Archivo de la categoría: Documentos

Documentos Cambio Climatico

Cambio climático y antrópico en el sistema de lagos altiplánico

[Visto: 2832 veces]

20110903-Titicaca.png

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) este año, el texto “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico TITICACA-DESAGUADERO POOPÓ-SALAR DE COIPASA (TDPS). GEO Titicaca, constituye un enorme aporte para conocer y actuar en beneficio de los pueblos del altiplano y sus recursos naturales. Es además resultado de un trabajo conjunto en el que han contribuido diferentes especialistas y científicos del Perú, Bolivia, Cuba, Colombia, Argentina y Panamá, entre seguramente otros.

Como señala el propio documento “La escasez, dispersión y falta de actualización de la información científica y los datos estadísticos existentes, han hecho difícil comparar consistentemente o agregar tópicos ambientales, sociales y económicos; a pesar de ello, se ha procurado articular la información disponible a objeto de brindar la visión integral que aquí se presenta, buscando proveer a los decisores de política a escala nacional, subnacional y local de ambos países, una firme base para los esfuerzos que realicen con el fin de asegurar el oportuno enfrentamiento de los desafíos descritos y la sustentabilidad a largo plazo de las iniciativas de desarrollo.”

El sistema del TDPS requiere de un tratamiento a la altura de su complejidad. La mayor parte de su espacio está bajo jurisdicción boliviana, una parte importante está en el Perú, y otra menor en Chile. , estando su estructura político-administrativa distribuida de la siguiente manera: En el Perú, 13 provincias del departamento de Puno, con 92 distritos municipales, que son las unidades de administración local. En Bolivia, abarca parte de dos departamentos: La Paz, con 16 provincias y 52 municipios; y el departamento de Oruro con 16 provincias y 35 municipios. En Chile, abarca parte de los territorios de la XVa y la Ia Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, respectivamente, con dos comunas en la provincia de Parinacota y tres en la provincia de Tamarugal; todas ellas en el límite con la frontera occidental de Bolivia.

20110903-logoTTKK.jpg

Su extensión, 143,900 kilómetros (mayor que Suiza y Austria juntas), y se ubica entre los 3,600 y 6,500 metros sobre el nivel del mar. Y su población puede estimarse en 4 millones de personas, entre las que se habla en seis lenguas: Urus, Aymara, Quechua, Quechua Aymara, y Castellano

La tercera parte del área del Sistema (39%) está poblada por montañas. Otra tercera parte de la región está ocupada por: llanura fluviolacustre, depresiones, terraza fluviolacustre y otras menores. Particular importancia tienen los bofedales, que constituyen depresiones donde se desarrolla una vegetación característica de gran importancia ecológica. Las colinas y mesetas, que para los fines prácticos pueden formar un solo grupo, ocupan cerca de la quinta parte de la región. Finalmente, las superficies de agua representan un poco menos de la décima parte de la región.

Hay indicios de impactos mayores sobre este territorio causado por el cambio climático y la acción humana. “Además de la reducción de los glaciares, la región presenta fenómenos atmosféricos agudizados por el cambio climático como son las heladas, tormentas, inundaciones y granizos, y las precipitaciones pluviales se están concentrando en menos días, ocasionando problemas de creciente intensidad que tendrán influencia negativa en el abastecimiento de agua. Complementariamente, se prevé la aceleración del problema de desertización y salinización en toda la cuenca baja del TDPS (PNACC, 2010).”

“El deterioro del recurso suelo en el altiplano (por los procesos naturales de salinización, alcalinización, contaminación con metales pesados y erosión) es muy preocupante, ya que este aspecto, junto a otros factores como los cambios climáticos, las condiciones demográficas, socioeconómicas y de mercado (…), están favoreciendo la desertificación de amplias zonas de esta región, creando una serie de problemas ambientales, económicos y sociales.”

En suma, el documento, aunque es un tratado general, da cuenta de los problemas y la complejidad que enfrenta el manejo ambiental en la zona altoandina.

Siga el enlace para mayores referencias bibliográficas sobre el lago Titicaca y las especies íticas nativas

Sigue leyendo

Una idea sobre desarrollo sostenible en 60 segundos

[Visto: 911 veces]

La universidad de Leuphana esta empeñada en hacer del manejo sostenible o sustentable un tema de trabajo científico, de experiencia práctica y de comunicación a la sociedad. Entre sus muchos proyectos tiene uno en el que han participado alumnos y profesores de diferentes especialidades con el objetivo de producir breves clips que muestren el problema sin caer en la lógica de despertar conciencias con imágenes terribles.

Si quiere tener una idea ingrese en es link: http://www.nachhaltiger-filmblick.de/start.php

Una Muestra:

20110902-BUMERANG_ESPANOL.mpg” target=”_blank”>20110902-BUMERANG_ESPANOL.MPG
Sigue leyendo

Energías renovables para combatir el cambio climático.

[Visto: 1703 veces]

El IPCC viene trabajando el tema de las energías renovables como parte de las estrategias de mitigación del cambio climático en la perspectiva de disminuir las emisiones de CO2 o sus equivalentes. La idea es que el mundo use cada día más bioenergía, energía solar, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica y eólica, y para ello es necesario desarrollar tecnologías y nuevos sistemas de almacenamiento y distribución, así como su costo y difusión.

20110626-Renwable energy.png

El informe: IPCC Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation se organiza de la siguiente manera:

El capítulo 1 (Energías Renovables y Cambio Climático) sirve como introducción al informe, y ofrece un panorama de las energías renovables incluidas las fuentes, el estado actual y las barreras. Además, el proporciona una explicación sobre el papel de las energías renovables en la mitigación del cambio climático y presenta la metodología utilizada en los capítulos posteriores.

Los capítulos 2-7 se centran en un debate a profundidad sobre sus respectivas fuentes y tecnologías, mientras que siguiendo una estructura similar se trabajan las fuentes potenciales, el mercado y el estado de desarrollo de la industria, los impactos ambientales y sociales, las tendencias de costos, y el despliegue potencial . Una presentación de los detalles de las tecnologías (bioenergía, energía solar directa, la energía geotérmica, la energía hidroeléctrica, la energía oceánica y la energía eólica) es también parte integral de los capítulos.

Los últimos cuatro capítulos del informe son integradores. El capítulo 8 (Integración de Energías Renovables en los sistemas energéticos actuales y futuros) abarca la integración de las energías renovables en los sistemas de energía eléctrica, calefacción y refrigeración redes y conducciones de gas, y se analizan los aspectos de la integración en el marco de los sectores pertinentes. El capítulo 9 (Energía Renovable en el Contexto del Desarrollo Sostenible) analiza la relación entre desarrollo sostenible y energías renovables. Se incluye una discusión breve sobre los impactos ambientales y socioeconómicos de las energías renovables a través de los capítulos. El capítulo 10 (potencial de mitigación y costos) integra la información presentada en los capítulos de la tecnología para identificar el potencial de mitigación total y los costos asociados en el contexto de los diferentes objetivos de protección del clima. Finalmente, el capítulo 11 (Política, la financiación y ejecución) presenta una evaluación de las opciones de política basadas en la literatura y se analizan las tendencias actuales en la política, el financiamiento y la inversión.

Este es un enorme e importante trabajo, sin embargo como ocurre con el trabajo del IPCC desde poco antes de la reunión de Copenhague se le cuestiona con argumentos ad hominen, que descalifican a los autores, por el sesgo que puedan tener a favor de las energías renovables, o por su cercanía a ciertas organizaciones de ecologistas, como Greenpeace. The Economist del Jun 23rd 2011 | from the print edition lo califica de exageradamente optimista cita a Steve McIntyre (un escéptico del cambio climático) y recuerda el antecedente sobre el anuncio excesivo sobre la desglaciación del Himalaya de principios del 2010.

20110626-Renwable energy humm.png
Sigue leyendo

Los bosques como sumideros de carbono

[Visto: 5477 veces]

Los bosques actuan como sumideros del carbono producido en la tierra, lo que en el contexto de actual cambio climático esto se traduce en la necesidad de protegerlos. De otro lado la distribución del almacenamiento de carbono afecta las estimaciones relativas al balance de CO2 en el planeta, de modo que resulta súmamente importante contar con inventario.

20110530-boque.png

Los investigadores de la NASA dirigidos por Sassan Saatchi del Jet Propulsion Laboratory, han estudiado la información existente para determinar la densidad de los bosques con una resolución de 100 hectáreas. El resultado es que la capacidad más grande etá en América Latina cuyos bosques tropicales almacenan 120 milones de gigatoneladas, casi lo mismo que los bosques de Asia y África juntos.

Sumideros

20110530-Sumideros.png

Fuente: Welt online: Tropenwälder speichern 250 Gigatonnen Kohlenstoff Sigue leyendo

Los acuíferos en América, una agenda pendiente en el cambio climático

[Visto: 26434 veces]

De acuerdo con la organización que trabaja en el acuífero guaraní, aproximadamente el 94% de las reservas de agua en planeta se encuentra en océanos y mares, el 4% en agua subterránea, el 1.98% en hielos y glaciares y el 0.02% en ríos y arroyos. Esto nos da una idea del problema de abastecimiento de agua que se avecina si no prestamos atención a su ciclo de reproducción y los mecanismos que nos permitirán mantenerlos en el contexto de cambio climático que atravesamos.

20110520-acuiferos la.png

Los pesimistas señalan que el agua se convertirá en “… el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro… y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.” Mayor información en Ecojoven.

A su vez las organizaciones internacionales y centros de estudio se afanan en la mejor identificación de estas fuentes de agua y las posibilidades de su aprovechamiento sostenible. Por ejemplo la Universidad Federal do Pará ha identificado recientemente “una reserva subterránea de agua dulce de 437.500 kilómetros cuadrados y un espesor de 545 metros, que abarca los estados de Amazonas, Pará y Amapá”. La OEA viene trabajando en el tema y el 2006 publicó un inventario acuíferos transfronterizos en América (resumen , libro).

Lima, una de las capitales más pobladas de Latinoamérica, y una de las pocas ubicadas en un desierto está luchando por mantener el nivel de sus acuíferos frente al crecimiento de la demanda creciente de agua. Los estudios realizados en el 2003 indicaron que el máximo caudal explotable del acuífero de Lima es de 8 m3/s y el rendimiento seguro de 6 m3/s. En 1997 la extracción alcanzaba 12 ,4 m3/s, poniendo en riesgo este recurso. A partir de entonces se tomaron medidas para el uso racional de las aguas, a través de la micromedición, uso conjuntivo de aguas superficiales y aguas subterráneas, y recarga artificial inducida e incorporación de nuevas fuentes de agua superficial. Como resultado de las acciones señaladas, la extracción de las aguas subterráneas disminuyó a 9 m3/s en el 2001. En algunas zonas se ha recuperado nivel y otro sectores la tendencia al descenso aún continúa pero con una gradiente más suave. Ver: Quintana, J. y Tovar, J. 2002. Evaluación del acuífero de Lima (Perú) y medidas correctoras para contrarrestar la sobreexplotación. Boletín Geológico y Minero, 113 (3): 303-312 ISSN: 0366-0176

Para bajar una versión pdf del documento técnico Tipos de acuífero, presionar aquí

Lista de los 10 acuíferos más grandes del mundo
• Areniscas de Nubia en Africa – 2.500.000 Km3 de agua.
• Gran Cuenca Artesiana en Australia – 1.750.000 Km3
• Acuífero Guaraní en Arg. Bra. Urug. Parag. – 1.200.000 Km3
• Norte del Sahara en Africa – 1.030.000 Km3
• Cuenca de Taoudeni en Africa – 800.000 Km3
• Cuenca de Murzuk en Africa – 800.000 Km3
• Cuenca de Illurmeden en Africa – 525.000 Km3
• Acuífero Ogallala en USA – 450.000 Km3
• Canning Officer en Australia – 400.000 Km3
• Acuifero Saudí en Asia – 160.000 Km3
• Acuíferos Africanos: Sahara Septentrional, Nubia, Sahel, Chad.

Acuíferos transfronterizos en el continente americano
• ACUÍFERO TOBA-YRENDA’- CHACO TARIJEÑO (Argentina, Bolivia y Paraguay)
• ACUÍFERO CUCUTASAN ANTONIO (Colombia y Venezuela)
• ACUÍFERO OSTUAMETAPAN (El Salvador y Guatemala)
• ACUÍFERO CIUDAD JUÁREZ-EL PASO (México y EE.UU.)
• ACUÍFERO MACHALATUMBES (Ecuador y Perú)
• ACUÍFEROS ARTIBONITO Y MASACRE (República Dominicana y Haití)
• ACUÍFERO PANTANAL (Brasil y Bolivia)
• ACUÍFERO SIXAOLA (Panamá y Costa Rica)
• ACUÍFERO SALTO-SALTO CHICO (Argentina y Uruguay)

20110520-info24.jpg
Sigue leyendo

Cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales

[Visto: 4462 veces]

Presentamos aquí una importante publicación sobre el estado actual de los estudios de los impactos que el cambio climático podría tener sobre los ecosistemas andinos, sobre lo que no sabemos y sobre cómo podríamos enfrentarlos.

20110430-ab.png

Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes, es un trabajo conjunto en el que han participado Sebastian K. Herzog, Rodney Martínez, Peter M. Jørgensen, Holm Tiessen; y auspiciado por Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) y Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE). Para obtener una copia Click aquí.

Como muestra de la importancia de su contenido nos hemos permitido traducir libremente la introducción que hace Holm Tiessen a este trabajo.

Los Andes tropicales no son sólo un centro, sino también la cuna de la biodiversidad de América del Sur (Hoorn et al. 2010). Su levantamiento tectónico es la causa de regímenes de lluvias altamente diferenciados según se trate de su flanco oriental u occidental. La erosión y sedimentación en la húmeda vertiente oriental es la fuente de gran parte de la llanura amazónica y también de los sedimentos en las cuencas interandinas, que la provee de paisajes, suelos y ecosistemas muy diversos. Los mismos procesos tectónicos que dieron lugar al istmo de Panamá hace unos 3,5 millones de años y a la posterior edad de hielo produjeron la gran migración de especies hacia América del Sur – el Gran Intercambio Biótico Americano (Hoorn et al 2010). La diferenciación geológica y climática, junto con las migraciones, son la base de la biodiversidad de los Andes tropicales. Diversidad de paisajes y de suelos, de gradientes, altitud, lluvias y temperaturas contienen poblaciones aisladas, favoreciendo la especiación. La estacionalidad también varía en la región pasando de ser casi inexistente en el Ecuador hasta una alta estacionalidad en el altiplano boliviano, lo que obliga a los ecosistemas a adaptarse a pautas climáticas muy diferentes.

De esta manera el surgimiento de los Andes creó una vasta región de excepcional biodiversidad cuyo clima diferenciado y variado relieve han mantenido y realzado. Entornos de altura que actúan como islas en las que las especies endémicas se desarrollan y sobreviven, sin posibilidad de migración y mezcla con otras poblaciones. Cinturones altitudinales también soportan las actividades de diferentes poblaciones humanas como la agricultura, la silvicultura o la ganadería. Estos usos de la tierra diferentes modifican los ecosistemas, generan barreras adicionales a los movimientos de las especies y afectan su supervivencia. El resultado es una interacción de factores climáticos naturales y humanos que determinan los patrones de biodiversidad en la región.

El cambio de temperatura debido al calentamiento global ha afectado a grandes alturas más que a las tierras bajas. Uno de los signos más evidentes es el avance del deshielo de los Andes tropicales. Así mismo también son importantes para los ecosistemas andinos tanto los cambios en la dinámica de las nubes, como la elevación de la pendiente en la que se produce el punto de rocío. Esto cambia los regímenes de humedad de los bosques nubosos, que pueden encontrarse por debajo de las nubes y expuestos a la lluvia intermitente en lugar de a la niebla común.

Uno de los fenómenos sobresalientes del cambio climático y la ciclicidad es la intensidad y recurrencia de la Oscilación del Sur El Niño, que afecta en gran medida las precipitaciones en los Andes tropicales. La región es por lo tanto no sólo susceptible al cambio climático futuro, sino que está experimentando constantemente cambios significativos en las temperaturas, los regímenes de precipitaciones y los patrones climáticos estacionales.

La excepcional biodiversidad y endemismo de los Andes, están estrechamente relacionados con la orografía y patrones climáticos diferenciados, así como con su larga historia de uso intenso de la tierra, que han modificado los ecosistemas y los regímenes hidrológicos, determinan una alta vulnerabilidad de los ecosistemas de los Andes tropicales al cambio climático. De un lado la poca colaboración entre las ciencias de la vida y del clima, y del otro nuestro incompleto conocimiento de las especies y su distribución en la diversidad, y de la dependencia de los ambientes en los que se encuentran, han limitado la comprensión de la naturaleza de esta vulnerabilidad.

Este volumen reúne los conocimientos actuales sobre estos temas, analiza los vacíos de conocimiento, y permite contar con un mapa para la investigación futura y la toma de decisiones de cara al cambio climático en curso. Algunos patrones de las diferencias regionales en la diversidad biológica surgen de los capítulos: la riqueza de especies es mayor en general, entre las partes bajas de las laderas con un ambiente favorable, hasta unos 2.000 m de altitud. Además de las tendencias de la disminución de la biodiversidad a mayor altura, la gradiente de disminución de la humedad hacia el sur reduce, en general, la biodiversidad. El endemismo en cambio se asocia con una mayor elevación de las “islas” donde las especies permanecen aisladas. El endemismo muchas veces se incrementa con la altura teniendo a los bosques nublados como límite superior, que contienen una moderada riqueza de especies, y en zonas de bosques de gran altura. En las partes más altas, y en particular para las especies acuáticas, existen muchas especies endémicas. Hotspots de biodiversidad se han reportado para diversas áreas en las laderas andinas, pero este conocimiento puede ser afectado por la desigualdad de la información disponible. El conocimiento sobre la biodiversidad se basa en un pequeño número de estudios, y algunos autores estiman que sólo la mitad de la especies en la región se conocen. Por lo tanto, no sabemos si los patrones de la biodiversidad, tales como puntos de concentración, están relacionados con un estudio más intensivo de estas áreas, o si reflejan los patrones de diversidad real.

Los vacíos de conocimiento, incluso a nivel de base taxonómica son sustanciales. Las interacciones entre especies y funcionamiento de los ecosistemas son poco explorados en la región. Los factores que determinan la vulnerabilidad, tales como la densidad de población, las características biológicas, ecológicas y las necesidades fisiológicas son poco conocidas. Focos de biodiversidad, como por ejemplo identificar a las aves, pueden orientar la identificación de áreas para la conservación. Pero es evidente que se requiere un esfuerzo considerable para una comprensión sistemática de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad a nivel de ecosistemas.

Como todas las zonas de alta montaña, los Andes ya están experimentando cambio climático de manera visible. El retroceso de glaciares y las líneas de nieve, y un avance de la agricultura a mayores cotas de altura debido al aumento de la temperatura. Aunque el aumento de la temperatura media a lo largo de los últimos 60 años – alrededor de 0,7 °C – es similar a los datos globales, su efecto en las líneas de las heladas, la elevación del punto de rocío y otros factores del medio ambiente tiene un impacto significativamente mayor en función de éstos ecosistemas frente a zonas de menor altura. Los efectos de la temperatura han sido amplificados por una tendencia decreciente de la precipitación anual en toda la región, con algunas pocas excepciones.

La comprensión de los procesos de cambio climático que afectan a los ecosistemas y las especies sigue siendo pobre, en gran parte debido a los efectos dominantes de la orografía que limitan la utilidad de los modelos climáticos a gran escala. En particular, los procesos, vertical y la convección, tales como los cambios de la pendiente en la formación de nubes, y los cambios en los patrones temporales de la temperatura y la precipitación necesitan entenderse a nivel regional e incluso local. Para ello, es crucial reunir y evaluar datos sobre el clima de diferentes alturas dentro de la misma región. Esto requerirá expandir las redes de monitoreo.

Podríamos modelar el futuro incremento de la temperatura en las partes altas de los Andes frente a uno menor en las tierras bajas circundantes, pero tales predicciones se basan en modelos de circulación global que no son fiables para aplicarse a lo largo de la Cordillera. Aun así, las extrapolaciones de las tendencias climáticas actuales dejan claro que los ecosistemas serán fuertemente afectados y que la gestión de la diversidad biológica debe tener en cuenta las vulnerabilidades y las posibilidades de adaptación. Las respuestas de las especies de continuar el cambio climático pueden incluir la tolerancia y la adaptación, la migración hacia las pendientes emergentes, o la imposibilidad para adaptarse o trasladarse, dando lugar a la extinción. El efecto “isla” de las partes más altas aumenta el riesgo de extinción ya que tales especies están por definición aisladas y no tienen dónde ir. Por otro lado, gran parte de los territorios por encima de 3000 m, estarán sometidos a una importante variabilidad interanual de la temperatura abriendo un nuevo rango de posibilidades para climas futuros.

En teoría, las especies más vulnerables son las que tienen un hábitat muy especializado, de baja tolerancia ambiental, o que dependen de los recursos del medio ambiente o las interacciones entre especies que se ven afectados por el cambio climático. ¿Qué especies y ecosistemas, serán los más afectados? Es algo que no se puede responder por los vacíos de conocimiento. Modelar la distribución de las especies puede ayudar a integrar los conocimientos disponibles y avanzar en la comprensión necesaria para diseñar medidas de adaptación.

Al discutir las estrategias para la gestión de la adaptación de la biodiversidad al cambio climático, los autores de este libro se concentran en el papel de las áreas de conservación. Para poder enfrentar los efectos del cambio climático las áreas protegidas deben contener gradientes ambientales. Estas áreas deben por tanto incluir corredores que conecten diferentes niveles de altitud para facilitar la movilidad de las especies y ecosistemas pendiente arria en la medida que las temperaturas se incrementen. La conectividad necesaria entre las áreas de conservación se está mejorando en varios de los sistemas nacionales de conservación en la región. Al mismo tiempo, los Andes representan un antiguo paisaje cultural y las interacciones humanas con los ecosistemas son importantes. La gestión del uso del suelo para la conservación de la biodiversidad va a ser imprescindible para el éxito de la adaptación al cambio climático. Una mezcla de sistemas de áreas protegidas y estrategias para el uso sostenible de la tierra que tenga en cuenta la biodiversidad será necesaria. Para que la gestión de dichos sistemas sea eficaz, la valoración de los ecosistemas debe reflejar no sólo su valor comercial o de mercado, sino también los valores menos tangibles de la diversidad biológica que son difíciles de cuantificar.

Una contribución importante de este libro es que presenta por primera vez una síntesis de los patrones de biodiversidad para toda la región y para una amplia gama de grupos taxonómicos. Además, el análisis transversal la integración del cambio climático y la biodiversidad contribuye a una comprensión más estratégica para la adaptación frente a vacíos críticos de conocimiento. El manejo adaptativo (Hoyo et al., Capítulo 2, este volumen) será necesario para reducir las incertidumbres en la planificación estratégica de un proceso iterativo de toma de decisiones a un seguimiento a nivel de sistema y la posterior revisión y optimización de las decisiones. Esto es particularmente importante ya que los cambios en función de los ecosistemas afectarán a los servicios de los ecosistemas sobre los cuales dependen las poblaciones andinas (Anderson et al., Capítulo 1, este volumen). La dependencia humana sobre los servicios del ecosistema tales como el almacenamiento de agua en los pantanos del altiplano es un ejemplo que exige que las decisiones de gestión y de conservación generen esquemas de pagos por servicios ambientales. Este libro es un primer paso importante en el trazado de lo que sabemos, así como las brechas de conocimiento, toma de decisiones y retos para esta región única y vulnerable.

Sigue leyendo

Ciudades y cambio climático

[Visto: 2551 veces]

Muchos habrán visto el mapa del mundo que muestra las luces de las ciudades, o el video de la frecuencia de vuelos. Esto puede leerse de diferentes maneras, los economistas lo usan para mostrar las diferencias entre el mundo desarrollado (más iluminado y con mayor intercambio de vuelos comerciales) y el menos desarrollado. Pero puede también leerse de otra manera, la ausencia de luz y de vuelos señala también los espacios de bosques, desiertos, montañas y captura de CO2; o también señalar los espacios de mayor gasto de energía y emisión de calor y GEI.

20110306-mapa-mundi-luminoso.jpg

Un mapa de los incendios forestales y de las partes del mar que han muerto puede también ayudarnos a no ser tan optimistas respecto de la producción de CO2 en el sur, pero no tratamos aquí de hacer este balance, sino ver cuál es el papel de las ciudades en el calentamiento global.

Lo que queremos destacar es que las ciudades, y Lima entre ellas, son parte del juego. Ellas son responsables del 80% de las emisiones de GEI, y en el Perú Lima y la Oroya son las reinas. La primera por su irresponsable contribución, y la segunda por el enorme daño que causa sobre sus habitantes desde hace décadas. No es posible conocer el número de muertos, enfermos crónicos, o malformaciones producidos por contaminantes. Como explica la Dra. Chung (a) “En el país no se conoce con precisión el nivel de contaminación por sustancias orgánicas tóxicas que puedan estar presentes en el ambiente”.

Los recursos para combatir el “efecto urbano” sobre el cambio climático no cuentan a ciudades como Lima, donde sin embargo los efectos sobre los más pobres son dramáticos. Lima, fue un valle con tres ríos inconstantes, con mucha agua en el verano y poca en invierno, pero con una capa freática importante, así como con buenas tierras de aluvial. De buen tamaño, considerando el promedio de los valles costeros que se apiñan entre la cordillera y el mar, Lima, como el resto de la costa tiene un mar rico en peces, y un clima templado todo el año.

Taulichiusco, el último de sus caciques, no pudo seguro imaginar que tan hermosas tierras pudieran desaparecer bajo la aglomeración de sus habitantes, pero en 478 años este solo espacio de 2,6 mil Km2 alberga a toda la población que vivía durante el imperio de Atahualpa en el Tawantinsuyo extendida en cerca de 1,8 millones de Km2.

Lima tiene una densidad semejante a la de Los Ángeles y según un estudio publicado por el Banco Mundial en el 2008, y es también una de las ciudades más contaminadas de América Latina. La mayor parte de esta contaminación es causada por cantidad de vehículos motorizados que arrojan al aire dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas sólidas que al ser respiradas a diario desencadenan enfermedades respiratorias que afectan principalmente a las poblaciones marginales. No se necesita ser un país rico para tener ciudades sustentables, de lo que sde trata es de aplicar políticas adecuadas.

La Unidad e Desarrollo Urbano y Gobiernos Locales ha publicado “Cities and climate Change: an urgent agenda” en del 2010, llamando la atención sobre la necesidad de tomar medidas para que los procesos de urbanización contribuyan al desarrollo sustentable. La idea es que ellas no solo deben prepararse para enfrentar el cambio climático que en algunos casos amenaza con desaparecerlas, sino que puedan además contribuir a mejorar la vida sobre el planeta. El documento presenta algunos ejemplos en esta dirección, así como sobre políticas que pueden emularse.

Las nuevas asociaciones son emergentes: las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ONU-Hábitat y el Banco Mundial han desarrollado un plan de trabajo conjunto expresamente para proporcionar una asistencia más rápida y coordinada a las organizaciones de la ciudad de ciudades como C40 y The Climate Group han surgido recientemente, añadiendo a las ya grupos establecidos como ICLEI y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

(a) Betty Chung (2008) Control de los contaminantes químicos en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. ISSN 1726-4634 versión impresa. Rev. perú. med. exp. salud publica v.25 n.4 Lima oct./dic. 2008
Sigue leyendo

Historia de los incas y cambio climático

[Visto: 4063 veces]

Distintos investigadores sugieren una asociación entre los ciclos naturales de cambio climático y el desarrollo de las sociedades en el pasado. Existe por ejemplo la idea de que la migración de los humanos del África hacia el resto del planeta tiene que ver con periodos de enfriamiento o calentamiento. La extinción de los neardenthal podría relacionarse con un época de frio, además de por el fracaso en el primer experimento de convivencia con otra especie inteligente, nuestros antepasados los sapiens. El poblamiento de Australia, y el de América tienen que ver también con estos fenómenos. Recordemos sino la hipótesis de Aleš Hrdlička, que con variaciones se sostiene en lo fundamental luego de los hallazgos de la antropología genética, glaciación, disminución del nivel del mar, poblamiento de “Beringia”, ocupación de América.

Esta enorme capacidad de adaptación humana fue acompañada de una variedad de formas culturales que multiplicaron su capacidad para ocupar el mundo construyendo civilizaciones. Pero es aquí que surge la hipótesis del colapso presentada por Jared Diamond, que explica el “éxito” de las civilizaciones en su capacidad de sortear o adaptarse a los cambios que le imponen a la naturaleza. Así los Mayas serían víctimas de la transformación de los bosques tropicales que volviéndose contra ellos causó su propia expansión.

De manera semejante se sostiene que el imperio Romano gozó de los privilegios de una naturaleza más benigna que la actual, cuando el clima era más cálido y lluvioso, los Alpes más verdes y el “mare nostrum” era el lago principal del vasto territorio imperial que por el norte llegaba hasta el muro de Adriano al norte de Inglaterra. Y como señala Jan Esper de la Universidad de Gotenburgo, no se puede seguir creyendo que las civilizaciones funcionen aisladas de los cambios climáticos.

El derretimiento de los glaciares ha puesto en evidencia la existencia de maderos entre los hielos, lo que muestra que los bosques alcanzaron altitudes mayores a las actuales. Christian Schlüchter und Ueli Jörin (2004)

De la misma forma, analizando los sedimentos de la laguna Marcacocha, cerca de Ollantaytambo, Alex Chepstow-Lusty junto con otros investigadores (a), determinaron que desde 1100 a 1500, ocurría un período de calentamiento natural a comparación de una época de sequía que la precedía entre 880 y 1100.

“La rápida expansión de los Incas desde la zona de Cuzco en la sierra peruana (1400-1532) produjo el mayor imperio en el Nuevo Mundo. A pesar de que este meteórico crecimiento puede deberse en gran medida a la adopción de estrategias de innovación social, apoyada en una gran fuerza laboral y un ejército permanente, es posible argumentar que ello no habría sido posible sin el aumento de productividad de los cultivos, vinculado a las condiciones climáticas favorables. … Estas condiciones de mayor calidez habría permitido a los incas y sus predecesores inmediatos la oportunidad de producir a mayor altitud (post-1150) mediante la construcción de terrazas agrícolas empleando de manera deliberada el agua de los glaciares, en combinación con técnicas agroforestales” (Chepstow-Lusty et. Al 2009)

20110217-Incas cultivos.png

(a) Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context. A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, y A. Gioda

Sigue leyendo

Cambio climático y seguridad alimentaria

[Visto: 1456 veces]

El desarrollo tecnológico y la dinámica de los mercados internacionales han tendiod efectos positivos en la producción y distrubución de los alimentos alrededor del mundo. Y hasta hace un tiempo los más optimistas pensaban que podíamos sacarle la vuela a las variaciones climáticas manteniendo un nivel de excedentes que permitan cierta estabilidad en los precios de los cereales básicos de la humanidad: trigo, maíz, arroz, así como de la soya.

El problema para el equilibrio estaba en la capacidad de los principales países productores y exportadores para enfrentar la estacionalidad natural y recuperarse de los malos ciclos climáticos.

Hoy sin embargo los cambios en el clima mundial, y en particular los cambio en la intesidad de los fenómenos ha puesto de nuevo en alerta a los expertos en seguridad alimentaria.

20110215-Precio trigo.png

El frio invierno en el hemisferio norte afecta la productividad de los campos de cereales en el hemisferio norte, mientras las inundaciones y sequías irrumpen en el hemisferio sur, afectando a la producción de arroz, maiz y soya. De modo que nuevamente veremos subir los precios de estos productos en el mercado internacional (ver gráfico) y sus efectos negativos se dejaran sentir con mayor intensidad en los países con mayor inseguridad alimentaria. De acuerdo con la Fao el hambre aumentó en lugar de disminuir en la última década, aún cuando uno de los objetivos del milenio es reducirlo.

20110215-Subnutricion.png
Sigue leyendo

Cambio climático en Argentina, Erice 2007

[Visto: 1150 veces]

38º SEMINARIO SOBRE “EMERGENCIAS PLANETARIAS” Centro para la Cultura Científica “Ettore Majorana” ERICE, SICILIA, 19 AL 24 DE AGOSTO DE 2007

20110208-eRICE.png

Juan Manuel BORTHAGARAY, Decano de la Facultad de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires participó y preparó la siguiente documentación sobre el cambio climático en Argentina, y reseñó las ponencias presentadas en el 38º Seminario de Emergencias Planetarias, realizado en la Fundación “Ettore Majorana” y Centro para la Cultura Científica, World Laboratory, realizado en la Ciudad de Erice, Sicilia, entre los días 19 y 24 de Agosto de 2007.

Erice ha sido sede de encuentros de científicos procedentes de los más diversos países y culturas. Los Seminarios de Emergencias Planetarias (el último ha sido el 2010) han dado origen a alrededor de una veintena de Paneles de Monitoreo Permanente (PMP) que se ocupan, cada uno, de cuestiones que se consideran Emergencias Planetarias, como Desarme Nuclear, SIDA y Enfermedades Infecciosas, Desertificación, etc.

En el seminario de 2007 el énfasis de todo el Seminario dio particular importancia al “Cambio Climático Global” y nuestro PMP realizó sesiones conjuntas con los PMP de Clima y de Energía.

CONTENIDO

1. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL SOBRE EL TERRITORIO ARGENTINO
Juan Manuel BORTHAGARAY. Profesor Emérito, Director ISU-UBA. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente

2. RESEÑA DE PONENCIAS DEL 38º SEMINARIO SOBRE “EMERGENCIAS PLANETARIAS”

Primera Serie: “Critica de los modelos y predicciones existentes”
1.- Meteorología y Clima: Problemas y Expectativas. Prof. Antonino Zichichi.
2.- Limitaciones de los Modelos del Sistema de la Tierra. Prof. Graeme Stephens (CC).
3.- Cuestiones Científicas detrás de las Controversias acerca de la robustez de los Modelos Climáticos. Prof. Garth Paltridge (CC).
Segunda Serie: ¿Qué sabemos, y con qué grado de certidumbre?
4.- Sumario y Mensajes Clave del Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del IPCC WGI. Prof. Filippo Giorgi (CC).
5.- ¿Puntos de volcamiento o Cambio Climático gradual? Prof. Timothy Lenton (CC).
Tercera Serie: Algunos Impactos nacionales del Cambio Climático.
6.- Riesgos, vulnerabilidades y medidas de mitigación en los Establecimientos Humanos frente a las Cambiantes Condiciones Climáticas en México. Prof. Alberto Gonzalez Pozo (LoD).
7.- Afrontando el Cambio Climático: El Caso Brasileño. Prof. Geraldo Gómez Serra (LoD).
8.- Limitaciones al Desarrollo: Cambio Climático y el impacto del aumento del nivel del mar en ciudades de Estados Unidos. Prof. Christopher Ellis / Jesse Saginor (LoD).
9.- Impacto del Cambio Climático Global sobre el Territorio Argentino. Prof. Juan Manuel Borthagaray (LoD).
Cuarta Serie: ¿Qué Hacer?
10.- Energía y Clima, Manejando el Cambio
11.- Reducir el crecimiento de las emisiones de CO2 de los vehículos a motor hasta 2050: eficiencia, combustibles de bajas emisiones y tecnologías avanzadas. Prof. Carmen Difiglio (E).
12.- Adaptación: una Estrategia Natural. Prof. Thomas Willbanks (CC).
13.- Remediación: Geoingeniería: ¿Una posible póliza de seguro? Prof. Michael Mac Cracken (CC). Sigue leyendo