Una formulación para categorizar los proyectos por su nivel de riesgo o impacto ambiental

[Visto: 4282 veces]

Oscar Cuya

 21 de mayo del 2015

En el Perú, dado que los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d) serán revisados y aprobados por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), Artículo 1° de la Ley 29968, se ha puesto tácitamente, en la agenda de prioridades, la determinación del procedimiento para la clasificación de los proyectos de acuerdo con su riesgo ambiental; dicho de otro modo, el procedimiento material y objetivo para establecer los tipos de proyectos que requerirán estudios de impacto ambiental detallado (EIA-d) o en su defecto, estudios de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd).

Tanto si se opte por clasificaciones anticipadas o un procedimiento de clasificación caso por caso se requerirá un instrumento de clasificación, el cual deberá reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad; es decir además de ser legal y legítimo deberá cumplir con todas las exigencias de un instrumento de investigación cuantitativa o cualitativa.

La elaboración de tal instrumento debe partir de los principios del análisis y evaluación de riesgos, así como de los desarrollos teóricos actuales sobre servicios ecosistémicos, integridad del ecosistema, vulnerabilidad social, presencia de conflictos socioambientales, entre otros criterios.

La evaluación de riesgos es una técnica que posee un soporte teórico bastante desarrollado así como toda una instrumentación de evaluación cualitativa y cuantitativa, que bien pueden adecuarse para fines de la categorización de los proyectos por sus riesgos ambientales.

En el Perú hay abundante material técnico y de divulgación sobre proyectos y su evaluación de riesgos. Por ejemplo, en el sitio virtual del Ministerio de Economía se encuentran manuales, guías y presentaciones multimedia sobre la evaluación de riesgos para los proyectos de inversión pública (PIP).

El documento, elaborado por la Dirección General de Programación Multianual del MEF-Perú “Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación e inversión para el desarrollo” presenta un marco conceptual sobre la gestión del riesgo. Sobre la base de dicho material se presentan a continuación definiciones adicionales:

¿Qué es el riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. El riesgo es función de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa; no existen independientemente pero se definen por separado para una mejor comprensión del riesgo. (MEF. Perú, 2006, p.17)

¿Qué es un peligro?

El peligro, también llamado amenaza, es un evento de origen natural, socio natural o antropogénico que por su magnitud y características puede causar daño. (MEF. Perú, 2006, pp. 10-11)

Es preciso tener muy claro que el peligro o amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento y no el evento en sí mismo. El nivel de peligro depende de la intensidad, localización, área de impacto, duración y periodo de recurrencia del evento. Se pueden tener los tipos siguientes de peligro:

Peligro natural

Es el asociado a fenómenos meteorológicos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal (sismos, lluvias intensas o tormentas, sequías, tsunamis, etc.)

Peligro socio natural

Es el que corresponde a una inadecuada relación hombre-naturaleza; está relacionado con procesos de degradación ambiental o de intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o puede dar origen a peligros naturales donde no existían antes y puede reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales (tala, quema, deforestación, desertificación, erosión hídrica, deslizamientos e inundaciones, huaycos, salinización de tierras).

Peligro tecnológico o antropogénico

Está relacionado a procesos de modernización, industrialización, desregulación industrial o la importación, manejo, manipulación de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico, así como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o disminución de otros peligros.

La vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Tres factores, ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un desastre, explican la vulnerabilidad:

Grado de exposición

La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como elemento activador del desastre.

Fragilidad

Está referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

Resiliencia

Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.

A partir de los conceptos desarrollados por el documento mencionado (MEF. Perú, 2006) podríamos intentar la elaboración de generalizaciones al modo de fórmulas.

A = Amenaza

El nivel de amenaza es una función de su probabilidad de ocurrencia, su intensidad, duración, extensión y recurrencia.

A = p × i × d × e × r

p = probabilidad; i = intensidad; d = duración; e = extensión; r = recurrencia

V =Vulnerabilidad del medio receptor

La vulnerabilidad del elemento bajo peligro o medio receptor es una función de la exposición a la amenaza, así como de su fragilidad y resiliencia. La vulnerabilidad será elevada si la exposición y la fragilidad son elevadas y si la resiliencia es baja.

V = ex × f × 1/re

Ex = exposición del medio u objeto receptor al peligro;

f    = fragilidad del medio u objeto receptor

re  = resiliencia del medio u objeto receptor

A partir de las funciones anteriores tendríamos también una formulación general del riesgo.

R =Riesgo

R= A × V

A = Amenaza,  V = Vulnerabilidad del medio u objeto receptor

La formulación final sería la siguiente:

R = [p × i ×  d × e × r] ×[ ex × f × 1/re ]

Hagamos un ejercicio de adaptación de la formulación de riesgo a una formulación para categorizar proyectos.

Transforme a una formulación como R = [p × i ×  d × e × r] ×[ ex × f × 1/re ], las variables de la expresión siguiente

CP = F([E, D, R, P], [T, I, E, V, C])

Donde (CP) es la categoría del proyecto; (F) = Función matemática; (E) = Extensión del área de facilidades del proyecto; (D) = Duración del proyecto; (R) = Factor de riesgo de contaminación; (P) = Número total de trabajadores directos. T = Usos del territorio en el área de influencia del proyecto como es el caso de territorios comunales, áreas de conservación biológica, áreas para producción, tipos de uso actual y potencial (zonificación ecológica); I = Integridad o salud del ecosistema; E = Servicios del ecosistema; V = Vulnerabilidad social; C = Conflictividad social.

Tendríamos una función como la que sigue: CP = [E × D ×  R × P] ×[T × I × E x V × C × 1/re ]

¿Le parece apropiado usar la teoría del riesgo en la categorización de los proyectos con fines de establecer el nivel de los estudios de impacto ambiental convenientes?

Literatura citada

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)-Perú (2006). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación e inversión para el desarrollo. Lima: Dirección General de Programación Multianual del MEF

Puntuación: 4 / Votos: 2

13 pensamientos en “Una formulación para categorizar los proyectos por su nivel de riesgo o impacto ambiental

  1. MANUEL DE LA CRUZ G.

    Sera necesario que al determinar la clasificación de proyectos estén vinculados con el riesgo ambiental que pueda generar cada uno de estos, en otras palabras el procedimiento para esta clasificación respecto a su riesgo debe estar acompañado de estudios como el EIA – d o EIA-sd las cuales nos darán objetividad y legalidad al cumplir con todos los requisitos para una adecuada clasificación, no obstante esta clasificación debe contener los análisis y evaluaciones previas para la categorización de proyectos según su riesgo ambiental.

    Responder
  2. PAULINO MARTINEZ, Flavio

    Si me parecería apropiado usar la teoría del riesgo en la categorización de los proyectos, porque cada proyecto presenta diferentes niveles de riesgo o impacto ambiental, por los cuales serán categorizados, ya que no todos los proyectos son de la misma magnitud y algunos presentan un grado mayor de amenaza (mayor probabilidad de ocurrencia, intensidad, duración, extensión, recurrencia) al igual que la vulnerabilidad (mayor exposición, fragilidad y resiliencia del medio), que otros de menor magnitud, además la formulación de riego está muy bien adaptado; proponiendo que el riego es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad del proyecto(siendo los factores de probabilidad, intensidad, duración, extensión, recurrencia, exposición y fragilidad directamente proporcional; y la resiliencia inversamente proporcional, lo cual nos dice en la formula general que, mayor será el riesgo si menor es la resiliencia del medio)

    Responder
  3. Marcela Calderon

    Es muy común que hoy en dia las empresas consultoras no exista un buen manejo de los riesgos ambientales que afecten las obras; esto dado por inadecuada logística, inadecuada coordinación o quizás el uso de tecnologías nuevas, etc que son la causa de riesgo o impacto ambiental; lastimosamente no existe un buen análisis de riesgo para categorizar óptimamente los proyectos ; sin embargo revertir esta situación es el objetivo primordial para que los proyectos sean más rentables y así se logre un buen aprovechamiento de los recursos.

    Responder
  4. ESTHER APAZA CAYO

    Si es conveniente utilizar teorías o métodos con el fin de establecer el nivel de los estudios de impacto ambiental: Declaración de impacto ambiental (DIA). Estudio de impacto ambiental (EIA). Estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd).
    El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad. La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se activen nuevos peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se reduzcan las vulnerabilidades existentes (DGPM-MEF, 2006)

    Responder
  5. jose asencio chura

    si, yo creo que es necesario que al determinar la clasificación de proyectos estén asociados con el riesgo ambiental que pueda generar cada uno de estos, esta clasificación debe incluir los análisis y evaluaciones para la caracterización de proyectos según sea su riesgo ambiental, es decir, el procedimiento de la clasificación respecto a su riesgo debe estar ligado a una herramienta ya sea un EIA detallado o un EIA semidetallado, las cuales nos darán legalidad al cumplir con todos los requisitos para una adecuada clasificación .

    Responder
  6. Edgar Manrique

    CP = Categoría del Proyecto
    Tenemos que la categoría del proyecto estará definida mediante 2 componentes, la primera que involucra las características del proyecto, y la segunda que involucra las características del medio.

    • Características del proyecto
    E = Extensión del área de facilidades del proyecto
    D = Duración del proyecto
    R = Factor de riesgo de contaminación
    P = Número total de trabajadores

    E x D x R x P

    • Características del medio
    T = Usos del territorio
    I = Integridad o salud del ecosistema
    E = Servicios del ecosistema
    V = Vulnerabilidad Social
    C = Conflictividad social

    V x C x T / I x E

    La forma final de la ecuación matemática para determinar la categoría del proyecto sería:

    CP = [eE x dD x rR x pP] x [vV x cC x tT / (iI x eE)]

    Responder
  7. ESTHER APAZA CAYO

    Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo e impacto ambiental
    Indudablemente la categorización de los diferentes proyectos ambientales debe ser una realidad y legalmente debe ser una obligación a carta cabal y debe hacerse valer, ya que existe escaza normativa como”… la Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que propone en su Artículo 4 la Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental (aunque este mandato no se recoge el actual Reglamento de la Ley del SEIA, D.S. Nº019-2009-MINAM, artículo 36°)”. En ese sentido, se debe categorizar de acuerdo a las posibles y latentes amenazas, riesgos, vulnerabilidades que se pueden identificar así como los efectos que podría ocasionar, con el fin de tener un mejor control sobre estos efectos (impactos) y si es posible evitarlos, o declarar la no viabilidad de estos proyectos, de ser necesario. Y para esto se pueden usar diferente herramientas como las matrices de impactos y amenazas, o reglamentar metodologías para lograr esta categorización.

    Responder
  8. Motta Calderón, Arnol

    Si, ya que la elaboración de los estudios de impacto ambiental parte de los principios del análisis y evaluación de riesgos, así como de los desarrollos teóricos actuales sobre servicios ecosistémicos, integridad del ecosistema, vulnerabilidad social, presencia de conflictos socio ambientales, entre otros criterios.
    La evaluación de riesgos es una técnica que posee un soporte teórico bastante desarrollado así como toda una instrumentación de evaluación cualitativa y cuantitativa, que bien pueden adecuarse para fines de la categorización de los proyectos por sus riesgos ambientales.

    Responder
  9. Deisy Churampi Moreno

    La evaluación de riesgos es una técnica que posee un soporte teórico bastante desarrollado así como toda una instrumentación de evaluación cualitativa y cuantitativa, que bien pueden adecuarse para fines de la categorización de los proyectos por sus riesgos ambientales.
    A mi parecer, si es apropiado usar e nivel de riesgo para categorizar un proyecto, debemos inferir si el proyecto presentará impactos altos o moderados, con fines de establecer el nivel de los estudios de impacto ambiental (Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Estudio de Impacto Ambiental Detallado), ya que se debe seguir ciertos criterios de protección ambiental establecidos por la autoridad competente.

    Responder
  10. mallqui tumba

    es muy importante manejar muchas variabels para hacer un estudio del impacto mabiental ma mayor variables mayor eficacia del estudio pero a la ves es un poco mas compllicado tal ves la mejor manera sera tener la cantidad necesaria de variables el medio natural es tan sensiblea cual quier cambio ya sea natural o por intervencion del ser humano que se debe ser cuidadoso y meticuloso par apoder hallar el equilibrio cuantificar todo esto es un trabajo de analisis dandole forma de ecuacion o en forma cartesiana u otra forma para su facil procesamiento (http://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf)

    Responder
  11. Lucio Gutierrez, Stalin Rodrigo

    En mi opinión si es necesario utilizar teorías o métodos con el fin de formar el nivel de EIA: DIA, EIA, EIA-sd.
    El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad.

    Responder
  12. Andrea Elizabeth Quispe Pulido

    Me parece apropiado esta teoría del riesgo para determinar la categoría del nivel de estudio de impacto ambiental, ya que considera varias variables como: (D) = Duración del proyecto; (R) = Factor de riesgo de contaminación; (P) = Número total de trabajadores directos. (T) = Usos del territorio en el área de influencia del proyecto como es el caso de territorios comunales, áreas de conservación biológica, áreas para producción, tipos de uso actual y potencial (zonificación ecológica); (I) = Integridad o salud del ecosistema; (EC) = Servicios del ecosistema; (V) = Vulnerabilidad social; (C) = Conflictividad social. De acuerdo al puntaje obtenido de la operación de estas variables, se determina su categoría en la tabla de calificación: Categoría I (Menos de 300 puntos); Categoría II (300 y 600 puntos); Categoría I= (Más de 600 puntos). Pero sería bueno que se estandarice para todos los estudios y con ello sistematizar el proceso de evaluación.

    Responder
  13. Yacklyn Melgarejo Sabino

    A mi parecer si es necesario determinar la clasificación de proyectos asociados con el riesgo ambiental ,que cada uno de estos puedan generar, para ello se debe incluir los análisis y evaluaciones para la caracterización de proyectos según sea su riesgo ambiental, las cuales nos darán legalidad al cumplir con todos los requisitos para una adecuada clasificación.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *