[Visto: 301 veces]

Durante dos semanas de julio, regresé junto al equipo de comunidades del programa de Conservación del Lobo de Río a la cuenca baja del río Madre de Dios luego de un año y medio de emergencia sanitaria. Nos encontramos con un panorama que no parecía ser distinto a primera vista. Al relajarse las restricciones, las balsas de minería continuaron en los ríos, mercados abarrotados mientras algunas comunidades estaban casi desoladas. Sin embargo, los colegios continuaban cerrados en su mayoría. Sin duda el sector educativo ha sido y será afectado en la región y en el país.  En las siguientes líneas reflexiono sobre el trabajo de campo en relación con la educación ambiental en el Bajo Madre de Dios, dentro de un contexto complejo en el que conflictúa la necesidad de conservación ambiental y la protección de derechos territoriales indígenas con la intensificación de intereses extractivista.

Este programa del San Diego Zoo Wildlife Alliance tiene como fin la conservación de la nutria gigante dentro y fuera del Parque Nacional del Manu. Dado que Madre de Dios es uno de los epicentros de la minería informal de oro en la región, es crucial observar los efectos antropogénicos en la población de lobos río, actualmente en la lista roja de la IUCN como una especie en peligro (IUCN, 2021).  La disrupción en los sistemas acuáticos por la actividad minera afecta el hábitat y distribución de esta especie. Por ello, hace tres años emprendimos un proyecto de investigación-acción para ahondar en los factores socioeconómicos y culturales de la zona del Corredor Minero de Madre de Dios con miras a generar un programa de educación ambiental enfocado en las escuelas primarias locales. Asimismo, el proyecto incluyó un análisis sobre el contexto de minería de oro y conservación, además de talleres piloto en escuelas locales y reuniones con líderes comunales.

 

Foto por Adi Barocas

La implementación de una estrategia consolidada de educación ambiental y relaciones comunitarias basada en los resultados del 2019 fue una tarea para los años siguientes. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 paralizó la investigación durante el 2020. Al siguiente año, fue necesario examinar los efectos de la pandemia en la educación en general y la educación ambiental en específico en las comunidades. La parte de “acción” fue relegado a espacios virtuales dada las restricciones sanitarias del momento. Es así que en julio entrevistamos actores concernientes a la educación y gobernanza ambientales, compartimos resultados de años anteriores e intentamos restablecer relaciones con autoridades locales. La observación participante como método etnográfico cobró relevancia en un entorno condicionado por la pandemia.

Viajamos por río y carretera a diferentes centros poblados para encontrarnos las diversas consecuencias que surgen a raíz de emergencia sanitaria. En el 2019 el proyecto incluyó a seis localidades y dos comunidades nativas aledañas al río Madre de Dios, pero el año pasado solo visitamos los centros poblados de Fortuna, Laberinto y Nuevo San Juan dado que las demás locaciones, en especial las comunidades nativas, tenían reglas sanitarias comunitarias que restringían la entrada a personas externas. Si bien la tasa de mortalidad en Madre de Dios a comparación de otras regiones del país fue bajo (Flores et al.,2021), la saturación del sistema de salud precario complicó la incidencia de enfermedades tropicales que son siempre de urgencia.

En centros poblados como Laberinto y Nuevo San Juan no se observaron reglas y en el caso de Laberinto las actividades comerciales, públicas y de recreación no se veían afectadas por la pandemia, con excepción de las escuelas.  Los colegios locales empezaron a habilitar la infraestructura para recibir alumnos, pero continuaban cerrados. Algunos profesores de comunidades más pequeñas nos contaron que dan clases presenciales irregularmente debido a que no se tiene acceso a internet.

La caracterización de esta zona suele reducirse a la criminalidad donde la explotación sexual, robos y sicariato destacan. Es imposible negar que estos delitos existan en el contexto minero, además del reciente aumento de asesinatos a lideres ambientales. Sin embargo, estas generalizaciones no recogen la complejidad de estas zonas en donde muchos pobladores son víctimas de estas inseguridades y a la vez “satanizados” por el hecho de vivir allí.  Los inicios de la actividad minera en la región se basan en la migración de poblaciones largamente excluidas encontraron en la minería posibilidades rentables de crecimiento económico que luego se consolidaros elites, acumulando riquezas, tierras y concesiones importantes (Cortes Mcpherson, 2019). Al otro extremo, se encuentra una fuerza laboral independiente que llegan con aspiraciones similares a la de los pioneros y que suelen absorber perjuicios ambientales y de salubridad que la minería artesanal causa. En las comunidades que visitamos la minería informal es la más recurrente, en donde las asociaciones de minería están un proceso eterno de “formalización”.

Foto propia

Educación Ambiental

Las políticas públicas a nivel nacional en relación con la educación ambiental se inscriben a la Currícula Nacional de Educación Básica Regular y el PLANEA. El primer documento es la base de la construcción de sesiones de aprendizaje elaboradas por los docentes. Las temáticas ambientales son transversales a todas las áreas de manera que los procesos educativos se orienta una formación cívica con consciencia de la problemática ambiental relacionadas con la conservación, el uso sostenible de energía y el agua, la valoración de los servicios que brinda los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables; además del manejo adecuado de residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres, y finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles (Minedu, 2017).

De manera paralela, el Plan Nacional de Educación Ambiental o PLANEA funciona como soporte para los docentes y gestores educativos en temas ambientales con el fin de interrelacionar esfuerzos en esta materia con otros sectores públicos y privados para construir “sociedades sostenibles” (PLANEA, 2017).  A pesar de políticas educativas nacionales claramente definidas para articular el sector educativo y ambiental, la adaptación regional de estos documentos de gestión educativa aún no está construidas en la región de Madre de Dios. Los docentes, directores y actores participantes de nuestra investigación concluyen que la adaptación de contenidos un Currículo Nacional de Educación Básica Regular a la realidad amazónica es importante. Otros problemas se relacionan a la falta de materiales, capacitaciones e infraestructura que perjudican la implementación del enfoque ambiental.

La educación ambiental en la zona del corredor minero se inscribe en sistemas de gobernanza complejos que involucra una diversidad de instituciones y políticas a diferentes escalas además del sector extractivo, económico, ambiental. Además, el contexto que rodea la enseñanza se caracteriza por la minería de oro como principal fuente de ingresos de las comunidades que amenaza los ecosistemas y la biodiversidad. Los residentes incluidos los alumnos suelen ser conscientes de esta disparidad, pero cuales son las posibilidades reales para la diversificación económica rentable y sostenible alejada de prácticas extractivistas, aún más cuando el país suele definirse como “país minero”. Una estrategia de educación ambiental que no considere esta complejidad y solo se enfoque en la transferencia de información no será efectiva aun cuando se plantee la adopción de prácticas sostenibles. Es importante mirar además las prácticas y conocimientos relacionados a la protección ambiental que ya existen en las comunidades porque cubren necesidades inmediatas como el reciclaje y manejo de residuos sólidos. Se puede impulsar reglas comunitarias y actividades de reciclaje que ya existen actualmente y despiertan interés en los alumnos. Asimismo, las problemáticas específicas posibles de abordar a través de la educación es la tenencia domestica de animales salvajes y los impactos ambientales y de salud originados por especies endémicas.

Debido a la pandemia, los temas ambientales fueron aún más relegados debido a la priorización de cursos como matemáticas. Los proyectos de conservación y educación ambiental en la región ofrecen posibilidades para las capacitaciones de docentes y actividades prácticas para alumnos. Por ejemplo, Sernanp cuentan con programas para docentes en Madre de Dios, sin embargo, difícilmente llegan a la zona donde trabajamos dada la influencia de la minería de oro. Por ello, los docentes y directores muestran predisposición por nuestros talleres y visitas. Lo negativo es que la rotación de profesores forzándonos a establecer nuevas relaciones cada año. Aun así, en esta salida pudimos avanzar hacia una estrategia de educación ambiental al compartir nuestros resultados de años pasados y promover la participación de docentes y la municipalidad de Laberinto para la implementación de esta. Nuestros hallazgos apuntan que los docentes son estratégicos para el desarrollo sostenible en las comunidades debido a su posición usualmente respetada en la comunidad y la relación con los padres de familia.

La pandemia presionó a las instituciones educativas a adaptarse a medios virtuales. Sin embargo, se producen desigualdades en al acceso a la educación como derecho cuando en ciertas zonas el acceso a internet es limitado y no se tiene los medios para sobrellevar clases online. En las comunidades que visitamos el acceso a internet fue diferenciado. Por ejemplo, en una conversación con el docente de Fortuna y Laberinto las clases se dan por Zoom ya que se posee una buena conexión de internet. Si bien no es ideal, este método puede continuar durante el año. Otra es la realidad en comunidades como  Nuevo San Juan en donde la cobertura es limitada. La directora de Nuevo San Juan nos comentó su preocupación para sostener las clases en plataformas virtuales. El principal medio de comunicación entre los docentes y los alumnos es WhatsApp para las clases de cada curso, pero escasa señal de internet, además del bajo nivel de acceso a computadoras y laptops limita el uso de recursos pedagógicos. Ella contó que muchos alumnos se tienen que reunir y encontrar puntos de la comunidad en donde la señal de internet es más alta y poder seguir las clases. A esto se añade, la situación económica familiar que no siempre pueden cubrir, un plan de datos, un celular o laptop para cada hijo. Del lado de los profesores ciertamente problemas similares surgen. Estas situaciones se deben estudiar a profundidad en la región para conocer los efectos en el sector educación cuando las políticas y normativas no se adaptan a los diversos contextos

Reflexiones finales: responsabilidad de la investigación

Esta momentánea ralentización de actividades motivó algunas reflexiones sobre las implicancias de implementar una investigación social, en este caso cualitativa y etnográfica, en especial sobre las interacciones con los participantes de la investigación. Los investigadores suelen recolectar sus percepciones, conocimientos, valoraciones, incluso expectativas e instrumentalizarlos por el beneficio académico. Sin embargo, esta relación que parece ser unilateral pone en cuestión la ética y la idea de neutralidad como principio de investigación. ¿Es posible ser neutral o distante cuando los participantes narran como les afecta problemática socioambiental? Propuestas de académicos decoloniales indican que la contribución hacia la transformación de situaciones de injusticia social y ambiental debe ser parte de los objetivos de investigación. Desde esta perspectiva, la investigación tiene un propósito tanto en lo académico como de cambio el territorio en el cual uno se involucra, a partir de una relación transparente, justa y equitativa con los participantes. Esta tarea supone ir más allá de protocolos éticos hacia el reconocimiento de co-construcción de conocimiento y la necesidad de reciprocidad.

La postura decolonial evita instrumentalizar a los participantes y reconoce las inequidades de poder que se construyen entre investigador y “sujeto de estudio” para evitar replicar modelos extractivistas. La investigación puede acentuar los desbalances de poder y relaciones coloniales semejantes a una postura extractivismo. Si la minería extrae recursos de la naturaleza, pues un investigador extrae conocimiento de las personas. Al realizar un trabajo etnográfico e implementar herramientas cualitativas, se requiere reflexionar sobre las prácticas investigativas debe girar alrededor de la posicionalidad, consentimiento y transparencia para el tratamiento adecuado de las historias, puntos de vista y estilos de vida que los sujetos comparten. Así evitar la reproducción de injusticias relacionadas al extractivismo.

Partir de un diseño metodológico que priorice los principios de reciprocidad, reconocimiento, transformación y horizontalidad que subyacen en la búsqueda de constante consentimiento y retroalimentación con los participantes considero ideales a tomar en cuenta. Un paso más allá sería la co-construcción de marcos teóricos y métodos con los actores de la problemática a estudiar. Esta idea se relaciona a metodologías como investigación-acción apuntando hacia justicias epistémicas. Esta perspectiva viene con dificultades como conciliar procesos de transformación y confianza con los tiempos, financiamiento, recursos de un proyecto. Personalmente, nuestro proyecto tiene el potencial para aportar al desarrollo sostenible desde un enfoque de justicia en la educación ambiental, que se aleje de las acepciones conservacionistas que genera desplazamientos y opinión, sino que las practicas de conservación sean construidas con comunidades nativas y colonas. Así teniendo en cuenta las realidades sociopolíticas de la zona sobre las cuales se construirán iniciativas de educación ambiental.

Referencias

Cortés-McPherson, D., 2019. Expansion of small-scale gold mining in Madre de Dios:‘capital interests’ and the emergence of a new elite of entrepreneurs in the Peruvian Amazon. Extr. Ind. Soc. 6, 382–389.

Flores López, Maria; Soto Tarazona, Alonso; and De La Cruz-Vargas, Jhony A. (2021) “Regional distribution of COVID-19 mortality in Peru,” Revista de la Facultad de Medicina Humana: Vol. 21: Iss. 2, Article 13. https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol21/iss2/13

Giant Otter. Red list https://www.iucnredlist.org/es/species/18711/164580466

MINEDU. (2017). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.

MINEM (2017). Plan Nacional de Educación Ambiental.