Month: julio 2009

El artículo de El Mercurio de Chile genera euforia en la gente de RPP

El siguiente artículo publicado en El Mercurio de Chile, fue comentado en RPP por Raúl Vargas y cía., con mucha euforia, como si fuera una gran hazaña, claro está para el grupo RPP si es beneficioso por la publicidad que reciben por promocionar los eventos musicales; tal vez algún impuesto que dejan al fisco nos beneficie en algo.
La Euforia de Raulito y cía., no comparto porque son circunstancias masificantes, cosificantes y alienantes que embilece a muchagente. Algún día compartiré la euforia cuando anuncien que nuestro Perú es centro de creación y divulgación científica, compartiré la euforio cuando los medios de comunicación incluyan al menos el 30% de sus programaciones para difundir expresiones culturales, folklóricas, etc. del Perú y no mediante micros de 2 minutos.

Bueno es el derecho de raulito y cía., pero que no sea propagandista que induce al a masificar y a pensar todos iguales, pues también tenemos derecho a pensar diferente, además o que cumpla con su rol de periodista e informe con imparcialidad.

¿Dónde quedó el raulito Vargas y cía tan crítico, juicioso como Cecilia Valenzuela contra el gobierno Toledo?.

Cómo notarán en el artículo de El Mercurio resalta los estadios, que porcierto ¿será que Lima se está convirtiendo en Roma de hace siglos?

==========================================
Las armas de Lima para transformarse en capital musical del Pacífico

El cierre del Estadio Nacional para shows amenaza con sacar a Santiago del circuito de espectáculos y poner a Perú como nueva plaza continental tras Brasil y Baires.

CLAUDIO VERGARA

El pisco, la papa, esa acrobacia futbolera llamada “chilena” y los megaconciertos. Ese podría ser el nuevo orden de las fricciones folclóricas entre Chile y Perú. Y en el último caso la cosa va en serio: el cierre del único gran recinto local para grandes shows, el Estadio Nacional, amenaza con sacar a Santiago del circuito latinoamericano de espectáculos internacionales. A cambio, Lima comienza a instalarse como la nueva gran plaza continental de eventos, al lado de Río de Janeiro, Sao Paulo y Buenos Aires.

“La competencia es férrea. Hace unos años Perú era una nebulosa, sin promotores serios ni esponsors, pero ahora poseen más recintos y no tienen nada que envidiar”, dice Pedro Romero, productor de Time for fun (T4F), la empresa que recibió el jueves 30 la negativa final de La Moneda para cambiar a Jonas Brothers (20 de mayo) de la pista atlética al coliseo central y que ahora enfrenta una disyuntiva: si no se destraba el coliseo ñuñoíno para AC/DC en diciembre, tendrá que trasladar esa fecha a Perú. Lo mismo podría pasar con grandes shows del segundo semestre y principios de 2010, como Coldplay, Paul McCartney, U2, Metallica y Guns N’Roses.

Salvo Radiohead y Madonna, todos los tours del último año -Kylie Minogue, R.E.M. y Iron Maiden- también pasaron por Perú. ¿Qué ha cambiado para que eso ocurra? Desde 2007, el gobierno, las entidades deportivas y las productoras vienen impulsado una política para integrar al país al circuito de las giras planetarias, y el gran empujón lo dio el Congreso: en diciembre de ese año, se aprobó una ley que exime a los shows internacionales del pago de los altos gravámenes heredados de la era Fujimori. “Esos impuestos eran un obstáculo”, cuenta Coqui Fernández, de People & Music, la principal promotora de recitales en Lima.

También está la política de usar sin trabas los cuatro estadios que hoy tiene la capital (ver fichas). Además, la llegada de estrellas extranjeras que contemplan a Lima en sus planes ha detonado allí un entusiasmo similar al que hubo en Chile en los años 90: “La cancha es para todos. Es sintética, así que no enfrentamos los problemas que tiene Chile tras los shows. Además, los conciertos son una mayor fuente de ingresos que el fútbol”, cuenta Marcos Encalada, administrador del Estadio Nacional de Lima, el principal recinto para eventos limeño.

Fernández acota: “Aquí también hay algo de orgullo: por años vimos cómo por nuestros cielos las estrellas pasaban a Chile. Entonces ahora está la sensación de que es la primera vez que vienen, pero también podría ser la última”.

Lo cierto es que los artistas están pasando por Lima y olvidando otras plazas de Sudamérica. El martes 28 cantó allí Andrea Bocelli, quien no actuó ni en Santiago ni en Buenos Aires. El 23 de abril fue el turno de los B-52’s y los New York Dolls, que si bien fueron a Buenos Aires, obviaron a Santiago.

Lo que ofrece Perú

1 Más estadios. Hoy Lima tiene cuatro recintos de alta capacidad que pueden ser usados para megaeventos: el Nacional (45 mil personas); la explanada del Estadio Monumental (30 mil); el Jockey Club (20 mil), y se estudia abrir el estadio de la Universidad San Marcos (35 mil).

2 Más gente. Perú es prácticamente el país que más tickets está comprando. Un factor demográfico (28 millones de habitantes) y también de entusiasmo: el reciente paso de Oasis juntó a 43 mil fans, mientras que el concierto en el Movistar Arena de Santiago rasguña las 10 mil entradas.

3 Crecimiento. Por años, la bonanza económica chilena ha sido vista como clave para el desembarco de megaconciertos. Ahora, según los promotores, el sostenido crecimiento de Perú y su reciente estabilidad política son un plus. El mismo que -añaden- no tienen otras plazas continentales; por eso las visitas a Bolivia o Venezuela son escasísimas.

Fuente:http://diario.elmercurio.cl/2009/05/03/espectaculos/espectaculos/noticias/a7a03c59-3a19-480d-b4a2-58f0a08e22a8.htm (más…)

Hay que ser parte de una ‘carreta’.

Un reprotaje publicado en el diario El mercurio, en que aperecen a flote algunas características del machismo, es decir la demostración de la fuerza para obtener el poder.
========================================

Revelaciones de ex presidiarios y familiares de reos:
El código secreto para sobrevivir en la cárcel

Hay que ser parte de una “carreta”.
PAMELA ARAVENA y ÁLVARO FARÍAS

“Adentro de la cárcel impera la ley de la selva. Nadie está ni ahí con los pacos (gendarmes), ni ellos nos pescan ni nosotros los pescamos a ellos. Es uno el que tiene que hacerse su propia cana. La sobreviviencia depende de ti mismo; tenís que ser vivo, inteligente para moverte”, dice Pedro González, nombre ficticio que usa un ex recluso de la Penitenciaría como condición para dar su testimonio sobre cómo sobrevivir en una cárcel chilena, luego de la riña que terminó con un incendio y la muerte de 10 reos en Colina II el domingo 26.

“Los que estamos metidos en el mundo delictual, sabemos que hay que buscar a los del barrio o comuna. Eso te garantiza un espacio y una protección”, afirma.

Claudia, familiar de un condenado en Colina II, recalca: “Si no tienes conocidos, estás perdido”. “Ahí necesitas instinto de sobrevivencia, acercarte a un grupo, refugiarte y rezar por no haberte equivocado con tus nuevos amigos”, agrega David Romo, vocero externo de los presidiarios del sur, quien esta semana estuvo en Santiago tras ser llamado desde la cárcel por presos de Colina II.

Los grupos o “carretas” están formados por aproximadamente 10 personas. “No hay sólo un líder. Ahí cada uno tiene su espacio y varios tienen opinión”, añade.

Para sobrevivir en la selva de una cárcel pública, el paso siguiente es “intelectualizarse”, “o sea, aprender el coa de los choros, homicidas y traficantes, qué les molesta, qué les gusta, cómo se manejan. Uno tiene que saber hablar en flaite y de manera correcta para tener mejor imagen delante de fiscales y jueces. A eso le llamamos ‘doblar el pantalón’, o sea, tener varias personalidades”, asegura Pedro.

Reporteros del crimen

Cual reporteros, las noticias sobre los nuevos reclusos corren con inmediatez. “Cuando los cabros van entrando al módulo, les preguntan a gritos la comuna y su apodo, así los escanean”, cuenta Eliana, madre de un detenido en Colina II.

“Después piden datos a amigos, que averiguan en la calle y en otras cárceles. Saben por qué delito llegaste, si has estado antes en la cárcel, cómo te comportaste, si alguna vez fuiste sapo, si te juntas con los gendarmes, si eres cobarde, si sabes pelear. Con el mismo mecanismo puedes enviar mensajes a otros penales, para meter una máquina (calumniar) a algún detenido y cobrar una vendetta”, afirma Pedro.

El juicio intracarcelario suele ser peor que el legal. Los que han sido soplones son los más despreciados y se arriesgan a robos, cuchilladas, amenazas y en los casos más extremos, violaciones. Por eso, los sapos son los únicos que se aferran a los gendarmes. “El código del silencio es implacable. No se puede denunciar a nadie, menos hablar de los delitos que ocurren dentro”, dice Carlos, ex reo de Santiago 1.

Los cobardes, en cambio, corren el riesgo de transformarse en perkins. “Si alguien tiene mal currículum lo hacen pelear. El que no pelea por mamón o por portarse bien, queda de perkin, pa’ todos los mandaos”, cuenta Alicia, quien viene saliendo de Colina II tras ver a su yerno. “Pero a los perkins no los violan, eso es mentira, hay abusos ocasionales. Ellos están para servir a cambio de protección”, asegura Carlos.

Las peleas más grandes pueden empezar por rencillas anteriores o por cosas menores: una mirada, un tropezón, una mala palabra. “Los gendarmes no se meten. Esperan que termine la pelea y llevan a algunos a celdas de castigo. Algunas veces te cambian de módulo y eso es tremendo, porque tenís que empezar de nuevo. Pero, en general, no pueden por el hacinamiento. Los gendarmes no tienen cómo imponer orden en las cárceles”, dice Pedro.

La salida evangélica

Otra manera de sobrevivir es ingresar al grupo de evangélicos, cuyo capellán, Luis Mussiett, a través de la Asociación para la Protección y Asistencia al Condenado, se encarga de pedir módulos especiales en más de 100 penales y centros de detención del país donde están presentes.

Tienen cerca de cinco mil seguidores. “Sabemos que un 60% son hermanos fieles, un 20% quiere cambiar y el otro 20% sólo desea protección”, asegura Mussiett.

Para ingresar al módulo especial, los reos deben firmar una carta donde se comprometen a un “sometimiento sano a la obediencia”. Deben seguir la voz de su pastor y de sus líderes internos. Estos últimos son elegidos por los propios reos y los hay de dormitorios, administración, coros, talleres y de disciplina.

Todos los hermanos-reos tienen una rutina. Deben participar en los servicios religiosos, talleres de estudios (donde reciben cursos sobre manejo de la ira, comunicación, polidrogadicción) y de trabajo con horarios (madera, pintura, dental, etc.). Además, deben mantener la limpieza ellos mismos. “Tenemos baños dignos, refrigeradores, cocina, lavadora”, afirma.

En el documento también se comprometen a no ser violentos. Quien no cumple, puede ser sancionado con la expulsión. Para que los reconozcan, casi todos se visten de terno. “Un cristiano evangélico más, un problema menos dicen los gendarmes”, cuenta orgulloso. Hace tres meses, el hijo de Eliana se unió al grupo de evangélicos de Colina II. “Antes sólo nos mirábamos y hablábamos poquito. Ahora se ve mejor”.

Humillaciones en cárcel modelo

En las cárceles concesionadas, como Santiago 1, el asunto es diferente. No existe hacinamiento: los dormitorios los ocupan uno o dos reos, quienes están encerrados 16 horas, desde las cinco de la tarde hasta las nueve de la mañana. Los reos son ubicados en módulos de acuerdo al delito que cometieron, donde comparten el patio con no más de 40 reos.

Los códigos de las cárceles públicas no sirven y la violencia disminuye. “En las concesionadas, la violencia sicológica es la que aumenta. Estar encerrado tantas horas te puede matar, sobre todo si no tenís medios económicos pa’ arreglar tu pieza con televisor, radio o pesas”, dice Carlos.

La dura batalla que sus familiares libran afuera es la otra cara de la medalla. Los reos tienen un solo día de visita, en el turno de la mañana o de la tarde, durante tres horas. Los familiares -la mayoría, mujeres y niños- de los reos con visita en la mañana, hacen guardia en Santiago 1 desde altas horas de la noche para ingresar al penal a las nueve de la mañana. Aunque no siempre se respeta el orden de llegada. “Si el gendarme de turno se molesta con alguien, castigan a todas las que entregaron el carnet a las seis y media de la mañana, y dejan entrar a otras mujeres. A veces se demoran a propósito para molestar no más”, dice Carmen, madre de uno de los internos.

Las prohibiciones son innumerables: no se puede ingresar con ropa negra ni verde, ni bufandas o gorros. Tampoco entran joyas ni relojes. Si alguna mujer olvidó las reglas, debe confiar en los quioscos informales que están frente a la cárcel y dejarlos en custodia, a cambio de una propina.

“Una vez que ya se ha ingresado, no tienes que reclamar nada, porque serás objeto de más humillaciones; cuando las gendarmes están revisando tus documentos se burlan de tu nombre, de tu aspecto, de tu ropa”, afirma una mujer en reclamos.cl.

Desnudarse es la regla

“Lo peor es el último control de ingreso. Las mujeres entramos de a cinco a una pequeña salita, donde una gendarme con malos modales nos obliga a levantarnos el sostén, luego a bajarnos los pantalones y los calzones, mostrar los genitales por delante, para luego pedirnos que nos demos vuelta y nos agachemos. Ni las abuelitas ni las guaguas se salvan. Sólo los niños, a quienes les revisan la ropa. Aquí tienen detectores de metales, máquinas de escáner, ¿por qué tenemos que pasar por estas humillaciones?”, se pregunta Carmen, mientras hace la larga fila para entrar.

Alicia agrega: “Si te pillan algo, te prohíben volver en tres meses. Nadie quiere eso, así que saquen sus conclusiones sobre quién entra los celulares”.

Dos solicitudes contra el Estado de Chile:

La débil protección a los reclusos

“Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser tratada con dignidad”. “El Estado tiene la responsabilidad y el deber de garantizarle la integridad personal mientras se encuentra en reclusión”. Palabras de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Es justamente esta posición de garante que tiene el Estado de Chile sobre las personas privadas de libertad -afirma Álvaro Castro, abogado penalista e investigador del Centro de Derechos Humanos de la facultad de derecho de la UDP- la que se pone en entredicho con hechos como los que se han vivido en el incendio de Colina II y anteriormente en Puerto Montt con la muerte de diez adolescentes. De hecho, durante 2007 y el primer semestre de 2008 se han interpuesto dos solicitudes de medidas cautelares ante la Comisión Interamericacana de Derechos Humanos. La primera fue presentada por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas en consideración al incendio de Puerto Montt”.

La segunda medida cautelar fue solicitada por este centro de la UDP en julio de 2008, con el fin de que se le ordene al Estado de Chile decretar medidas urgentes de protección a favor de un grupo de adolescentes privados de libertad, que el 21 de junio de 2007 accedieron a una mezcla de medicamentos que trajo como consecuencia una grave intoxicación.

Dentro de la cárcel, afirma Castro, se cometen varios ilícitos, la mayoría sin sanción. “La experiencia demuestra que es durante la privación de libertad cuando se alcanza el más alto riesgo de prácticas de tortura, trato denigrante, motines o aun situaciones extremas, como la muerte en el interior de un centro penitenciario”, afirma Castro.

Los delitos de mayor ocurrencia dentro de los penales son riñas, drogadicción, amenazas, hurtos, abusos sexuales, tenencia de armas blancas, lesiones, ebriedad, incluso secuestros internos.

“Además de la sanción administrativa, Gendarmería realiza las denuncias respectivas al Ministerio Público, pero, según informan los funcionarios penitenciarios, los testigos y víctimas no dan información y guardan absoluto secreto de lo ocurrido, lo cual hace muy difícil que se logre determinar la responsabilidad penal -asegura Castro-. Otro elemento es la cifra oscura, ya que muchos de estos ilícitos se generan sin conocimiento de Gendarmería y las víctimas y testigos, producto de la cultura carcelaria, no dicen nada”.

“La experiencia demuestra que es durante la privación de libertad cuando se alcanza el más alto riesgo de prácticas de tortura, trato denigrante, motines o aun situaciones extremas, como la muerte en el interior de un centro penitenciario”, afirma el abogado Álvaro Castro.

Según Fiscalía Centro Norte:

13 homicidios

2 violaciones

44 microtráficos

33 consumos o portes de drogas

31 lesiones graves

34 lesiones leves

10 atentados o amenazas contra gendarmes

10 atentados o amenazas contra otros internos

6 quebrantamientos de condena (intentos de fuga)

Fuente:http://diario.elmercurio.com/2009/05/03/reportajes/reportajes/noticias/0F1A9854-4B60-4FB2-8EBC-1521C695665C.htm?id={0F1A9854-4B60-4FB2-8EBC-1521C695665C} (más…)

¿Benficia en algo el futbol?

¿Benficia en algo el futbol?

He estado pensando sobre los beneficios a parte de ser un medio para “distraerse” no encuentro beneficios sociales del futbol, solo veo lucro para un grupo de individuos, pero beneficios directos para la gran masa nada. Puedo afirmar que el futbol es el nuevo oipio del pueblo, embilece a los seguidores, los induce a beber licor ya sea porque haya ganado o perdido un equipo, al menos eso veo en Perú. Los beneficiarios directos son las fabricantes de cervezas, licores , etc., que por cierto tiene un impuesto selectivo mucho menor que el del papel.
(más…)

Caso Fujimori: Y ahora los 15 millones

Caso Fujimori: Y ahora los 15 millones

Fuente: Carlos Rivera Paz, Consorcio Justicia Viva

Per
29-04-2009 Capturar ¬Notilink
Recomendar esta Noticia

De acuerdo a la sentencia de extradición de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Alberto Fujimori debía ser juzgado por 7 casos, y a estas alturas en tres de ellos ya ha sido condenado: el caso del allanamiento al domicilio de la esposa de Vladimiro Montesinos y en los casos de las matanzas en Barrios Altos y La Cantuta y en el caso de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer. El resultado de esos procesos es que Fujimori ahora tiene la condición legal de condenado a una pena máxima de 25 años. Además, en el primer caso, la Corte Suprema ya ha confirmado la pena de 6 años impuesta en diciembre de 2007.

A partir de ahora le corresponde el turno al juzgamiento por delitos de corrupción de funcionarios, y el primero en ser llevado a juicio será, como ya se conoce, el caso del pago de 15 millones de dólares como “Compensación por Tiempo de Servicios” (CTS) a Vladimiro Montesinos. El siguiente caso es el expediente acumulado en el que se juzgarán la compra de Cable Canal de Noticias, el chuponeo telefónico y la compra de congresistas.

El hecho concreto es que el día 11 de mayo se dará inicio al juicio oral en el caso de la CTS de Montesinos. En él Fujimori también es acusado por el Ministerio Público como autor del delito, ya que existe evidencia de que fue el ex presidente quien ordenó el pago –en efectivo- de 15 millones de dólares como compensación a su ex asesor presidencial Montesinos Torres. Está demostrado también que esa orden fue ejecutada por el Ministro de Economía de ese entonces, Carlos Boloña, por el Ministro de Defensa, el general EP(r) Carlos Pergamino y por altos oficiales del Ejército entre los que se encontraba el mismo Comandante General del Ejército Peruano. Todos ellos, respondiendo a la orden presidencial, diseñaron y ejecutaron un plan con la finalidad de hacer efectivo un pago por la cantidad referida a Montesinos Torres.

Es sabido que en este proceso existe prueba directa suficiente que demuestra de manera fehaciente la responsabilidad penal de Alberto Fujimori, pero curiosamente el personaje que más ha colaborado para la existencia de esa prueba que demuestra el delito, es quien ahora es su abogado defensor. A inicios del 2004, cuando el abogado Nakasaki se desempeñaba como patrocinador del ex Ministro de Economía Carlos Boloña, presentó el documento original del decreto supremo reservado firmado por Alberto Fujimori por el cual disponía una transferencia de varias decenas de millones de soles equivalente a los 15 millones de dólares con la finalidad que, desde el sector Defensa, se sustraiga dicho dinero para “pagar la CTS de Montesinos”.

¿Cuál será el rol del defensor de Fujimori al momento que se discuta la existencia de ese documento? ¿O qué dirá Alberto Fujimori cuando observe que una de las principales pruebas que le asegurarán una nueva condena proviene de quien es su abogado? No lo sabemos, pero en todo caso será un momento, por lo menos, interesante del proceso judicial.

En realidad podemos asegurar que este proceso terminará con una condena y el fiscal ha solicitado que se imponga 8 años de pena privativa de libertad. Pero más allá de eso hay un hecho de suma importancia en este juicio y se trata que este proceso nos dará la oportunidad de verificar el nivel de colusión y estrecha relación entre Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos en la comisión de delitos de corrupción de funcionarios. Lo que nos presenta el caso es que ambos eran cara y sello de la misma moneda y los dos se regían por las mismas reglas. De igual manera, nos permitirá echar por tierra esa imagen de desvinculación y desconocimiento que tanto Fujimori como el fujimorismo –con Keiko a la cabeza- pretenden construir respecto de los graves delitos de corrupción sistemática que Montesinos ejecutó al amparo o por órdenes del ex presidente.

Es casi seguro –si la defensa no se allana a los términos de la acusación- que el abogado Nakasaki pretenderá sostener como tesis que ese pago se hizo finalmente para garantizar la gobernabilidad del país ante el chantaje y extorsión que en ese momento ejercía Montesinos sobre el Ejecutivo. Si es así sería interesante, si Fujimori se somete al interrogatorio del Fiscal Avelino Guillén, que responda por qué razón no denunció a Montesinos ante las instancias del Ministerio Público. En realidad esta pregunta puede ser respondida con otra pregunta: ¿Qué le sabía Montesinos a Fujimori, que decidió compensarlo?

El juicio nos permitirá reconocer a Fujimori como el jefe de una organización mafiosa enquistada en el aparato estatal, que manejó a su antojo los recursos públicos y a todos los personajes colocados por ellos mismos para preservar sus intereses y también sus propios actos delictivos.

FUENTE:http://mail.psf.org.pe/mailman/listinfo/ccc_lideres_psf.org.pe (más…)