy Crisis, New Society Publishers, 2009.

Fuente: http://www.voltairenet.org (más…)

Honduras: El pensamiento usurpado

Los medios de comunicación están una vez más en el centro de la escena, su apoyo al golpe de Estado les ha hecho merecedores del repudio popular. Esta nota puede ser publicada, quiere decir que está en la lengua y puede ser pensada. De este privilegio no pudieron gozar por largos años millones de argentinos, brasileños, uruguayos, paraguayos, chilenos…. Es el mismo privilegio de poder promover masivamente el pensamiento, que tristemente hoy les están usurpando a los hondureños.

TeleSUR _ 21/08/2009 Lo que no está en la lengua no puede ser pensado, por eso en la novela “1984” que George Orwell escribió entre 1947 y 1948, un sistema político implantaba una “neolingua” – un idioma aparte digamos- basado en empobrecer el lenguaje, eliminando palabras y conceptos con el objetivo de limitar el pensamiento.

La gran mayoría de los poderes siempre han intentado limitar el pensamiento y la conciencia, por supuesto que con diversos matices.Hace pocos días un cable informativo de la agencia Prensa Latina disparó esta nota.

El golpe de Estado dado por militares y civiles hondureños nos hace retroceder en el tiempo, es probable que muchos de los autores intelectuales de esa asonada hayan leído “1984”. Si no lo han hecho, lo que es seguro es que son conscientes de los riesgos que implican las palabras para su poder usurpado (por eso eliminan palabras y conceptos con el objetivo de limitar el pensamiento).

Presten atención al cable de Prensa Latina:
Tegucigalpa, 14 ago (PL) Las palabras crisis y polarización fueron vedadas para la prensa que defiende el golpe de Estado en Honduras, en una estrategia para distorsionar la realidad nacional, reveló hoy Radio Globo.

En su noticiero estelar de la noche, la emisora informó que los directivos de medios de difusión fueron citados a la cancillería para explicarles una nueva campaña de propaganda que se pondrá en marcha a partir de mañana.

El director de la emisora, David Romero, explicó que en el encuentro de les explicó a los responsables de los medios de prensa afines al golpe militar que no deben emplear la frase “crisis política” para referirse a la situación del país.

Añadió que le indicaron a esos directivos que esa expresión debe ser sustituida por la argumentación de que Honduras vive “una situación política eventual debido a una sucesión presidencial”.

Otra palabra prohibida es polarización, pues con ella se indicaría que en la nación hay un enfrentamiento de dos sectores, lo que contradice la versión de los golpistas de que todo está normal, agregó.

Esto demuestra como operan los dictadores para limitar el pensamiento de los hondureños, y también nos da la verdadera dimensión del significado de conceptos como la libertad de expresión o la independencia de los medios hondureños, que sin pestañar obedecen las órdenes dictadas por el poder.

Uno de los medios que apoya el golpe y e intenta limitar el pensamiento de los hondureños es el diario El Heraldo. Es de suponer que sus representantes han estado en esa reunión. El Heraldo es parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), pero este organismo no ha pronunciado ni una palabra acerca de esta evidente censura aplicada por los golpistas.
Los medios de comunicación están una vez más en el centro de la escena, su apoyo al golpe de Estado les ha hecho merecedores del repudio popular y el pasado fin de semana la cuestión llegó a mayores cuando desconocidos lanzaron 5 cócteles molotov contra las instalaciones del mencionado periódico.

Este hecho sí que mereció la condena expresa de la SIP. “No claudicaremos en reclamar a los gobernantes que se proteja la actividad de la prensa y permita el libre ejercicio del derecho a informar y estar informado”, expresó el presidente de la Comisión SIP de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, del periódico San Antonio Express-News.

Para la SIP sólo resulta una afrenta contra el libre ejercicio del derecho a informar las 5 molotovs; que el gobierno le diga a los diarios qué palabras deben utilizar para informar a los ciudadanos sobre lo que ocurre en el país, es algo totalmente natural y no atenta contra ninguna libertad.

“Para “reorganizar” el país, esos militares secuestraron, torturaron y desaparecieron a miles de argentinos, a los que los golpistas y los medios de comunicación llamaban “elementos subversivos”. Como no existían en la lengua no podían ser pensados, no eran seres humanos”.

Limitar el pensamiento no es patrimonio de las dictaduras clásicas y fáciles de identificar. En mayo de este año, el presidente de de Estados Unidos, Barack Obama, le pidió a la justicia de su país que impida la publicación de 44 fotografías que evidenciaban las torturas perpetradas contra afganos e iraquíes por parte del personal militar norteamericano que ocupa esos países.

Lo que no está en la lengua, no puede ser pensado decíamos al inicio. Podríamos decir que si estas fotos no se difunden, los actos de tortura que ellas muestran no pueden ser pensadas por la sociedad estadounidense. Sus ciudadanos simplemente no pueden tomar conciencia de lo ocurrido. Claro que esta decisión que apunta una vez más a limitar el pensamiento es disfrazada de manera tal de ocultar el simple hecho de la censura. “Las implicaciones de seguridad nacional de semejante información no han sido presentadas en su totalidad a la corte” dijo Obama para justificar la orden.

El autor de estas líneas nació y vivió la mayor parte de su vida en Argentina, y allí distintas dictaduras también estaban muy conscientes de que lo que no está en la lengua no puede ser pensado.

Los argentinos no podíamos pensar que el último gobierno militar que tuvimos era una dictadura. Por eso los genocidas lo llamaron “Proceso de Reorganización Nacional” y los medios no tuvieron ningún empacho en repetirlo y sustentarlo.

Para “reorganizar” el país, esos militares secuestraron, torturaron y desaparecieron a miles de argentinos, a los que los golpistas y los medios de comunicación llamaban “elementos subversivos”. Como no existían en la lengua no podían ser pensados, no eran seres humanos.

Eso fue en 1976, pero 21 años antes, cuando Juan Domingo Perón fue derrocado por otro golpe en 1955, los militares de entonces promulgaron el decreto 3855/55 que abolía el Partido Peronista por su vocación “liberticida”.

Ese documento es una pieza histórica, merecería publicarse su contenido completo, pero por cuestiones de espacio remitiré únicamente sus artículos primero y tercero, en los que puede leerse lo siguiente:

“Queda prohibida en todo el territorio de la nación:

a) La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o la propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter, o pudieran ser tenidas por alguien como tales, pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición, la abreviatura P, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales Marcha de los muchachos peronistas y Evita capitana, o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa, o fragmentos de los mismos.

b) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrina, artículos y obras artísticas que pretendan tal carácter, o pudieran ser tenidas por alguien como tales, creados o por crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología del peronismo.

El que infrinja el presente decreto-ley será penado:

a) Con prisión de treinta días a seis años, y multa de m$n 500,- a m$n 1.000.000,-

b) Además, con inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena para desempeñarse como funcionario público o dirigente político o gremial;

c) Además, con clausura por quince días, y en caso de reincidencia, con clausura definitiva, cuando se trate de empresas comerciales.Cuando la infracción sea imputable a una persona colectiva, la condena podrá llevar como pena accesoria la disolución.”

La proscripción del peronismo duró 18 años, en los que miles de argentinos enterraron e incluso tapiaron en sus paredes los símbolos prohibidos para recuperarlos en 1973.

Afortunadamente esta nota que acabo de escribir puede ser publicada, quiere decir que está en la lengua y puede ser pensada. De este privilegio no pudieron gozar por largos años millones de argentinos, brasileños, uruguayos, paraguayos, chilenos…. Es el mismo privilegio de poder promover masivamente el pensamiento, que tristemente hoy les están usurpando a los hondureños.

*Peridoista argentino residente en Bolivia

Andrés Sal.lari

Fuente: telesurtv (más…)

Mujeres en el nuevo Gobierno iraní

Mujeres en el nuevo Gobierno iraní
Publicado el : 21 de agosto 2009 – 5:02 de la tarde | Por Redacción InformaRN

En algunos países occidentales como España, la tendencia en la actualidad es forzar legalmente la paridad en la representación parlamentaria entre hombres y mujeres.
Pepa Palma

Sin embargo, en países islámicos como Irán, el probable nombramiento de tres mujeres como ministras del gobierno es toda una noticia tras más de 30 años sin darse un caso como éste.

Con el reformista Mohamed Jatamí en la presidencia, sí hubo una mujer vicepresidenta, pero para este cargo no hacía falta la aprobación del Parlamento. Para la de ministra sí, y éste es uno de los obstáculos que debe pasar la propuesta de gabinete del re-electo Mahmud Ahmadineyad.

Sin embargo, no es la primera vez que una mujer iraní está en el Parlamento de la República Islámica. Como nos ha contado la analista política iraní y exiliada en España, Nazanín Amirian, “ha habido mujeres en el Parlamento desde su fundación en el año 79, y esas mujeres por un lado hacían de floreros, para demostrar que el régimen islámico no es un régimen misógino, y luego ellas servían para aprobar las leyes más retrógradas y más crueles, como la ley de lapidación”.

Nuevo gabinete iraní
Por tanto, no cabe esperar demasiado de la nueva composición del gabinete iraní. De los 21 ministros que tendrá este gobierno, hasta ahora se conocen 6, de los cuales llaman la atención los nombres de dos mujeres. Se trata de Fatemeh Ajorlou, de 43 años, propuesta para el cargo de Ministra de Bienestar y Seguridad Social; y Marzieh Vahid Dastjerdi, de 50 años, propuesta para el cargo de Ministra de Salud.

Ahmadineyad ha hablado de la posibilidad de nombrar a una tercera mujer, pero su nombre no ha trascendido. En Irán, las mujeres pueden acceder a cargos públicos, pero la presidencia les queda vetada por la propia Constitución a través de su artículo 115. Precisamente, la reforma de éste y otros cuatro artículos de la Constitución era la pretensión de la Coalición de Mujeres Iraníes, una plataforma de 30 organizaciones de mujeres iraníes locales y de la diáspora, como Focus on Iranian Women o Mothers for Peace, creada el pasado abril para movilizarse en torno a las últimas elecciones presidenciales por la defensa de los derechos de la mujer. La coalición declaraba no apoyar ninguna candidatura específica y respetar el derecho de decisión de la ciudadanía en las elecciones.

Coalición de mujeres iraníes
Esta Convención nacía con la intención de hacer llegar a los candidatos presidenciales dos demandas principales:

1 – Perseguir activamente la firma de la Convención de la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

2. Eliminar las leyes discriminatorias contra la mujer, específicamente los artículos 19, 20, 21 y 115 de la Constitución en relación con el principio incondicional de la igualdad de género.

La primera propuesta ya había sido recogida por el reformista Jatamí durante su presidencia entre 1997 y 2005, pero no había pasado el trámite de la aprobación del Consejo de Guardianes. Este Consejo está formado por seis teólogos nombrados por el líder supremo y seis juristas por el Poder Judicial y refrendados por el Parlamento. Su misión es aprobar los proyectos enviados por el Parlamento asegurándose que se atienen a la Constitución y a los preceptos islámicos.

En cuanto a los artículos 19, 20 y 21 de la Constitución iraní, hablan de la igualdad de los individuos y de la protección de los derechos de la mujer, pero siempre bajo preceptos islámicos, lo que explica quizás que en Irán la declaración de una mujer en un juicio vale la mitad que la de un hombre; las mujeres casadas necesitan el permiso de su marido para viajar o trabajar; y si un hombre y una mujer sufren un accidente de tráfico, la mujer recibirá la mitad de indemnización que el hombre.

Unos preceptos islámicos que no pertenecen en realidad a la cultura persa, como señala Nazanín Amirian, ya que “Irán, al no ser un país árabe, y tener una civilización anterior al Islam, por lo tanto tenemos nuestra cultura, nuestros antecedentes culturales, no sólo sobre los derechos de la mujer, sino sobre toda la población. Por ejemplo, la libertad de culto es uno de los elementos más importantes de la civilización iraní, la civilización persa, lo que ahora está prohibido”.

Tradición feminista
Las injusticias de género se agravaron durante el primer mandato de Ahmadineyad, cuando se establecieron normas que dificultaban a las mujeres trabajar hasta tarde o hacer horas extras, relegándolas a empleos a tiempo parcial; o se propuso una ley que facilita la poligamia, una práctica permitida en el Islam, pero que en general no está muy bien vista en Irán.

Ya en ese período, el movimiento de mujeres iraníes lanzaba campañas como la de Un millón de firmas, iniciada por la premio Nobel de la Paz, Shirin Evadi, la primera jueza iraní que se vio forzada a abandonar este cargo con la llegada de la Revolución Islámica en 1979. Esta campaña ha sido apoyada por personalidades como el presidente de Costa Rica, Oscar Arias; todas las mujeres Premio Nobel y el Dalai Lama.

Y es que, “las mujeres iraníes, desde hace prácticamente un siglo, siempre han estado, no sólo presentes sino, muchas veces, a la cabeza de los movimientos por la democracia en general, y luego, claro, sin duda, por sus derechos”, afirma Nazanín Amirian. Sin este trasfondo feminista no se entendería la amplia presencia de mujeres en las manifestaciones que se han sucedido tras el 12 de junio contra los resultados electorales. La importancia de la mujer en estas movilizaciones quizás se vería intensificada con la muerte de la joven estudiante de 26 años, Neda Salehi Agha Soltan, cuya imagen agonizante tras recibir un balazo en el pecho recorrió el mundo gracias a un vídeo grabado con un celular.

Represión del movimiento
No sería la única de las víctimas de la ola de represión desatada por el Estado iraní. Según se denuncia en la página web de la campaña por Un millón de firmas, no hay indicios de liberación de activistas como Elaheh Imanian , Zahra Tohidi , Maryam Zolfaghar , Sara Mahboubi , Marjan Fayazi , Sogand Alikhah; algunas de ellas, como Maryam Ameri , Farnaz Kamali, Zeynab Peyghambarzadeh, Minoo Kiyaman, Sara Sabaghiyan , Mohammad Mostafaei , Shadi Sadr y Mahnaz Mohammadi, fueron arrestadas y liberadas después; y algunas de las más conocidas activistas por los derechos de la mujer, como Zhila Bani Yaghoub y su marido Bahman Ahmadi Amouee , Shiva Nazar Ahari , Kaveh Mozafari y algunas periodistas como Mahsa Amrabadi y Hengameh Shahidi están todavía en prisión.

Incluso la hija del ex presidente y actual responsable del Consejo de Discernimiento (que resuelve cuestiones legislativas entre el Parlamento y el Consejo de Guardianes), Ayatolá Hashemi-Rafsanjani, ha estado encarcelada por participar en las movilizaciones populares contra el resultado electoral. El principal obstáculo de este movimiento feminista, según Amirian, es “la religión en el poder. Hasta que la religión esté ligada al poder y las leyes, es imposible suavizar las discriminaciones que hay sobre la mujer”.

Con este escenario, en un país en el que el 65% de los universitarios son mujeres; ya había ministras en los años 60 y el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se celebraba ya en 1920, el nombramiento de estas tres ministras ultraconservadoras se queda, en palabras de Amirian, en tan sólo “un lavado de imagen” de Ahmadineyad, “una fórmula para reivindicar la atención pública mundial de su principal problema, que es falta de legitimidad en el escenario internacional”.

Escuche la entrevista con Nazanín Amirian, exiliada iraní en España desde hace 25 años; profesora de Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y colaboradora en varios medios de comunicación españoles.

Fuente: radio Nederland (más…)

Los estadounidenses son siervos gobernados por oligarcas

Paul Craig Roberts
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“Dentro de poco no habrá clase media. Tendremos unos pocos, y sólo unos pocos lores, y todos los demás, mendigos.” R.L. Bushman

“Nos estáis dividiendo rápidamente en dos clases – los extremadamente ricos y los extremadamente pobres.” “Bruto”

Los estadounidenses piensan que tienen “libertad y democracia” y que los políticos tienen que rendir cuentas en las elecciones. La realidad es que EE.UU. es gobernado por poderosos grupos de interés que controlan a los políticos con donaciones a sus campañas electorales. Nuestros verdaderos gobernantes son una oligarquía de intereses financieros y militares y de seguridad, y AIPAC [lobby israelí, N. del T.] que influencia la política exterior de EE.UU. en bien de Israel.

Echemos un vistazo a la política económica. Es dirigida en beneficio de grandes firmas financieras, como Goldman Sachs.

Los que recibieron 700.000 millones de dólares en fondos del TARP [Programa de Alivio para Activos en Problemas] fueron los bancos, no los millones de estadounidenses que han perdido sus casas, puestos de trabajo, seguro de salud, y pensiones. Los bancos utilizaron ese obsequio de capital para hacer más utilidades. En medio de la peor caída económica desde la Gran Depresión, Goldman Sachs anunció beneficios récord en el segundo trimestre y grandes bonificaciones de seis dígitos para cada empleado.

La política de bajos tipos de interés de la Reserva Federal es otro regalo a los bancos. Baja su coste de fondos y aumenta sus beneficios. Con la derogación de la Ley Glass-Steagall en 1999, los bancos se convirtieron en casas de inversión de alto riesgo que comercian con instrumentos financieros como ser derivados de tasas de interés y valores respaldados con hipotecas. Con abundantes fondos suministrados casi gratis por la Reserva Federal, los bancos no pagan prácticamente nada a los depositantes por sus ahorros.

A pesar de la política de bajas tasas de interés de la Reserva Federal, los bancos comenzarán a partir del 1 de octubre a aumentar la tasa porcentual anual (APR) para compras con tarjetas de crédito y adelantos de dinero y estados de cuenta que tienen una tasa disuasoria por pago atrasado. Los bancos también están aumentando las tasas por pagos atrasados. En medio de la peor situación económica desde los años treinta, estadounidenses fuertemente endeudados, que están perdiendo sus puestos de trabajo y sus casas, son desangrados hasta la bancarrota por los mismos bancos que están siendo subvencionados con fondos del TARP y bajas tasas de interés.

Además, es el público estadounidense el que está metido en apuros por el dinero del TARP y las bajas tasas de interés. Como el presupuesto del gobierno de EE.UU. está en números rojos en más de un 50%, hay que prestarse el dinero del TARP en el extranjero o tiene que ser monetizado por la Reserva Federal. Esto significa más presión sobre el valor de cambio del dólar de EE.UU. y un aumento en los precios de importación y también inflación en el interior.

Por lo tanto los estadounidenses pagarán por el TARP y los subsidios a las bajas tasas de interés a sus gobernantes financieros a través de la erosión del poder adquisitivo del dólar. Lo que estamos experimentando es una masiva redistribución de los ingresos del público estadounidense al sector financiero.

Y esto sucede bajo un gobierno demócrata encabezado por el primer presidente negro de EE.UU., con una mayoría demócrata en la Cámara y en el Senado.

¿Existe un gobierno en alguna parte que represente menos a sus ciudadanos que el de EE.UU.?

Consideremos las guerras de EE.UU. Al escribir estas notas, el coste pagado en efectivo de las guerras de EE.UU. en Iraq y Afganistán es de 900.000.000.000 dólares. Si se suman los costes futuros ya incurridos de las prestaciones a veteranos, interés sobre la deuda, el uso no aprovechado de los recursos para propósitos productivos, y otros costes similares tal como han sido calculados por el economista del Nobel Joseph Stiglitz y la experta presupuestaria de la Universidad Harvard Linda Bilmes, “nuestro” gobierno ha derrochado

3.000.000.000.000 de dólares –3 billones de dólares – en dos guerras que no traen beneficio alguno para algún estadounidense cuyos ingresos no dependan del complejo militar/industrial, ante el que nos advirtió un general de cinco estrellas, el presidente Eisenhower.

Ahora es un hecho probado que la invasión estadounidense de Iraq se basó en mentiras y engaño del público estadounidense. Los únicos beneficiados fueron las industrias de armamentos, Blackwater, Halliburton, oficiales militares que logran ascensos más rápidos durante la guerra, y los extremistas musulmanes cuya argumentación fue confirmada por el gobierno de EE.UU. mediante su agresión no provocada contra los musulmanes. Nadie más se benefició. Iraq no amenazaba a nadie, y la captura de Sadam Hussein y su ejecución después de un juicio irregular y arbitrario no tuvo efecto alguno sobre el fin de la guerra o para impedir el comienzo de otras.

El coste de las guerras de EE.UU. es un inmenso lastre sobre un país en bancarrota, pero el coste incurrido por los veteranos podría ser aún mayor. La falta de vivienda es una condición corriente de los veteranos, así como el estrés postraumático. Los soldados estadounidense, que combatieron ingenuamente por las guerras de la industria de la munición, por los altos pagos a los directores de la munición, y por los dividendos y las ganancias de capital de los accionistas de la munición, pagaron no sólo con vidas y extremidades perdidas, sino también con matrimonios rotos, carreras arruinadas, desórdenes psiquiátricos, y sentencias de prisión por no cumplir con pagos de manutención de menores.

¿Qué ganaron los estadounidenses gracias a una guerra incosteable en Iraq que dura mucho más que la Segunda Guerra Mundial y que llevó al poder a chiíes aliados con Irán?

La respuesta es obvia: absolutamente nada.

Que ganó la industria de armamentos: Miles de millones de dólares en beneficios.

Obama es el candidato presidencial que prometió terminar la guerra en Iraq. No lo ha hecho. Pero ha escalado la guerra en Afganistán, comenzado una nueva guerra en Pakistán, se propone repetir el escenario yugoslavo en el Cáucaso, y parece determinado a iniciar una guerra en Sudamérica. Como reacción a la aceptación por el presidente de Colombia títere de EE.UU., Álvaro Uribe, de siete bases militares de EE.UU. en Colombia, Venezuela advirtió a los países sudamericanos que “comienzan a soplar vientos de guerra.”

Tenemos un gobierno de EE.UU., totalmente dependiente de la generosidad de extranjeros para financiar la tinta roja, que se extiende en grandes cantidades hasta donde llega la vista, totalmente dominado por el complejo militar/seguridad, que nos destruirá a todos a fin de satisfacer las expectativas bursátiles de Wall Street.

¿Por qué le importa a algún estadounidense quién gobierna Afganistán? El país no tiene nada que ver con nosotros.

¿Calcularon los comités de servicios armados de la Cámara y del Senado el riesgo de desestabilizar a Pakistán armado con armas nucleares cuando aceptaron la nueva guerra de Obama en ese país, una guerra que ya ha desplazado a dos millones de paquistaníes?

No, claro que no. Los corruptos recibieron sus órdenes de la misma oligarquía militar/seguridad que mandó a Obama.

La gran superpotencia estadounidense y sus 300 millones de habitantes están siendo destruidos por los estrechos intereses de los grandes bancos y por la industria de armamentos. La gente, y no sólo los estadounidenses, está perdiendo a sus hijos, esposos, hermanos y padres sin otro motivo que los beneficios de las corporaciones de armamentos de EE.UU. y los crédulos estadounidenses parecen enorgullecerse de que así sea. Esas pegatinas en sus coches, todo terrenos y monstruosas camionetas proclaman su ingenua lealtad a la industria de armamentos y a los corruptos en Washington que promueven guerras.

¿Llegarán a comprender los estadounidenses, aplastados y destruidos por la política de “su” gobierno, que siempre pone a los estadounidenses en el último lugar, quiénes son sus verdaderos enemigos?

¿Se darán cuenta los estadounidenses de que no los gobiernan sus representantes elegidos sino una oligarquía que es dueña del prostíbulo Washington?

¿Llegarán algún día a comprender los estadounidenses que son siervos impotentes?

http://www.counterpunch.org/roberts08192009.html

Paul Craig Roberts fue secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Es co-autor de “The Tyranny of Good Intentions.” Para contactos, escriba a: PaulCraigRoberts@yahoo.com

Fuente: rebelión (más…)

Sobre la mentada recuperación

<%image(20090821-recuperacion.JPG

Fuente: rebelion.org)%> (más…)

Bases de paz en frontera con Colombia

Publicado el : 20 de agosto 2009 – 11:13 de la mañana | Por Redacción InformaRN

Para llamar la atención contra la apertura de bases militares colombianas a fuerzas estadounidenses, Venezuela comenzó a instalar ‘bases de paz’ en su frontera occidental.

Humberto Márquez – Caracas

La decisión colombiana es, a juicio del presidente venezolano, Hugo Chávez, una amenaza directa para su país y el proyecto de cambio que denomina “revolución bolivariana”.

Hasta ahora, las ‘bases de paz’ no son instalaciones físicas particulares o provistas de algún equipamiento especial, sino la concentración en algunas plazas de seguidores del presidente Chávez para escuchar arengas y exposiciones sobre el peligro que constituye la instalación de fuerzas estadounidenses al otro lado de la frontera. Además, para criticar duramente al presidente colombiano, Álvaro Uribe, por dar esas facilidades a Washington, a pesar de la oposición de vecinos como Venezuela y Ecuador.

El vicecanciller venezolano, Francisco Arias, un antiguo teniente coronel que co-protagonizó con Chávez una rebelión militar en 1992, instaló la primera base de paz en Ureña, un poblado fronterizo del suroeste, vecino a la ciudad colombiana de Cúcuta

“No es un cuento lo que se trata de imponer en Colombia,” advierte Francisco Arias, “y debemos parar esa atrocidad. No podemos creer que Uribe vaya a controlar a los yanquis cuando nos quieran atacar, y si insisten en instalar las bases, nosotros, los pueblos de Venezuela y Colombia, haremos que desista por la fuerza de esa pretensión,” dijo Arias.

Una segunda base de paz se instalará en la zona de Zulia, al noroeste venezolano, cerca de la Guajira colombiana. Hasta ahora estas iniciativas no galvanizan la atención política de los venezolanos, más centrada en temas como una nueva ley de educación que despierta protestas estudiantiles, o los tropiezos de la economía asociados a un severo control de cambios.

Para los opositores, como el gobernador del Estado de Táchira, en cuyo territorio se instaló la base de paz de Ureña, César Pérez, estas bases son parte de un juego político que desvía la atención de asuntos como inseguridad ciudadana o el desabastecimiento de alimentos y combustibles en zonas fronterizas que se cierran al comercio bilateral.

Según el gobernante, las bases son más un acto político que un programa social o de defensa.” Al mismo tiempo, lamenta que en su Estado “hay una serie de deficiencias en materia de suministros, resultado de una economía controlada por el Estado, versus la de mercado que tiene Colombia”.

Las bases de paz fueron propuestas por Chávez, quien, hace dos semanas, recibió a opositores colombianos, y sostiene que en Colombia deben redoblarse los esfuerzos de paz y no los bélicos. Más recientemente, ha declarado que “nadie puede creer” las afirmaciones de la ministra norteamericana de Relaciones Exteriores, Hillary Clinton, quien asegura que no habrá bases estadounidenses en Colombia, porque el acceso, el mando, el control, la administración y la seguridad de esas instalaciones estará a cargo de comandantes colombianos.

Hugo Chávez, quien el pasado 10 de agosto advirtió en Quito que “soplan vientos de guerra” en América del Sur, viajará en breve a Rusia, donde ya adquirió aviones cazabombarderos, helicópteros y fusiles por unos 5.000 millones de dólares. En Moscú, el mandatario venezolano negociará la adquisición de un centenar de tanques y otros sistemas de armas.

Fuente. http://www.rnw.nl (más…)

Chile: Protesta de comuneros mapuches

Hace unos días Aldo Mariátegui apluadía el asesinato de un dirigente mapuchino por parte de un carabinero chileno, pues para él era señal de orden que permite el desarrollo. Pero por qué tantos desquiciados como Aldo Mariátegui quieren seguir el ejemplo de Pinochet, es decir arrasar con los que piensan distinto.
Si miramos más allá de la domesticidad latinoamericana, hay países como Noreuga, Finlandia, etc., han logrado un desarrollo umano altísimo, tienen ingresos percápitas muy elevados a nivel mundial. acaso para tal logro han empleado la dictadura, el asesinato, esapariciones?.

Mientras no se tenga conciencia sobr ela importancia de cumplir con los deberes como ciudadanos y respetemos los derehcos humanos no vamos a avanzar mucho, sino veamos a Chile, pues su base fue construido en el miedo, pro como saben el miedo pronto desaparece, mientras la buenas prácticas y conciencia quedan.
==============================
Publicado el 20 de agosto 2009 – 10:58 de la mañana

Decenas de mapuches reiniciaron sus protestas en el sur de Chile una semana después de que fuera asesinado por la policía un integrante de esa comunidad durante una manifestación para reclamar la propiedad de sus tierras.

Los mapuches demandan la renuncia del ministro del Interior chileno, Edmundo Pérez Yoma y del comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, a quienes acusan de ser incapaces de resolver el conflicto y de incitar a la represión policial. La Iglesia católica y las Naciones Unidas también expresaron su preocupación. Los comuneros exigen la recuperación de las tierras de sus ancestros.

En otro orden de cosas, el opositor derechista Sebastián Piñera ganaría en primera y una eventual segunda vuelta en las elecciones presidenciales que se celebrarán el 13 de diciembre en Chile. Piñera aventaja por más de 10 puntos porcentuales a los otros dos candidatos.

Fuente: radio Nederland (más…)

Mapuches y sus tierras, un problema ancestral.

Mapuches y sus tierras, un problema ancestral.
Publicado el : 17 de agosto 2009 – 10:51 de la mañana | Por Redacción Noticias

El problema de las comunidades indígenas o pueblos originarios data de mucho tiempo a la fecha. Ancestralmente se ha dicho que la situación radica en la falta de propiedad que tienen estos pueblos por las tierras que habitaron por siglos.

Por Eduardo Fernández Villa, desde Santiago de Chile

Es difícil a la fecha intentar reconstituir los derechos de propiedad, sin que queden intereses afectados por la existencia de muchos actores de esta situación. El Estado chileno ha querido solucionar este problema, pero no ha sido fácil ni posible. Las posturas se han ido radicalizando con el paso de los años. Los diferentes gobiernos han prometido soluciones, pero nunca se han concretado de manera que los involucrados queden satisfechos y concluya una situación que ahora es altamente preocupante para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde hace mucho se habla que uno (son muchos) de los principales problemas entre los pueblos originarios y el gobierno de Chile fue la construcción de una central hidroeléctrica en el Alto Bío-Bío. Esta central se ubica en la novena región y es una de las zonas en litigio, ya que a decir de los mapuches, las tierras en compensación no son de la misma calidad que las originales. A fines del año 1997 el conflicto parecía que llegaba a su fin y las negociaciones entre el estado podía dejar conformes a todas las partes.

La paz aparente
Se iniciaba un período aparentemente de paz. Recordemos que el año 1997 Chile estaba en plena dictadura de Augusto Pinochet, razón por la cual se ejercía además una férrea vigilancia de las actividades de los mapuches. La situación con distintos bemoles no ha cambiado mucho; todos los gobiernos han tenido esta espada de Damocles en sus períodos, no solo Pinochet, también Aylwin, Frei, Lagos y ahora la presidenta Bachelet, quienes han debido afrontar este foco de conflicto, pero sin lograr acuerdo entre las partes. Dos grandes organizaciones mapuches son las voceras, el Consejo de Todas las Tierras y la Coordinadora de las Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco; son también, las que indican que en adelante habrá más acciones. Intentar explicar las razones, causas y consecuencias de este problema no es sencillo, es fácil cometer errores de omisión de factores reales de esta situación, con el consiguiente daño a la realidad existente. Ha existido un proceso cíclico de toma de terrenos, desalojos, atentados, muertes, marchas, negociaciones con la Conadi, (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), y compra de algunos de los terrenos tomados a través del Fondo de Aguas y Tierras de que dispone la Corporación para efectos de, precisamente, adquirir terrenos en conflicto y que se consideran ancestralmente como tierras indígenas. Suma de fricciones, que dejan heridas difíciles de cerrar.

¿Quienes forman la escena de conflicto?
La Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco, que agrupa a 160 comunidades que reclaman tierras, identidad y cultura. Sus miembros, que en sus orígenes estaban ligados a la religión evangélica, ahora rechazan cualquier intento de occidentalización; es por ello que no se identifican con partidos políticos ni con iglesias. Son los que más respeto demuestran por su cultura, sus costumbres y tradiciones. Durante años su líder fue Víctor Ancalaf, quien era conocido por la férrea resistencia que presentaba ante cualquier intento de detención. La Coordinadora actualmente está dirigida por sus miembros más jóvenes, quienes, en su mayoría, salieron a estudiar fuera de sus comunidades y que ahora han regresado para luchar por lograr su reconocimiento como pueblo.

Otra agrupación es la que está bajo el nombre de Consejo de Todas las Tierras. Está dirigido por el werkén Aukán Huilcamán. Esta organización proviene de una división del Ad Mapu, la principal organización mapuche de la década de los 80, fuertemente ligada al Partido Comunista.
Fue la organización más reaccionaria ante el conflicto, amenazaron incluso con la vía armada, y postulaban que los mapuches debían ser reconocidos como pueblo, vale decir, como un grupo humano con identidad, cultura, idioma, religión y ciencias propias. Podemos agregar que en estos y otros casos, los mapuches han ido progresando en sus estudios, existiendo un gran número de profesionales entre sus integrantes.

El tercer involucrado es el segmento de las empresas que mantienen conflictos con las comunidades mapuches, destacan Forestal Mininco y Forestal Arauco. La Forestal Mininco es una empresa filial del Complejo Empresarial CMPC, el que posee más de 574 mil hectáreas de terrenos forestales. De ellas más de 391 mil son de plantaciones de propiedad de Forestal Mininco, focalizadas principalmente entre la VI y IX regiones.

La Forestal Arauco, en tanto, es empresa filial de la Celulosa Arauco y Constitución S.A.. De acuerdo a sus propias cifras, en 1999, la empresa era propietaria de un tercio de las plantaciones existentes en el país, poseen 807.202 hectáreas de predios, de ellas 527.419 son plantaciones de pino y eucaliptos; 127.579 hectáreas corresponden a bosque nativo y las 152 restantes a terrenos de protección, por forestar y destinados a otros usos. Ante esta situación advertiremos que la solución no es sencilla. Hay muchos actores, números e intereses, lo que hace que pensar que una solución definitiva, es imposible. Así las cosas le preguntamos al analista político Daniel Marchant hacia donde apunta entonces el término de este conflicto ancestral.

Historia de siglos.
En los últimos días el pueblo Mapuche está en la mira debido a los continuos enfrentamientos que comuneros mantienen con Carabineros (Policía uniformada) en el sur. Más allá de estos hechos se oculta una larga historia de reivindicaciones.
Hagamos un poco de historia para una mejor comprensión. Antes de la llegada de los españoles a América, los Mapuches se ubicaban entre los ríos Biobío y Toltén; y después de un largo conflicto, llamado Guerra de Arauco, la Corona hispana reconoció en 1641 la frontera en el primero de esos cursos de agua. Se dice que son mapuches todos los individuos que forman distintos grupos, pero que corresponden a la misma etnia. Son los Pikunches, Williches, Lelfunches, Lafkenche y Pehuenches.

La “Pacificación de la Araucanía”
Con la independencia (1810) se presentan más problemas para los pueblos mapuches. Luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el Estado de Chile idea un plan de expansión estatal sobre estos territorios. El Ejército utilizó diferentes estrategias para hacerse de los terrenos, este proceso se denominó “Pacificación de La Araucanía”. Finalmente, el pueblo originario fue sometido militarmente en 1883.
En 1866, el Congreso crea una “Comisión Radicadora”, para separar las tierras indígenas. Este proceso facilitó la ocupación ilegal de particulares de los predios. Sólo quedaron en posesión mapuche 500 mil hectáreas, una pequeña porción de las tierras que originalmente tenían. En los años siguientes, y a través de una serie de reparticiones, los mapuches logran recuperar parte de sus tierras. La reforma agraria de Eduardo Frei Montalva y su profundización durante la presidencia de Salvador Allende devuelven más de 80 mil hectáreas.

Sin embargo, durante la dictadura de Augusto Pinochet, los mapuches sufrieron un nuevo golpe, pues el régimen de facto terminó con la propiedad colectiva y desintegró una de las bases de su cultura.
Con el retorno a la democracia y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) comienza un nuevo período de reparaciones, devolviendo miles de hectáreas a sus comunidades originales.

Devolución de tierras
Entre 1994 y 2009 se entregaron más de 667.000 hectáreas a más de 11 mil familias. Sin embargo, uno de los mayores reclamos de las comunidades se debe a la calidad y productividad de las tierras. Ellos reclaman que gran cantidad de estos terrenos no les permite subsistir de acuerdo a su cultura. Otra de sus demandas es el reconocimiento por parte del Estado a su calidad de pueblo indígena. Con esa reforma constitucional los mapuches tendrían uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes sobre reconocimiento de derechos y protección de los pueblos originarios. El período de consulta para este cambio en la legislación se inició en abril de 2009.

Veinte comunidades mapuches encabezan las ocupaciones de trece propiedades en las regiones del Bío-Bío, Araucanía y Los Lagos. Estos grupos reivindican como propias 15.302 hectáreas. De los 13 predios, siete pertenecen a empresas forestales, dos al fisco y los restantes a agricultores.
Como corolario de esta génesis, solo nos resta apuntar que tal como están dadas las cosas, la solución pareciera muy compleja, por no decir imposible. Los particulares y/o empresas argumentan que desde hace mucho son los propietarios legales, ya que según consta en los títulos de propiedad, cumplieron cabalmente con las normas, pagaron los impuestos y realizaron las inscripciones legales en el Conservador de Bienes Raíces, que es el ente que regula la propiedad de terrenos en Chile. Por otro lado los comuneros mapuches que argumentan que la historia les dice que ellos fueron dueños a quienes se les quitaron las tierras, por lo que lo que corresponde ahora es la restitución de esos terrenos. Un dato que refleja la magnitud del problema, es que en Chile según el último censo de población, la cantidad de Mapuches es cercana al millón de personas. La solución no está a poca distancia.

Fuente: radio nederland (más…)

LATIFUNDIO MEDIATICO (3)

Audio LATIFUNDIO MEDIATICO (3) – Radialistas.net


LATIFUNDIO MEDIATICO (3)
Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net (más…)