11.00 p m| 26 mar 15 (AMERICA/BV).- El catolicismo está experimentando una transformación. Durante más de un milenio el dogma ha sido el núcleo duro de la vida de la Iglesia, lo que define quién está dentro y quién está fuera. Sus defensores lucharon por señalar el camino correcto para definir la fe cristiana; condenaron a sus oponentes y los persiguieron como herejes. En esta nueva era, el camino es buscar el bien de las almas. Con la evangelización como el objetivo, los límites son más porosos. La apertura a los disidentes y críticos, la bienvenida a los pecadores y la llegada a la gente en los márgenes de la sociedad se están convirtiendo en el patrón que define la vida católica. El desafío consiste en reapropiarse del corazón del Evangelio: “Porque este Hombre vino a buscar y salvar lo perdido” (Lucas 19:10).
Salvar almas (y no el dogma) es el corazón de la vida pastoral de la Iglesia
marzo 27, 2015¿Qué tipo de reformador es Francisco?
marzo 27, 20159.00 p m| 26 mar 15 (NCR/BV).- En un reciente editorial el National Catholic Reporter ofreció una versión del perfil reformador del Papa considerando sus dos primeros años de papado. Lo primero que se plantea es aquello que Francisco parece no tener entre sus planes de reforma (lo poco realista), para luego desarrollar e integrar bajo una visión todas las cuestiones que sí pretende abordar en su reforma. Sobre el final menciona también lo que parece entrampar su accionar, desde una resistencia que emerge ante los cambios en la jerarquía vaticana (por las “incomodidades” causadas). La clave según el texto es la enseñanza de que la Iglesia puede cambiar, y aún cuando en la historia inevitablemente se produjeron cambios, parece que nadie ha percibido el proceso.
La memoria de Oscar Romero en el cine
marzo 25, 201511.00 p m| 24 mar 15 (RD/BV).- Una de las funciones capitales del cine es el ejercicio de la memoria histórica. Pero como ha destacado el reconocido historiador Marc Ferro, el cine también puede convertirse en agente de la historia. Y ésto es especialmente aplicable a la historia de la Iglesia. El cine ha conservado el recuerdo de Óscar Romero, pero también ha engrandecido su figura como modelo de pastor desde el servicio a su pueblo en la verdad del Evangelio. Desde el principio el cine de la contracultura concientizadora ha reivindicado su figura.
Entre la designación del 23 de mayo como la fecha para su beatificación, anunciada por el postulador de la causa, el arzobispo Vicenzo Paglia, y el recuerdo por su 35° aniversario de su martirio -fue asesinado el 24 de marzo de 1980- la propuesta es hacer un recorrido por las películas más significativas en homenaje al futuro beato Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.
Mandamientos, medios y fines
marzo 25, 20154.00 p m| 24 mar 15 (MENSAJE/BV).- Los mandamientos… lo primero que se enseña y lo último que se olvida. Desgraciadamente, para muchos, es todo lo que hay. El Señor de la Alianza es un Dios que libera de la esclavitud y conduce a la Tierra Prometida. Es Padre de misericordia. Es un hermano que rescata. Es Espíritu que inflama los corazones en la misión. Pero hemos transformado la Tierra Prometida en penitenciaria. Los mandamientos ya no son diez, sino miles, y quienes no cumplen, son castigados.
Los mandamientos son medios. Su finalidad es ayudar a encontrarse con Dios; Señor de la libertad, el amor y la misericordia. El ser humano confunde los medios con los fines. Se distrae de su objetivo, del sentido de su vida, de la esencia del Evangelio. Los mandamientos comprendidos como fines (como otros dioses) no sirven de nada. Peor aun, conducen al fariseísmo sádico y autoritario que anula al ser humano en vez de darle plenitud.
¿Es posible el diálogo con el Islam?
marzo 20, 201511.00 p m| 19 mar 15 (NCR/BV).- Con la existencia del Estado Islámico y los múltiples conflictos que ocurren en el Medio Oriente, ¿es posible el diálogo con el Islam? Esta fue la pregunta formulada por el arzobispo Michael Fitzgerald, nuncio emérito en Egipto y expresidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Como miembro de la Sociedad de los Misioneros de África y experto en historia árabe e islam, Fitzgerald está especialmente calificado para hablar de este tema, como lo hizo en una conferencia el 6 de marzo en la Universidad Católica de América, patrocinado por el Institute of Policy Research and Catholic Studies y la Red de Fe y Justicia de África.
En un primer momento expuso los tres factores que él considera que dificultan el diálogo entre el cristianismo y el islam, para luego desarrollar los cuatro tipos de diálogo que son posibles y alentados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso: el diálogo de la vida, el diálogo de la acción, el diálogo del discurso, y el diálogo de la experiencia espiritual.
Sánchez de Toca: ‘En la historia de la Iglesia han hecho más daño los puritanismos que las herejías’
marzo 20, 20158.00 p m| 19 mar 15 (VIDA NUEVA/BV).- Aprovechando su visita a tierras españolas, el subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura, Melchor Sánchez de Toca y Alameda, fue entrevistado por la revista Vida Nueva para conversar sobre las distintas tendencias culturales y religiosas del mundo actual. Correcto, pero sobre todo muy sencillo, este sacerdote nacido en Jaca en 1966 conoce bien el anhelo de fe en los hombres, por lo que no duda en pedir una Iglesia abierta a esa sed de trascendencia, tanto de los puros como de los impuros.
Los primeros dos años de la ‘Era Francisco’ en entrevista a Televisa
marzo 18, 201511.00 p m| 17 mar 15 (AGENCIAS/BV).- En una entrevista con la corresponsal de Televisa en el Vaticano, Valentina Alazraki, el Papa Francisco hace un detallado análisis de la realidad latinoamericana, en particular de México, además de manifestar su preocupación por los migrantes, el avance de las sectas, la droga y el narcotráfico, y otras situaciones “difíciles”. También respondió preguntas más personales, ¿Le gusta ser Papa?; ¿le gusta estar en Santa Marta?; o ¿se siente solo? -aprovechando la coyuntura del segundo aniversario de su elección. Acompaña a la reseña de la entrevista, el balance de los dos años de Francisco que hizo el P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, entrevistado por Roberto Piermarini.
Cantalamessa: ‘Es hora de dejar de insistir obsesivamente en las diferencias’
marzo 18, 20154.00 p m| 17 mar 15 (RV/BV).- “Oriente y Occidente frente al misterio de la Trinidad”, así se titula la Segunda Predicación de Cuaresma del Padre Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, quien ofreció al Papa y a la Curia Romana, en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico, algunas reflexiones en torno a este tema, basándose en la exhortación del Patriarca ortodoxo Bartolomé I y en el deseo del Santo Padre Francisco, y de toda la cristiandad, de compartir plenamente la fe común del Oriente cristiano y el Occidente latino. El Padre Cantalamessa resumió esta amplia reflexión en cuatro puntos titulados: “Poner en común lo que nos une”; “Unidad y Trinidad de Dios”; “Dos caminos para mantener abiertos” y “Unidos en la adoración de la Trinidad”.
Jesús, el látigo y justificar la violencia
marzo 13, 201511.00 p m| 12 mar 15 (PATHEOS/BV).- “El látigo de Jesús con nosotros es su misericordia” porque “Jesús no da palos nunca”, aseguró Francisco en la homilia del último domingo. A propósito de este pasaje bíblico descrito por los Evangelios (Jesús en el templo), Nathan O’Halloran, teólogo y filósofo jesuita, analiza este texto que en ocasiones se utiliza para justificar una “violencia justa”, y demuestra que en realidad carece de esos argumentos, más bien nos muestra un Jesús que guarda la compostura a pesar de que siente que han convertido en un mercado la casa de su Padre.
Parolin: ‘La diplomacia vaticana es un vínculo para llegar a las periferias’
marzo 13, 20158.00 p m| 12 mar 15 (AGENCIAS/BV).- El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ofreció una Lectio Magistralis en la Universidad Gregoriana de Roma, durante el Dies Academicus, la jornada anual de estudios dedicada a un tema que las diversas secciones del Ateneo analizan desde varios puntos de vista (teológico, filosófico, histórico, bienes culturales, derecho canónico, ciencias sociales, misiología, psicología, espiritualidad, etc). El tema de este año es “La paz: don de Dios, responsabilidad humana, compromiso cristiano”. El título de la Lectio Magistralis del Secretario de Estado fue “La actividad diplomática de la Santa Sede al servicio de la paz”.