Day: 8 julio, 2009

Desmontando al Hombre (V): El Complejo de Peter Pan

Desmontando al Hombre (V): El Complejo de Peter Pan

Escrito por Julián Fernández de Quero
jueves, 22 de enero de 2009

Surge una interesante paradoja: Se dice que la masculinidad educa a los hombres para que sean fuertes, independientes, con capacidad para enfrentarse a los desafíos que le plantea un ámbito público donde tendrán que luchar sin descanso contra los enemigos y competidores que intentarán medrar a su costa. Pero, por otro lado, este hombre de género crece siendo un inmaduro emocional que necesita obsesivamente del apoyo de una mujer que le cuide sus heridas y le anima para volver a la batalla. ¿Cómo un hombre puede ser independiente cuando depende tanto de una mujer? ¿Cómo un hombre puede aparentar tanta seguridad y confianza en sí mismo, cuando en su interior bulle la inseguridad y el miedo a no dar la talla?
Me he pasado las últimas semanas leyendo las ponencias, artículos y algún libro que otro, fruto de mi participación en jornadas y encuentros acerca del género masculino. Dentro de la variedad y riqueza de análisis y aportaciones, sobresalen unos cuantos temas reiterativos y comunes en casi todos los trabajos. Uno de ellos es el de la dureza e inexpresividad emocional del hombre de género, cuyo modelo de socialización masculina no le permite expresar nada más que la alegría y la ira, reprimiéndole la pena y el miedo, además de la ternura y otras emociones que supongan vulnerabilidad o debilidad.
Profundizando en el tema, tenemos un hombre de género con la mayor parte de sus emociones reprimidas y cuya expresión solamente puede canalizar a través de la ira, el cabreo o la violencia. Es, pues, un inmaduro emocional. Walter Riso, en su libro “¿Amar o depender?” (Ed. Planeta/Zenith, Barcelona, 2008) dice que “la inmadurez emocional implica una perspectiva ingenua e intolerante hacia ciertas situaciones de la vida, generalmente incómodas o aversivas”. Una de las causas de la inmadurez emocional es el incorrecto desarrollo del proceso de desapego que la educación familiar debería facilitar a la cría humana para pasar del estado absoluto de dependencia con el que viene al mundo, debido a la pulsión afectiva del apego, hacia una madurez adulta centrada en la autonomía y la independencia.
Todas las crías animales que nacen vulnerables e indefensas desarrollan esa pulsión instintiva de apego a un ser adulto que les garantice su protección y cuidado y que se expresa en los llamados por Konrad Lorenz “periodos ventana”. Este autor llamó a este proceso “imprimación” (imprinting) y es un elemento afectivo necesario e indispensable para la supervivencia de las crías. Sin embargo, en las crías animales, conforme van creciendo y cobrando autonomía e independencia respecto a sus figuras de apego, se desapegan naturalmente y prescinden de la protección y cuidados recibidos para valerse por sí mismos.
La cría humana tiene la peculiaridad de ser la más vulnerable de todas cuando viene al mundo, por lo que la pulsión afectiva del apego funciona con más fuerza y sigue haciéndolo a lo largo de toda su etapa de crianza (infancia) que es la más larga de todas las crianzas. Dependiendo del tipo de relación que se establece entre las figuras de apego y las crías, los estudiosos han establecido tres estilos de apego que determinan el proceso de construcción de la personalidad de la criatura con mejores o peores consecuencias. Tendríamos el apego seguro, que genera confianza en la figura de apego, necesaria para experimentar y explorar sin miedo, base de la autonomía. El apego temeroso o ambivalente, que genera inseguridad y miedo al abandono y el apego evitativo, que genera rechazo a la figura de apego al mismo tiempo que el obsesivo deseo de recuperarla. Si los adultos no han sabido educar a la criatura para que aprenda a desapegarse progresivamente, adquiriendo la autonomía e independencia que necesita para convertirse en un adulto maduro, la inmadurez emocional resultante de los apegos que arrastran desde la infancia, convertidos en apegos adultos, influirán negativamente en sus relaciones afectivas.
Así, el hombre de género, emocionalmente inmaduro y lastrado por sus apegos adultos, sufrirá el “complejo de Peter Pan” que le lleva a ser un niño grande que no quiere crecer y que constantemente busca reconstruir su perdida relación infantil con una Wendy maternal y cuidadora que le cubra su necesidad de seguridad afectiva, suficiente para lanzarse al mundo a vivir aventuras y encontrar a Campanillas con las que jugar y divertirse. Este ha sido el modelo relacional creado por la Cultura de los Géneros y que Joseph Vicent Marqués llamó “Burgués Tradicional”, un modelo que socializa a las mujeres en dos grandes grupos: Las Wendys destinadas a ser esposas y madres (aunque por las funciones que se le asignan, se podría decir que, salvo por la función reproductora, son solamente madres de todos los hombres de su entorno, incluido el marido) y las Campanillas, destinadas a ser objetos eróticos y compañeras de juegos y aventuras. O dicho en los términos más crudos y realistas del autor, en las “decentes” y las “putas”. Esta situación triangular de las relaciones de género se justifican con excusas tan burdas como “la promiscuidad natural del varón”, “la monogamia natural de la mujer” o las “necesidades fisiológicas masculinas”, que en realidad ocultan la inmadurez emocional del hombre de género y su incapacidad para valerse por sí mismo.
En este punto del análisis, surge una interesante paradoja: Se dice que la masculinidad educa a los hombres para que sean fuertes, independientes, con capacidad para enfrentarse a los desafíos que le plantea un ámbito público donde tendrán que luchar sin descanso contra los enemigos y competidores que intentarán medrar a su costa. Pero, por otro lado, este hombre de género crece siendo un inmaduro emocional que necesita obsesivamente del apoyo de una mujer que le cuide sus heridas y le anima para volver a la batalla. ¿Cómo un hombre puede ser independiente cuando depende tanto de una mujer? ¿Cómo un hombre puede aparentar tanta seguridad y confianza en sí mismo, cuando en su interior bulle la inseguridad y el miedo a no dar la talla?
La paradoja revela una situación esquizofrénica, dual, entre las exigencias que la cultura genera para los hombres en el ámbito de lo público y las que desarrollan en el ámbito de lo privado. El hombre de género presume públicamente de ser libre mientras busca desesperadamente cobijarse en unos brazos maternales que le cuiden. Las estadísticas sobre divorcialidad nos brindan un dato que confirma lo dicho: La mayor parte de los hombres cuando toman la iniciativa para divorciarse es porque ya han encontrado una pareja sustituta y, si no la tienen, se lanzan obsesivamente a buscarla en el menor plazo de tiempo posible. Sólo una minoría es capaz de plantearse el vivir solos y cuidarse a ellos mismos, sin necesidad de la presencia femenina. Lo contrario les ocurre a las mujeres, que la mayoría de las divorciadas, asumen la independencia como liberación y el vivir solas o con sus hijos como ganancia.
Tenemos, pues, a un hombre de género, con complejo de Peter Pan, que se niega a madurar por miedo al abandono afectivo, que es incapaz de valerse por sí mismo, de responsabilizarse de su vida en todas sus facetas, que necesita de la prótesis de una mujer para poder andar por vida con tranquilidad y cuya inmadurez emocional le convierte en un ser agresivo, irascible y violento, origen de numerosos conflictos en sus relaciones sociales. ¿Cómo cambiar esta situación tan poco atractiva? El autor antes mencionado, Walter Riso, enuncia tres atributos psicoafectivos que permiten madurar y desapegarse. Voy a permitirme una extensa cita para dejar clara su aportación:
a) “La defensa de la territorialidad y la soberanía afectiva: La territorialidad es el espacio de reserva personal, si alguien lo traspasa, me siento mal, incómodo o amenazado. Es la soberanía psicológica individual: mi espacio, mis cosas, mis amigos, mis salidas, mi vocación, mis sueños. Todo lo que sea “mi” que no necesariamente excluye el “tú”. Una territorialidad exagerada lleva a la paranoia y si es minúscula, a la inasertividad. El equilibrio adecuado es aquel donde las demandas de la pareja y las propias necesidades se acoplan respetuosamente. Sin territorialidad no puede haber una buena relación. Las parejas superpuestas en un ciento por ciento, además de disfuncionales, son planas y tediosas. La idea no es andar jugando al escondite, fomentar el libertinaje y eliminar todo rastro de honradez, sino establecer los límites de la propia privacidad. Y esto no es desamor, sino inteligencia afectiva. La independencia (territorialidad) sigue siendo la mejor opción para que una pareja perdure y no se consuma. Sin autonomía no hay amor, solo adicción complaciente.
b) Al rescate de la soledad: Para la psicología, la soledad tiene una faceta buena y otra mala: Cuando es producto de la elección voluntaria, es saludable y ayuda a limpiar la mente. Pero si es obligada, puede aniquilar todo vestigio de humanidad rescatable. La soledad impuesta es desolación, la elegida es liberación. No es lo mismo estar socialmente aislado que estar afectivamente aislado. La carencia afectiva es la que más duele. Aunque ambas formas de aislamiento generan depresión, la soledad del desamor es la madre de todo apego. El principio de autonomía lleva irremediablemente al tema de la soledad.
De alguna manera, estar libre es estar solo. La persona que se hace cargo de sí mismo no requiere de nodrizas ni guardianes porque no le teme a la soledad, la busca. En cambio para un adicto afectivo el peor castigo es el alejamiento. La soledad voluntaria trae varias ventajas: Desde el punto de vista cognitivo favorece la autoobservación y es una oportunidad para conocerse a sí mismo. Desde el punto de vista emocional posibilita que los métodos de relajación y meditación aumenten su eficacia. Desde el punto de vista comportamental nos induce a soltar los bastones, a enfrentar los imponderables y a lanzarnos al mundo. Abrazar la soledad no significa que debas incomunicarte y aislarte de tu pareja. Las soledades de cada uno pueden interconectarse. Entre dos personas que se aman, el silencio habla hasta por los codos. Tenemos que ayudarnos mutuamente a comprender cómo ser en nuestra soledad para poder relacionarnos sin aferrarnos el uno al otro. Podemos ser interdependientes sin ser dependientes.
c) La autosuficiencia y la autoeficacia: Muchas personas dependientes con el tiempo van configurando un cuadro de inutilidad crónica. De tanto pedir ayuda, pierden autoeficacia. Así, lenta e incisivamente, la inseguridad frente al desempeño va calando y echando raíces. La incapacidad arrasa con todo: La dependencia me vuelve inútil, la inutilidad me hace perder la confianza en mi mismo, entonces busco depender más, lo que incrementa mi sentimiento de inutilidad y así, sucesivamente”.
Los atributos que menciona el autor sirven para aprender a desapegarse, para adquirir autonomía e independencia (algo de lo que las mujeres nos pueden dar maravillosas lecciones) que no están reñidas, ni mucho menos, con el despliegue de relaciones sociales basadas en la amorosa cooperación y no en la rivalidad competitiva. Desde la seguridad afectiva que genera el cultivo de la propia autoestima, los hombres podemos establecer relaciones con las demás personas basadas en la empatía y no en la manipulación. Podemos darle un sentido de vida a nuestra existencia, convirtiendo la felicidad de la otra en un elemento de mi propia felicidad.
La empatía, capacidad de ponerse afectivamente en el lugar de la otra persona, se expresa a través de dos sentimientos: La congratulación, que me lleva a alegrarme por las alegrías ajenas, y la compasión, que me lleva a apenarme por las penas ajenas. Ambas nos conectan y vinculan con las demás personas, no desde la dependencia egoísta, sino desde la cooperación altruista, es decir, desde el amor. Cuando amo, no engaño, ni soy deshonesto, ni manipulo las conciencias, ni ejerzo poder sobre nadie, por el contrario, cuando amo soy sincero, honesto, solidario e igualitario. Es decir, creo el medio idóneo para expresar todas mis emociones sin complejos ni represiones: Si siento miedo, pena, ternura, o lo que sea, lo expreso sin tapujos, porque no dependo de los demás, sino de mí mismo.
Además, tengo la confianza plena de que las demás personas de mi entorno, no se van a aprovechar de mi sincera debilidad para atacarme, sino que serán solidarias y compasivas conmigo, o sea, amorosas. Cuando el hombre de género deja de serlo, y supera su complejo de Peter Pan, se convierte en una persona que sabe amar y, por ello, es amada. La madurez emocional tiñe de colores diversos y necesarios para poder elaborar un proyecto que le de sentido, y no hay mejor proyecto que el de cooperar y repartir.

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=749&Itemid=66
(más…)

Bayer pide perdón por una campaña machista para promocionar su ‘viagra’.

Ojalá las empresas peruanas puedan seguri el ejemplo de Bayer de pedir perdón por la campaña promocional engañosa.

========
Bayer pide perdón por una campaña machista para promocionar su ‘viagra’.
Escrito por NEREA PÉREZ DE LAS HERAS/ELPAIS.com /13/5/2009

miércoles, 13 de mayo de 2009

Envió a 40.000 profesionales la falsa carta de un conquistador de jovencitas.

Los laboratorios Bayer han retirado una campaña de promoción dirigida a profesionales sanitarios en la que publicitaban su medicamento contra la disfunción eréctil con falsas cartas de hombres cuyo tono machista y fanfarrón ha causado protestas. La fotografía de jóvenes modelos que acompañaba la primera de las tres cartas, la de un supuesto conquistador de chicas en Río de Janeiro, ha provocado la indignación de varios médicos y farmacéuticos.
“El tono no era el más idóneo”, dice la responsable de la promoción
“Cada vez que voy a la playa soy el centro de atención de todas las mujeres”. Lo dice un supuesto zaragozano residente en Río de Janeiro. Ha sabido de la existencia de un fármaco tipo Viagra y ante la demanda sexual de las mujeres brasileñas pide información sobre él. Para ilustrar su circunstancia incluye la fotografía de dos jóvenes de aspecto aniñado. “Como comprenderá al ver las chicas que salen en la fotografía que le envío, es exactamente lo que necesito”, escribe el personaje al doctor. Es la primera de una serie de tres misivas que los laboratorios Bayer, al más puro estilo del spam en Internet, han enviado a 40.000 médicos de atención primaria y farmacéuticos de toda España para promocionar Levitra, un medicamento contra la disfunción eréctil, su alternativa a la Viagra de Pfizer.
Las quejas de farmacéuticos y facultativos (el laboratorio reconoce que ha recibido 30) les han obligado a retirar la campaña y enviar un comunicado en el que piden disculpas. La segunda carta tiene un tono muy similar: el testimonio de otro personaje con el que “las chicas quieren estar a todas horas”, esta vez vive en Ibiza, y que reconoce problemas sexuales ocasionales. La tercera es de un ficticio marido devoto, que conoce a los anteriores e implora a los médicos el nombre del medicamento para hacerle un “regalo” a su mujer. “Estoy cansado de regalarle flores, bombones u otros obsequios que no plasman mis verdaderos sentimientos hacia ella”, dice. Los profesionales sanitarios tenían que esperar hasta el cuarto envío para leer algún contenido informativo: los resultados de dos estudios científicos que avalan la eficacia del fármaco.
Una de las personas que se han puesto en contacto con el laboratorio para manifestar su indignación al recibir la primera entrega es una médica de familia del centro de salud Calesas de Madrid. “Una cosa es que te metan el producto por los ojos y otra cosa es que haga daño al entrar”, dice la doctora, que tiene dos hijas adolescentes y que, como muchos compañeros de su centro, considera la publicidad “retrógrada y machista”. Su queja fue atendida el lunes telefónicamente por María del Lluch González Vergara, responsable de marketing de Levitra, que se disculpó en nombre del laboratorio. “Me dijo que con el resto de envíos comprendería la intención de la campaña, pero que si me había resultado ofensivo el primero sería mejor no abrir el segundo”, explica la doctora.
González Vergara dice que el tono coloquial de la campaña responde al que los pacientes usan con los médicos porque les resulta violento explicar sus problemas de impotencia. “Una vez atendidas las quejas he sido consciente de que no era el idóneo”, añade. Farmaindustria, la asociación que agrupa a los laboratorios de España y actúa como organismo de autorregulación de sus prácticas comerciales, también recibió las primeras quejas el viernes y estudia elevarlas a su Unidad de Supervisión Deontológica.
Para lanzar una campaña de difusión de un producto entre profesionales sanitarios, los laboratorios sólo están obligados a enviar toda la documentación de la misma al organismo autonómico correspondiente, en este caso la Subdirección de Medicamentos de la Generalitat de Cataluña. El cumplimiento de este trámite no conlleva el visto bueno a la campaña. Según Juan Blanco, director de comunicación de Bayer, el contenido de la campaña “está sujeto a interpretación y es completamente legal de acuerdo con los asesores jurídicos de los laboratorios”, aunque reconoce que es controvertido y se presta a confusión.

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=958&Itemid=76

(más…)

El Eco de la Paz

Un artículo, cuyo fin es hacernos caer en cuenta sobre la importancia de la Paz.

==================================================
El Eco de la Paz
Hoy se presentó en Madrid, la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, una iniciativa de la ONG Mundo sin Guerras, impulsada por el Movimiento Humanista.

Hebe Schmidt (TeleSUR/Madrid) | 14-05-2009 |

En España se presentó la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, una iniciativa promovida por la organización Mundo sin Guerras que se iniciará el próximo 2 de octubre en Wellington, Nueva Zelanda, y culminará el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, en la Cordillera de Los Andes en Argentina.
Por fin, el clamor por la Paz, se hará escuchar a escala planetaria. Y con seguridad, no habrá persona sobre la tierra que no perciba, al menos, su eco.
Y es que hoy se presentó en Madrid, la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, una iniciativa de la ONG Mundo sin Guerras, impulsada por el Movimiento Humanista.
“Se trata de una respuesta global al aumento de la violencia en todos los órdenes de la vida y en todas las regiones del mundo”, explica Rafael de la Rubia, portavoz de la marcha a nivel mundial. “Tenemos que dar una respuesta global al problema global de la violencia. Y tenemos que empezar redefinir el concepto de paz”, agrega.
La Marcha Mundial de la Paz y la No-Violencia es una propuesta de movilización social sin precedentes. Comenzará el 2 de octubre de 2009 –Día Internacional de la No Violencia- en Wellington -Nueva Zelanda- y culminará el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, al pie del monte Aconcagua en Argentina. La que marcha recorrerá más de 90 países y convocará a más de 700 actividades como foros, festivales y manifestaciones artísticas y deportivas.
Un equipo conformado por cien personas de distintas nacionalidades recorrerá 160 mil kilómetros por tierra a través de los seis continentes, llevando a cada mandatario en cada país visitado una ambiciosa propuesta que exige el desarme nuclear a nivel mundial; el retiro inmediato de los ejércitos de los territorios ocupados, la reducción progresista del armamento convencional, la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
Carmen Almendras, embajadora de Bolivia en España, dijo durante la presentación de la campaña que “El presidente Evo Morales y el pueblo de Bolivia ha dado una lección al mundo de lo que es resolver conflictos utilizando como vía únicamente el camino de la paz”.
En los próximos días los presidentes Evo Morales de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, recibirán en sus respectivas sedes presidenciales a los miembros de la comisión ejecutiva de la Marcha por la Paz y la No-Violencia para adherir a ésta. Al momento, cuatro presidentes ya oficializaron su adhesión a la marcha: las mandatarias argentina, Cristina Fernández y chilena, Michelle Bachelet; también lo han hecho el presidente de Timor Oriental y Premio Nobel de la Paz, José Ramos Hortalos y el ejecutivo Croacia, Stepan Mesic. El director de cine español Pedro Almodóvar, el actor estadounidense Viggo Mortensen, el cantante colombiano Juanes, los premios Nobel de la Paz, Jimmy Carter, Adolfo Pérez Esquivel –de Argentina- y Rigoberta Menchú –de Guatemala-, al igual que el director de la orquesta palestino israelí, Daniel Barenboin y Yoko Ono, también sumaron su respaldo a la iniciativa.
Para Pau Segado, portavoz de la marcha en España, “es necesario crear conciencia de la violencia que nos azota en todos los ámbitos: racial, de género, religioso, psicológica, institucional y bélica, entre otras muchas”. Se trata de una campaña por la paz que “en otros momentos hubiera sido catalogada de ingenua, pero cada vez es más fuerte el clamor de la gente que pide paz para uno y para los demás. Debemos crear conciencia acerca de la violencia al igual que hemos creado conciencia en relación al medio ambiente”, agrega.
Hay que entender de una vez por todas que “la violencia sólo generará una respuesta con mayor violencia”, dice Nacho Martínez del Partido Humanista de España. “Por otro lado, el hambre en el mundo puede resolverse con el 10 por ciento de lo que se gasta en armamento”, agrega.
La Marcha de la Paz en Medio Oriente
En Israel, en Jerusalén oriental se encuentra el barrio de Alwalaja, un sitio donde viven en paz vecinos palestinos y hebreos. Allí, más de mil personas se congregaran para plantar un bosque de olivos y luego dejar las huellas de sus pies -en colores- sobre un lienzo de 30 metros de longitud con el que generaran el Mural de la Paz de Alwalaja.
“También haremos actividades de percusión, baile flamenco y canto en árabe, hebreo y español”, cuenta Shoshi Israeli, una israelí afincada en Madrid que dirige la Asociación Cultural Cobeña Flamenco.
La Marcha Mundial de la Paz y la No-Violencia que fue presentada en las Naciones Unidas la semana pasada, fue lanzada durante el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas en Punta Vacas, Argentina, al pie de la cordillera de los Andes el 15 de noviembre de 2008. Y en ese mismo sitio se prevé que culmine “habiendo dejado una estela de paz en cada rincón por donde haya pasado”, agrega Israeli.

Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article8139 (más…)