Day: 8 julio, 2009

Mensaje sobre la violencia hacia la mujer (Mexico) – Te Amo

¿Y en nuestro país?
______________
http://www.youtube.com/watch?v=elseELAavss

(más…)

Los hijos hacen los que ven de los padres

http://www.youtube.com/watch?v=h5XjpyrXgK4

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=h5XjpyrXgK4&NR=1 (más…)

Comercial Para Reflexionar

http://www.youtube.com/watch?v=4sCnjrI2G-M

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=4sCnjrI2G-M&feature=related
(más…)

Me robastes el corazon

Me robastes el corazon dios es todo poderoso //ME ROBASTE EL CORAZON TE ADUEÑASTE DE MI VIDA DE TUS LABIOS BROTAN MIEL Y TU DULCE VOZ ME ARRUYA// //ES HERMOSO ESTAR DORMIDO CON EL CORAZON DESPIERT…

http://www.youtube.com/watch?v=KVSwrnMyC8c

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=KVSwrnMyC8c&feature=related (más…)

La Vida de Juan – Proyecto H

Maravilloso video que cuestiona las actitudes machistas.

________

http://www.youtube.com/watch?v=LESrHIGGon8&feature=player_embedded (más…)

05 Junio: ¿CÓMO CELEBRAR ESTE DÍA? (1)

Para el 05 Junio – Día Mundial del Medio Ambiente

¿CÓMO CELEBRAR ESTE DÍA? (1)


¿COMO CELEBRAR ESTE DIA? (1)
Radialistas.net

Audio ¿COMO CELEBRAR ESTE DIA? (1) – Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1300118 (más…)

Preocupantes conclusiones de un estudio de percepción.

Perú: “La sociedad peruana es discriminadora y no conoce a los pueblos indígenas” (video)

http://www.dailymotion.com/video/x96myk_informe-oxfam_news


Informe Oxfam
by servindi

– Preocupantes conclusiones de un estudio de percepción.

La organización solidaria internacional Oxfam América encargó a Imasen Comunicación y Desarrollo Social un Estudio sobre Percepción de Pueblos Indígenas en sectores de la opinión pública urbana.

La investigación cualitativa se realizó entre agosto y setiembre de 2008 mediante dinámicas grupales desarrolladas en ámbitos urbanos de Lima, Chiclayo, Cusco y Pucallpa y fue presentada el 17 de marzo en Lima.

Los participantes fueron hombres y mujeres, entre 20 a 50 años de edad, de diferentes niveles socioeconómicos.

Las conclusiones fueron presentadas por Giovanna Peñaflor, gerente general de IMASEN, y revelan percepciones y actitudes alarmantes en casi todos los ámbitos de la sociedad urbana frente a la población indígena del Perú.

La sociedad peruana es “sumamente racista”. Muchos asocian la diversidad cultural con una limitación para ‘desarrollarnos, entendernos y tratarnos como iguales’ y no existe una idea común sobre el significado de los “pueblos indígenas”, son algunas de las ideas principales.

La discriminación
La discriminación es generalizada, extendida e incluso existe el riesgo de que se considere algo inevitable.

“Las personas con piel clara tienen más posibilidades de conseguir empleo o de ser bien tratadas en un establecimiento público”

El racismo aparece vinculado a la idea de que existen costumbres que son mejores que otras.

“En esta lógica de pensamiento es explicable que no exista un mayor aprecio por los pueblos indígenas y lo que ellos representan”.

La discriminación por el color de la piel también se extiende a la discriminación por nivel económico. Las personas que tienen más dinero, más poder… serán más tomadas en cuenta señala el informe.

También la discriminación se expresa en términos de atención estatal pues se asume que los que viven más alejados son menos atendidos.

Las ambivalencias de la diversidad cultural

La diversidad cultural genera ambivalencias al presentar aspectos positivos como negativos.

La diversidad cultural “sólo es apreciada cuando se analiza desde el punto de vista del turismo”, sin embargo “los consultados tienden a pensar que las sociedades más homogéneas con menor diversidad cultural tienen mayores posibilidades de desarrollarse”.

La diversidad cultural plantea una serie de oposiciones… como lo “urbano” y lo “rural”. Pero no a todas las culturas se les asigna el mismo valor.

Esta mirada vertical dificulta un trato de igual a igual entre la sociedad urbana y los pueblos y comunidades indígenas.

A pesar de la importante población quechua y aymara del Perú y la diversidad de pueblos indígenas amazónicos la encuesta muestra que la mayoría de los consultados no tienen claro el concepto de “pueblo indígena” y también genera ambivalencias.

La asociación de “indígena” con “indio” agrava la percepción negativa. Pero cuando se habla de los nativos amazónicos las percepciones se tornan más favorables. Aunque también se les estereotipa como ingenuos o fáciles de engañar

El estudio destaca con preocupación el hecho de que los pueblos indígenas son percibidos como “pobres”. Esto permitiría que se les aplique los estereotipos que se adjudican al pobre y que no contribuyen a su real valoración.

La solidaridad puede convertirse en una crítica en la idea de que siguen siendo pobres porque quieren” apunta Giovanna Peñaflor.

Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

El desconocimiento que existe sobre los pueblos indígenas se extiende también a sus derechos colectivos.

También se les percibe como sujetos que compiten con los derechos de las poblaciones urbano marginales.

Aunque existe la tendencia a reconocer que deben ser recompensados cuando una empresa desea explotar recursos que se encuentran en el territorio que tradicionalmente habitan este enfoque “aún no está fuertemente estructurado” y deja en claro “que el enfoque de derechos colectivos aun debe desarrollarse”.

Hay quienes piensan que garantizándoles determinados ingresos u obras ellos no tendrían porqué negarse a cualquier explotación de los recursos naturales. Otros sí les conceden el derecho a oponerse a algunas actividades.

Las noticias sobre lo que ha ocurrido anteriormente en las zonas donde se ha dado la explotación minera, petrolera o de madera, lleva a que la población se sienta poco dispuesta a creer en las buenas intenciones de las empresas.

Los encuestados esperan que el Estado mejore primero para ellos, y sienten que es muy complejo atender a los pueblos indígenas porque “viven muy lejos”.

Observan que los pueblos indígenas tienden a desaparecer como consecuencia de los avances del mundo moderno y su mayor contacto con poblaciones urbanas.

Asumen que “la desaparición de los pueblos es originada por la falta de apoyo de las autoridades y la existencia de grupos económicos interesados en sus tierras”.

Los medios de comunicación se cierran al tema

Lo poco que conocen los consultados sobre los pueblos indígenas tiene como una de sus fuentes lo que aparece en los medios de comunicación: tanto en lo que se refiere a las noticias como en los documentales de viajes.

Para Giovanna Peñaflor los medios de comunicación se cierran a la problemática indígena por que asumen una lógica dominante:

Recomendaciones para una campaña a favor de los pueblos indígenas

Una recomendación es priorizar un acercamiento no económico al tema pluricultural. La entrada no económica es más fácil de ser aceptada positivamente para luego hacer visibles a los pueblos indígenas, reconocer sus aportes, sus derechos y apoyar su agenda específica.

Otro ángulo de entrada es el anhelo de construir una visión común de país.

Debemos partir por reconocer que la población en general no está buscando información sobre los pueblos indígenas y no existe una demanda insatisfecha. Uno de los retos es crear esta demanda de información.

Hay que confrontar el argumento de que la forma de vida de los pueblos indígenas es primitiva o que unos valores son mejores que los de otras culturas. También hay que superar la idea de que los indígenas no pueden usar la tecnología y a la vez mantener su identidad.

Es necesario construir un discurso que explique qué representan los pueblos originarios para nuestra sociedad, en qué han contribuido y cómo pueden seguir haciéndolo. Hay que hacer visibles sus aportes, sus problemas para luego ingresar otros temas como sus derechos.

Se debe evitar hablar solamente de las carencias porque ello refuerza la idea de minusvalía. Más bien se debe buscar despertar admiración y respeto por su visión de vida.

Peñaflor se refirió a la necesidad de una propuesta sombrilla que permita introducir con éxito otros temas. Un desafío es cambiar actitudes enraizadas en el común de la gente urbana.

Fuente: http://www.servindi.org/multimedia/videos/11210#more-11210 (más…)

Jura su cargo el nuevo presidente de El Salvador

Como sabemos una de las características de una sociedad moderna es la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, ojalá el señor Funes tenga una oportunidad para trabajar en bien la sociedad salvadoreña y no sea hostigado por los de grupos políticos no a fines al pensamiento del Sr. Funes.
===================

Jura su cargo el nuevo presidente de El Salvador

Publicado: lunes 01 junio 2009 11:22 UTC

Última actualización: lunes 01 junio 2009 11:22 UTC

San Salvador – En El Salvador este lunes jura su cargo el nuevo presidente, Mauricio Funes. El ex periodista de televisión, representante de la izquierda salavdoreña, ganó las elecciones del pasado marzo poniendo fin a 20 años de gobiernos conservadores. El FMLN de Funes proviene directamente de la guerrilla marxista que luchó en la guerra civil, en los años ochenta. Llama la atención que en el gabinete de Funes se encuentren figuras empresariales y políticos de centro. El ministro de Hacienda es Carlos Cáceres, un empresario conservador. Entre los ministros hay un solo ex comandante rebelde, Gerson Martínez, que se hará cargo de la cartera de Obras Públicas.

El nuevo presidente de El Salvador: Mauricio Funes
*José Zepeda Varas

01-06-2009

Hoy asume la presidencia del país un representante de la izquierda, tras 20 años de gobiernos del partido ARENA de inspiración derechista. Es un momento de gran esperanza y de las más grandes adversidades para el nuevo mandatario Mauricio Funes.

Juara

InformaRN ofrecerá en breve una
entrevista exclusiva con el presidente Funes
El periodista Mauricio Funes se enfrenta al mayor desafío de su vida: que su gran prestigio ganado con análisis oportunos de la realidad nacional sea capaz también de transformar la retórica en actos concretos. Más del 80 por ciento de la población salvadoreña cree que sí es posible. Esta inmensa confianza señala las expectativas que ha logrado despertar Funes. Es urgente que el gobierno entrante explique con claridad a la gente que ningún milagro alcanza para cubrir tanta esperanza. Caso contrario se corre el riesgo de que los éxitos que se alcancen suenen siempre a poco.
¿Cuáles son las prioridades? Las dos mayores son la crisis económica y la seguridad ciudadana. Las que le siguen son la función del Estado y los políticos.
El Estado salvadoreño adolece de insolvencia económica derivada de las gestión del gobierno saliente. Las arcas no alcanzan a sumar 50 millones de dólares en un país que tiene un gasto social entre un siete y un ocho por ciento por año, en circunstancias que la región latinoamericana se ubica el 13%. Las cifras son pesadas pero necesarias: seis de cada diez salvadoreños es pobre (58%) Para solventar las severas carencias en Educación y Salud el Estado debería invertir, en los próximos años, 700 millones de dólares anuales.

Los recursos son escasos en una economía que vive, principalmente, del café y la azúcar.
Las organizaciones no gubernamentales y la ayuda internacional al desarrollo serán claves para este gobierno. Pero la solución perdurable no vendrá del exterior, y serán
las autoridades y el conjunto de la sociedad las únicas responsables de enfilar o no al país por el camino de la reforma económica, la transparencia, y la puesta en práctica de estrategias comerciales que ayuden a la integración de nación en el proceso constante de globalización económica. La reducción drástica de las remesas que envían los casi dos millones salvadoreños que viven fuera del país afecta gravemente a los sectores más débiles. Desde comienzos de los años noventa los emigrados han enviado a sus familias una cantidad total superior a los 30 mil millones de dólares. Y hoy representan el 18 por ciento del PIB.
Violencia
En El Salvador matan a doce personas cada día. El crimen organizado, las pandillas llamadas Maras, y la delincuencia común han creado zozobra nacional y amenazan con poner en jaque al país si no se cambia, a la brevedad, una estrategia basada exclusivamente en la represión por otra que combine los recursos policiales con la creación de oportunidades para los excluidos. Según numerosas organizaciones de derechos humanos es en la prevención donde está parte sustantiva de la solución.
El Estado al servicio del pueblo
El Estado salvadoreño ha sido patrimonialista, es decir, ha funcionado exclusivamente para algunos sectores vinculados al poder económico y político, y ha empleado la coerción y la represión para el resto mayoritario. El Estado precisa recuperar su autonomía y transformarse en un instrumento al servicio de todos. El fortalecimiento institucional de un Estado que atiende y protege al conjunto de la sociedad contribuye a una mayor democratización nacional.

En el caso de los políticos el gobierno de Mauricio Funes tiene en el poder legislativo a una oposición fuerte, indispuesta al cambio en las relaciones de poder, y propensa a satanizar a la izquierda como la causante de todos los males. Una oposición con muchos empresarios sin cultura social, y desconfiada de las credenciales democráticas del FMLN como si este partido no hubiese funcionado dentro del sistema en las pasadas dos décadas.

Pero a nadie escapa que dentro del gobierno existen tendencias políticas que quisieran poner en marcha viejas aspiraciones ideológicas, avanzar mucha allá de lo que buenamente desea y puede el presidente para con su país. Son aquellos que ven en la reforma una traición, en el paso a paso una debilidad revolucionaria. Continúan sin entender que el eslogan electoral de Funes sigue siendo válido: Cambio seguro

Saldar cuentas con el pasado
En esta hora inédita de posibilidad de un cambio inimaginable hasta hace pocas horas saltarán a la arena otros temas capitales como los vinculados a los acuerdos de paz de 1992, o el esclarecimiento del asesinato monseñor Óscar Romero o el cumplimiento de las siguientes recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que están pendientes desde hace nueve años:

1. Realizar una investigación judicial completa, imparcial y efectiva, de manera expedita, a fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores materiales e intelectuales de las violaciones establecidas en el presente informe, sin perjuicio de la amnistía decretada.

2. Reparar todas las consecuencias de las violaciones enunciadas, incluido el pago de una justa indemnización.

3. Adecuar su legislación interna a la Convención Americana, a fin de dejar sin efecto la Ley de Amnistía General.

Es hora de esperanza, de idealismo, pero es, al mismo tiempo, hora de enfrentar enormes desafíos, que van a requerir inteligencia democrática, lucidez para avanzar dentro de la ley sin renunciar a la necesidad de cambios. Funes encarna todas esas expectativas.

FUENTE: Radio Naderland de Holanda
(más…)

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

Entrevista a Nelson Caucoto por Anna Karina Rosales

29-05-2009

Todo hace suponer que la orden de detención de un ex conscripto reduce el camino a descubrir quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara. José Adolfo Paredes Márquez fue arrestado esta semana y es acusado de haber fusilado a Jara por órdenes de altos mandos del Ejército chileno, días después del golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet en septiembre de 1973.

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

Según los informes, el autor de ‘Te recuerdo Amanda’ y de otras canciones de corte social, que lo convirtieron en referente internacional de la canción de protesta, fue torturado y asesinado en el antiguo ‘Estadio Chile’ por fuerzas represoras de la dictadura de Pinochet. Treinta y seis años después de lo sucedido, su caso aún no está resuelto.

Sin embargo, se trata de un paso que, según el abogado querellante, Nelson Caucoto, es considerado sustancial para avanzar hacia el esclarecimiento total de los hechos y, en específico, para identificar a los autores intelectuales.

En entrevista a Radio Nederland, el también catedrático en Derecho y litigante ante organismos internacionales manifiesta que el caso Jara, a pesar delos 36 años transcurridos, es una demostración más del buen camino que está tomando la justicia chilena.

Anna Karina Rosales.- Tuvieron que pasar 36 años para que por fin se detenga a quien habría fusilado a Víctor Jara. ¿Pudo haberse hecho esto en menos tiempo?

en específico, para identificar a los autores intelectuales.

En entrevista a Radio Nederland, el también catedrático en Derecho y litigante ante organismos internacionales manifiesta que el caso Jara, a pesar delos 36 años transcurridos, es una demostración más del buen camino que está tomando la justicia chilena.

Anna Karina Rosales.- Tuvieron que pasar 36 años para que por fin se detenga a quien habría fusilado a Víctor Jara. ¿Pudo haberse hecho esto en menos tiempo?

Nelson Caucoto.- “Sin lugar a dudas. Pero yo creo que la información no es exacta en el sentido de que ya se había resuelto el tema de Víctor con la detención de un conscripto. Hemos dado un segundo paso sustancial para avanzar hacia el esclarecimiento total de los hechos y, entre ellos, la identificación de los autores. Es posible que este conscripto, que hoy día está detenido, tenga alguna responsabilidad. Así se fundamenta en el auto de procesamiento, pero no creo que sea la única persona responsable. Y lo hemos dicho aquí, internamente en el país, que nos interesa más el sujeto que dio la orden y que mandaba a los conscriptos, porque entendemos la situación particular de ellos.

Ahora, lograr esto después de treinta y seis años, que ni siquiera es el término del juicio, es una verdad más grande que una ‘catedral’. Pero así ocurren las cosas en Chile. Porque, para que la gente lo sepa, en el caso de Víctor Jara no hemos tenido la ayuda necesaria como para avanzar. Tanto es así que el Ejército nunca nos ha concedido oficialmente información acerca de los militares que prestaron servicio en el estadio de Chile en septiembre del 73. Y si no hemos tenido aquello, cuánto más difícil es precisamente indagar a estos sujetos, cuya lista hemos ido reconstruyendo a pulso, artesanalmente, entre la acción de los jueces y la de los querellantes y los familiares, quienes se han ido prodigando hasta el nombre porque, después, detrás de la identificación de un conscripto, aparece otro y otro. Y así vamos llegando a conformar, no sé si el número exacto de militares que estuvieron en el estadio de Chile, pero al menos tenemos un número ya importante que nunca antes habíamos contado”.
A.K.R.- Antes de ser trasladado hasta la cárcel este ex conscripto se ha declarado “inocente”. Entonces, ¿sea que se espera un juicio bastante prolongado?
N.C.- “Por supuesto. Por eso creo que se ha abierto una veta interesante. Hay una compilación mayor de antecedentes que, al final de cuentas, uno tiene que asumirlo con optimismo. Yo creo que desde los conscriptos tiene que surgir la verdad, y pareciera ser que ya hay una verdad que se vislumbra con la detención de este ex conscripto”.
A.K.R.- Pero ¿se tiene una idea de quiénes fueron los autores intelectuales?
N.C.- “No, es decir, las declaraciones de estos conscriptos aportan antecedentes respecto de los oficiales. Eso ya consta en el expediente, pero habrá que indagarlos también y verificar cuál es el grado de responsabilidad de todos ellos. Si usted me pregunta si hoy día tenemos una idea más clara acerca de los autores intelectuales, sí. Hoy día hay una idea más clara, pero todavía estamos empezando de una manera incipiente, entrando al fondo de la cuestión del crimen”.
A.K.R.- En todo caso, las penas que le aguarden a este ex conscripto no serán tan severas como las que se merecen los verdaderos autores.
N.C.- “No. Incluso está en duda todavía si el ex conscripto va a ser sancionado. Porque lo importante es que, detrás de la acción de un conscripto, tiene que existir la orden de un superior. A nosotros nos interesa el superior”.
A.K.R.- Finalmente, ¿qué significa para los chilenos, y quizás para los latinoamericanos, que se esté haciendo justicia frente a este caso de una persona que contribuyó no sólo al arte y a la música sino también a la justicia social en el continente?
N.C.- “Vuelvo a colocar las cosas en su realidad. Todavía no se ha hecho justicia para Víctor Jara. Estamos comenzando a hacerlo. Creo que nos enseña la necesidad de luchar por establecer la paz en todas las sociedades latinoamericanas, y nunca creer que el canto contestatario o el canto progresista pueda ser necesariamente una razón para morir. Cuando alguien es un icono popular y cultural, como lo fue Víctor Jara, uno ve con mayor crudeza la brutalidad que significa tener dictaduras y, a partir de eso, tenemos que empezar a construir una sociedad plasmada en los Derechos Humanos. Otra enseñanza que nos deja es que, para lograr éxito en estos temas, para lograr la resolución de estos crímenes y la pacificación de la sociedad, necesariamente hay que tener mucho tiempo. Hay que tener constancia, perseverancia, creer en la justicia, como que es un hecho utópico, pero que se puede construir a medida que uno pone esfuerzo en esa tarea. Yo creo que lo que pasa con Víctor Jara es un ejemplo para todas la sociedad latinoamericana, porque éste es un crimen que perfectamente pudo quedar impune, y ya estamos venciendo de alguna manera la impunidad, basándose en un trabajo del mundo de los derechos humanos, que en Chile ha sido muy persistente; y eso es una lección de futuro, una lección de humanidad, una lección de civilización y, vuelvo a insistir: Víctor Jara, creyeron que lo mataron, pero sigue más vivo que nunca”.

Fuente: Radio Nederland de Holanda (más…)

12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos !

Seguramente más de uno se ha sentido incómodo con este pronunciamiento, pues pone el dedo en la llaga. Y esta incomodidad pronto harán saber por radio y televisión, los personajes que se caracterizan por su intolerancia al pensar diferente tildarán de revoltosos, terroristas, acusarán a Chávez y Morales. Ojalá sean sensatos y acepten la cruda realidad en las que viven los y las indígenas en los diferentes lugares del Perú. Pues es fácil ser héroes, intelectuales desde una cabina y oficina con aire acondicionadoel.

________
12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de
la Madre Tierra y los Pueblos !

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados
de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas
originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África,
Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la
participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales,
resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización
occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental,
energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del
fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde
el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte,
recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros
principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre
Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir
/ Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40
mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes,
apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario.
Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el
consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras
organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las
ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el
autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución
de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos,
judiciales, electorales y políticas públicas interculturales,
representación política como pueblos sin mediación de partidos
políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que
aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo
para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos
Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales
para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere
verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra
identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros
territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación,
privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las
industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo,
libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de
las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los
proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir
la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de
la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida
(tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa),
contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras
internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y
criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de
octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas
transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre
Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros
derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre
Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en
diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra
para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como
la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y
consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos,
militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios
en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por
la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y
encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida
que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y
ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial
de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia,
Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los
pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la
ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche,
los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu;
y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro
TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres
perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional
a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU,
siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre
otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos
indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial,
debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la
Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos
indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus
territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la
primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en
cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para
nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y
campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los
Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos
anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa,
Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como
nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre
Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los
dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e
imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros
países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia,
rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de
la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos
políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos.
Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas
del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y
de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en
especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial
de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter
colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes
imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de
Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos
Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización
occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de
la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a
realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de
Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre
Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre
Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de
Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya
Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba,
conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y
comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en
Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de
Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su
subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la
Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.

¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡

Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009
(más…)