Day: 8 julio, 2009

¿QUÉ ES ESO DE LA IDENTIDAD MASCULINA?

Yolanda jb
/ Viernes 26 de mayo de 2006

AUTOR: José Angel Lozoya Gómez

La identidad, entendida como un modo personal de identificarnos y diferenciarnos de los y las demás, es un concepto teórico que puede ayudar a conocernos, pero cuando hablamos de identidad masculina nos estamos refiriendo inevitablemente al concepto de identidad de genero, es decir, a las características adjudicadas a la masculinidad, en un momento histórico, o geográfico, y en un contexto cultural y social determinado.

Lo masculino no es ninguna esencia, el hombre nace y el varón se hace. Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas, sino consecuencia de un proceso de socialización que pretende relaciones de dominación entre los sexos. La identidad o mejor dicho, la condición masculina es por tanto un producto social, un resultado que podemos modificar en uso de nuestra libertad, si deseamos una sociedad en la que ningún sexo oprima al otro.

Las diferencias biológicas entre la mujer y el hombre son naturales y no modificables, y aunque no las conozcamos en toda su extensión, porque serian necesarias unas condiciones de libertad inexistentes para que pudieran expresarse, los trabajos de John Money y Anke Ehrhardt demostraron que del mismo sustrato biológico, se pueden producir diferencias muy marcadas en lo qué respecta a la masculinidad y la feminidad, a partir de etiquetar a un niño como chico o chica y educarlo en consecuencia. Al menos desde entonces parece haber consenso en que las diferencias observables entre mujeres y hombres se deben fundamentalmente a la socialización, que es la encargada de fomentar o reprimir las actitudes e intereses que se considera adecuados a cada sexo.

No conozco ningún defecto o virtud, de comportamiento o carácter, que lo sea sólo en un sexo. Tampoco sé de ninguna corriente de pensamiento, que al defender la existencia de diferencias no resalte estas y minimice las semejanzas, y como consecuencia vea la necesidad de educar de forma diferente a niñas y niños, enfrentándonos a la tendencia de las dicotomías a la jerarquización, es decir, al peligro de reproducir relaciones de poder entre los sexos.

COMO SE CONSTRUYE LA SUBJETIVIDAD DEL GENERO MASCULINO.(Apuntes inconclusos).

Los hombres son una parte de la humanidad pero han venido presentándose como modelo de toda ella, evitando de esta forma la necesidad de que ellos o su poder se vean cuestionados. Esta situación explica porqué para muchos, ser hombre sea ser importante, y para todos suponga privilegios, aunque estar a la altura de las circunstancias conlleve unos costes personales y sociales tan grandes que obliguen a cuestionar si merecen la pena. La importancia del sexo desde antes del nacimiento es patente en muchas culturas (china, India,…) y en los deseos de no pocos padres y madres. Cuando se interroga a alguien sobre si prefiere niño o niña, además, se le está preguntando implícitamente, por la disposición a asumir las diferencias que implica convivir con y criar a una u otra persona: cosas que habrá que reforzar, problemas que habrá que prevenir, etc.

En cuanto nacemos, o la ecografía permite conocer el sexo del feto, la familia empieza a hacer proyectos y dar pasos que tengan en cuenta esta circunstancia, que determina el nombre y condiciona casi todo lo que tenga que ver con él: la ropa, los colores, los juguetes, etc.

Desde que nace se trata de fomentarle unos comportamientos y reprimirle otros, al tiempo que se le transmiten ciertas convicciones de lo que significa ser varón. Esto es así incluso en el caso de los hijos de madres feministas y padres por la igualdad, porque el propósito de educar un niño no sexista, obliga a reforzar valores poco frecuentes entre sus iguales e inculcar una actitud critica frente a las manifestaciones más censurables del modelo masculino tradicional, que inevitablemente le llegaran en forma de exigencias a través de múltiples canales: la familia, la escuela, la televisión, sus iguales, etc.

El proceso de construcción de la subjetividad masculinidad se prolonga a lo largo de toda la vida (no termina nunca,) e intenta reducir las diferencias potenciales entre los hombres para ajustarlos a un modelo preexistente, que trata de aumentar las diferencias que podrían tener con las mujeres, a las que se unifica en torno a otro modelo. Aunque no se consigue evitar diferencias entre los hombres, ni el parecido de muchos a bastantes mujeres, la sociedad actúa como si lo hubiese conseguido.

El problema no reside en decirle a un niño que es biológicamente diferente de una niña, el conflicto radica en como hacerle ver, a pesar de lo que escucha y observa, que no tienen porque ser socialmente desiguales, ni son justas la cantidad de implicaciones que los roles tienen en el plano de los derechos y las obligaciones.

Se percibe que ser hombre es SER IMPORTANTE, porque al menos se es ante la pareja y la descendencia. Pero sobre todo llama la atención que “todos” tengamos sensación de transcendencia, como si estuviéramos en este mundo para cumplir una misión, no se sabe cual, que depende de nosotros y para la que debemos preservar el grado de autonomía necesario, sensación que contribuye a reforzar el temor a perdernos en la relación de pareja.

El AISLAMIENTO es otra de las claves de la educación masculina. Es una característica típica del poder y por tanto de los grupos que lo ejercen, que dicen sentirse incomprendidos y poco considerados para evitar atender a las criticas e intentar conservar el poder. Pero en el caso de los hombres, este recurso tiene como contrapartida hacer mas dolorosa cualquier angustia por el hecho de no poder compartirla. Todos -y todas- sabemos lo que alivia, el solo hecho de contar un problema. Pero es frecuente en los hombres, la sensación de no poder o no saber compartir: “los problemas gordos me los trago solo”.

Educados para COMPETIR y triunfar se les presenta la confianza como peligrosa, (somos esclavos de lo qué decimos y dueños de lo que callamos). No es recomendable comentar las propias dudas sobre algo que pensamos hacer o defender a nuestros rivales (en el trabajo, la política,…) por que lo pueden usar para vencernos. El VALOR se nos supone al tiempo que se nos exige reiteradamente demostrarlo.

Hay quien dice que ocultamos los SENTIMIENTOS y puede que algunos lo hagan para evitar comprometerse, pero mas bien parece que a fuerza de negarlos, de no reconocerlos ni expresarlos, como todo lo que no se utiliza se atrofian y acaban siendo como bonsáis, tan graciosos como pequeños. Los niños nacen con capacidad para expresar sus emociones pero se les socializa fuera de ellas o se les enseña a expresar la ternura a través de la rudeza, (apretones de mano, palmadas en la espalda, exigencia,…).

Nos dijeron que los hombres no lloran y aprendimos a controlar las lagrimas (y el resto de los sentimientos) para lograr el reconocimiento, hasta el punto de pedir excusas cuando no lo conseguimos (perdón no pude controlarme,) aunque luego y en determinadas circunstancias, te echen en cara que no sepas hacerlo. Los privilegios cuestan caros y en el campo de los sentimientos, todo lo que ganamos en poder lo pagamos en represión emocional.

Hace poco discutíamos en el grupo de hombres de Sevilla, si nos parecíamos mas a caballeros dentro de una armadura oxidada, que nos impedía contactar emocionalmente con los y las demás o a Pinocho, un muñeco de madera luchando por humanizarse, al que le crece la nariz con cada mentira.

Orientados hacia una META que dé forma y sentido a sus esfuerzos. Los hombres son entrenados entre la exhortación y la humillación (ganador o perdedor) buscando que sean competitivos, controlados e independientes. La necesidad de una meta les acompaña siempre, por eso se dice que padecen el síndrome de Ulises, el héroe mitológico que se pasó la vida intentando llegar a Itaca sin darse cuenta que la vida era el camino. Recuerdo una entrevista al primer astronauta hijo de españoles (Michael López Díaz Alegría,) cuando le preguntaron cual era su meta después de conseguir aquella por la que tanto había luchado, ser astronauta, se hizo un silencio tenso, hasta que encontró la respuesta, “buscar otra meta”. En las relaciones de pareja no es extraño que cuando ella dice sí, empiecen los problemas, si no hay otra meta el interés del hombre decrece y con él, el deseo.

Diversos autores coinciden en señalar que la identidad masculina se construye por oposición, por un proceso de diferenciación de lo femenino, más que como resultado de un proceso de identificación con otros hombres. Ser hombre es no ser mujer ni homosexual (al que se imagina como afeminado).Es mas frecuente que se diga a los niños que eso es cosa de niñas, que eso no es cosa de hombres. La identidad de género no determina LA ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL, ni la homosexualidad tiene porque significar que la identidad de género no esté perfectamente asumida e interiorizada. Pero es curioso como muchos padres y madres que piensan que la orientación del deseo es de origen biológico, sospechando que de todas formas la educación es muy importante, tratan de prevenir una posible homosexualidad a través de una educación muy masculina, llegando a condicionar el contacto afectivo corporal, sobre todo, entre el padre y el hijo, abundando los padres y madres que tratan a sus hijos con más brusquedad, o los acarician y miman menos que a sus hijas.

Sobre un tema tan de moda como la IMPORTANCIA DEL PADRE, Corsi nos recuerda que desde el campo de la psicología evolutiva, se tiende a analizar casi exclusivamente el vinculo materno filial, ignorando casi por completo la figura del padre, a quien le adjudican un papel regulador en momentos posteriores. Como el vinculo primario del varón es con su madre, el proceso de construcción de la identidad masculina pasaría por el eje de separación-diferenciación, de modo que para llegar a ser varón en un mundo androcéntrico y homofóbico tendrá que reprimir las identificaciones femeninas y demostrar que él no es una mujer ni un homosexual.

Uno de los temas más discutidos, últimamente, es la importancia de que el niño (y la niña) crezcan con un padre presente qué les sirva de modelo de identificación, (qué haya más hombres entre el profesorado de preescolar y de educación primaria,…). Parece razonable que, aquí y ahora, es al menos mas cómodo tener ambos modelos como referentes, pero, coincidiremos en que es mejor no tener un padre presente que tener uno malo. Esto ultimo lo digo porque históricamente y hasta fechas muy recientes lo normal era tener a ese padre presente y no parece que sea casualidad, que la crisis del patriarcado haya coincidido con su alejamiento relativo. No obstante ahora se habla de la diferencia entre ser padre y hacer de padre, lo primero no tiene ningún mérito pero lo segundo implica la asunción de esa responsabilidad. También se habla de padre faltante frente a la idea de padre ausente, para aclarar que el padre presente no tiene porque incluir intercambio corporal y afectivo, ni el cumplimiento de la función de maternaje que es la que crea el vinculo que puede servir como modelo alternativo.

La COEDUCACIÓN se nos ha presentado desde la enseñanza como la formula para combatir el sexismo, pero lo masculino y sus valores sigue tomándose como ejemplo de normalidad, madurez, cordura y autonomía olvidando que los hombres tienen los problemas psicosociales de salud mas relevantes, relacionados con los estilos de vida, drogodependencias y violencias. En lugar de cuestionar el modelo masculino lo han convertido en “café para todos y todas”. Una de las consecuencias mas llamativas es que se espera que para el año 2020 las expectativas de vida de las mujeres hayan retrocedido hasta igualarse a las de los hombres. Parece que seria más lógico caminar hacia un modelo “unisex” que tomando lo mejor de cada genero contribuyera a alargar la expectativas y la calidad de vida para todas y todos.

Aunque la ADAPTACIÓN DE LOS HOMBRES A LOS CAMBIOS impulsados por las mujeres, la hemos iniciado cada uno a nivel personal, presionados por las circunstancias y las mujeres con que nos hemos relacionado, desde mediados de los 70 en los países escandinavos y de los 80 en distintas ciudades españolas han ido apareciendo grupos de hombres que buscan compartir aquellas inquietudes que difícilmente surgen en las conversaciones entre varones, ni son fáciles de tener en presencia de las mujeres .En ellos se cuestiona la vigencia del modelo tradicional, se habla de los malestares masculinos o se analiza críticamente, (no en todos los grupos,) cómo contribuimos a reproducir relaciones de dominación.

En España, los primeros hombres que se plantearon, en voz alta, la necesidad de organizarse para el cambio, estaban vinculados afectivamente a mujeres feministas e interesados en el estudio de la sexualidad, y la primera vez que grupos de hombres han decidido pronunciarse públicamente contra el sexismo lo han hecho contra la violencia masculina en la pareja a raíz del asesinato de Ana Orantes. Lo primero es lógico tratándose de hombres que a pesar de todas las dificultades quieren compartir la vida intima con mujeres que exigen condiciones de igualdad y reciprocidad, lo segundo es la consecuencia de entender el amor como una buena amistad con momentos eróticos, en el que resulta inaguantable la contradicción masculina entre el placer y el cumplir, y lo ultimo porque era cómplice el silencio del colectivo masculino ante la forma mas sangrante de intentar evitar el derecho de las mujeres a la libertad.

BIBLIOGRAFIA:

• Corsi, Jorge,Violencia masculina en la pareja, Paidós, Barcelona,1995.

• Beauvoir, Simone de, El Segundo Sexo.

• Bonino, Luis, Deconstruyendo la “normalidad” masculina.(Apuntes para una “psicopatología” de género masculino.

• Fisher, Robert, El Caballero de la Armadura Oxidada,Obelisco. Barcelona. 1994.

• López, Teresa, “El hecho de ser mujer”, El País, Madrid. 24-1-1999.

• Lozoya, José Angel, “Política de Alianzas: El Movimiento de Hombres y el Feminismo”, Jornadas Feministas, Almuñecar (Granada), Julio 1999.

• Marques, Josep Vicent. y Osborne, Raquel, Sexualidad y Sexismo, UNED, Fundación Universidad Empresa, Madrid, 1991.

• Naifeh, Steven y White, Gregory, Por qué los hombres ocultan sus sentimientos, Javier Vergara, Buenos Aires, 1990.

• Parker, Mac. Los hombres el aislamiento y el sexo, Vermont, 1985.

• Sau, Victoria, Diccionario Ideológico Feminista, Icaria. Barcelona 1990.

• Valcárcel, Amelia, “La difícil de la libre existencia”, El País, Madrid 24-1-1999.

• Valle del, Teresa y Sanz Carmela, Genero y Sexualidad,UNED Fundación Universidad u Empresa. Madrid 1991.

* Comunicación presentada en las Jornadas sobre MUJER Y SALUD, Jerez de la Frontera, febrero de 1999. José Ángel Lozoya Gómez es miembro del Colectivo de Salud SPECULUM. Tel. 954228294.

ENLACES SOBRE EL TEMA: Artículos sobre masculinidad en Edualter:

José Ángel Lozoyola: ¿Qué es eso de la identidad masculina?

José Ángel Lozoyola: Los hombres ante el cambio de las mujeres

Laura E. Asturias: Construcción de la masculinidad

Luis Bonino: El problema de la violencia masculina

Luis Bonino: Los varones frente al cambio de las mujeres

Daniel Cazés: El feminismo y los hombres

George Marx: Interacción de hombres profeministas con mujeres feministas

Oswaldo Montoya: Entre machos nos entendemos: la complicidad masculina

Tod Sloan y Rubén Reyes: La deconstrucción masculina

Ana Criquillón: La cuestión masculina: ¿otro problema femenino?

Jennie Ruby: De tal palo, tal astilla: Cómo los niños se hacen hombres

Fuente: http://www.educarueca.org (más…)

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA SALVAR A SU HIJO DEL HECHIZO DE LA TV

Yolanda jb /
Martes 15 de agosto de 2006

A pesar del lenguaje sexista que se utiliza en este artículo, desde EDUCARUECA creemos que estos 10 consejos son una buena forma de limitar el efecto nocivo de la televisión.

El diario Avvenire ha ofrecido recientemente a sus lectores el siguiente decálogo televisivo:

1. No deje nunca solos a los niños ante la TV.

La presencia de adultos permite a los niños hacer las preguntas que les pasen por la mente. Se puede estar en la misma habitación realizando otras tareas: leyendo, planchando, cosiendo, organizando apuntes…

2. Póngase de acuerdo con los niños sobre el tiempo que se va a dedicar cada día a la TV.

Poner una “norma de familia” que todos respetan ayuda al niño a alcanzar una cierta independencia. Cuando los niños no están habituados es difícil que se adapten; por tanto, durante este período es importante ofrecerles actividades que les tengan ocupados.

3. Evite que la televisión esté encendida durante las comidas

Sentarse en familia para comer es un momento de encuentro, de diálogo, de intercambio de las propias actividades. La televisión encendida sofoca ese interés y esa atención por los demás.

4. No les castigue a no ver la TV.

El niño podría pensar y convencerse de que se trata del mejor y más importante pasatiempo y placer al que puede acceder.

5. Desaconseje el uso del mando a distancia. (Arg: control remoto)

La costumbre de hacer “zapping” en todo momento impide la posibilidad de escoger un programa, pues el espectador se encuentra en una alternativa continua. Con la búsqueda obsesiva del mejor programa, el niño se habitúa a una visión recortada y no ejercita su capacidad de concentración.

6. Evite que los niños hagan las tareas con la televisión.

Es una de las costumbres más contraproducentes. La TV es una fuente de estímulos audiovisuales y auditivos que exige esfuerzo mental. La televisión no permite un esfuerzo paralelo de aprendizaje.

7. Evite que los niños tengan un televisor en su habitación.

Tener la TV en la habitación es el mejor sistema para que un niño se convierta en un “teledependiente”. Sentirá la invitación para encerrarse en su habitación por horas y horas para contemplar la “caja mágica” con historias siempre nuevas. Casi todos los niños que tienen una televisión en su cuarto la dejan encendida hasta poco antes de dormirse; de este modo se arriesgan a asistir a espectáculos para adultos que les pueden asustar o turbar.

8. Renuncie a ver TV en vacaciones.

Es un gran momento para entablar relaciones abiertas con los familiares y con nuevos amigos. Supone una gran oportunidad para descubrir que se puede vivir sin ver TV.

9. Utilice los programas televisivos que ven los niños para estimular actividades que despierten en ellos la participación.

Sólo de este modo la TV podrá convertirse en un instrumento para aprender. Además contribuirá a crear una continuidad entre el mundo de la televisión y la vida real. Si no se desarrolla este aspecto se puede llegar a situaciones crónicas en las que el niño no distingue la realidad de la ficción.

10. Dé buen ejemplo.

Este es el consejo más importante que alguien le puede dar. Los niños comprenderán la importancia de la televisión según el lugar que ocupa en la vida de los adultos. Sólo si los padres han aprendido a domesticar a la TV podrán hacer comprender a sus hijos las ventajas de la “tele-educación”.

Fuente: http://www.educarueca.org
(más…)

Cáncer: nuevas investigaciones contra el melanoma

Publicado el : 10 de agosto 2009 – 2:38 de la tarde
| Por Sergio Acosta

El melanoma maligno es un clásico ejemplo de tumor agresivo y resistente a la inmuno, radio y quimioterapia. Investigadores españoles han identificado un compuesto sintético capaz de desencadenar la autodestrucción masiva de células del melanoma.

En concreto, se trata de una molécula sintética que activa dos programas de muerte celular: la apoptosis y la autofagia. La apoptosis está implicada en el control del desarrollo y el crecimiento, y puede afectar la viabilidad de las células tumorales por la degradación de proteínas específicas. La autofagia es un proceso por el que las células autodigieren sus propios componentes u orgánulos. Hasta el momento los fármacos disponibles sólo eran capaces de activar los procesos individualmente.

Melanoma
El pronóstico de vida de los pacientes con melanoma metastásico es muy desalentador, ya que como media suele estar sólo entre los 6 y los 10 meses desde que se realiza el diagnóstico de éste tipo de cáncer. Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Cancel Cell ofrece esperanzas para el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad.

Esta publicación nos hace interesarnos en el tema y contactar con María Soengas, jefa del grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España. Su equipo es el que ha descrito una estrategia para inducir la autodestrucción de las células del melanoma mediante la activación conjunta de los dos programas de muerte celular anteriormente mencionados.

Autofagia
La autofagia es la capacidad “autocanibalística” de algunas células, que degradan sus propios orgánulos en el interior de vesículas (autofagosomas).

Apoptosis
La apoptosis es un proceso de muerte celular en el que las células colapsan de modo
organizado por el efecto de las caspasas, una familia de enzimas que corta o procesa otras
proteínas celulares. En el melanoma, las caspasas están bloqueadas por múltiples sistemas de
protección.

Dada la poca efectividad de los fármacos actuales, el Grupo de Melanoma decidió explorar
nuevos mecanismos de supervivencia y muerte celular. Como sospechaban que las células de
melanoma expresaban otras alteraciones además de defectos en apoptosis, decidieron dirigir sus esfuerzos a la autofagia.

Razón de la investigación
El Grupo de Melanoma del CNIO de Madrid decidió investigar sobre la autofagia o autodestrucción de las células del melanoma ante la poca efectividad de los tratamientos existentes. La estrategia que han descrito se basa en un polímero que simula un componente viral (ARN de cadena doble). En la esfera científica se conoce el polímero con la terminología de polímero de poli-inosina/ácido policitidilico (pIC).

El objetivo final es que las células de melanoma “sientan” que están siendo infectadas y activen programas de autodestrucción. Hasta ahora esto había sido muy complejo, porque las células degradan rápidamente estructuras virales. El grupo de la Dra. Soengas ha encontrado una forma de mejorar el efecto del pIC y conseguir que actúe en las células tumorales de modo específico, sin afectar a las células normales.

“No nos interesa utilizar un virus completo para inducir muerte celular, ya que los virus pueden inducir infecciones generalizadas o respuestas que podrían dar lugar a efectos secundarios en los pacientes. Esta estrategia ya se había utilizado antes. El aspecto novedoso de nuestro trabajo radica en el modo de administración. Unimos nuestro agente viral a otra molécula artificial que permite la formación de nanocomplejos ( agregados de pequeño tamaño). Por un lado esto favorece la entrada en la célula, y por otro, protege el RNA mimético sintético, de forma que se mantenga estable, y que pueda activar estas respuestas. Las células normales no incorporan estos nanocomplejos, de modo que no reaccionan” explica a Radio Nederland, María Soengas.

Efectos secundarios
El equipo investigador, según dijo a Radio Nederland, su responsable, la Dra. Soengas, trabajó con células de pacientes con melanoma metastático y en ratones con cuatro modelos diferentes: modelo con melanoma en la piel, modelo en los que están ya en los tumores, otro inducidos por unas mutaciones que se encuentran también en pacientes, y un cuarto con un sistema inmune inactivado. “En ninguno de estos modelos hemos visto efectos secundarios” resaltó la investigadora española.

El CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, está en contacto con varios hospitales españoles, y con grupos estadounidenses, para llevar a cabo los respectivos ensayos clínicos. Uno de los siguientes pasos del equipo investigativo es mejorar la eficacia y administración de la molécula sintética en vivo.

Para escuchar la entrevista a la Dra. María Soengas haga click en el ícono de audio debajo de la pantalla de video.

A continuación más información en video sobre el CNIO, centro autor de la investigación sobre el melanoma, a través de su canal de YouTube.

http://www.youtube.com/watch?v=aFr7GkIny4E

Fuente: radio Nederland (más…)