Month: julio 2009

Daniel Viglietti & Mario Benedetti – Otra Voz Canta – Desaparecidos

Daniel Viglietti & Mario Benedetti – Otra Voz Canta – Desaparecidos

http://www.youtube.com/watch?v=JAPBPxn-8aQ&feature=player_embedded

Fuente: http://vodpod.com/watch/1585811-daniel-viglietti-mario-benedetti-otra-voz-canta-desaparecidos (más…)

si yo fuera un chico

si yo fuera un chico de Beyoncé

http://new.music.yahoo.com/videos/–205804182

Fuente: http://vodpod.com/watch/1478064-si-yo-fuera-un-chico (más…)

Para los paseados por todas las guerras

Para los paseados por todas las guerrashttp://www.dailymotion.com/video/x5w6nn_paco-tous-carlos-santos-paseo-artur_shortfilms


paco tous carlos santos Paseo Arturo Ruiz Serrano
by lhdplhdp

Fuente: http://heterodoxia.wordpress.com/2009/03/04/presentacion-del-proyecto-de-promocion-de-nuevas-masculinidades-sitges-barcelona/ (más…)

Un camino a seguir

Los Grupos de Hombres en Nicaragua: Aprendiendo a Construir una nueva Masculinidad

Escrito por Ernest Cañada
martes, 19 de febrero de 2008

Los Grupos de Hombres contra la Violencia (GHCV) en Nicaragua tienen su origen en las primeras actividades que empezaron a desarrollar en 1993 algunos hombres comprometidos con la lucha en favor de la equidad de género y la reducción de la violencia intrafamiliar. El primer colectivo se formó en Managua y desde entonces han ido creándose nuevas agrupaciones, concretamente en: Ciudad Sandino, Mateare, Jinotega, Ocotal, Jalapa, Nueva Guinea, Matagalpa, León y Mulukukú.

En Nicaragua, tras la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990, han pasado muchas cosas. Los logros y conquistas de la Revolución se han perdido progresivamente. De hecho, son muchos los síntomas que nos informan de un proceso de descomposición socio-económica, política y moral. Pero estos años han servido también para poner en evidencia el fortalecimiento de otros movimientos sociales que se habían vistos limitados por las mismas estructuras de poder de la Revolución. Es el caso del movimiento de mujeres.
De este modo, un amplio movimiento autónomo de mujeres ha logrado que las contradicciones de género pasaran a un primer plano del debate público. Una de las preocupaciones centrales ha sido la violencia intrafamiliar, que fue considerada como un grave problema social incluso por las autoridades del país.
El Ministerio de Salud publicó un decreto en 1996 en el que asumía “la violencia intrafamiliar como un problema de salud pública”. Para ser más claros: un estudio de la Red Nacional de Mujeres Contra la Violencia realizado en el Departamento de León en 1995 reveló que el 60% de las mujeres entrevistadas reconocieron haber sido víctimas de algún tipo de violencia física, sexual o psicológica a lo largo de su vida; que el tipo de violencia más usual era el abuso conyugal; que un 39% declaraba haber sufrido maltrato físico por parte de su compañero o novio en alguna ocasión y que el 70% de las mujeres que habían sido sujetas a actos de violencia sufrieron actos considerados de “violencia severa”.

Otro estudio realizado en 1997 por el Banco Interamericano de Desarrollo en Managua revelaba que el 70% de las 378 mujeres entrevistadas habían sufrido violencia física alguna vez en su vida, siendo la mayoría víctimas de sus cónyuges. Al parecer esta violencia tiene, además, una clara tendencia al alza, según se desprende de un informe elaborado por el PNUD en 1999 sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres a partir de los datos estadísticos de los últimos años aportados por las Comisarías de la Mujer y la Niñez. Es en este contexto, y de forma paralela al crecimiento del movimiento de mujeres, que desde 1993 empieza a articularse un amplio movimiento de hombres preocupados por la violencia de género.

En el momento de su conformación una serie de elementos de diversa índole confluyeron e hicieron viable el desarrollo de este proyecto. Brevemente podrían citarse los siguientes: la creciente demanda de parte de numerosas organizaciones de mujeres de involucrar a los hombres en actividades orientadas a la transformación en las relaciones de género; los avances en las teorías sobre el género que empezaban a plantear la necesidad de un enfoque de “género en el desarrollo”, lo cual implicaba trabajar el ejercicio del poder en las relaciones de género y la misma incorporación de los hombres en estas tareas; una mayor visibilidad, como problema social, de la violencia intrafamiliar en los medios de comunicación y en la sociedad a consecuencia de la presión que ejercieron las organizaciones de mujeres; la insatisfacción por parte de algunos hombres con el modelo tradicional de masculinidad patriarcal; y por último, un contexto de fuerte crisis de identidad masculina en Nicaragua relacionada con el fin de la guerra, la falta de empleo y la crisis político-socioeconómica que vivía el país.

Lejos de circunscribirse a un espacio de reflexión académica o muy minoritaria, a lo largo de todos estos años han sido miles los hombres que han pasado por talleres de sensibilización y se han puesto en marcha campañas públicas masivas como la reciente “Violencia contra las mujeres: un desastre que los hombres SI podemos evitar”, de la cual es posible ver carteles a lo largo y ancho de todo el país, hasta en las comunidades rurales más aisladas. En el panorama internacional la experiencia de los Grupos de Hombres Contra la Violencia es, sin duda, un punto de referencia fundamental para una revisión crítica de la masculinidad y la búsqueda de nuevas relaciones entre géneros.

Los Grupos de Hombres contra la Violencia
Los Grupos de Hombres contra la Violencia (GHCV) en Nicaragua tienen su origen en las primeras actividades que empezaron a desarrollar en 1993 algunos hombres comprometidos con la lucha en favor de la equidad de género y la reducción de la violencia intrafamiliar. El primer colectivo se formó en Managua y desde entonces han ido creándose nuevas agrupaciones, concretamente en: Ciudad Sandino, Mateare, Jinotega, Ocotal, Jalapa, Nueva Guinea, Matagalpa, León y Mulukukú. A lo largo de todos estos años y después de llevar a cabo innumerables actividades han ido configurando un perfil propio y unos objetivos claros.

Según sus propios documentos, los GHCV trabajan en favor de un cambio de valores, actitudes y comportamientos machistas de los hombres con el fin de construir relaciones de género basadas en la justicia y la igualdad. Para ello tratan de ofrecer a los hombres un espacio abierto a la reflexión analítica y crítica sobre la masculinidad, la violencia y otros temas afines con el objetivo de lograr transformaciones personales y, por tanto, de poder encontrar nuevas formas no machistas, no violentas y no discriminatorias de desenvolverse en la sociedad.

Por otra parte, tratan de promover y participar en actividades de carácter público que cuestionen y denuncien la violencia de género, el machismo y todo tipo de discriminación. Ya por último, desde los GHCV se apoyan también aquellas iniciativas que desde la sociedad civil pretendan incidir en las políticas públicas para contrarrestar la violencia intrafamiliar. Durante los primeros años los miembros del Grupo se dedicaron fundamentalmente a la reflexión colectiva y la capacitación interna. Hacia el exterior proyectaron sus reflexiones en forma de artículos en los medios de comunicación y en la participación en numerosos programas de radio y televisión. El eje fundamental de sus intervenciones giraba mayoritariamente entorno a la violencia. Asimismo, se impartieron muchos talleres encaminados a la sensibilización de los hombres en todo el país. Este trabajo culminó en agosto de 1995 con la celebración de un I Encuentro Nacional de Hombres Contra la Violencia, en el que participaron más de cien varones y fue ampliamente seguido desde los medios de comunicación nicaragüenses.

Durante 1997 el Grupo dio un salto cualitativo a nivel de organización interna. A principios de año se redefinió claramente su misión y objetivos, así como toda una serie de normas y principios relacionados con la forma cómo querían funcionar. En octubre se constituyeron legalmente como asociación civil y se abrió una pequeña oficina. Hasta la fecha toda la participación se ha desarrollado prácticamente desde el voluntariado. Durante estos años los GHCV han contado con el apoyo de muchas mujeres vinculadas a organizaciones y colectivos feministas y en especial de la Red de Mujeres Contra la Violencia. Asimismo, en los últimos años distintos miembros del Grupo han colaborado profesionalmente con algunas de estas organizaciones.

Con CANTERA se llevó a cabo la planificación, implementación y evaluación de los cursos metodológicos de masculinidad y educación popular impartidos entre 1994 y 1999; la elaboración, implementación y validación de una guía metodológica para el trabajo de género con hombres titulada “El significado de ser hombres” entre 1997 y 1999; la puesta en marcha de procesos de capacitación en barrios marginados de Managua, Mateare, Malacatoya y Ciudad Sandino en 1997 y en la isla de Ometepe y El Viejo en 1999. Con la Fundación Puntos de Encuentro participaron como facilitadores de los “Campamentos Juveniles” de esta institución entre 1997 y 1999 y trabajaron también en la planificación, organización y evaluación de talleres dentro del marco de la Campaña “Violencia contra las Mujeres: un desastre que los hombres SÍ podemos evitar” durante 1999. Asimismo, se aportaron espacios de reflexión crítica entre hombres y actividades de sensibilización sobre masculinidad en otras organizaciones como CISAS, El Movimiento Comunal Nicaragüense, la Fundación Xochiquetzal o el CIPRES. Desde sus inicios el GHCV ha mantenido buenas relaciones con la citada Red de Mujeres Contra la Violencia y ha apoyado sus campañas públicas encaminadas a la reducción de la violencia de género e intrafamiliar. Entre las actividades más destacadas cabe citar la exitosa recogida de firmas que se desarrolló durante 1996 para pedir la aprobación de la Ley 230 sobre Reformas y adiciones al Código Penal para la reducción y eliminación de la violencia Intrafamiliar. En ese mismo contexto diversos miembros del GHCV hicieron también un trabajo de presión política entre los diputados de la Asamblea Nacional para lograr la aprobación de dicha ley.

Desde 1998 el GHCV participa en la comisión de apoyo a Zoilamérica Narváez en su lucha por el procesamiento legal de Daniel Ortega Saavedra, secretario general del FSLN. Zoilamérica acusó a su padre adoptivo de haber abusado sexualmente de ella desde que tenía 10 años y de forma continuada durante los siguientes diecinueve años. El caso de Zoilamérica sacudió a todo el país y provocó un debate público de enorme relevancia aún no cerrado, a la vez que ponía en el primer plano del debate nacional los abusos cotidianos que sufren las mujeres. Margaret Randall en un libro recientemente publicado en Nicaragua consideraba que el “El FSLN de Daniel Ortega ha sido incapaz de ponerse a la altura del desafío de la acusación de una sola mujer. Los miembros del partido que osaron pedir una discusión abierta del caso Zoilamérica han sido expulsados o de alguna forma castigados. (…) Si el FSLN (…) hubiera estado dispuesto a tomar la acusación de Zoilamérica seriamente, entendiéndola como un ejemplo del pandémico mal uso del poder, y abordándolo públicamente, (…) la organización se habría ganado un respeto más allá de lo que cualquiera se puede imaginar. Centenares de mujeres nicaragüenses han llegado donde Zoilamérica privadamente, ávidas por compartir sus propias historias de abuso, agradecidas por su asombroso coraje. No pocos hombres han simpatizado también con su posición.” ** La aportación de los GHCV en este debate no ha dejado de ser harto significativa.Fuera de Nicaragua el Grupo dinamizó actividades de sensibilización y capacitación con hombres de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica en colaboración con organizaciones regionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además diversos miembros del Grupo participaron en talleres, seminarios y charlas en otros países como Estados Unidos, México, Chile, India, Inglaterra, Brasil o España.

En el ámbito de la investigación y en coordinación con la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en 1994 el GHCV realizó una investigación sobre “Responsabilidad masculina en la salud sexual y reproductiva”. Dicha investigación fue presentada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo, Egipto. En ella se ponía de manifiesto la falta de información y educación de la población masculina en el tema y se ponía énfasis en la necesidad de incrementar los esfuerzos de sensibilización y capacitación de dicho colectivo. Entre 1997 y 1999 el GHCV colaboró con CANTERA en el diseño, realización y publicación de un estudio sobre el impacto de los cursos sobre masculinidad y educación popular impartidos por esta organización entre 1994 y 1997.

Finalmente, entre 1997 y 1998 participaron en la investigación de Puntos de Encuentro “Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja”. Esta investigación, llevada a cabo entre hombres que practicaban de forma sistemática la violencia contra sus compañeras y hombres considerados “no violentos”, pretendía aprender de la experiencia de ambos grupos para encontrar elementos que ayudaran a incidir en la transformación del modelo hegemónico masculino, el cual tiene en el uso de la violencia una de sus principales manifestaciones. Al estudiar a “hombres violentos” se pretendía identificar los componentes esenciales de las expectativas y temores masculinos en las relaciones de pareja y sus efectos en la violencia conyugal. Del mismo modo se trató de identificar los factores personales y sociales que fomentan en los hombres una práctica no violenta en sus relaciones de pareja. Con todo ello se trataba, en última instancia, de encontrar elementos para el diseño de una campaña educativa dirigida a hombres que contribuyese a prevenir y contrarrestar la violencia en sus relaciones de pareja.

Durante 1999, se llevó a cabo la campaña planificada y coordinada por Puntos de Encuentro, “Violencia contra las mujeres: un desastre que los hombres SI podemos evitar”. Dirigida hacia la población masculina, especialmente en las zonas más afectadas por el huracán Mitch, fue la primera acción en Centroamérica de carácter masivo que pretendía elevar la consciencia y responsabilidad de los hombres frente a la violencia intrafamiliar. Contó con una serie de “spots” televisivos, cuñas radiofónicas y materiales didácticos (carteles, pegatinas, libretas y calendarios). El GHCV participó activamente en las presentaciones públicas de la campaña, visitas a organizaciones, talleres y en la distribución de los materiales a lo largo de todo el país.

Perspectivas de trabajo
En marzo de 1999 se celebró el II Encuentro Nacional de Hombres Contra la Violencia con la participación de más de 80 delegados de los distintos colectivos organizados a lo largo del país. Entre las principales conclusiones de aquel Encuentro hay que destacar la determinanción de desarrollar un trabajo más organizado y sistemático. De este modo, se tomó el acuerdo de diseñar una estrategia que permitiese un trabajo de carácter más global sobre la masculinidad y la violencia.

En la actualidad, el plan de trabajo que tratan de desarrollar los GHCV está centrado en tres ejes de intervención fundamentales. – En primer lugar, se pretende diseñar, ejecutar y evaluar procesos educativos, organizativos y de sensibilización con hombres que ayuden a generar cambios en sus actitudes, valores y comportamientos y que contribuyan en la reducción de la violencia masculina en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. – En segundo lugar, se han planteado desarrollar un servicio de apoyo psicoeducativo para hombres que utilizan la violencia en contra de su pareja. A pesar de que en la Ley 230 de “Reformas y adiciones al Código Penal para prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar” se establece que debe proporcionarse a las persona denunciada ayuda psicológica para su rehabilitación y evitar las reincidencias, no existe en la actualidad nada semejante. De este modo, el GHCV trata así de cubrir este vacío para lo que cuenta con un equipo de psicólogos con amplia formación y experiencia. – En tercer lugar, y para poder abordar todo este proyecto, se han planteado la necesidad de fortalecer institucionalmente el colectivo, tratando así de garantizar su capacidad administrativa, organizativa y profesional. Con este objetivo tratan de responder a la demanda que La red de Mujeres Contra la Violencia les planteó en el transcurso del II Encuentro : “¡Muchachos, salgan de la clandestinidad!”

Fuente: AHIGE (más…)

Era uma vez outra Familia – Trailer

Era uma vez outra Familia – Trailer

http://www.youtube.com/watch?v=Pdi6SVY3UTk

More From: Promundo

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Pdi6SVY3UTk&feature=related (más…)

Era uma vez outra Maria

Otro video muy bueno, cuestionador de actitudes machistas y faministas.

=========================================

Menina não joga futebol! Brinca de casinha de boneca. Menina não senta de perna aberta! Aprende a arrumar a cozinha.

http://www.youtube.com/watch?v=BxMLYl_ANrA

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=BxMLYl_ANrA&feature=related (más…)

Atención: Krauze, Castañeda y Vargas LLosa

Espero que Vargas Llosa padre e hijo y sus colegas mexicanos Enrique Krauze y Jorge Castañeda condene el constante acoso que sufre UmbralesTV por Subtel (subsecretaría de telecomunicaciones) chilena. O será que han ido a Caracas cumpliendo un mandato de sus amos para ayudar a recuperar el estatus perdido por los grupos de poder económico de Venezuela?. Ojalá que defiendan a UmbralesTV al igual que hicieron con Globovisión, un medio al servicio de los intereses del dueño. También hago llamado a Raulito Vargas y cía de RPP los adalids de la libertad y la democracia a pronunciarse sobre el acoso a UmbralesTV , tal como lo hicieron contra Chávez cuando éste instó a CONATEL a tomar las acciones del caso, por las constantes excesos de desinformación.

====================
Umbrales TV Villa Francia: Atacan contra la Libertad de Expresión.
Llamado de alerta

Chile, 1 de junio de 2009
Mapuexpress

Gentileza: José Venturelli

A LA COMUNIDAD DEMOCRÁTICA

En el día de ayer, presuntos funcionarios de la Subtel (subsecretaría de telecomunicaciones) junto a personal de carabineros se hicieron presentes en las dependencias de UmbralesTV en pleno corazón de Villa Francia, con evidentes intenciones de hacer ingreso al recinto con impensadas consecuencias. Contrariamente a sus intenciones, a esa hora todo se encontraba cerrado, por lo que sus tentativas fueron infructuosas. Se suma a esto el que desde hace varios días el acoso policial ya se había hecho presente mediante inusuales rondas a toda hora en las inmediaciones de nuestro local, de numerosas sesiones fotografías desde el anonimato uniformado y la presencia de civiles no identificados portando intercomunicadores.

La feroz persecución vivida por los compañeros de Radio La Voz en nuestra propia comuna a fines del año pasado, las “visitas” de civiles no identificados en Radio 1ro de Mayo de la población La Victoria y la reciente incautación de equipos de la nueva televisora comunitaria de Rancagua hablan de la irracional y rabiosa persecución hacia los medios de comunicación comunitarios en nuestro país, contrariando el espíritu de la carta de derechos humanos suscrita y ratificada por nuestro país en donde se consagra el derecho de la sociedad civil a ejercer la comunicación local y dando la última fúnebre palada de tierra al “gobierno ciudadano” con el que hizo campaña la autoridad en la última elección.

En efecto, estamos ante una nueva agresión de la autoridad política a los derechos de los pobladores de Villa Francia, tantas veces reprimida, criminalizada y humillada por la televisión y los medios de comunicación de masas.

¿Cómo es posible que a casi 20 años de transición democrática sigan existiendo estas expresiones de autoritarismo y arbitrariedad? ¿Cómo es posible este actuar solapado de estos presuntos funcionarios públicos que además se hacen acompañar de la fuerza pública como si nosotros fuésemos delincuentes?

Muy por el contrario, mientras la autoridad sólo ha sembrado el dolor en nuestra comunidad, son las organizaciones sociales surgidas desde la base las que reinstalan a diario la dignidad y la ética. Precisamente UmbralesTV es el ejercicio ciudadano de comunicarnos de manera democrática, pluralista y participativa, desarrollando una televisión local que se corresponde con nuestros intereses, nuestra cultura y nuestras necesidades. ¿Dónde está el delito en ello? UmbralesTV es una invitación a nuestros vecinos a dejar de ser espectadores pasivos de la caja estúpida y a constituirse en productores de una televisión a nuestra medida y por tanto portavoz de las expresiones democráticas de nuestra comunidad en busca de los necesarios cambios sociales y las urgentes mejoras en las condiciones y calidad de vida de nuestros vecinos.

Este amedrentamiento es una señal a todos los medios de comunicación comunitarios y alternativos. Debemos considerar que se da a un par de semanas de que se constituyera la RMP (Red de Medios de los Pueblos) surgida del IV Encuentro de medios comunitarios realizado en Valparaíso; donde una diversidad de medios avanzamos en la unidad necesaria para hacer frente al imperio comunicacional de los poderosos.

Llamamos a la comunidad a defender a los medios de comunicación comunitarios: radios, periódicos y televisoras, pues son la única herramienta para mantener en pie la verdad ante el oligopolio comunicacional de los poderosos.

Llamamos a defender el uso democrático del espectro radioeléctrico pues es un bien nacional de uso público y no un botín de los grupos económicos.

Llamamos a la comunidad a exigir una Ley de Televisión Digital que respete el acceso de toda la sociedad a usar el espectro radioeléctrico y hacer televisión y radio desde su barrio como un soberano acto de democracia y pluralismo.

Por la nacionalización y la democratización del espectro radioeléctrico

Por la libertad de expresión y de informar

Por la Red de Medios de los Pueblos

En representación de UmbralesTV;

Pablo Villagra Peñailillo. (Director de UmbralesTV y del Periódico El Quinto), Luis Rivera Méndez,

Vladimir Figueroa Carrasco y Hernán Figueroa Rivera.
Villa Francia, jueves 28 de mayo de 2009
solidariza escribiendo a umbralestv@umbralestv.cl

Fuente: Mapuexpress (más…)

En Chile para muchos modelo de desarrollo a seguir hay Represión y Criminalización

Pensar que en Chile la obsesión del Presidente García, hay represión contra la minoría, contra los indígeneas, siempre el denominador común es dar facilidades a los proyectos de interés público, esta no es otra cosa dar carta blanca a las empresas trransnacionales para explotar los recursos naturales.

==================

Crónicas de Represión y Criminalización anti Mapuche “LA RAZZIA DEL WINKA”
Chile
1 de junio de 2009

La Razzia Del Winka

Por: Victoria Aldunate Morales para COOAMS, Coordinadora de Organizaciones Mapuche Autónomas

Entre cuatro hombres tiran a Rosa Waiquilao Pichún al suelo y la inmovilizan pisándole el cuello, luego la arrastran por la calle, varias vecinas ven la agresión, una joven, la compañera del hijo de Rosa –al que están deteniendo policías de Investigaciones de Chile- intenta defenderla mientras sostiene a su wawa en los brazos, la wawa llora a gritos, los agresores amenazan y tironean a la joven, le fracturan el pulgar…

No es 1973 –época del terror fascista de Pinochet y sus allanamientos- si no, 2009, Concertación de Bachelet. La familia allanada es mapuche.

Al pequeño departamento de una Villa pobre de Padre de las Casas, en Temuco –Wallmapu (territorio mapuche)- entran a empujones unos 20 civiles –hombres y mujeres-… Son las 4 de la tarde, los desconocidos no se identifican, están deteniendo con insultos y golpes al hijo de la dueña de casa, Rosa, él acaba de llegar del trabajo. Los winkas (en mapudungun: ladrones, asesinos, violadores) destrozan el departamento que la mujer ha pagado por 20 años para lograr un techo. Rompen loza, colchones, ropa de cama.

– ¡Esta es mi casa! – les grita ella -¡Y ustedes no tienen derecho…!… El “más perro de todos”, la mira con ojos vengativos (“En cualquier parte lo reconozco por esa mirada tan agresiva”) y le responde muy seguro de su poder institucional:

– ¡Yo hago lo que quiero en tu casa! ¡Ahora es mi casa!- y la aparta con violencia, luego grita: ¡Dónde están las armas!…

Rosa, su nuera (también llamada Rosa), su hijo, Mauricio Waiquilao Waiquilao (el detenido) no tienen armas. Unos tipos en la cocina, rompen paquetes de arroz, fideos, azúcar, abren el refrigerador y van destrozando todo lo que hay dentro.

Otros van a una pieza y sacan papeles que van tirando al suelo. Algunos son documentos médicos de la mujer, en los que consta que ella está enferma, que postula a una pensión de gracias porque se encuentra impedida de trabajar, que necesita tratamiento constante… Los violentos rompen órdenes para exámenes, recetas, diagnósticos… buscan desesperados lo que no van a encontrar… Van a la otra pieza y sacan de los estantes: libros, hojas, cuadernos. Los colocan sobre la cama y los fotografían… Son libros de Historia, documentos sociales, poemas que Mauricio escribió a su pueblo y a su compañera…

– ¡Por qué se llevan a mi hijo, no hemos hecho nada!… ¡No tenemos armas!- Rosa oye su propia voz gritando, está nerviosa, aterrada, entre cuatro la tiran al suelo y la agreden… Fue el 2 de febrero recién pasado.

“¡SI NO FIRMAS, TE QUITAMOS LA WAWA!”

Los agresores se quedaron mucho rato, Rosa no sabe decir cuánto, cuando ella quiso ir al baño, la obligaron a hacerlo delante de uno de los hombres. Sustrajeron de su casa: dinero, libros y videos, “películas familiares del cumpleaños de mi nieto de 1 año y tres meses”. Antes de llevarse a su hijo, obligaron a Rosa a firmar unos documentos, ¡Si no firmas nos llevamos a tu nieto también! Rosa firma.

Rosa, mujer mapuche de 49 años, vende ropa usada en la feria cuando se siente con fuerzas para hacerlo ya que está bastante enferma. El sustento del hogar era su hijo Mauricio, quien ahora se encuentra encarcelado en Temuco desde el 2 de febrero. Durante estos casi 4 meses, ella ha sufrido constante persecución, llamados telefónicos de números no identificables, que de madrugada le dicen “cosas terribles: “Una vez una voz de hombre me dijo: ¡Vamos a podrir a tu hijo en la cárcel! Otra vez me dijeron que mi hijo estaba muy mal y que tenía que ir a buscarlo urgente, eran las 3 de la mañana, no era cierto… ¡Hasta dónde llega la maldad!… Sé que todas las veces que hemos conversado, usted y yo por teléfono, nos han grabado, sé que nos han cortado las llamadas”, me dice Rosa… “¡A nosotros nos persiguen, sólo por ser mapuche!”.

MICROTRANSMISORES EN CUADERNOS ESCOLARES

“El día de ayer mis hijos y sobrino revisaban unos libros para hacer sus tareas. En uno de ellos, les llamó la atención, por su leve grosor, un código de barra. El número de este código no coincidía con el número del código que estaba impreso en la tapa trasera del libro, lo miraron a trasluz y en él se reflejaban unos circuitos rojos con un centro. Al extraerlo, era como una especie de estiket (pegatina), y por el reverso los circuitos eran metálicos o plateados. Su tamaño es de 4 centímetros cuadrados aproximadamente. Este supuesto código de barra estaba firmemente adherido y costó extraerlo.

Efectivamente, era un micrófono de alta tecnología. Luego revisamos todos los libros de la casa, en total encontramos 3 de los mismos. No sabemos si los pusieron durante el allanamiento o antes”… Esta es parte de una entrevista de Richard Curinao P. del blog Werken, a Pamela Pesoa, esposa de Héctor Llaitúl, ex preso político mapuche hoy en la clandestinidad, liberado hace un año por haberse descubierto el burdo montaje contra este líder mapuche de la CAM, Coordinadora Arauco Malleco.

COMUNIDADES MAPUCHE, ALLANADAS

A la comunidad mapuche Juan Cole, en Yeupeko, cerca de Padre de las Casas, llegaron a la 1 de la tarde del mismo día 2 de febrero, entraron a una casa, apuntaron con metralleta a la cabeza de los hombres, desparramaron las yerbas medicinales por el suelo, y la Machi Sonia Cheuque –sanadora y autoridad mapuche-, preguntó por qué destrozaban sus instrumentos de sanación. Los ignorantes agresores calificaron las yerbas de pasto y ella defendió que “son yerbas medicinales que cuesta mucho encontrar”. Los policías entonces la golpearon. Luego siguieron camino a otra casa de la comunidad, donde hicieron exactamente lo mismo: apuntaron a los hombres, desparramaron las yerbas y golpearon a una segunda Machi, María Huentelen.

“No llevaban orden de allanamiento y mi hermana y mi cuñada, ambas Machis, la exigieron y recibieron cachetadas, mi cuñada incluso está embarazada y se le nota… Recién al final, uno de ellos mostró un papel…”, cuenta Rosa Cheuque Aedo, esposa de Mauricio Waiquilao Waiquilao, prisionero en Temuco.

En la Comunidad Juan Cole, vive la familia de origen de Rosa Cheuque, los policías buscaban a Mauricio y al no encontrarlo en la comunidad de su esposa, siguieron camino a Padre de las Casas, sector urbano en el que vive Rosa Guaquilao Pichun, madre de Mauricio y cuyo relato inicia este artículo.

En Choque, según el relato de personas de redes de apoyo al pueblo mapuche: Han allanado ya varias veces diversas comunidades, cuando lo hacen, apuntan a la cabeza, desarman las casas, rompen todo, muchas cosas materiales que serán muy difíciles de recuperar. Ingresan con pasamontañas, con fuerzas especiales, con GOPE. Entran por montones a las casas, muchos otros se quedan afuera vigilando. Los que entran vienen dando golpizas e insultando. Se llevan a cualquiera, golpean sin distinción de edad, no les importa si las víctimas son ñañas (mujeres mayores), ancianos o wawas. A los niños y niñas, les rompen los cuadernos, no tienen lástima del llanto de las wawas, aterrorizan con ensañamiento a toda la gente…

Choque es un sector de comunidades mapuche, ubicado en una pequeña porción de la rivera del Lago LLeu Lleu. Del 75 al 80 por ciento de toda la rivera del Lleu Lleu, corresponde a empresas depredadoras, forestales entre otras (por ejemplo Forestal Mininco y Volterra). También en ese sector domina ENDESA España, que controla el 80 por ciento de las aguas dulces. Como si eso fuera poco, el Lleu Lleu está al pie de la cordillera Nahuelbuta, donde se ubica el proyecto minero “Manto Rojo” creado para la “exploración” y “explotación” de escandio, uranio y otros minerales…

En $hile, uno de los pocos grupos y/o movimientos sociales que se oponen y hacen frente a este comercio con aguas, tierras y naturaleza, son organizaciones mapuche como por ejemplo la CAM que reivindica la recuperación del territorio ancestralmente mapuche, y también comunidades que sin ser parte de la CAM, han decidido persistir en su empeño de denunciar la depredación y asumir una manera no neoliberal de concebir la economía y el cotidiano vivir. Todo ello amenaza las inversiones y los proyectos trasnacionales, que –por lo que se ve- consideran que necesitan una zona limpia de resistencia mapuche para extenderse y extraer hasta el último recurso natural… Por su parte, el E$tado $hileno, siempre diligente con el invasor, parece colocar al servicio del capital neoliberal, sus fuerzas represivas… ¿para una razzia?…

“COLOCARON UN BOLSO CON EVIDENCIA”

Millaray Garrido Paillalef, hija de Juana Paillalef, directora del Museo mapuche de Cañete relata: “Llegaron a las 6:30 de la mañana, eran de Investigaciones de Santiago y de Concepción. Unos 15 policías entraron a la casa y cerca de 5 autos, se quedaron afuera. Estaban todos armados –eran hombres y mujeres- nos apuntaron a las cabezas, rompieron las puertas, quebraron los vidrios, tenían ametralladoras. Mi mamá estaba con permiso laboral por enfermedad y ellos llegaron y la empujaron a puros garabatos. A José –pareja de Millaray, José Huenuche Reiman- lo sacaron esposado, sin ropa. Mi mamá les gritó que lo dejaran vestirse y gracias a eso nos permitieron tirarle la ropa desde el 2º piso. Buscaban armas y no encontraron. Vi entrar a unos tipos con un bolso lleno, luego dijeron que habían encontrado evidencia… Yo digo que la colocaron. También se llevaron un computador personal pequeño, sacaron el disco duro del computador de la casa, sustrajeron varios CD de música”… Millaray tiene un embarazo de cuidado y también recibió agresiones. Jose Huenuche, su pareja, que hoy se encuentra encarcelado en Concepción, cuenta que a él, un policía le gritó: ¡No estoy ni ahí con que tu señora este embarazada y tu suegra enferma!”.

José Huenuche y cuatro presos políticos mapuche detenidos el mismo día, estuvieron incomunicados durante 4 días, dicha incomunicación no se informó por parte de los organismos estatales pertinentes, ni a las familias ni a los abogados. José relata que lo presionaron para la delación compensada, que le ofrecieron “cambio de identidad, una casa, una auto, traslado de ciudad”… una vida nueva con su familia a cambio de delatar a otros supuestos “líderes mapuche”. Fueron 4 días de una sola comida al día, completa oscuridad en las celdas, interrogatorios, golpes y duras presiones psicológicas.

Luis Menares Chanilao, de 22 años, también fue incomunicado los primeros días y se encuentra en la misma cárcel (Concepción). En los interrogatorios, los policías le aseguraron que tenían pruebas de sus “vinculaciones con la CAM”. Lo hicieron oír unas grabaciones de supuestas llamadas a celulares y un comisario le enrostró: “¡Te tengo de los cocos! ¡Ahí está tu voz y la de Llaitúl!”.

Luis asegura que “no se entiende nada en la grabación” que le hicieron escuchar y que “ni siquiera reconoce” su propia voz, por lo que él muchas veces respondió que esa no es voz y que no puede reconocer la de Llaitúl porque ni siquiera lo conoce. Cada vez que eso pasó lo volvieron a presionar: “¡Te vamos a hacer mierda!”, le gritaba el comisario, y él joven les respondió que se iba a matar si seguían con esos interrogatorios. Luego de eso, comenzaron a tratarlos “mejor”, cuenta… Por esos días el preso político no mapuche, de la “democracia” concertacionista, Eduardo Vivian, se quemó a lo bonzo, abrumado por el aislamiento y la falta de respuestas de la justicia $hilena.

EX TORTURADOR VIVE IMPUNE EN CHOQUE

Actualmente las mujeres y hombres mapuche encarcelados, entre Concepción y Valdivia o con alguna medida de privación de libertad superan los 50, y hay cerca de 10 procesados a la espera de juicio. Otros líderes son buscados y se encuentran en la clandestinidad… (Igual que en tiempo de Pinochet cuando tantas y tantos dirigentes debieron vivir largas temporadas escondidos). A la mayoría de la gente mapuche encarcelada o buscada, se la acusa de “atentados” en el territorio que históricamente ha sido de su pueblo. En general, en los juicios llevados a cabo contra mapuche, las pruebas no se sostienen, se desintegran ante los ojos de los mismísimos fiscales que a menudo fabrican testigos sin rostro o protegidos. A muchos presos y presas políticas mapuche se les ha aplicado la Ley antiterrorista de Pinochet.

Los últimos encarcelados son 13 todos hombres y con acusaciones como “asociación ilícita terrorista”, “Homicidio Frustrado” y “Robo con intimidación”… El cargo de Robo con intimidación, está planteado “en perjuicio de José Santos Jorquera”. Sobre esto, Ramón Llanquileo, encarcelado en Concepción relata que ésta acusación surge a raíz de una (escra che) a un torturador del tiempo de la dictadura: José Santos Jorquera Rivas, que vive en el camping y predio Los Castaños, en Choque.

Este sujeto ha sido reconocido por víctimas mencionadas en el Informe de la Tortura en Chile (Informe llamado Valech) que aseguran que en el predio Los Castaños, José Santos Jorquera en compañía de carabineros y civiles, les infringió torturas, entre septiembre y octubre del año 1973. Actualmente el ex torturador tiene resguardo constante de Carabineros de Chile en su fundo.

FISCAL EXCLUSIVO EN CURSOS DEL FBI

El “Homicidio frustrado” se les imputa a los encarcelados porque se les culpa de un atentado contra la comitiva del fiscal Mario Elgueta, exclusivo en causas contra mapuche. El diario “El Austral” del 14 de abril, explica que cuando el fiscal y una comitiva del GOPE (Grupo de Operaciones Policiales Especiales) y de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile) se desplazaban por el sector de Choque, “fueron emboscados por un grupo de cerca de 15 encapuchados quienes les dispararon con escopetas y huyeron aprovechando la geografía del lugar” (Diario La Nación, Jueves 16 de octubre de 2008).

¿Cómo es que se identifica a encapuchados y se les coloca rostros?… Los presos políticos mapuche en Concepción explican: “No conocemos al fiscal ni a los supuestos heridos, y cómo saben que éramos nosotros… no entendemos”…

El Fiscal Elgueta, a quien al tiempo de estas entrevistas –primeros días de mayo- los acusados aún ni conocían, se ha dado a conocer últimamente por algunos viajes institucionales. Por ejemplo en marzo recién pasado estuvo en Virginia, Estados Unidos, con una delegación de carabineros, policía de investigaciones y otros fiscales chilenos realizando cursos antisubversivos, facilitados por el FBI (Página Web Kilapan del 8 de abril de 2009).

Por último la acusación de “asociación ilícita terrorista” a los prisioneros, se basa en presunciones de que éstos tendrían vínculos con la Coordinadora Arauco-Malleco… ¿Cómo respaldan estos vínculos?, pareciera que con algunos panfletos encontrados supuestamente a algunos de los detenidos.

AHORA, BACHELET NO QUIERE APLICAR LA LEY DE PINOCHET

Actualmente de sabe que la investigación está decretada de 9 meses y que el juicio no sería antes de un año. O sea, se los quiere tener encarcelados al menos hasta mayo de 2010, antes de definir procedimientos y la aplicabilidad de leyes como la antiterrorista (de Pinochet). Para entonces, Michelle Bachelet Jeria ya no será presidenta.

La presidenta actual de $hile, el 1 de abril de este año, sacó de debajo de su manga concertacionista el llamado “Pacto Social Por la Multiculturalidad Re-conocer”, con una serie de medidas que contemplan desde dar dinero a algunos mapuche y a miembros de otros pueblos indígenas de Chile, hasta algún reconocimiento social como “pueblos originarios”. Pareciera que esta política no quiere enlodar más su actuación con leyes pinochetistas… Pero eso no quiere decir que en 2010 no se vaya aplicar dicha ley por el gobierno de turno contra estos mapuche encarcelados… Entonces se los coloca tras las rejas a esperar…

Mientras la Federación Internacional de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas “piden a Chile una señal fuerte contra la tortura” y denuncian que la definición legal de tortura en la legislación nacional chilena sigue sin ajustarse a la Convención de las Naciones Unidas, en este país extraño, en el que ninguna alameda se ha abierto desde 1973, las noticias nacionales nos alertan de que se ha dado orden de persecución internacional contra Héctor Llaitul, líder mapuche de la CAM, en Bolivia, Argentina y Ecuador… ¿Quiénes son los terroristas?

Victoria Aldunate Morales para COOAMS, Coordinación de Organizaciones Mapuche Autónomas de Santiago

Algunas otras fuentes –además de las y los entrevistados en cárceles $hilenas y en territorio mapuche-: Diarios “El Mercurio”, “El Austral”, “La Nación”, “La Tercera”, “El Mostrador” y Páginas web Werken, Azkintuwe, Kilapan, País Mapuche. También Blog de Richard Curinao y Grupo Red Pulchetun.

Fuente: http://alestedeepem.blogspot.com/ (más…)

5 de junio

Ojalá Estados Unidos, bajo la presidencia de Obama firme algún acuerdo que les obligue tomar medidas en pro del medio ambiente, pero dudo que lo haga, pues en el tema de los derechos humanos ya han reculado. Y es mas probable que nos exijan a comprometernos con el tema. A ese tipo de actitudes Jesús lo llamaba “hipócresía”.

================

5 jun
“Su Planeta lo Necesita a Usted-UNido para Combatir el Cambio Climático”

Fuente: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article81 (más…)

Fortalecida Cumbre Continental Indígena

Fortalecida Cumbre Continental Indígena
Publicado el : Tue, 06/02/2009 – 15:40 | Por Redacción Noticias

Modelos alternativos, alianzas estratégicas con indígenas de otros países, y mecanismos de defensa contra “depredadores”. Estas y otras propuestas generadas en el marco de la reunión continental de indígenas celebrada en Perú, no hacen más que demostrar, según los analistas, que los pueblos indígenas se están fortaleciendo.

Por Anna Karina Rosales

La máxima manifestación de este avance se evidencia sin duda con la iniciativa de una Unión Mundial de Naciones Indígenas, una especie de Organización de Naciones Unidas de los nativos, que ha sido anunciada con optimismo al cierre de la reunión en Puno.

Esta propuesta de un Organismo Paralelo a las Naciones Unidas, demuestra, según el analista peruano Ramiro Escobar La Cruz “que el mundo indígena cada vez más va encontrando nuevas formas de propuestas –y no de protestas- ante la sensación generalizada entre las organizaciones indígenas de que no se les escucha, no se les entiende y se les ignora”.

No es de sorprender entonces que quienes hayan recibido las críticas más severas en cuanto a políticas de integración y respeto de los derechos de los indígenas hayan sido justamente las autoridades de cada país y los organismos internacionales.

Radicalización de posturas
Dada la variedad de naciones y culturas indígenas en todo el continente, las posturas frente al tema de la explotación de recursos naturales por parte de las transnacionales, también son variadas. Tras la reunión, Escobar La Cruz encuentra que, si bien existen algunas organizaciones que son más receptivas a la inversión, la tendencia mayoritaria es de oposición a las inversiones, sobretodo si son inversiones inconsultas.

El analista señala que la gran dificultad se crea porque los estados donde viven los indígenas, no consultan con estos pobladores e incumplen, por lo tanto, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga a los estados que la hayan ratificado, a que consulten mediante un mecanismo ya establecido con las organizaciones indígenas. “En muchos países esto no se cumple y el caso peruano es ejemplo evidente y escandaloso de ello”

De ahí a que Escobar la Cruz lance la interrogante de “¿Por qué se sorprenden luego los estados de que haya tantas protestas y tanta oposición a la inversión si ese mecanismo legal establecido no se pone en marcha?”. Va a ser difícil que haya un espacio de encuentro mientras no se establezca el mecanismo de consulta con las organizaciones indígenas para que se hagan inversiones.

El caso peruano
Indígenas de la amazonía peruana llevan ya más de 50 días de huelga. La principal petición que hacen los pobladores de esa región del Perú es que el gobierno anule decretos que violan sus derechos. En la cumbre de Puno se ha acordado que se va a apoyar la huelga amazónica peruana, con plantones frente a las embajadas peruanas en otros países, hasta que se hagan oídos a sus exigencias.

Alberto Pizango, el presidente de AIDESEP, la organización amazónica que está en huelga, anunció que aún mantiene diálogos con el gobierno para encontrar solución a sus diferencias. Sin embargo, a corto plazo, no se vislumbran soluciones. Escobar la Cruz señala que las posiciones están muy radicalizadas y que el diálogo “aún no apunta a tener solidez”.

El mundo indígena, recuerda Escobar, se siente muy golpeado históricamente, por sucesivas incursiones, sobre territorios y etnias han pasado los conquistadores, los caucheros, los petroleros, los madereros.”Salvo unas excepciones honrosas por lo general hay en algunos países una desidia, una ausencia del estado frente a ello y eso es lo que ocasiona este propósito recurrente de organizarse de manera autónoma, incluso para defensa”.

En ese contexto Escobar cita el ejemplo de los indígenas Ashaninka en Perú, que formó un ejército contra el terrorismo de Sendero Luminoso. En la cumbre de Puno indígenas colombianos anunciaron estar dispuestos a organizar una Guardia para enfrentar la violencia de que son objeto como consecuencia del fuego cruzado entre la guerrilla, paramilitares y agentes de gobierno.

Evo Morales
Ha dado que hablar el apoyo virtual del presidente boliviano Evo Morales a la reunión, llamando a la independencia definitiva de los indígenas. Una representante indígena boliviana, Leonila Zurita fue quien se encargó de hacer lectura de la misiva del mandatario, la cual tenía un mensaje algo radical pero en sintonía con el talante de la cumbre.

Conclusión, ya no estamos en épocas de “indigenismos”, en que los estados creaban políticas para integrar a los indígenas al sistema, sino que los indígenas se fortalecen políticamente hablando y esta cumbre del fin de semana habría sido una demostración de ello.

“Los movimientos indígenas ya cuentan con cierta madurez, tienen cierta organización, tienen líderes y no están dispuestos a que les pasen por encima. Incluir a todos los pueblos y a todos los ciudadanos y tratar de brindarles una ciudadanía en igualdad de condiciones, parecería una utopía pero evitaría tantos problemas”, concluye Escobar.

fUENTE: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/fortalecida-cumbre-continental-ind%C3%ADgena (más…)