Es un hecho que la gestión educativa en Perú está atravesando una transformación gracias a la digitalización de los procesos y a la incorporación de plataformas tecnológicas que permiten analizar y tomar decisiones más informadas. Una de estas herramientas es escale, una plataforma que se encarga de centralizar datos estadísticos sobre el sistema educativo nacional.
Esta plataforma sigue siendo una referencia en 2025, siendo importante para quienes están buscando trabajo dentro del ámbito educativo, tanto en el sector público como desde la investigación y la planificación.
Si eres docente, funcionario, investigador o simplemente un ciudadano interesado en conocer la realidad educativa del país, esta guía te ayudará a entender qué es escale, para qué sirve y cómo puedes usarla de forma eficiente.
¿Qué es escale y por qué utilizarla?
Escale son las siglas de Estadística de la Calidad Educativa, es una plataforma digital desarrollada por el Ministerio de Educación del Perú. Su objetivo principal es brindar acceso a información estadística confiable, actualizada y desagregada sobre el sector educativo, permitiendo así una mejor planificación, evaluación y seguimiento de las políticas públicas.
Lo que hace especial a escale es su capacidad de reunir una gran cantidad de datos en un solo lugar, organizados de forma comprensible y accesible. Esto incluye desde información sobre matrícula escolar, infraestructura educativa y recursos humanos, hasta evaluaciones de aprendizaje, resultados del Censo Educativo y datos georreferenciados por región, provincia, distrito e incluso centro educativo.
¿Quiénes pueden usar escale?
Una de las grandes ventajas de esta plataforma es que está abierta al público, por lo que puede ser utilizada por distintos perfiles de usuarios:
- Docentes y directores de escuela, que buscan conocer el contexto educativo de su zona o compararse con otras instituciones.
- Funcionarios públicos del sector educación, que planifican intervenciones, programas o presupuestos.
- Investigadores y estudiantes universitarios, interesados en realizar análisis cuantitativos o cualitativos sobre el sistema educativo.
- Periodistas y ciudadanos, que desean ejercer un control ciudadano sobre las políticas educativas y el uso de los recursos.
- Padres y madres de familia, que quieren informarse sobre la oferta educativa en su distrito o región.
Ten en cuenta que el acceso a escale es libre y gratuito, ya que se trata de una herramienta de transparencia y participación. Esto quiere decir que puedes utilizarla sin ningún tipo de complicación.
Principales funciones y módulos de escale en 2025
Actualmente escale ofrece una interfaz más amigable, adaptada a dispositivos móviles, y con una organización modular que facilita el acceso a la información. A continuación, te explicamos las secciones más relevantes:
Directorio de Instituciones Educativas
Aquí puedes buscar cualquier colegio o centro educativo del país. Solo necesitas ingresar el nombre, el código modular, o la ubicación geográfica. Una vez dentro, verás información sobre:
- Nivel y modalidad educativa
- Número de estudiantes y docentes
- Infraestructura y servicios básicos (agua, electricidad, conectividad)
- Resultados de aprendizaje según el último Censo Educativo
Esta herramienta es especialmente útil para padres de familia que buscan comparar opciones escolares o para investigadores que desean caracterizar un conjunto de escuelas.
Censos Educativos
El Censo Educativo es una de las fuentes más robustas de información sobre el sistema escolar peruano. En la plataforma se pueden consultar los resultados más recientes, filtrando por:
- Año del censo
- Región, provincia o distrito
- Nivel educativo (inicial, primaria, secundaria)
- Indicadores clave: nivel socioeconómico, acceso a servicios, desempeño docente, materiales educativos, etc.
Mapas y visualización georreferenciada
Uno de los avances más importantes que ha tenido esta plataforma en los últimos años ha sido la integración de mapas interactivos. Gracias a esta herramienta, puedes visualizar:
- Ubicación exacta de las escuelas
- Índices de rendimiento académico por zona
- Brechas de infraestructura
- Acceso a servicios como internet, electricidad o agua potable
Esta visualización facilita mucho la comprensión del estado actual del sistema educativo en diferentes partes del país, especialmente para tomadores de decisiones.
Estadísticas educativas agregadas
Para quienes trabajan en gestión o elaboración de políticas públicas, la plataforma ofrece estadísticas agrupadas por:
- Matrícula y cobertura educativa
- Deserción y repitencia escolar
- Relación alumnos-docente
- Gasto público en educación
- Indicadores de equidad (género, zona rural, lengua originaria)
Todo esto se puede descargar en formatos editables como Excel o CSV, lo que facilita su uso en investigaciones o informes.
¿Cómo acceder y utilizar escale paso a paso?
Muchas personas piensan que escale es una herramienta difícil de utilizar, pero lo cierto es que es bastante sencilla e intuitiva. De cualquier forma, ahora te vamos a explicar cuáles son los pasos que debes de seguir para usarla:
- Ingresa al sitio web oficial de escale: Desde un navegador en tu computadora o celular.
- Utiliza el buscador o menú principal: Puedes elegir entre módulos como “Censo Educativo”, “Directorio de IIEE” o “Estadísticas educativas”.
- Filtra la información: Selecciona el año, la región, el nivel educativo u otros criterios relevantes.
- Explora los datos: Puedes visualizar tablas, gráficos o mapas interactivos según el módulo que hayas elegido.
- Descarga si lo necesitas: La mayoría de los datos pueden exportarse fácilmente para usarlos en informes o presentaciones.
Además, escale suele publicar guías rápidas o tutoriales que explican en detalle cada módulo, lo que hace más sencillo familiarizarse con la plataforma, incluso si no tienes experiencia previa con bases de datos.
Escale como herramienta para la mejora educativa
Más allá de ser una simple base de datos, Escale se ha convertido en una herramienta muy importante para mejorar la educación. Permite identificar brechas, planificar intervenciones focalizadas y evaluar resultados de manera objetiva.
Por ejemplo, si una región muestra altos niveles de deserción escolar, los funcionarios pueden usar la plataforma para entender mejor las causas (infraestructura deficiente, falta de conectividad, ausencia de docentes calificados, etc.) y diseñar políticas que respondan a ese contexto específico.
En el ámbito escolar, los directores pueden comparar su escuela con otras similares y definir estrategias de mejora. También es útil para solicitar recursos, justificar inversiones o argumentar ante los órganos de supervisión educativa.
Incluso en el ámbito académico, la plataforma permite el desarrollo de investigaciones rigurosas y relevantes, que pueden influir en el diseño de nuevas políticas públicas.