Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

UN SOCIÓLOGO EN CAMPAÑA

[Visto: 865 veces]

Artículo escrito para la revista Imaginación Sociológica de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

 Para los militantes y seguidores de Carlos Leyton, la mayoría de ellos profesionales y técnicos de la gestión pública y del desarrollo, su candidatura representaba la opción más seria para la presidencia del Gobierno Regional. Decían que la suya era una campaña limpia, basada en propuestas viables para la región y en mostrar su experiencia y capacidad profesional para el cargo; sin embargo, como sucede muchas veces en nuestro medio electoral, pocas veces gana el candidato con mejores propuestas o el más decente.

 Amigos, compañeros y colegas, muchos de ellos sociólogos, se involucraron de lleno en la campaña de Leyton, la desazón de esta elección no debería consumir su esperanza en la forma honesta de afrontar una campaña electoral. Conocidos los resultados, deberían hacer un análisis de los errores cometidos y no sólo culpar a la mala elección de los electores, como muchos de ellos lo hicieron.

 El movimiento regional CONPROMISO, del cual forma parte Leyton, es un movimiento tecnocrático que cree en el dominio de expertos especialistas para un buen gobierno, su equipo valoró y utilizó tardíamente el componente político para su campaña, hablo del uso de la estrategia, de la negociación, de los gestos y del discurso que despierta a las masas y generan en ellas adhesión y compromiso. Subestimar la política desde su creación es el motivo por el cual, como sucede con muchos movimientos de tecnócratas o que hacen alarde de ser apolíticos, sólo llegaron al poder de la mano de un caudillo y fueron manejados por él y su grupo que sí tuvieron una visión más política. A los técnicos les cuesta ganar elecciones, pero son un importante contingente de ideas para los buenos políticos que sí saben hacerlo, además de obtener el poder, pueden mantenerlo. Lo técnico y lo político deberían estar siempre presentes para un buen gobierno, lo que pasa es que aquí generalmente los políticos menosprecian a los técnicos en el poder y fracasan, en cambio los técnicos no pueden siquiera alcanzar el poder.

 Por otro lado, a mi parecer la campaña de Alianza para el Progreso de Arequipa empezó con un supuesto equívoco, como creer que Leyton ya tenía una presencia y posicionamiento ganado por haber sido Ministro de Estado, Vicepresidente y Jefe del gabinete de Asesores del Gobierno Regional de Arequipa. Leyton siempre tuvo un perfil bajo en los cargos que ostentó. No contó con esa exposición mediática de otros funcionarios (Yamila, por ejemplo) y mas bien siempre se mantuvo a la sombre de Juan Manuel Guillén. Recién en esta campaña se dio a conocer con todo el electorado regional, antes sólo contaba con ese reconocimiento en su círculo de académicos y profesionales allegados, un círculo muy pequeño comparado con el total del electorado arequipeño. Pero para su mala suerte la campaña de escasos 2 meses que hizo, no le alcanzó para ganarse a un electorado acostumbrado a los outsiders carismáticos o políticos mediáticos.

 La publicidad de campaña de Leyton, con un mensaje de propuestas rígidas, cifras exactas y énfasis en sus logros profesionales, llegó, a los pocos que lo conocían, como un refuerzo de ese candidato con experiencia en gestión pública y el más preparado para gobernar la región, lo que generó una, aunque pequeña, fuerte militancia e identificación con su candidatura. Pero este mismo mensaje fue ininteligible y confuso para la mayoría de electores, quienes no lo conocían pero se le mostraba a un candidato que “sí sabía y lo haría”, este y otros mensajes con información técnica de sus propuestas llegaron como una información enrevesada y aburrida para el gran público electoral.

 Finalmente cabe preguntarse: ¿pudo sumar a su campaña el símbolo y la figura de un líder tan polémico de un partido norteño en Arequipa? César Acuña, fundador y líder de Alianza Para el Progreso, representa en muchos aspectos los defectos políticos que Alianza para el Progreso de Arequipa criticó en campaña a sus contrincantes, ¿no deberían empezar desligándose de esa alianza?

 Esta última campaña electoral me deja 3 reflexiones finales y a manera de conclusión:

 –          En nuestro entorno abundan los políticos sin visión técnica y los técnicos sin visión política. La gestión pública se ha vuelto tan compleja que necesitamos de conocimientos especializados para hacerla eficiente, principios éticos para evitar los vicios del poder, pero también de una visión estratégica para dirigirla.

 –          Los profesionales de las ciencias sociales embarcados en una campaña electoral deben reconocer que su círculo y reconocimiento social son aún muy pequeños para afrontarla. Cómo saber llegar a una población muy diversa debe preocuparnos no sólo en política sino también en nuestro propio ejercicio profesional.

 –          El mensaje que emociona y despierta una inclinación del elector promedio hacia cierto candidato, por lo general está sólo en un par de mensajes fuerza y no en un montón de cifras correctas y propuestas rígidamente bien estructuradas.

 P.D. Saludo la publicación del primer número de esta revista. En una profesión como la nuestra, tener publicaciones en una revista nos fortalece como profesionales y mejora nuestras oportunidades en el mercado laboral. Espero que esta revista se posicione con el tiempo y el análisis sobre temas sociales sea una constante en nuestra vida diaria como sociólogos. “Esa es nuestra tarea y nuestra promesa”.

Sigue leyendo

CAUDILLOS Y PARTIDOS EN EL ACTUAL PANORAMA ELECTORAL

[Visto: 1807 veces]

En estos tiempos preelectorales, muchos políticos y ciudadanos justifican ser “independientes” porque los partidos políticos tradicionales están en crisis. A los partidos se les atribuye una debilidad institucional y una falta de representación nacional que no sólo tiene su origen en las dirigencias del partido sino también en el instinto caudillista de nuestros líderes políticos.

El caudillismo, como una manera informal e improvisada de un líder de llegar al poder, aún subsiste en nuestro sistema político. Los caudillos, propios de América Latina, fueron la primera expresión política de los países que se independizaron del dominio español. Incluso San Martín y Bolívar fueron caudillos que en su tiempo se valieron de un caudillismo autocrático para imponer un sistema de gobierno a nuestro país. Puede que algunos caudillos hayan sido necesarios en un momento histórico como en alguna revolución o en un proceso emancipador, pero hoy en día esta figura política está devaluada. En nuestros días, se necesitan líderes que implementen sus ideales en una continuidad democrática sabiendo generar consensos con toda la población.

En nuestro país, la mayoría de políticos no tienen un norte claro basado en una ideología, ni cuadros técnicos que obedezcan a un partido y no al caudillo, prefieren el poder sin ataduras, sin objetivos claros y con reconocimientos individuales de las obras. Si no cuentan con una amplia base social que les asegure una adecuada gobernabilidad en el cargo es porque prefieren el reconocimiento rápido y el igual de rápido arreglo financiero para su campaña. Si a nuestros políticos no les gusta someterse a elecciones internas, que enseñan a generar consensos y trabajar por un objetivo común a pesar de no ser elegido, es porque se creen dueños de la única verdad y del único camino posible.

El caudillismo se manifiesta actualmente en el desinterés de formar alianzas entre los partidos independientes y movimientos regionales. Son incapaces de desprenderse de sus cargos, ponerse de acuerdo y trabajar mancomunadamente. La democracia no sólo es competencia, confrontación; también es cooperación y entendimiento.

Si analizamos las encuestas sobre democracia en el Perú, nos daremos cuenta que ocupamos los últimos puestos en apoyo a la democracia, pero particularmente nos hacemos cada vez menos tolerantes. Así lo refleja, por ejemplo, la encuesta sobre cultura política del Barómetro para las Américas que indica que el Perú ha descendido en su índice de tolerancia política, pasó de 53.6 en el 2006 a 43.8 en el 2012 y ese descenso ha sido constante a lo largo de los añosPor último, los partidos políticos deberían ser los interlocutores válidos de las demandas de la población y representar a la ciudadanía frente al Estado, pero estas funciones en el Perú han recaído sobre otros actores sociales como los medios de comunicación, los cuales pueden fungir de interlocutores de las demandas de la población, pero no siempre son efectivos. Estos obedecen a una mayor audiencia y a sus propios intereses, no necesariamente al interés público de los diversos sectores y regiones del país. Esto, por ejemplo, se manifestó en su momento en el desinterés que mostraron por la escalada de la corrupción y los asesinatos en el departamento de Ancash y su fijación extrema en el poder central (Nadine) y en el enfrentamiento ideológico con la izquierda (las protestas en Venezuela).

En conclusión, es importante fortalecer los partidos y crear una mayor conciencia democrática en nuestra población, antes que caigamos en manos de una nueva dictadura y todo nuestro crecimiento económico y progreso social sea una nueva oportunidad perdida en nuestra historia.

 


DISCURSO POR LOS 50 AÑOS DE MI ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

[Visto: 2787 veces]

Queridos profesores, estimados compañeros y amigos todos:

A nombre de los estudiantes de la Escuela profesional de Sociología quiero saludar a nuestra querida escuela por conmemorar sus 50 años y decirles que para nosotros conmemorar ha significado básicamente hacer memoria; entender su pasado, valorar su presente y comprometernos con su futuro.

Los estudiantes nos sentimos orgullosos de nuestra escuela por lo memorable y pintoresco de su pasado. Estamos orgullosos de todas las generaciones de sociólogos que han transitado por sus aulas y que fueron parte de esa gran diversidad cultural y pluralidad de ideas que la ha caracterizado.

Los sociólogos de Arequipa, quienes fueron los sociólogos de la Escuela profesional de Sociología , fueron luchadores y se involucraron en muchas movilizaciones, no sólo de a pie sino también de ideas y llevaron la modernidad y los valores de libertad, justicia social e igualdad, a las calles y a los corazones de la gente. Así, el que quería conocer de cerca lo que sucedía en el Perú y en el mundo sólo tenía que entrar a alguna de sus aulas. Capitalistas, anarquistas, socialistas, apristas, velasquistas, feministas, ambientalistas, reformistas y demás -istas que invadían el pensamiento peruano y mundial, se vivían y respiraban diariamente en sus aulas y pasillos. Afortunadamente toda esta diversidad aún se conserva y se renueva.

Pero la escuela no sólo fue pensamiento sino también aportó al desarrollo y hoy más que nunca vemos cómo muchos ex alumnos y profesores nos abren espacios en el sector público y privado ocupando altos cargos para orgullo nuestro y el prestigio de nuestra escuela. Valoramos los esfuerzos de estos sociólogos y del empeño que día a día hace la dirección de nuestra escuela por ser mejores. Pero reconozcamos también los vínculos que los unen, porque si nuestra escuela y nuestra profesión no habrían influenciado en el éxito de aquellas personas, hoy no estarían tan unidos a ellas ni se sentirían tan orgullosos de llamarse sociólogos. Amemos entonces nuestra carrera e identifiquémonos con nuestra escuela para seguir el camino de estos grandes hombres y mujeres que hoy no sólo enorgullecen a nuestra escuela sino también a nuestra universidad y a nuestra ciudad.

A nombre de los estudiantes de la Escuela profesional de Sociología quiero decirles que admiramos su auténtico pasado y nos sentimos orgullosos de su generoso presente, pero sobre todo queremos comprometemos con su futuro para hacer de nuestra escuela una luz que ilumine siempre el pensamiento y el desarrollo de nuestra ciudad y de nuestro país.

Finalmente, quiero agradecer en nombre de la promoción de las bodas de oro, a nuestros queridos profesores, el Dr. Carlos Leyton Muñoz y el Mg. Alipio Montes Urday quienes han tenido la gentileza de aceptar ser nuestros padrinos, muchas gracias a ellos y gracias a todos Uds. por escucharme.

Sigue leyendo

CRÍTICA A LA LIBERTAD

[Visto: 729 veces]

¡Libertad! que nos enseñas el camino y nos desvías por el mismo
¡Libertad! que nos das felicidad y nos la quitas de igual forma
Tú que nos das rapidez danos también tranquilidad para amar lo cotidiano
Tú que nos das información quítanos esas ansias neuróticas de querer saberlo todo
Tú que prometes riqueza apártanos de la codicia y la avaricia
No nos enseñes el perdón si no podemos arrepentirnos
No nos hables de amor si no podemos encontrarlo
No nos hables de la amistad si lo que sentimos es soledad.
Si pedimos libertad de expresión ¿por qué mentimos con obstinación?
Si pedimos libertad política ¿por qué el político la trafica?
No queremos alas si volar es denigrante
No queremos puentes si al conectarnos nos separamos.
Y si prefiero la felicidad a las pequeñas alegrías
¿Es demasiado tarde para escapar de estas y obtener aquella?
Qué fácil es entrar en tus vicios, pero qué difícil es salir de ellos.
¡Libertad!, te censuro de la misma forma en que te imploro.

Sigue leyendo

EL PERFECTO IDIOTA LATINOAMERICANO EN VERSIÓN LIBERAL

[Visto: 781 veces]

Creo que a todos los que hemos escuchado los alegatos de Chile y Perú en La Haya nos quedó una actitud menos triunfalista pues los medios de comunicación habían exaltado al máximo la posición peruana como la justa y verdadera y sin conocer la otra parte ya no discutíamos si nuestro país tenía la razón o no, sino qué iba a pasar si Chile se negaba a acatar la sentencia a nuestro favor en La Haya. Sin embargo, se ha visto que ambas partes tenían excelentes abogados y argumentos muy sólidos, por lo que el asunto era más complejo de lo que pensábamos.
Podríamos ser más imparciales y creer que una sentencia justa y salomónica al mismo tiempo sería aquella que nos de la razón en parte, sin descartar del todo que podamos obtenerla en todo, aunque eso será poco probable. A pesar de todo, no es comprensible, cómo Álvaro Vargas Llosa se ha atrevido a enviar una carta abierta a Torre Tagle diciendo que “creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo – en La Haya – son mínimas” porque ¿quién es él para afirmar con tanta contundencia eso?, que debido a la extrema formalidad y complejidad del asunto se debería reservar una opinión de ese tipo sólo a los especialistas en el tema; por tanto, abogados especialistas en derecho internacional de lo cual sabemos que el autor de dicha carta no lo es, ni siquiera de algo parecido.
Sin caer en leguleyadas ni chauvinismos, podría apuntar 2 cosas a dicha carta. Álvaro dice que “la tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda”, pero acaso no se ha ido a La Haya justamente porque el principio de la equidad y la no generación de derechos de la soberanía sobre aguas en disputa son la que han predominado en los últimos fallos sobre delimitación marítima en La Haya. Más adelante dice: “No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra”, pero la pregunta del juez Bennouna dejaba entrever otra cosa, que a la Corte le interesa tanto el espíritu como la letra, el espíritu de su tiempo y la expresividad y formalidad de un tratado explícito de límites marítimos como también lo argumentaron muy bien nuestros abogados.
El señor Álvaro también ha dicho que en Torre Tagle predomina una mentalidad decimonónica y que urge una integración real con nuestros vecinos, pero una auténtica y duradera integración regional no se puede hacer en la incertidumbre, tiene que hacerse sobre convencimientos mutuos y bases jurídicas sólidas, por eso era imprescindible llevar el caso de la delimitación marítima a la Corte de Justicia de La Haya, para zanjar de una vez por todas este asunto y en el futuro no haya más obstáculos para una relación armoniosa y sólida entre ambos países. Además, se debe saber que Torre Tagle no es un promotor de las inversiones extranjeras en el país, como lo ve Álvaro, esa no es su esencia, si bien puede contribuir a esa causa. Para eso el Perú tiene instituciones como PROINVERSIÓN para promover las inversiones. Por tanto, Torre Tagle no puede ser vista como una dependencia del Ministerio de Economía, ella es un ente independiente con una visión y objetivos diferentes. Su esencia es defender la soberanía del Estado y defender los intereses del Perú y de los peruanos en el extranjero, una causa igual de noble e importante para un mejor desarrollo nacional.
La visión de Álvaro y de muchos liberales más, se parece al del idiota comunista en que ambos ven en la economía siempre como un determinante de los demás asuntos de la vida social. Tal visión es peligrosa pues nos ciega hacia la importancia de otros asuntos que permiten el progreso de una sociedad. Ganemos poco o mucho después del fallo de La Haya, creo que un mayor triunfo será, si ya no lo ha sido, ver cómo los peruanos aún nos podemos identificar con una causa, tener intereses comunes y emocionarnos con ello, algo igual de importante para conseguir un mayor progreso y de lo que, lamentablemente, siempre hay excepciones como las de Álvaro Vargas Llosa.
En el Manual del Perfecto idiota latinoamericano, se lee lo siguiente: “Lo malo no es haber sido idiotas, sino continuar siéndolos”, Álvaro afirma así haberse curado de la idiotez, pues al igual que los otros autores de dicha obra reconocen haber seguido alguna vez un pensamiento socialista. Sin embargo, creo que la idiotez puede manifestarse de muchas formas. No sólo hay idiotez por comunismo, sino que también puede ser idiota el leguleyo e impertinente, de lo que Álvaro parece aún no haberse curado.

Sigue leyendo

DE UNA PREGUNTA, UNOS VERSOS

[Visto: 1556 veces]

¿Sinvergüenza o mentiroso?
Me preguntas mientras esbozas una falsa sonrisa
La vergüenza se abre paso mientras el pudor escatima
Las mentiras se hacen verdad porque tu verdad es una gran mentira
Tus agallas no asoman y tus principios se contradicen
Tus palabras son vacías porque vacía es tu alma
Hablas si callas y callas cuando hablas
Tus esfuerzos son en vano porque finges en tu lucha
Si hay una luz de redención, huyes con astucia
Decencia e inteligencia ahora son avaricia y astucia
Las desavenencias son un pretexto cuando los motivos no alcanzan.
El político y el apolítico
Un cura malo y una mala cura
Los tronchos y los puchos
La esposa de tu amigo y la amiga de tu esposa
No exijas sinceridad para tus mentiras ni lealtad para tus felonías
Sus engaños son fantasmas porque los tuyos son reales
No proclames al bendito si tu razón es insuficiente
Si me preguntas en qué te has convertido, en tu pregunta está la respuesta
Ni sinvergüenza ni mentiroso. ¡Cínico!, eso es en lo que te has convertido.

Sigue leyendo

EL ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE

[Visto: 13745 veces]

El presente es parte del marco téórico que elaboré para el Diagnóstico socioeconómico del distrito de Yanaquihua en la provincia de Condesuyos, Arequipa.

La importancia del enfoque de desarrollo sostenible

El concepto del Desarrollo Sostenible es importante ya que muestra la creciente conciencia de la humanidad sobre la contradicción que puede darse entre un crecimiento económico ilimitado y las realidades ambientales y sociales de un territorio determinado. Esta conciencia sobre los costos humanos y naturales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de indiferencia que imperó durante mucho tiempo sobre nuestro medio ambiente. La idea de un crecimiento económico sin límites vino a ser remplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida de las futuras generaciones. Es así que la importancia del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica (como la minería) sin más criterio que el económico, tanto a escala local como planetaria, produzca graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. En nuestro contexto local, el actual incremento de las actividades mineras en el distrito y los posibles efectos negativos que estos puedan traer nos obliga a adoptar medidas que prevengan futuros escenarios de contaminación ambiental y conflictos sociales por la minería. Es por esto necesario que describamos y expliquemos las actividades y el proceso socioeconómico desde un enfoque de sostenibilidad.

El desarrollo sostenible en lo ambiental, social y económico

Las políticas de desarrollo sostenible, en términos más amplios, se refieren a tres ejes: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. De esta manera, el Desarrollo Sostenible, según Uribe (2008), implica “una integración de las políticas ambientales con las económicas y sociales, pues es evidente que pensar en una sin medir los efectos sobre otras tendría resultados catastróficos”. Estos resultados catastróficos podrían ser: tener ríos contaminados por los desechos mineros, escasez de agua para la agricultura, mayor pobreza económica o innumerables conflictos socioambientales que hagan inviable cualquier proyecto de desarrollo. Una sociedad sostenible es aquella en la cual el crecimiento económico y el bienestar social van de la mano con una ambiente sano. Por ello, la preocupación, según el enfoque de desarrollo sostenible, no sólo debe ser incrementar la actividad económica de una zona, sino también, como nos recuerda Uribe, “proteger los recursos naturales y conservar la salud es esencial para el desarrollo y la prosperidad de toda sociedad”. En las zonas rurales, es necesario conciliar estos tres aspectos de las actividades humanas. Estos pilares del desarrollo deben tenerse en cuenta por parte de la población, las empresas y el Estado con el fin de tener un desarrollo equilibrado con crecimiento económico, un ambiente sano y una comunidad cohesionada.

Agricultura, minería y conflicto en el Perú

En el Perú vivimos muy alejados de un verdadero desarrollo sostenible y esto es producto, principalmente, de las contradicciones que se dan entre una actividad económica (agricultura) y otra (minería). Algunos creen que la minería y la agricultura son actividades compatibles y aún complementarias, es decir pueden convivir armónicamente. Pero, por otro lado, está la visión de otra gran parte de la población que no otorga fácilmente crédito a dicha versión. El centro del problema entre minería y agricultura se resume en el temor de que el agua de los ríos se contamine con los desechos mineros y que la calidad de la tierra disminuya. Este es el hilo conductor en las principales protestas que dirigen los campesinos en el Perú y que se podrían tener en el distrito de Yanaquihua si no se toma en cuenta el alcance de la actividad minera y la contaminación que ésta produce, ya sea pequeña o gran minería. Por el lado de los conflictos sociales tenemos que, según la Defensoría del Pueblo en el mes de setiembre de este año se registraron 238 conflictos sociales, de los cuales 149 fueron de carácter socioambiental. Esto nos indica que el 62.6 % de los conflictos en el país lo origina justamente esta incompatibilidad entre minería y agricultura, lo que hace difícil, y a veces inviable, una política de desarrollo sostenible.

Sigue leyendo

UN COMITÉ DE VIGILANCIA EN CAYMA

[Visto: 704 veces]

En primer lugar este señor nos comentó que en el C.H. Deán Valdivia existen 13 sectores y que cada cual tiene su junta directiva, pero además de esto existe una junta directiva de toda la zona que es él quien la preside. Existen aproximadamente 20000 habitantes. No existe un comité de vigilancia formal sino que la misma junta directiva de Deán Valdivia ejerce las funciones de vigilancia de la obra.
Todo empezó, nos cuenta el dirigente, en la gestión del ex alcalde Ulises Montes Revilla, cuando unos jóvenes periodistas que vivían en la zona hicieron gestiones e incidencia política para que Deán Valdivia pudiera ser asfaltada íntegramente. Primero tuvieron una reunión con el alcalde Ulises Montes quien les ofreció hacer las gestiones necesarias con el presidente del Gobierno Regional de Arequipa para llevar adelante la obra, aprovechando que entre ellos existía una cercana amistad. Una vez que el alcalde y el presidente regional les dieron su compromiso de realizar la obra, el primero les pidió a los dirigentes de la zona que se abstuvieran de pedir obras importantes durante tres años con el fin de realizar esta obra de gran envergadura. Los dirigentes aceptaron la propuesta.
La formulación de la obra se realizó en 3 etapas según el dirigente, primero se hizo el perfil el cual arrojó un monto de 4 millones, luego se hizo un estudio de factibilidad que arrojó un monto de 6 millones y finalmente se realizó el expediente técnico el cual dio un monto aproximado de 12 millones. La obra finalmente se inició en agosto del 2012 y tiene un periodo de ejecución de 8 meses.
Debido al monto elevado, la municipalidad no lo pudo hacer sola sino que tuvo que aliarse con el gobierno regional, fue entonces que tuvieron que dividir el expediente en dos, lo cual significó también una división de las áreas de trabajo en dos zonas, una ejecutada directamente por el gobierno regional y la otra ejecutada a través de 3 contratistas que vienen actualmente avanzando la obra. La Región administra 6.5 millones y la municipalidad de Cayma 9 millones aproximadamente.
La supervisión de la obra, dada la magnitud de esta, es supervisada por una empresa particular a través de una licitación. El dirigente nos indica que esta empresa verifica por ejemplo el tipo de material que utilizan y toman una muestra de la mezcla para llevarla al laboratorio, donde se verifica si existe una combinación adecuada entre la cantidad de cascajo, arena, cemento y agua. Pasó que una vez la empresa supervisora devolvió cascajo, arena y piedra de mala calidad a la empresa contratista, por lo que sí cumple con sus funciones.
El dirigente también nos indica que los ingenieros y obreros de la obra casi siempre acceden a sus reclamos, por ejemplo, cuando sugirieron aumentar el cemento para espesar la obra y accedieron a su reclamo, o cuando pidieron que en las bermas y veredas no se utilizaran graderías muy altas para que los ancianos y discapacitados pudieran tener un mejor acceso a ellas.
Otro dato interesante fue que hace poco se dieron cuenta de una calle en la cual se debía asfaltar según el expediente técnico pero que ya estaba asfaltada, entonces se solicitó que el monto destinado a esta parte pasara a otra calle que no había sido considerada en el proyecto, a lo cual se accedió. Sin embargo, aún quedan algunas calles del C.H. Deán Valdivia por asfaltar por lo que se presentó en el último presupuesto participativo la propuesta la cual fue priorizada y esperan que pueda concluirse.

Sigue leyendo

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

[Visto: 556 veces]

En base al debate que hicimos en clase podemos tener una idea de lo que trata el capital social a pesar de que no hay aún un concepto que tenga amplia aceptación entre los autores estudiados. Así, podemos decir que capital social se refiere a una serie de valores y costumbres que favorecen una acción conjunta en beneficio del grupo en el cual surge. Estas relaciones sociales se manifiestan de muchas formas como por ejemplo, la confianza, la reciprocidad, el civismo, las redes sociales o las normas.
Una característica importante del capital social en un grupo o en una sociedad en general es que permite un mayor grado de cooperación entre sus miembros y un mayor logro de objetivos conjuntos. Así también, el cumplimiento de las normas y la aplicación de las sanciones crean una mayor legitimidad e institucionalidad en el grupo social lo cual impide el conflicto social y hace que las acciones se lleven a cabo y los objetivos se cumplan con mayor celeridad. Si comparamos un grupo social en el cual existe un fuerte capital social con otro en el cual éste se manifiesta muy débilmente, podríamos notar que en este último las decisiones se toman lentamente, o se hacen por imposición, autoritariamente, habría poca probabilidad de que existan normas y si aún así se diera el caso, sus miembros no acatarían las normas porque no confiarían en estas ni en su líder. Todo esto llevaría al surgimiento de muchos conflictos lo cual impediría el objetivo del bienestar común y tarde o temprano el grupo llegaría a desintegrarse.
En clase también se habló de que el capital social es muy pobre en nuestro país y que existen algunas islas de capital social, en referencia a algunos grupos sociales muy sólidos en su organización y funcionamiento por efectos de un rico capital social interno. Pero lo que generalmente tenemos, son organizaciones sociales muy débiles que lógicamente no desarrollaron adecuadamente su capital social. En estos organizaciones, si bien es cierto que existen intereses comunes que forman una acción conjunta y que se ven favorecidos por las redes sociales que se obtienen; la confianza que surge es momentánea y los acuerdos que se toman son débiles, además el hecho de vivir al margen de las normas más ampliamente aceptadas como son las leyes, hace que estos grupos se desintegren rápidamente, salvo algunas excepciones.
Esto también se da debido al individualismo y egoísmo que predomina en nuestra sociedad, lo que hace que nos preocupemos sólo en el interés personal o en los intereses de nuestro círculo social más cercano siendo indiferentes a los problemas de nuestro entorno local, nacional y mundial. El individualismo frena la cooperación, echa abajo la confianza entre los ciudadanos e impide el desarrollo de un compromiso cívico en nuestra sociedad y en cambio uno fuerte en los grupos pequeños. Esto favorece a que se desarrollen más rápidamente la corrupción, las mafias, el pandillaje, el terrorismo y otras lacras sociales. De ahí que en el país también debamos atender el débil capital social que tenemos comprometiéndonos a crear confianza cumpliendo nuestras promesas y siendo más honestos, fomentar la participación ciudadana, respetar las normas y por último creando un auténtico sentimiento nacional con aquellas cosas que nos unen realmente como pueden ser la gastronomía, el arte o el deporte.

Sigue leyendo

VERDADES QUE MATAN

[Visto: 587 veces]

¿Tiene alguna responsabilidad el programa de televisión “El valor de la verdad” en la muerte de la joven Ruth Sayas? Esta es la pregunta que yo (y creo que muchos televidentes) he intentado contestarme a la luz de los últimos hechos conocidos del homicidio perpetrado por su ex novio. Este post trata sobre eso.
Beto Ortiz ha tenido excelentes presentaciones en televisión. Particularmente recuerdo mucho los reportajes de investigación y la cobertura imparcial que llevó de los sucesos de Bagua en su programa “Enemigos íntimos”, y últimamente recuerdo las notables entrevistas hechas a importantes personajes de la intelectualidad peruana (Bryce, Marta Hildebrandt o Alan García por poner algunos ejemplos). Sin embargo, así como Beto nos ha regalado algunos ejemplos de un periodismo audaz, veraz e inteligente, también en muchas ocasiones, desde que incursionó en televisión, nos ha dado algunos miserables espectáculos de degradación y humillación humana, acaso su máxima expresión ha llegado con su último programa “El valor de la Verdad”, que es un claro ejemplo de la frivolidad e irresponsabilidad con que los medios de comunicación entretienen a la gente.
Un programa de televisión no puede ser culpable de que un niño en el futuro se vuelva asesino pero seguro que se convierte en una de las influencias negativas que llevan a eso. Beto no asfixió a la víctima ni la mató a puñaladas, pero sí alimentó el morbo y la vergüenza de un asesino, además de utilizarlo y engañarlo para ser parte de una exhibición denigrante. Si ahora acusa al asesino como tal, ¿por qué no pensó antes de presentarlo en su programa que podría ser un asesino en potencia y podría estar creando una bomba de tiempo? Muchos programas de televisión no miden las consecuencias de sus actos, no se dan cuenta del poder que tienen sobre el comportamiento de la gente, o sí lo saben pero poco les importa.
De hecho, si el programa tiene responsabilidad alguna en el desenlace de los hechos, no es siquiera comparable con la que tienen los asesinos de la joven. Estos últimos seguro que pagarán por su delito yendo a la cárcel, pero a los primeros les debe corresponder una dura censura ética y un cuestionamiento a todos los medios de comunicación por la influencia que tiene en la gente los programas que emiten, pues muchos de ellos como en “El valor de la verdad”, se exaltan el cinismo, la humillación y el morbo, sentimientos que exacerban comportamientos disfuncionales de personas desequilibradas y pueden tener consecuencias fatales. Ojala se tome conciencia de esto.

Sigue leyendo