[Visto: 1348 veces]

En una nota publicada por Fernando Vivas en el diario El Comercio del 04 de junio del 2018 titulada “El tucán no olvida” a propósito del centenario del líder y fundador de uno de los partidos políticos más longevos de nuestra historia contemporánea: Luis Bedoya Reyes (Lima, 1919) encontramos algunos puntos flojos sobre la figura del político pepecista.

La nota de Vivas cae en una impresión que es a nuestro entender injustificable y en un dato que no está debidamente explicado. Veamos pues estos, punto por punto. El autor menciona lo siguiente sobre el voto universal:

“[. . .] fue la primera autoridad elegida por sufragio universal en la capital, bajo el régimen de plena democracia municipal que instauro Belaunde.

Vivas sostiene que Luis Bedoya en las elecciones municipales de 1963, fue elegido por sufragio universal en la capital, ahí incurre en un error porque el voto universal recién fue instituido en nuestro país en la elección de la asamblea constituyente de 1978 por disposición del gobierno militar del general Morales Bermúdez para dichos comicios. El derecho al voto universal fue instituido recién en la Constitución Política de 1979 (véase Cap. VII Articulo 65) superando de esta manera a ley electoral de 1896 que restringía el sufragio solo a los varones que sabían leer y escribir, excluyendo a mujeres letradas y analfabetos en general. Su puesta en práctica de manera constitucional fue en las elecciones generales de mayo 1980 y por vez primera en el ámbito municipal el 23 de noviembre de 1980 y no en 1963 como supone Vivas.

Es pertinente también recordar a qué llamamos sufragio o voto universal, la palabra sufragio es derivada del latín suffragium que significa: voto, votación. En las democracias modernas el sufragio es el derecho a participar en las elecciones de las autoridades del estado. En este caso, el alcalde. Sin embargo; para el caso peruano el sufragio universal no fue efectivo sino hasta 1979 como hemos ya mencionado líneas arriba.

El segundo punto que no estaría debidamente explicado sería cuando el autor de la nota periodística dice sobre Bedoya:

[. . .] en el Ejecutivo solo fue fugaz ministro de Justicia del primer gobierno de Fernando Belaunde (de julio a setiembre de 1963) e histórico dos veces alcalde de Lima (de 1964 a 1966 y de 1967 a 1969).

Aquí es conveniente señalar que el Dr. Bedoya fue elegido por el voto de aquellos que tenían derecho al mismo en esa época, y esto iba de acuerdo a la constitución política de 1933 (véase Cap. II Título IV Articulo 86) y de la ley electoral de 1956. Por lo tanto, tenían derecho al voto los varones y mujeres que supiesen leer y escribir, mayores de 21 años y casados menores de dicha edad. Sobre el derecho al voto femenino, es importante recalcar que éstas tenían el derecho al voto, véase el artículo ya mencionado de la Constitución de 1933, pero era al sufragio municipal, cabe destacar que las mujeres en nuestro país jamás pudieron ejercer ese derecho ya que los alcaldes eran elegidos por el poder ejecutivo.

Fue el presidente Belaunde quien convocó a elecciones municipales en 1963 (estas se efectuaron el 15 de diciembre) como parte de las promesas de campaña presidencial de ese año al aprobarse la ley 14669. Los comicios municipales no se celebraban desde 1922 durante el oncenio de Leguía, pero estas fueron anuladas poniéndose en practica el lamentable sistema de elección ya mencionado.

Ahora bien, hecha esta primera aclaración, mencionaremos que en ambas ocasiones (1963 y 1966) el candidato Bedoya fue postulante por la alianza que existía entre el partido de gobierno Acción Popular y el partido Demócrata Cristiano al cual pertenecía el candidato mencionado. Este dato tan poco difundido es fácil de corroborar ya que, si bien es cierto ya existían pugnas internas al interior del PDC con el líder Héctor Cornejo Chávez, a quien acusaban de totalitario y de haberse desviado de la doctrina social cristiana, Bedoya y los suyos recién formarían el Partido Popular Cristiano el 18 de diciembre de 1966 después de un mes de haberse alzado con el triunfo en las elecciones municipales del 13 de noviembre del mencionado año.

Algunos datos anecdóticos sobre las municipales de 1963 y 66. En las primeras Bedoya derrotó a la ex primera dama María Delgado de Odría, convirtiéndose esta en la primera mujer en tentar el sillón municipal y en los segundos comicios apareció el primer debate televisado de nuestra historia entre los candidatos Luis Bedoya (AP-DC) y el ex ministro de fomento y obras públicas Ing. Jorge Grieve M. por la alianza del PAP y la UNO.

Con lo cual podemos afirmar que Bedoya y el PPC nunca ganaron una elección de relevancia presidencial (Bedoya fue el candidato del partido en 1980 y en 1985 volvió a serlo como parte de la Convergencia Democrática CODE al lado de Andrés Townsend) ni municipal (en las elecciones de 1980 y 1983 el PPC presentó a Richard Amiel sin alcanzar la victoria esperada y Bedoya tentaría el sillón municipal limeño en 1986 sin mayor éxito). Luis Bedoya dejaría la política activa en la década de 1990 y si bien hubo un recambio generacional en el PPC, este no ha podido lograr lo que el propio fundador del partido alcanzo ni como partido corriendo en solitario ni en alianzas ¿o no Lourdes Flores?

 

Puntuación: 0 / Votos: 0