Archivo por meses: agosto 2007

De vez en cuando a la tierra le dan ganas de bailar

Ojos de niño

Con esta idea tan sencilla, que en realidad no es de mi invención sino que tomé prestada de Mary Claux, he dado una razón a Paulo (que tiene 4 años) sobre el por qué del terremoto. Claro que también le he explicado el asunto de la energía y etc. etc., pero la idea del baile ha resultado mucho más efectiva por que precisamente (creo), aprovecha el animismo natural que es una característica del pensamiento de los niños de su edad.

Así como jugando a la guerrita los niños que viven en zonas en conflicto reelaboran y procesan lo que viven, así también Paulo (e imagino que muchos otros niños de su edad) ha estado en estos días jugando al “temblor”, moviendo las cosas de la casa para asustarme. Es una buena estrategia de afrontamiento.

Los psicólogos tenemos mucho que aportar en la ayuda a las víctimas del terremoto. Desde contención y apoyo para procesar lo vivido (pensemos que -como me hizo notar una colega- Ica y Pisco son zonas con gran migración de víctimas de la violencia terrorista, y es muy probable que muchas de las víctimas del terremoto del Miércoles hayan vivido también el trauma de la violencia política) o ayuda para manejar la ansiedad y reducir el estrés, hasta apoyo en la organización y optimización de los recursos humanos de la comunidad, pasando por estrategias puntuales para el trabajo con los niños, adolescentes y ancianos, entre otras muchas cosas.

En el siguiente post espero poner una convocatoria.

Actualización
Carlos Iberico me contó lo siguiente: Una niña de tres años, durante el terremoto y por iniciativa propia le dijo a su mamá: “la casa está feliz porque está bailando“. Es interesante destacar que 1) la niña utiliza espontáneamente el recurso que yo uso de manera intencional. Es justamente su animismo -característica del pensamiento a esa edad- lo que la lleva a interpretar el terremoto de esa manera; 2) Lo importante es que la niña decía eso contenta. No tenía miedo. Estro nos habla de la estrecha relación entre el pensamiento y los estados afectivos, los que dependen de las cogniciones. Al hacerse una representación y una atribución positiva de la situación vivida, la niña no se asusta. No hay atribución de catástrofe, como la hay en los adultos, y por lo tanto no se genera en ella ningún temor.

Otro caso de atribución positiva que me alcanza también Carlos Iberico: un niño interpreta el terremoto como que La Mole ha venido y está moviendo la casa. Feliz de que La Mole hubiera venido, el niño interpreta el movimiento de manera postiva, y como consecuencia, no se asusta. » Leer más

Padres involucrados en la educación de sus hijos

sol mexicano

Me escribe Amalia, una madre de familia de Colombia preocupada por la educación de sus hijos. Con su permiso copio parte de sus correos aquí:

…me encuentro intentando escribir un par de hojas para proponer al colegio de mis hijos que dentro de su educación en valores incluyan un debate con los chicos y una enseñanza que les lleve a tomar conciencia de la terrible realidad que les ha tocado vivir y no se bien cómo crear mi propuesta. Solo soy una madre preocupada por el futuro de sus hijos y del país donde viven, que cree sinceramente que el primer paso está en concientizarnos todos de la realidad donde estamos ¿Me puede recomendar una lectura para mi aventura, por favor? Muy agradecida.

Y luego de que yo le diera algunas ideas muy generales y le pidiera permiso para comentar su nota, esta fué parte de su respuesta:

…En mi caso, la responsabilidad de educar a mis hijos unida al hecho de vivir en Colombia con su situación de violencia tan tremenda me mueve a querer educarlos de frente a esa realidad, no de espaldas a ella porque creo que solamente asimilando esa realidad podrán hacer la diferencia mañana. Se que en los colegios hay programas muy válidos para concientizarlos de la suerte que han tenido en el aspecto social, económico y cultural desde su nacimiento y saber dar al que no ha tenido la misma suerte; pero no se de programas para concientizarlos en la violencia que viven gran parte de sus paisanos. No soy sociólga ni psicóloga pero quiero que ellos sean parte de un colectivo frentero a esa violencia, estoy cansada de que pase algo terrible (muertes, secuestros, ataques, etc) y al día siguiente vayan mis hijos al colegio como si no hubiera pasado nada y todos a su alrededor sigamos con nuestra vida sin alterarnos. No creo debamos transmitirles eso. Y en esas estoy: planeando qué exactamente debería proponer a su colegio y en ese ámbito cualquier idea es bienvenida.

Pongo aquí estos extractos con la idea de motivar a otros padres a involucrarse en la educación de sus hijos. Los padres son fundamentales en el proceso educativo, y pueden hacer la diferencia. Esta madre de familia de Colombia es un ejemplo a seguir. Su correo y su pedido es de los que más me han motivado hasta ahora, de entre todos los que recibo en este blog.
» Leer más

Lo moral y lo prosocial en la psicología

Creo que el comportamiento moral y el comportamiento prosocial se han confundido a veces en la investigación psicológica, y mucho más en la práctica educativa, y quiero explicar aquí como entiendo yo su diferencia:

El comportamiento prosocial es un comportamiento voluntario orientado a beneficiar a otros. Así entendido, es fácil ver que esta misma definición puede llevar a muchas personas a equipararlo al comportamiento moral. Pero el comportamiento prosocial puede llevarse a cabo por un sinnumero de razones, incluyendo además de razones verdaderamente orientadas al otro, razones egoístas y/o razones prácticas. Algunos autores hacen la diferencia con el altruismo, que sería el tipo de comportamiento prosocial motivado exclusivamente por razones orientadas al otro (y no por la búsqueda de recompensas concretas o sociales o por la expectativa de evitar un castigo o daño).

Desde este punto de vista el comportamiento altruista estaría más cercano al comportamiento moral. Sin embargo, una diferencia esencial es que para ser catalogado como tal, el comportamiento moral debe estar basado en ciertos principios éticos prescriptivos y generalizables, que al encontrar su camino a un problema real toman en cuenta lo especifico de cada situación y dan fundamento (racional y consciente) a la acción. Este tipo de fundamentación para la acción no está necesariamente presente en el comportamiento prosocial.

Como a mi me interesa el comportamiento y en general, el desarrollo moral, será por eso que nunca me ha terminado de seducir el asunto de la ética empresarial, que desde mi punto de vista casi nunca es un comportamiento verdaderamente moral (en el sentido antes descrito) sino solamente prosocial. Como pensamos distinto, he discutido en el blog de mi amigo François Vallaeys sobre este tema, y algo puede verse de nuestra discusión en estos dos enlaces:

Ética e interés

Comentarios

Aquí (en este blog) hay varias entradas anteriores en las que presento mucho más extensamente qué entiendo por desarrollo moral. Las recomiendo para los que quieren ampliar las ideas de este post (no pongo los enlaces, son varios y se pueden encontrar con el buscador de la derecha). Y si alguien quiere leer algo sobre desarrollo moral y conducta prosocial, le recomiendo esta lectura:

Damon, W. y Lerner, R. (2006). Handbook of Child Psychology. New Jersey: John Wiley and sons

Son cuatro tomos. Si no me equivoco, en el tomo 3 hay un capítulo sobre el desarrollo moral, y otro sobre el comportamiento prosocial, que dan muchas luces sobre ambos temas. Si no es el tomo 3, es el 2….

Actualización:
Recordé que en el Annual Review of Psychology 2005 hay un artículo pertinente:

Major, B. y O´Brien, L. (2005) Prosocial Behavior: Multilevel Perspectives. Annual Review of Psychology, 56, 393-421 » Leer más

Mis cursos de este semestre (2007-II)

Bodegón - Henry Rodríguez

Este semestre dictaré en la PUCP un Seminario sobre Piaget y un Seminario sobre Vygotsky. Estos dos cursos son electivos y casi nunca se abren, por lo que estoy sumamente complacida de que esta vez tengan 20 (el total de vacantes) y 19 alumnos, respectivamente. Ojalá la razón de este relativo éxito no sea que a los estudiantes se les cerraron prematuramente otros cursos y no les quedó mas remedio que matricularse en estos. Felizmente, aun si esa fuera la razón inicial las teorías de la motivación indican que la naturaleza del curso puede luego seducirlos y modificar radical y sostenidamente sus intereses iniciales. Ojalá esto pase con más de uno. De hecho ambos son cursos con mucha lectura así que sería una buena idea motivarse…

Estos seminarios son de reciente data, forman parte de la nueva curricula y se han abierto solo una vez cada uno en toda la historia del Departamento de Psicología de la PUCP. Esta será la segunda vez que se dictan. Ojalá sea signo de que los intereses de los estudiantes están ampliándose. Aunque estoy contenta con ellos, lo que me haría feliz es que mi Seminario sobre Psicología Moral se abriera también; se dictó solo una vez en el año 2000 porque -es mi parecer- los estudiantes no tienen un panorama de conjunto sobre lo que es importante en psicología, priorizan ciertas corrientes psicológicas por sobre otras, quieren cursos en su mayoría aplicados, y todavía no han descubierto la relevancia de entender el desarrollo moral de las personas, lo que hace que no se interesan en un curso como este.

También dictaré (uno dicta un montón, queda poco tiempo para investigar…) el curso Procesos Cognitivos, que es obligatorio y siempre está lleno de estudiantes. Es un curso muy trabajoso, tanto para ellos como para mi asistente (Oscar Pain) y para mí. Los estudiantes leen mucho y realizan varias experiencias de evaluación, y nosotros monitoreamos y calificamos un montón. Con casi 40 estudiantes matriculados este semestre tendremos que adaptar la metodología o nos volveremos locos.

Por último, y para compensarme un poco por el no-dictado del Seminario sobre Psicología Moral, este semestre en la UARM se ofrecerá un breve curso de divulgación que se ha titulado “La Moral desde la Psicología”. Va el enlace:

http://www.uarm.edu.pe/estudios/?pag=extension.htm#psico » Leer más

Piaget y la pregunta americana

Muchas personas con buena intención pero sin mucho conocimiento psicológico, desean encontrar alguna forma de estimular el desarrollo del pensamiento de manera que los niños alcancen las etapas de razonamiento piagetanas más rápido o antes de lo que Piaget propuso.

Esta pregunta (¿Cómo se puede estimular a los niños para que alcancen tal o cual habilidad, más rápido?), dentro del marco piagetano simplemente no tiene sentido. A Piaget se la hicieron tanto en una de sus visitas a Estados Unidos, y a él le sonaba tan sui géneris y fuera de toda lógica, que la llamó “la pregunta americana” (claro, los gringos quieren acelerarlo todo, incluyendo los procesos cognitivos; muchas tesis de los años 60/70 en USA estuvieron orientadas a tratar de probar -en vano e infructuosamente- que Piaget estaba equivocado y que bien estimuladitos, los niños podían “aprender” las operaciones piagetanas mucho antes de lo que él planteaba).

Pero los estadios piagetanos tienen menos que ver con la edad cronológica que con la lógica con la que se estructura el pensamiento para darle sentido y conocer el mundo. Y esa lógica puede estimularse, pero no acelerarse (de hecho, debe estimularse porque no surgirá espontáneamente sino solo como resultado de la interacción del sujeto con el medio). Los apurados… simplemente no han entendido a Piaget. Y los que convierten los estadios en madurativos, y afirman que se debe esperar (casi cruzados de brazos) a que estos “surjan” en el niño para recien allí intervenir pedagógicamente, tampoco lo han entendido. » Leer más

Cosa curiosa: yogurt con fruta no es igual a fruta con yogurt

fruta con yogurt

Estoy hace tiempo con ganas de preparar un post sobre la relación entre lenguaje y pensamiento, sobre la que hay tanto que decir y sobre la que, me parece, psicólogos y lingüistas no pensamos igual. Como aun no he empezado siquiera a hacerlo y el tema me da vueltas en la cabeza, quiero simplemente contar lo siguiente, que me sacó un poco de cuadro:

En el Ayllu, el tradicional café de la plaza central del Cusco, yo y una amiga pedimos un yogurt con fruta, con la ilusión de que nos trajeran un plato lleno de fruta picadita, bañada con yogurt. Sin embargo, al llegar el mozo con el pedido, lo que traía eran dos vasos gigantescos de yogurt, y ni rastro de la fruta (luego me enteraría que estaba adentro, licuada).

yogurt con fruta

Preguntamos y nos quejamos, pero nuestra queja no le pareció válida: habíamos pedido yogurt con fruta, y no fruta con yogurt. Le pregunté que dónde decía en la carta que la fruta iba a venir licuada (tipo milkshake), pero me respondió (asumo que sorprendido por mi ignorancia; parecía que ese conocimiento lo tenía todo el mundo, menos yo) que yogurt con fruta implicaba que la fruta venía mezclada con el yogurt…

Me pareció alucinante. La palabra que iba primero en la oración con la que se hacen los pedido es la que define la característica del mismo. En fruta con yogurt, la fruta prima, en yogurt con fruta, prima el yogurt, y la fruta -licuadita-, simplemente desaparece. Nos enfrascamos en una tremenda discusión luego del incidente, y lo anecdótico fue que para los limeños el mozo del ayllu estaba equivocado, pero para los cusqueños, nosotras eramos las que no entendíamos una cosa obvia: que yogurt con fruta no es lo mismo que fruta con yogurt.

Y yo que pensaba que en este tipo de oraciones el orden de los factores no alteraba el producto. A ver si los amigos Nila Vigil Y Miguel Rodríguez Mondoñedo me enseñan algo. » Leer más

Libro interesante: psicogénesis de la noción de dinero

La colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica tiene este libro interesante, no muy reciente pero poco conocido:

Delahanty, G. (1993). Génesis de la noción del dinero en el niño. Mexico: Fondo de Cultura

Es un libro en la tradición piagetana que explora como construyen los niños la noción de dinero, de intercambio monetario, de valor… utiliza el método clínico crítico piagetano en las entrevistas con niños, y da una perspectiva amplia sobre este proceso de construcción. Es una buena entrada a este tema (hay otros materiales muy buenos sobre la psicogénesis de la noción de dinero que iré comentando posteriormente).

No sé si está en las librerías del Fondo de Cultura de aquí; la verdad es que yo encuentro muy poca cosa de psicología que valga la pena en esas librerías (tienen más de psicoanálisis, pero tampoco mucho). En todo caso lo pedí para la biblioteca de la PUCP y ya llegó, asi que los que tienen acceso a esta biblioteca podrán encontrarlo allí apenas yo lo devuelva. » Leer más

Evaluación de la autoestima

Vaca mexicana

La autoestima es un concepto ampliamente difundido, que se usa de manera a veces indiscriminada tanto por psicólogos como por quienes no lo son. Partiendo de los populares “talleres de autoestima”, algunos de los cuales prometen elevar una autoestima decaída en mas o menos un mes (como si mover una cosa tan estructural fuera posible en un taller) y llegando hasta la evaluación del constructo, existen algunos problemas derivados de la excesiva popularización del término que atentan contra la fortaleza y credibilidad del mismo.

Respecto a la evaluación: veo que muchas investigaciones, incluyendo tesis, siguen utilizando el instrumento de Coopersmith de 1967, o alguna versión de él (aunque aquí he visto varias tesis actuales que usan el original de 1967), lo que me parece inadecuado. El instrumento es muy antiguo, lo que en este caso particular debería ser suficiente razón para descartarlo, y es inadecuado no solo por su antiguedad, sino porque parte de una visión global de la autoestima que no está de acuerdo con las concepciones más actuales del tema.

En el cuso del desarrollo, las personas se hacen cada vez más capaces de distinguir diferentes aspectos de su propio self, a la par que pueden también integrar estos aspectos en un concepto global de sí mismos. Los resultados de investigaciones en esta línea (que no se conocían en 1967) han llevado a plantear teorías que hacen diferenciaciones entre distintos dominios del self (lo que se llama en inglés domain-specific theories), y separan las percepciones de dominio específico de aquellas percepciones globales del valor de una persona (la autoestima). Por lo tanto, cuando se evalúa se hace muy importante distinguir entre aquellas percepciones de conjunto acerca del valor de una persona (por ejemplo: “soy una persona que vale“) de aquellas que reflejan la adecuación de las personas en dominios específicos (por ejemplo “soy inteligente“, “soy un muy buen amigo“, o “soy bueno en los deportes“).

Es por eso que los instrumentos psicológicos que suman las evaluaciones de dominio específico en un solo puntaje final global (como la prueba de Cooppersmith) no hacen sino enmascarar distinciones muy significativas en las evaluaciones que las personas hacen de sí mismas en diferentes dominios. Justamente la separación de dominios es lo que ha permitido construir modelos jerárquicos que proponen relaciones entre los distintos constructos del self. Si se desea evaluar la percepción global que la persona tiene acerca de su valor debe explorarse eso directamente (por ejemplo: “siento que soy una persona que vale“); no tiene ningún sentido en esta época sumar evaluaciones de dominio específico en un puntaje global final, porque la autoestima no es una sumatoria de evaluaciones parciales sino una autopercepción abarcadora, que a veces puede tener poco que ver con la percepción particular que la persona tenga de su valor o desempeño en las distintas áreas de la vida. Una prueba que no haga esta diferencia está obsoleta y debería dejar de usarse.

Estos son los peligros de utilizar instrumentos psicológicos sin formación teórica sólida ni criterio alguno… lo más trágico es que a veces esto se ve en las universidades, dentro de los mismos departamentos de psicología o como ya dije, en las tesis de los estudiantes que tienen la mala suerte de caer en manos de un asesor poco competente para el tema.

Nota: Sé que hay actualizaciones del Cooppersmith que se usan todavía y que han sido validadas en otros países. Si alguien quiere explicar algo sobre esto o defender la prueba (o el constructo subyacente), bienvenido! » Leer más